Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este 2024 ha sido conocido como el año de Cali y del departamento del Valle del Cauca, pues fueron la sede de la COP16, un importante evento que busca hablar sobre la biodiversidad mundial. A pocos días de cumplirse el primer año de Dilian Francisca Toro como gobernadora del Valle, la funcionaria habló con Noticias Caracol en vivo sobre su gestión y los retos que ha debido afrontar.
Toro recalcó que, gracias a este importante hito, se le devolvió el orgullo tanto a los caleños como a los vallecaucanos, “sobre todo el sentido de pertenencia, el amor por su región”. Espera que todos aquellos turistas que aterrizaron en la COP16 regresen a la región para que hagan turismo.
Dilian rechazó violencia durante final de la Copa BetPlay
Respecto a los hechos de violencia que dejaron más de tres decenas de heridos, entre ellos miembros de la fuerza pública, durante la final de la Copa BetPlay -jugada entre el Atlético Nacional y América de Cali-, Dilian Francisca Toro enfatizó en que “lo que hay que hacer es identificar quiénes son y judicializarlos.
Hay que dar un escarmiento porque no pueden estar disfrazándose de hinchas para ir a cometer desmanes y actos vandálicos. Tampoco se justifica que el otro equipo nos haga comentarios como muy irrespetuosos con el Valle del Cauca”.
(Lea también: Así fue la pelea en el Pascual Guerrero de Cali durante América vs. Nacional: ofrecen recompensa )
Publicidad
Además, explicó que el escarmiento al que se refiere es “judicializar. El que vaya a cometer desmanes y violencia se debe ir para la cárcel”.
La radiografía del Valle del Cauca antes y ahora
Dilian Francisca Toro explicó que, cuando asumió como gobernadora del Valle del Cauca (el 1 de enero de 2024), “estábamos sitiados por la violencia”, pues en diferentes partes de la región hacen presencia disidencias de las FARC, grupos extorsivos y bandas criminales dedicadas al narcotráfico, microtráfico y minería ilegal, lo que complicaba acceder a las zonas rurales para que el Estado hiciera presencia.
Publicidad
Para intentar atajar el actuar de los grupos al margen de la ley, “se empezó a hacer una presión muy grande sobre la zona rural de Jamundí y, lógicamente, ya no podían tener la misma facilidad para desplazarse desde las zonas altas y desde la zona rural hacia el Naya y Buenaventura, que es donde ellos sacan la coca. Entonces, empezaron a generar todos esos actos terroristas para generar zozobra y miedo en la comunidad para que dijeran: ‘aquí no puede haber fuerza pública’”.
Añadió que lo se está haciendo en el Valle del Cauca es “una ofensiva". Además, "otro los objetivos es lograr poner el batallón de alta montaña, que existía pero que lo quitaron. Entonces, eso empeoró la situación allá. Ahora, ya conseguimos el lote, ya vamos a empezar la infraestructura. Yo creo que en se meses está listo porque hay que hacer toda la infraestructura”.
Pese a que están sitiados por los grupos ilegales, quienes se disputan el territorio con el fin de realizar negocios que giran en torno al narcotráfico, Dilian Francisco Toro recalcó que “ahora tenemos control territorial”.
Inversión social en el Valle del Cauca
La comunidad no solo solicita la presencia de las Fuerzas Militares en el Valle del Cauca, también que se realicen programas de inversión social, a lo que Dilian Francisca Toro respondió que “ya estamos comenzando en Jamundí”, pues “ya estamos con tres comunidades indígenas y unas campesinas empezando a sembrar. Vamos a sembrar cacao, plátano y brócoli con mercado asegurado”. El programa cuenta con 200 hectáreas y espera beneficiar a 150 familias.
Publicidad
Esperan que con este programa las comunidades dejen a un lado las economías ilícitas por lícitas.
¿Cómo está la fuerza pública en el Valle del Cauca?
Respecto a las Fuerzas Militares, la gobernadora Dilian Francisca Toro pidió, cuando se realizó la COP16 en Cali (en el mes de octubre), que no le quitaran al departamento la cantidad de policías y miembros del Ejército que le habían enviado. “El Ejército, tengo que decir, que está igual. El batallón Pichincha nos lo devolvieron de tanto insistir y está en Jamundí”. Este lugar cuenta con 1.200 soldados.
Publicidad
Respecto a los policías en Jamundí, “están los mismos, incluso se reforzó este fin de semana. Nosotros hemos apoyado en movilidad, hemos apoyado tecnología, compramos los anti drones que son los que nos están haciendo los actos terroristas con los drones. También hicimos un proceso con el Ministerio del Interior, 32.000 millones para cámaras en Jamundí, cámaras en Buenaventura y eso nosotros cofinanciamos ese proceso. Ya vamos a comenzar a comprar cámaras en todo el departamento del Valle del Cauca. En la cordillera central también pusimos un batallón con la SAE, lo conseguimos, y está el Ejército allí, protegiendo la zona agroindustrial de ese sitio. Estamos entregando una finca al Ejército para la zona alta de Barragán”.
¿Dilian Francisca Toro está dispuesta a negociar con grupos al margen de la ley?
A esta pregunta, la gobernadora del Valle del Cauca respondió: “No, nosotros tenemos levantamiento de cese, o sea que nosotros ya estamos en la ofensiva. Precisamente el presidente (Gustavo Petro) levantó el cese al fuego. Cuando uno habla con la gente, uno puede hacer diálogo, yo también soy una persona que dialogo, pero es que uno habla con los grupos cuando ellos tienen voluntad, pero si no tienen voluntad, sino que solamente lo usan para fortalecerse, pues entonces no se puede dialogar. Yo dialogaría siempre y cuando hubiese voluntad política y ellos también se prestaran, de lo contrario, yo no lo haría ni lo hago”.
Respecto a la relación que mantiene la gobernadora Dilian Francisca Toro con el jefe de Estado, Gustavo Petro, comentó que “yo tengo una relación institucional muy tranquila con el presidente de la República, yo he hablado de los proyectos del Valle del Cauca y siempre ha sido receptivo a escuchar cuáles son los proyectos”.
(Lea también: Juvenal Díaz, sobre fallo contra alcalde de Bucaramanga: "Genera problemas de gobernabilidad" )