Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Corte Constitucional abre incidente de desacato a ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

El alto tribunal le abrió incidente de desacato al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por incumplimiento general frente al componente de suficiencia de presupuestos máximos para la salud.

La Corte Constitucional declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de presupuestos máximos para la salud y abrió incidente de desacato contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Para la Corte son varios los incumplimientos del ministro de Salud. Uno de ellos es que "no se han girado los dineros reconocidos como reajuste de los presupuestos máximos de la vigencia del año 2022, por valor de $819 mil millones".

Señala la Corte en su portal de Internet que "a pesar de que el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, del 26 de diciembre de 2023 autorizó que estos dineros fueran cancelados con cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2024, el Ministerio de Hacienda no ha transferido los recursos".

(Lea también: Petro declara estado de conmoción interior en Colombia: ¿qué es esta figura? )

Publicidad

Además, "transcurridos más de seis meses desde la notificación, no se ha creado la metodología unificada para la definición y reajuste de los presupuestos máximos".

Dicho esto, el alto tribunal dispuso dar apertura al incidente de desacato en contra del ministro de Salud y Protección Social ya que inclumpió "los ordinales tercero y sexto del Auto 2881 de 2023. Entre otras cosas, lo requirió para que, en las 48 horas siguientes a la notificación del auto, dé cumplimiento a lo dispuesto en los ordinales mencionados".

Publicidad

Tras este incidente de desacato, la Corte Constitucional le ordena al Ministerio de Salud y Protección Social lo siguiente:

  • "Pagar los presupuestos máximos reconocidos para los periodos julio, agosto, septiembre y octubre de 2024".
  • "Reconocer los presupuestos máximos correspondientes a los periodos de noviembre y diciembre de 2024, lo cual deberá ocurrir a más tardar el 30 de enero de 2025".
  • "Pagar los presupuestos máximos correspondientes a cada uno de los meses de 2025 dentro de los 15 primeros días de cada periodo. El pago correspondiente a los meses de enero y febrero deberá efectuarse dentro de los 10 últimos días del mes de febrero".

De igual forma, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estará obligado a "transferir los recursos necesarios para que el Ministerio de Salud y Protección Social dé cumplimiento al pago de los presupuestos máximos en los términos establecidos en la providencia".

La Corte recordó que "la demora en el pago y en la implementación de medidas que permitan superar la insuficiencia de recursos pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las EPS y el goce efectivo del derecho a la salud de los afiliados al sistema".

¿Qué son los presupuestos máximos?
Los presupuestos máximos son los valores que le paga el Gobierno nacional a las EPS para que estas financien los servicios y tecnologías de la salud. En otras palabras, son los dineros que se les reconoce a las EPS.

Estos presupuestos máximos son muy diferentes a la Unidad de Pago por Capitación, que es el dinero para las personas.

Publicidad