Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Aprobación de paridad de género en código electoral: ¿una victoria a medias?

Contrario a lo que se esperaría, algunos opinan que este es un triunfo incompleto, pues no garantiza igualdad al momento de ocupar cargos públicos.

Thumbnail

Uno de los grandes logros del código electoral fue la aprobación de la paridad de género; en el futuro las listas a concejos, asambleas, Senado y Cámara , por ley, deberán tener el mismo número de integrantes hombres y mujeres.

Con la paridad de género, el Congreso busca acabar con el dominio de los hombres en la conformación de las listas a corporaciones públicas.

Si un partido político inscribe, por ejemplo, a 20 candidatos para una Asamblea, 10 tendrán que ser hombres y 10 obligatoriamente mujeres.

Publicidad

“Aquí lo que se garantiza con paridad es que haya más mujeres en las listas y por tanto más mujeres que puedan llegar a los cargos a tomar decisiones por la sociedad. Esta es una conquista histórica, pasaron décadas para lograrlo. Empieza Colombia a sintonizarse con la realidad del cambio”, destacó la senadora Angélica Lozano.

“Un logro histórico, una lucha que empezó con las sufragistas, con las mujeres que en los años 50 lograron el voto para nosotras las mujeres. Que esta propuesta de paridad, ojalá, signifique además un mayor número de mujeres en la política, un cambio en la agenda”, expuso Ángela María Robledo, representante a la Cámara.

Publicidad

“Esto es un gran avance para que las mujeres colombianas tengamos las mismas oportunidades que los hombres para participar en las listas de nuestros partidos y poder ser elegidas al Senado, poder ser elegidas a la Cámara, a la Asamblea o ser elegidas a los concejos municipales”, manifestó la congresista María del Rosario Guerra.

Actualmente, 18 departamentos pequeños con candidatos a la Cámara de Representantes no están obligados a incluir mujeres en sus listas, pero esa situación cambiará con el nuevo código.

“Logramos pasar de cero al 30 por ciento. Por ejemplo, para elegir Cámara de Amazonas o Vaupés, que solo se eligen dos personas, las listas tienen tres integrantes, la obligación es que al menos uno de los tres sea mujer, eso es un logro”, resaltó Lozano.

Sin embargo, el senador Roy Barreras considera que la paridad de género es un triunfo a medias. Advierte que la igualdad no se debe dar solo en el papel, sino en el momento de ocupar las curules en las corporaciones públicas.

Publicidad

“Lo que se logró es que metan a las mujeres en la mitad de las listas como relleno, sin ninguna garantía de que sean elegidas, lo que propuse en cambio era paridad real, que la mitad de las sillas del congreso fueran ocupadas por mujeres, eso sí hubiese sido renovación , pero el machismo y la tibieza no dieron para tanto”, sostuvo.

Cuando existan listas impares al Concejo o a juntas administradoras locales (JAL) debe llevar igual número de mujeres y hombres, el renglón impar será decidido por el partido, es decir, si la lista es de siete aspirantes tres serán mujeres, tres hombres y el séptimo lo decide el partido.

Publicidad

¿En qué consiste el nuevo código electoral?

Desde 1986, Colombia no contaba con una reforma al código electoral; el proyecto de más de 280 artículos logró reglamentar la inscripción de cédulas de los votantes y establece que, si una persona cambia de domicilio, ya no tendrá que acercarse al puesto de votación que quiera, sino que deberá notificar a la Registraduría para que esa entidad elija su nuevo punto para votar.

“Lo bueno de la reforma al código electoral es el salto tecnológico en los procesos electorales en Colombia, el control a la trashumancia, es decir, aquellos municipios donde hay más votantes que habitantes, que es un fenómeno crónico. Y también la depuración permanente del censo electoral”, dijo el senador Antonio Sanguino.

Publicidad

Los próximos comicios también contarán con la implementación de la biometría en la gran mayoría de departamentos y se podrá votar electrónicamente, lo que significa que la persona podrá acercarse a un computador que estará en el puesto de votación y de esta manera podrá ejercer su derecho al voto. El dispositivo emitirá un certificado que corroborará que su voto fue por la persona que escogió.

“Va a haber doble control, primero se identifica con la cédula, o su equivalente funcional el celular, y para corroborar la autenticación pone la huella y evita la suplantación del votante”, explicó Alexánder Vega, registrador.

Publicidad

La tecnología también se empezará a aplicar en el escrutinio, una vez se realicen las elecciones.

“Va a tener un software especial, se van a ver las auditorías en tiempo real y los partidos podrán ver por otro canal los datos antes de ser reportados”, detalló el senador Armando Benedetti.

Ponen en cintura a empresas encuestadoras del país

Dentro de lo aprobado hay un artículo especial que pone en cintura a las encuestadoras en el país. Cualquier sondeo que se publique en los medios de comunicación deberá ser científico, con un margen de error del 3% y de confianza de un 95%. Además, debe tener en cuenta a todas las ciudades y candidatos. Estarán bajo la lupa de una comisión de vigilancia y auditora.

Publicidad

"Vamos a poner en cintura a las encuestadoras por primera vez. Si de algo nos hemos quejado todos, es de las encuestas, de cómo terminan influyendo y cómo toman partido. Hemos llegado a decir que tal encuestadora beneficia a X candidato", señaló Benedetti.

El horario de las elecciones será de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Publicidad

El Congreso logró hundir el artículo que le daba facultades extraordinarias al presidente de la República y al registrador para elegir el personal de la Registraduría.