Gobierno está en "tremendo dilema" por las decisiones que se dieron con el paro campesino y minero
No cesan las críticas sobre cuánto cedió el gobierno del presidente Gustavo Petro ante el paro campesino y minero en Colombia, en el contexto de la COP16, el cual está centrado en intereses naturales.
Desde que el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, confirmó que se llegó a un acuerdo con la mesa minera del bajo Cauca, confirmando así que se levantaba el paro que acumulaba más de cinco días de bloqueos, no han parado de llover críticas de quienes cuestionan hasta qué punto el Gobierno está dispuesto a ceder ante los reclamos de un sector que puso en aprietos los flujos de abastecimiento del país y que, además, se da en el contexto de la cumbre de biodiversidad más importantes del mundo, la COP16, donde se supone que los intereses naturales son el eje central de este encuentro internacional.
En la columna de opinión de Enrique Santos Calderón en Los Danieles (¿Paz con la naturaleza?) - se bosqueja un poco la encrucijada que atravesaba el Gobierno, cuando miles de mineros se opusieron a esas medidas de protección de los páramos, alegando que se atentaba contra su forma de vida y derecho al trabajo.
“Aquí se trata de un conflicto social —que no armado— con arraigadas comunidades mineras y campesinas descontentas con los incumplimientos del Estado en general y del Gobierno en particular. Hay que ver cómo lo maneja Petro y confiar en que llegue a acuerdos que impidan que estos bloqueos, que perjudican a millones de colombianos, se conviertan en otro duro golpe a la economía nacional”, dijo Enrique Santos.
Paro minero y campesino en Colombia, en medio de la COP16 -
Colprensa
Publicidad
La columna, que involucra desde el título a la COP16, habla de cómo la postura del Ejecutivo en ese evento parece estar desconectada con la realidad del país.
“'Paz con la naturaleza', el lema de la COP16, no es prioridad para quienes envenenan ríos para sacar oro y tumban selva para sembrar coca. Por lo general colombianos humildes, campesinos sin tierra, familias desplazadas que buscan sustento, pero todos cada vez más determinados por mafias ilegales.”, agregó Santos.
Publicidad
Deuda medioambiental en Colombia, dicen expertos
Por su parte, desde la academia, especialistas anotan que seguirá habiendo una gran deuda medio ambiental, en cuanto las políticas de protección de páramos, es decir, del agua. Diego Becerra, magíster en ciencias naturales, manifestó que "no solo hace falta generar políticas serias sino hacerlas cumplir. Con la minería podemos atender las necesidades de hoy, pero ¿qué va a pasar si dañamos el recurso hídrico? Nos vamos a quedar sin minería y sin agua". Esta es una postura que analistas políticos también revisan con detalle.
Por último, Pedro Viveros, analista político, mencionó que “no me cabe la menor duda que hay que examinar muy bien qué se negoció con los mineros porque creo que, sin duda, el estar en la mitad de la COP16 le quita seriedad porque uno de los problemas más graves del medio ambiente es la minería, la minería ilegal y la minería de los sectores armados".
Paro minero y campesino en Colombia -
Noticias Caracol
Mientras Cali continúa siendo el foco de las discusiones ambientales en la COP16, para los expertos es necesaria una política seria del aprovechamiento de los recursos de manera responsable.