
La Corte Constitucional decretó la suspensión del proceso del Consejo Nacional Electoral -CNE- en relación con el presidente Gustavo Petro y la presunta violación de los topes electorales para financiar la campaña del mandatario. El alto tribunal indicó que la decisión se tomó para poder estudiar la tutela que interpuso el mandatario colombiano contra el Consejo de Estado, que determinó que el CNE era competente para adelantar la investigación.
La decisión de la Corte es cautelar, teniendo en cuenta que debe emitir un fallo de fondo.
El mandatario colombiano interpuso una tutela contra el Consejo de Estado al considerar que se estaría vulnerando su derecho fundamental al debido proceso, asegurando que es la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes quien puede “exclusivamente” investigarlo en virtud del fuero presidencial.
Consejo de Estado había rechazado la solicitud de Petro
En octubre de 2024, ese tribunal rechazó la petición de nulidad solicitada por el presidente sobre la jurisdicción del CNE para continuar la investigación administrativa por las presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de ingresos y gastos frente a la campaña electoral del mandatario.
Publicidad
No obstante, el abogado del mandatario, Héctor Carvajal, había argumentado que "la competencia del CNE para auditar, revisar e investigar las campañas electorales a la Presidencia de la República, sobre el estricto cumplimiento de las normas sobre financiación de que trata la citada ley, termina en el momento en que una de ellas resulte victoriosa, momento en el cual, frente a quien resulte electo como presidente, esta atribución se radicará en cabeza de la Comisión de Acusaciones de la Cámara, una vez concluido el examen de las cuentas por parte del Consejo Nacional Electoral y siempre que se haya impuesto sanción por violación de topes o financiación ilegal".

¿Por qué el CNE investiga campaña de Petro?
Entre lo que indaga el Consejo Nacional Electoral
hay un acta de la USO, en la que en junio de 2022, en plena segunda vuelta, aprobó un pago para logística de transporte, combustible y alimentación en el marco de la campaña Petro, de los cuales supuestamente no se reportaron 379 millones de pesos.
Publicidad
Lo mismo pasa con el aporte de 500 millones de Fecode. En ese punto, se mostró el acta del 3 de mayo del 2022, aprobada por el comité ejecutivo, que tuvo por objeto apoyo económico a la campaña del candidato Gustavo Petro a la Presidencia.
Respecto a los testigos electorales, el consejo indica que para 2018, la campaña del hoy presidente sí los reportó, pero en 2022 no lo hizo. Explicó que en la primera vuelta se omitió el pago a 30.200 testigos por 931 millones de pesos, hecho a la empresa Matrix Giros y Servicio SAS. En segunda vuelta, no se habrían reportado 1.700 millones de pesos a la misma empresa por 5.328 testigos electorales.
En cuanto a la propaganda electoral, indica que los servicios fueron contratados entre el 2 y el 23 de mayo de 2022, a favor del ciudadano Gustavo Petro, y la factura electrónica expedida ascendió a la suma de 356 millones de pesos, que fue omitida en el reporte de gastos.
Sobre los permisos de vuelo, el CNE presentó las facturas con la sociedad aérea de Ibagué SAS Sadi, señalando que se habrían omitido dos pagos: uno por 1.200 millones de pesos en primera vuelta y otro por 962 millones de pesos en la segunda.
Publicidad
En cuanto al evento en el Movistar Arena para la celebración de la elección de Gustavo Petro, el alto tribunal recalca que, claramente, entra dentro de la campaña y que la misma reportó el gasto, solo que por un monto de 100 millones de pesos menor. Es decir, supuestamente debía reportar $250 millones y solo informó sobre $150 millones.
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
Publicidad
Con información de Rocío Franco, periodista de Noticias Caracol