Hernán Penagos, quien dirige la Registraduría Nacional, habló con Noticias Caracol en vivo sobre lo que la entidad contempla e implementará para las elecciones de 2026. Sin embargo, también se refirió al supuesto error que cometió el Gobierno del presidente Gustavo Petro con el presupuesto nacional, en el que redujo en un 77,4% el dinero destinado al organismo electoral.“No conozco la génesis de esa situación. Solamente nos dimos cuenta al momento en que se radicó una ponencia donde se reducía el presupuesto de la Registraduría, pero esa circunstancia quedó superada por varias razones”, dijo el registrador sobre ese incidente que fue blanco de un debate nacional.Penagos se mostró tranquilo “porque como no se aprobó el presupuesto por parte del Congreso de la República, lo que dice la ley orgánica de presupuesto es que se aprobará el presupuesto por decreto y será el inicialmente radicado por el Gobierno ante el Congreso de la República. Luego, ese proyecto, inicialmente radicado, tiene los recursos que solicitó la Registraduría para poder llevar a cabo el proceso de 2026. Lo segundo es que es bueno explicar que las elecciones son el 2026, pero el año entrante se lleva a cabo toda la logística preelectoral para prepararse de cara a las elecciones que son en el mes de marzo”.Habrá cambios tecnológicos en las próximas eleccionesEl registrador recordó que en el mes de marzo de 2025 inicia el calendario electoral, “es decir, en marzo ya se inicia la posibilidad de que los ciudadanos se inscriban porque no estén inscritos o quieran cambiar su lugar de residencia”.En ese momento inician algunos de los cambios en la Registraduría- “Vamos a abrir inscripciones virtuales de ciudadanos residentes en el exterior, porque queremos promover la participación para ampliar la participación. La inscripción es virtual y luego van y votan el día de las elecciones. Eso sin duda nos va a ayudar a mejorar la participación, que es un tema en el que tenemos que ocuparnos todos, a que mejore la participación”, expresó Penagos.La Registraduría también implementará la biometría facial. “Va a ser muy útil en el proceso electoral de 2026 para evitar la suplantación. Hoy en Colombia son cerca de 120 mil mesas, la biometría se aplica en algo así como 20 o 25 mil de ellas, y ahora lo que vamos a transitar es de la biometría dactilar, que la vamos a seguir utilizando, a la biometría facial para poder llegar a 80 mil mesas, si se quiere, en biometría facial. Y eso va a ser muy importante en términos de evitar la suplantación, que es muy pequeña en Colombia, pero la tenemos que despejar”, indicó el funcionario.El registrador, además, anunció que en 2026 van a “publicar de la manera más ágil y rápida todos los documentos y actas electorales, lo que se conoce como el E14, que yo no quiero seguir llamándolo así porque a la gente le parece una cosa extraña. Son las actas electorales de mesa, que se van a publicar todas de manera muy ágil, pero no solamente las actas electorales. También las actas de claveros, las actas de transmisión para que los ciudadanos tengan la posibilidad de verificar y contrastar tanto la transmisión, que es lo que se conoce como preconteo, con las actas electorales de los jurados. Todos esos documentos los vamos a publicar de manera que puedan parametrizar desde un ciudadano cualquiera que quiera observarlo hasta una organización política. Vamos a buscar canales dedicados, por ejemplo, para los medios de comunicación, para las organizaciones políticas”.Financiación estatal que propone listas cerradas para elecciones a corporaciones públicas. ¿Cree que esta vez el Congreso sí caminará?El registrador confesó que “no la he estudiado a detalle, pero si el país quiere avanzar en una reforma política debe proponer, inclusive, algunas cosas que están por fuera de esa reforma. Por ejemplo, el tema de las coaliciones hoy en Colombia es un tema que hay que revisarlo con mucho detalle. De la financiación estatal ya se ha hablado mucho y, sin lugar a dudas, es una buena manera para evitar la financiación irregular y eso es muy positivo”.Pero “hay que pensar también, por ejemplo, hasta dónde debe llegar Colombia en el número de partidos. En 2002 Colombia tenía cerca de 70 partidos y fue una circunstancia compleja, difícil en las microempresas electorales, la operación avispa. Luego, después de esos cambios de 2002 y 2009, Colombia llegó a tener algo así como entre 15 y 18 partidos. No sé cuál es la cifra adecuada ni cuál es el número correcto, lo cierto es que hoy estamos en cerca de 35, 36 partidos. Pareciera no tan positivo, y lo voy a decir como registrador, no lo digo por el tema político. No es lo mismo organizar unas elecciones con 15 partidos a organizar una elección con 35 partidos. Es decir, la tarjeta electoral se vuelve más compleja, el conteo se vuelve más complejo, para los ciudadanos es más difícil, luego es un tema que sería útil. Yo no voy a opinar en función de los efectos políticos de eso, pero sí lo digo desde el punto de vista de logística. La logística electoral es más difícil. Luego ahí también debería, si es que el Congreso se anima a hablar de reforma política, ocuparse de eso.
Daniel García-Peña, nuevo embajador de Colombia en EE. UU., reveló en las Conversaciones de País de Noticias Caracol cómo están las relaciones entre los gobiernos de Gustavo Petro y Joe Biden y a qué será lo primero que le apuntará en este cargo.>>> Alcalde de Cartagena no se acogió al día cívico, pero se fue a la final de la Copa América“Hay que decir que, cuando ganó Petro, muchos decían que la relación con Estados Unidos iba a peligrar, que esto iba a ser terrible, iba a ser un nuevo Venezuela, pero lo cierto es que la relación está en uno de sus mejores momentos. Se ha venido desarrollando una nueva agenda que no deja atrás los temas tradicionales, pero que se enfrenta a los nuevos retos del mundo de hoy. Hay una relación robusta, de mucho tiempo, que ha entendido que los dos países nos necesitamos mutuamente y, por lo tanto, la idea es continuar”, señaló el funcionario.Drogas y comercio entre Colombia y EE. UU.Destacando la labor de su antecesor, Luis Gilberto Murillo, quien asumió como canciller de Colombia el pasado mes de mayo, el nuevo embajador de Colombia en EE. UU. reiteró que “los dos países han entendido que se necesitan mutuamente para temas como cambio climático, tema migración y los temas tradicionales de drogas y comercio”.Específicamente sobre el tema de drogas, García-Peña aseguró que “el gobierno del presidente Biden habla de un enfoque holístico, que no se puede simplemente medir por el número de hectáreas” y, de hecho, “el énfasis del gobierno colombiano está más en la interdicción, en la presencia del Estado”.>>> ¿Qué ha dicho el presidente Petro sobre el atentado en el que resultó herido Donald Trump?¿Qué pasará con los migrantes?El nuevo embajador de Colombia confirmó que habrá 5 nuevos consulados en Estados Unidos y que seguirán trabajando en temas como la reunificación familiar.“Hay un trabajo y unas cosas que yo creo que hay que rescatar, de las muchas cosas excelentes que hizo el embajador Murillo, fue hablar de estos temas como el de reunificación familiar, el trato que se puede dar para que estas familias puedan realmente aportar a la sociedad norteamericana”, agregó Daniel García-Peña.>>> Pastor predijo, hace 4 meses, atentado contra Donald Trump: su relato es impactante
Desde hace algunas semanas se habla de una crisis en la paz total, especialmente después de que el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC dijo que se levantaría de la mesa de negociaciones. Sin embargo, se dio una segunda oportunidad a este grupo armado. Disidencias de las FARC ‘patrullaron’ Caldono en camionetas antes de enfrentarse al EjércitoCamilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, dio su punto de vista respecto a este proceso de negociaciones que adelanta el Gobierno con el grupo ilegal.Posso afirmó que el presidente Gustavo Petro ha sido y es vigilante permanente del proyecto de paz total. "La verdad que yo me he sorprendido por la dedicación y vigilancia que tiene el presidente sobre este proceso, ha sido de manera muy directa. Estamos siguiendo las orientaciones del presidente".Fue este 15 de noviembre cuando el Gobierno decidió darle una segunda oportunidad a la negociación de paz con el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC y anunció la reanudación de los diálogos con el grupo armado ilegal, un proceso marcado por el escepticismo y la desconfianza.Defensoría del Pueblo advierte reclutamiento de menores para la guerra: le envió carta a Petro"Después de dos semanas de la suspensión o receso que decretaron los del Estado Mayor Central para hacer sus consultas y reorganizaciones vamos a retomar las reuniones programadas, particularmente un nuevo ciclo de conversaciones de la mesa de paz", anunció en un video Camilo González Posso.Esta disidencia, incluida en el programa de paz total del presidente Petro, decidió el pasado 5 de noviembre suspender la mesa de diálogos instalada 21 días antes y la agenda pactada debido a desacuerdos con el Gobierno sobre la presencia de militares en las zonas en las que opera la guerrilla, particularmente en el departamento del Cauca.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes. En esta edición, María Isabel Ulloa, directora de Propacífico y Compromiso Valle, habla de los retos del nuevo alcalde o alcaldesa de Cali.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes.En esta edición, el líder social Andrés González hace sus apreciaciones de los retos para quienes sean elegidos el 29 de octubre.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes.En esta edición, el director de la Fundación Empresarial para el Desarrollo de Yumbo, FEDY, Germán Jaramillo, hace sus apreciaciones a quienes sean elegidos el 29 de octubre.
Conversaciones de País, sección de Noticias Caracol, habló con tres expertos y ciudadanos sobre lo que esperan de las elecciones en Medellín tras la alcaldía de Daniel Quintero.Daniel Quintero causa polémica al relacionar cifras de empleo en Medellín con posibles votantesAlonso Salazar, escritor, periodista y exalcalde de Medellín, consideró que la ciudad está “en una crisis de la política; antes teníamos una crisis de la política tradicional, ahora yo veo una crisis de la política en general porque veo izquierdas y derechas refundidas en alianzas muy raras, la corrupción sigue marcando, entonces en ese aspecto creo que en esta ciudad estamos un poco emproblemados”.Señaló que “por lo que ha pasado en la ciudad con una administración municipal muy problemática, muy cuestionada, digamos que la polarización de hoy es quinterismo- antiquinterismo y en esa tragedia se cuelan otra vez propuestas muy tradicionales, muy repetitivas”.“Ese hueco negro que es Quintero se tragó también a la izquierda que fue aliada de él todo este tiempo, entonces no tenemos opciones, no tenemos alternativas”, añadió.Andrea Arango, profesora de ciencia política de la Universidad de Antioquia, dijo por su parte que “Daniel Quintero fue una ruptura dentro del modelo de gestión de lo público de Medellín y de Antioquia inclusive, porque Sergio Fajardo con la idea del modelo del gobierno corporativo que es la alianza empresa estado y todo el tema de la nueva gestión pública estaba administrando lo público a través de estas alianzas con las empresas privadas, garantizando una gerencia más dinámica que la tradicional, y ese legado de Fajardo continuó hasta Federico Gutiérrez y Daniel Quintero fue el que rompió con el modelo de gobierno corporativo, por lo menos de la ciudad. y se ha expandido inclusive al departamento”.Para ella, en las pasadas elecciones en Medellín “Daniel Quintero capitalizó un poco ese sentir ese malestar popular que inclusive antes de la pandemia ya era creciente en Medellín. O sea, una juventud desempleada, unos grupos al margen de la ley que capturan a estos jóvenes en todo el Valle de Aburra”, pero eso fue “más un discurso que una verdadera gestión de lo público que atienda a los sectores populares que no han sido atendidos,”.“Es una ruptura, pero a la vez ha generado un trauma porque entonces ha roto unas expectativas que estaban latentes”, señaló.Carlos Raúl Yepes, exdirectivo empresarial, afirmó que estos “han sido tres años y medio muy difíciles, muy complejos, muy contracorriente, muy contracultura, que han sacudido las bases de lo que siempre ha sucedido acá. Esta es una sociedad que ha sido capaz de superar momentos difíciles como los de Pablo Escobar, que se ha unido y eso ha sido muy valioso como sociedad. Todo ese sentimiento de ciudad, ese sentido de pertenencia, de querer la región, de querer la ciudad, todo desafortunadamente con un estilo de liderazgo del alcalde Quintero se ha ido al traste, se ha deteriorado mucho y lo que más se ha deteriorado es la confianza y la credibilidad, uno no puede hacer nada en las relaciones, cualquieras sean -políticas, públicas, privadas-, donde no estén impregnadas de confianza”.Precisó que las elecciones en Medellín no pueden ser “el cambio por el cambio, sino que exista una transformación positiva de la ciudad, y creo que se puede congregar con un buen liderazgo”."Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE
El gobierno de Gustavo Petro cumplió su primer año en medio del escándalo por el presunto ingreso de dineros irregulares a la campaña presidencial a raíz del proceso de su hijo mayor Nicolás Petro, investigado por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.¿Qué resultados dejó el primer año del gobierno de Gustavo Petro?En entrevista con Noticias Caracol, la vicepresidenta Francia Márquez hizo un balance sobre precisamente lo que han sido estos 12 meses y, por supuesto, su punto de vista de la crisis política que se ha desatado por Nicolás Petro.“Como mamá, y mamá y papá que he sido para mis hijos, yo me coloco en los zapatos del presidente, de la mamá de Nicolás, de toda la familia porque yo creo que es una situación muy difícil. Yo no soy quien debe cuestionar si o hizo bien o no, eso será materia del sistema de justicia, lo que sí sé es que en relación a lo que compete al gobierno se han dicho muchas cosas, por supuesto, desde antes que ganáramos ya había un intento de querer que no gobernáramos este país”, aseguró Francia Márquez.“Yo creo en lo que hicimos, esto fue un proceso que se hizo con toda la transparencia y con amor y con alegría. Nunca antes vi a la gente haciendo campaña de manera voluntaria como ahora, el cambio lo hizo más de 11 millones de colombianos, sobre todo mujeres, jóvenes y hoy por ellos estamos aquí con el corazón bien puesto, impulsando las transformaciones que este país necesita y con la convicción de que vamos a terminar nuestro gobierno”, agregó.Es por eso que al preguntarle si en un escenario hipotético contemplaría la posibilidad de renunciar afirmó que esto “es lo último que pasaría”.“Al presidente le pueden hacer los juicios que se consideren necesarios, la justicia está para hacer lo que tiene que hacer y no nos oponemos a una investigación porque lo ha dicho el presidente y lo reitero: estamos con la disposición de que se investigue lo que se tenga que investigar, no tenemos nada que ocultar ni nada que temer. Nosotros no le compramos la conciencia a ningún colombiano, ni el presidente ni yo”, subrayó.Según Francia Márquez, “de hecho, cuando estábamos en campaña, el presidente fue muy estricto en decirle al gerente no queremos que a esta campaña lleguen recursos de ninguna índole que pueden ser cuestionados. El presidente va a gobernar estos tres años que nos quedan y yo lo voy a acompañar como vicepresidenta”.La funcionaria habló también de lo que han hecho como gobierno este primer año y el empeño en lograr la paz total.“Yo creo que estoy contenta en lo que estamos haciendo como gobierno, me frustra que todavía no avancemos en la paz en esos territorios, me frustra que municipios como el mío Suárez, Cauca, haya tenido que sufrir una situación como la que ocurrió hace unos días de una bomba que destruyó la escuela donde yo estudiaba, esas situaciones son dolorosas, es una situación que nos preocupa como Gobierno nacional y por eso seguimos insistiendo en la paz. Creo que este país no se merece tanta violencia, este país se merece la paz y ese es el llamado a todos los colombianos a que nos demos la oportunidad de construir la paz”, dijo.Caso Nicolás Petro: Ricardo Roa habla sobre financiación de la campaña Petro presidente¿En qué va el Ministerio de la Igualdad?Además de sus funciones como vicepresidenta de la República, Francia Márquez también tiene a su cargo el Ministerio de la Igualdad y la Equidad sobre el cual hay gran expectativa frente a las acciones que se llevarán a cabo.“Esto nos ha tomado bastante esfuerzo, pero hoy estoy contenta, empezamos en octubre cuando radicamos el proyecto al Congreso de la República, que fue aprobado el 12 de diciembre, posteriormente la firma del presidente y tuvimos 6 meses que le dio el Congreso al presidente para hacer el proceso de reglamentación del sector de igualdad y equidad y en ese sector está Bienestar Familiar, el INCI y el INSOR que son los institutos para personas ciegas y sordas que son parte del sector de igualdad y equidad y ahora estamos ya en el proceso de alistamiento, de contratación de las personas, definiendo los proyectos de inversión, ya hemos formulado 9 proyectos de inversión para mujeres, para jóvenes y para territorios excluidos y marginados”, explicó Francia Márquez.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, hizo un balance de los proyectos de su cartera que han sido discutidos en el Congreso de la República, entre ellos, el de sometimiento a la justicia y el de humanización de cárceles. ¿Cuáles iniciativas pasaron? ¿Cuáles se quedaron? Esta fue la charla del funcionario con María Alejandra Villamizar en la sección Conversaciones de País de Noticias Caracol.Sesiones extraordinarias en el Congreso: ¿cuándo empiezan y que se discutirá?“Yo creo que es un buen avance y, lo he dicho en varias ocasiones, el mundo no se acabó el 20 de junio. La próxima legislatura comienza en un mes y seguiremos insistiendo. Creo que es importante haber logrado la reforma de la Constitución para establecer la jurisdicción agraria y rural, eso es una cosa muy importante para el mundo de los campesinos y campesinas de nuestro país, que van a tener, por primera vez en la historia del país, unos jueces especializados en los temas rurales (uno de los puntos del acuerdo de paz con las FARC), ahí cerca de donde viven, en el territorio, para que unos procedimientos sencillos, rápidos, gratuitos, por supuesto, puedan resolver de modo civilizado, razonable, lo que en este país siempre se resolvió a bala, que es los pleitos de la tierra, de propiedad, de tenencia, de linderos, adjudicación de baldíos, uso del suelo. Para todo eso vamos a tener jueces cerca del territorio, para que haya acceso a la justicia para los campesinos y campesinas de nuestro país, eso es un gran logro. La declaración de los campesinos como sujetos políticos de derecho también es importante, porque va a permitir asignarle a campesinos derechos colectivos para la tierra”, enfatizó el ministro Néstor Osuna.El jefe de la cartera de Justicia también se refirió al polémico proyecto de humanización de las cárceles que no logró ser tramitado en esta legislatura, pero volverá a ser presentado.“Desde un primer momento era consciente de que es un proyecto difícil, porque si bien es un proyecto de ley elaborado, que tiende a resolver un grave problema del país, es un proyecto de ley que se enfrenta, por una parte, a unas convicciones y unos prejuicios culturales que son difíciles de mover, según los cuales el castigo debe ser duro, cruel, y las cárceles deben ser un tanto infames, y, por otro lado, se enfrenta al corazón prácticamente del populismo; es ponerle racionalidad al mundo de las cárceles. Sin embargo, aunque el debate parlamentario no terminó exitosamente, el proyecto sí se enriqueció con todo el debate de opinión pública, con innumerables foros que realizamos dentro del Congreso y fuera, así que vamos a insistir el 20 de julio, es una sentida necesidad para el país, y el proyecto que presentaremos va a ser enriquecido respecto al que se presentó hace un año”, indicó el funcionario.Sobre la ley de sometimiento a la justicia, que también se hundió en el Congreso, el ministro Néstor Osuna aseguró que volverá a ser radicada.¿Habrá ambiente para reformas del presidente Petro en la próxima legislatura?“Lamento que no haya salido ese marco, que yo creo que era un marco adecuado. Varias personas siempre nos criticaron que les parecía muy generoso, pero en el trámite se habría podido endurecer, si ese fuera el caso, pero era un trámite que sometía a estas personas a un régimen que, en lo personal, se parece a algo que ya conoce el país, que es la disminución de cárcel, de penas muy largas que le corresponderían a unas de seis a ocho años de cárcel, más 3 años de libertad vigilada con actividades de reparación a las víctimas, pero que para el Estado tenía la novedad de que no era una ley dirigida a un individuo que quiera entregarse, sino a toda la estructura”, subrayó.¿Qué le responde a quienes aseguran que el gobierno de Gustavo Petro está privilegiando a los bandidos?“Yo creo que las personas que manifiestan eso no tienen la información completa. Primero, se están quejando de las cosas como son, porque el proyecto de humanización no fue aprobado, el de sometimiento tampoco, es decir, el Estado de cosas de inseguridad, del mundo carcelario y criminal, es el que heredamos, no es una cosa creada por este gobierno. Pero, además, lo que puede permitirle a la ciudadanía más seguridad en la calle, una sensación de mayor tranquilidad, es una lucha efectiva, bien orientada, con estrategias adecuadas de lucha contra el crimen. Para eso, estos criterios de humanización de cárceles, que lo que tiene es que la persona que ha estado en una cárcel, cuando salga, no tenga tanto riesgo de volver a delinquir y eso, combinado con la estrategia de acabar con las bandas criminales de alto impacto, pues lo que va a producir es una sociedad mucho más segura y mucho más tranquila”, destacó.El ministro Néstor Osuna criticó, además, el hecho de que en muchas ocasiones la comunidad tenga la sensación de que la impunidad está por encima de la justicia.“Por una parte, hay una buena porción de populismo, eso da votos, mover a la gente por miedo a que vote y a que sacrifique sus libertades, a que se entregue a un gran autoritarismo, es algo que en el mundo entero lo estamos viendo como políticamente rentable. Qué bueno que la sociedad colombiana hace un año dio un giro hacia no creer esos discursos sencillos, populistas, autoritarios, que implican renunciar a algo que después nos cuesta mucho trabajo volver a construir. Por una parte, eso esta políticamente dirigido y, por otra, es cierto también que en nuestra América Latina hay una enorme preocupación por la seguridad, por la tranquilidad, mucho más de la que hay en otros países que son amantes del riesgo y del cambio. En medio de eso, yo soy consciente de que nuestro gobierno tiene que hacer un esfuerzo pedagógico y un esfuerzo de comunicaciones muchísimo más ambicioso del que se ha hecho para mostrar que realmente la alternativa es una alternativa que ofrece tranquilidad, prosperidad, seguridad para todos”, recalcó.Sobre la relación del Ejecutivo con el poder judicial, en medio de pronunciamientos del presidente Gustavo Petro acerca de la justicia, Osuna aseguró que es “muy respetuosa y nunca vamos a dejar de cumplir una sentencia judicial”.Política antidrogas“Nuestra política de drogas ciertamente va mucho más allá en la parte penal, en la parte policiva, a la incautación de cocaína, a la interceptación de lavado de activos, al combate a las mafias del narcotráfico y a ofrecerle ‘oxígeno’ a los cultivadores y asfixia para las mafias del narcotráfico”, dijo agregando que, aunque “el índice de erradicación, por el que siempre nos hemos medido, no está mostrando los resultados de antes”, sí está sucediendo con el “índice de incautación, de producción de cocaína, de exportación de cocaína, ese sí nos está mostrando buenos resultados”.“Nosotros somos muy buenos, nuestra Policía es muy buena en combate de narcotráfico, es una de las mejores del mundo, pero como los narcotraficantes son unos empresarios que están en la vanguardia, hay que reconocerlo, utilizan hoy en día tecnologías, monedas virtuales, sistemas de cambio de la cocaína por otras mercancías, por dineros, en lo que se requiere una tecnología de punta y cooperación internacional”, puntualizó.¿Hay proyectos de construir más cárceles?“Nosotros nos encontramos un documento Conpes, que es una cosa obligatoria, de construir 5.000 cupos carcelarios en los cuatro años. Eso es insuficiente, pero es un compromiso que tenemos. De esos 5.000, ya vamos por 1.000 más o menos. No con cárceles nuevas, sino cupos nuevos, pabellones nuevos en cárceles actuales, en Cartagena, en Bellavista, en Medellín. Se están construyendo cárceles grandes, una en Riohacha, otra en Sábanas de San Ángel, cerca de Magdalena; están en proyecto por comenzarse en Mocoa y algunas otras reformas”, comentó. Sin embargo, hizo énfasis en que “nosotros estamos persuadidos de que el mundo del delito no se resuelve construyendo más cárceles”.
En Conversaciones de País, sección de Noticias Caracol conducido por María Alejandra Villamizar, Juan Fernando Cristo habla sobre su papel como director del partido 'En Marcha', la importancia de la descentralización en Colombia y la necesidad de una mayor concertación política para impulsar reformas sociales. También hace una evaluación crítica del gobierno del presidente Gustavo Petro.Reviva el especial Colombia Decide, una radiografía del país a pocos meses de las eleccionesSegún Cristo, el partido 'En Marcha' está definiendo “cuál va a ser la línea, pero no la línea ideológica, no la discusión de siempre en Colombia de si estamos a la derecha, a la izquierda, al centro, sino las causas que vamos a defender”.Dijo Juan Fernando Cristo que “en Colombia nos hemos distraído en unos temas que no son los que importan a la gente en los territorios, en las regiones, y nos hemos concentrado en mirarnos el ombligo desde Bogotá. Lo que hemos visto en el país desde el año 91, hasta hoy, no es un proceso de descentralización sino un proceso de recentralización”.Sobre este tema agregó que “el 82% de los recursos que pagamos los colombianos en impuestos se quedan en un Estado central que crece y crece, pero que no soluciona los problemas de la gente de las regiones. Solo el 6% en los municipios y el 12% en los departamentos. Nosotros proponemos autonomía de verdad”.Al abordar el tema de la corrupción aseveró que “hemos perdido la batalla”, pues “hemos inventado estatutos anticorrupción, leyes anticorrupción, cambio de la ley 80 de contratación y siguen sucediendo fenómenos de corrupción en todos los niveles. Eso no puede ser el argumento para mantener centralizado el país”.El exministro del Interior es enfático en señalar que “la elección de un alcalde es mucho más importante para un ciudadano de Timbiquí, de Guapi, de Zipaquirá, que la elección del presidente de la República, pues son los alcaldes los que pueden resolver los problemas de la gente”.¿Cómo ve usted el momento político del presidente Gustavo Petro?“Yo creo que al gobierno del presidente Petro la reforma a la salud se le convirtió un poco como lo fueron las objeciones a la JEP al gobierno de Iván Duque en su primer año de gobierno. No se han aprobado las reformas importantes para los colombianos. Yo creo que es bueno que hagan un alto en el camino ahora, en este receso legislativo, para revisar su estrategia, revisar las prioridades y mirar hacia adelante qué es lo que se viene”, respondió Juan Fernando Cristo.A su vez, manifestó que “al presidente le gusta plantear ideas, mover ideas a nivel nacional y a nivel internacional, pero se ocupa poco de organizar y de administrar, y lo que se ve es un gobierno desordenado, un gobierno que no define prioridades, un gobierno que va lento en la ejecución y no solamente va lento en la ejecución o avanzar en las reformas en el Congreso, sino la ejecución presupuestal. El año pasado tuvieron la aprobación de la reforma tributaria tal vez más ambiciosa que se ha aprobado en muchos años en Colombia y no vemos que avance la ejecución”.“Hace falta mucha más administración y menos política”, concluyó.