Aunque el Gobierno Nacional esperaba aprovechar las sesiones extras en la Cámara de Representantes para adelantar el trámite de la reforma a la Salud, el debate de este viernes 14 de febrero tuvo que ser suspendido luego de que los partidos Centro Democrático y Cambio Radical se retiraran del recinto, dejando sin quórum la plenaria. Lo anterior se presenta solo un día después de que, durante el primer día de la sesión extra en la Cámara, llegaran 2 recusaciones contra las bancadas de los partidos Liberal y Alianza Verde, factor que también obligó a que el debate fuera suspendido, pues ante esta medida era necesario que se convocara una Comisión de Ética.(Lea también: Habla abogado de Mario Andrés Urán, mencionado en investigación por desfalco a fondos de salud)Posterior a dichas recusaciones, este viernes 14 de febrero se intentó conformar dicha comisión, pero tampoco fue posible por falta de quórum, por lo que el debate sobre la reforma a la Salud se llevó a cabo sin la participación de ambos partidos. El retiro adicional de Centro Democrático y Cambio Radical, entonces, fue suficiente para que el quórum necesario fuera insuficiente. Por esta razón, el debate sobre esta reforma deberá continuar desde el próximo lunes 17 de febrero cuando se reanuden las sesiones ordinarias de la Cámara. No obstante, las reuniones extras con las que el Gobierno intentaba acelerar el trámite para que esta reforma fuera aprobada parecen haber sido en vano al no haber cumplido el objetivo. El panorama para el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien encabeza el trámite de esta reforma, se vuelve cada vez más turbulento, puesto que, además de los pírricos resultados de las sesiones extras de la Cámara, en las que solo se aprobaron siete artículos en dos días, también le fue negada su solicitud de aclaración ante la Corte con respecto a la orden de reajustar la Unidad de Pago por Capacitación (UPC). ¿Qué pasará con reajustes de la UPC tras decisión de la Corte Constitucional?Debido a que la Corte Constitucional le negó la solicitud de aclaración al ministro Jaramillo, el Gobierno deberá crear una mesa de trabajo que incluya a la Adres, EPS, IPS, pacientes, académicos y hasta al Ministerio de Hacienda en un plazo máximo de diez días. En este espacio se deberá hablar sobre cómo se calculó la UPC para este año.Así mismo, se conoció que en un mes se deberá aclarar como se calculó la UPC en 2025 y que el Ministerio tendrá tres meses para crear una herramienta que permita visualizar el tema de la salud y de la información que se está teniendo sobre los puntos para calcular este IPC. En cuanto a los presupuestos máximos, se supo que los pagos pendientes recientes tendrán que hacerse en máximo 18 días.
Los Gobiernos de Perú y Colombia acordaron este jueves volver a nombrar embajadores en sus respectivos países y aprobaron una hoja de ruta para retomar los principales mecanismos bilaterales, según informaron en un comunicado conjunto difundido casi dos años después de que decidieran retirarlos en pleno choque dialéctico tras el fallido autogolpe de Estado del expresidente Pedro Castillo. La decisión fue tomada durante una reunión que sostuvieron en Lima los viceministros de Exteriores de Perú y de Colombia, Peter Camino y Daniel Ávila, respectivamente, de acuerdo con la información. "Durante la reunión, los viceministros acordaron el nombramiento recíproco de embajadores en ambos países, así como propiciar una reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores en las siguientes semanas", detalló el comunicado.(Lea también: Antonio Sanguino, nuevo ministro de Trabajo, a punto de ser llamado a juicio por presunta corrupción)Las relaciones entre Perú y Colombia se han mantenido a nivel de encargados de negocios desde marzo de 2023, cuando Perú retiró a su embajador en Bogotá por considerar que el presidente Gustavo Petro había tenido declaraciones "injerencistas y ofensivas" contra la mandataria peruana, Dina Boluarte, quien había asumido el cargo en reemplazo de Castillo, cesado tras el fallido autogolpe. Colombia y Perú buscan recomponer la relación bilateralLos viceministros aprobaron este jueves, además, una hoja de ruta para la programación de las reuniones de los principales mecanismos bilaterales, que será presentada en el encuentro de los cancilleres.El comunicado conjunto remarcó que Camino y Ávila se reunieron "considerando los bicentenarios lazos de hermandad histórica y cultural que han unido a las dos naciones" y con la intención de "evaluar el estado actual de la relación bilateral y avanzar en su profundización". En la cita, sostuvo, los viceministros "mantuvieron un diálogo franco y cordial en el que evaluaron los temas de la agenda bilateral y la pertinencia de impulsarlos desde el más alto nivel con el propósito de promover el bienestar de ambos pueblos, y en especial de sus poblaciones fronterizas". También destacaron la necesidad de articular acciones en materia de desarrollo e integración fronteriza, ambiental, migratoria y de seguridad y defensa. Además, coincidieron en la necesidad de mantener "un diálogo permanente en las instancias de integración y concertación regional". Perú retiró en marzo de 2023 de manera definitiva a su embajador en Colombia, en protesta por expresiones que consideró "injerencistas y ofensivas" de Petro, quien se negó a reconocer la legitimidad de Boluarte, luego de que esta asumiera la jefatura del Estado peruano, el 7 de diciembre de 2022.AGENCIA: EFE
El nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, está a punto de ser llamado a juicio por parte de la Fiscalía por presunta corrupción. Según pudo confirmar Noticias Caracol, a finales del año pasado un fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción le imputó el delito de tráfico de influencias de servidor público, el cual habría cometido cuando fue concejal de Bogotá entre 2008 y 2011.Según el ente acusador, Sanguino habría intercedido ante autoridades de la Alcaldía de Bogotá y de la Secretaría de Salud de ese entonces para concretar el nombramiento de una persona de su confianza en la gerencia del Hospital de Usme. El ahora ministro de Trabajo no aceptó los cargos.Lea también: Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación, presentó su renuncia irrevocableLuego de la designación formal, el exconcejal, presuntamente, asistió a varias reuniones en las que se pactó con un contratista específico la adjudicación del proyecto de construcción y adecuación de la nueva sede para el centro hospitalario de segundo nivel por algo más de 15.020 millones de pesos. Por ese direccionamiento ilegal se habría acordado que el oferente beneficiado entregaría una coima equivalente al 10% del valor total del contrato.Noticias Caracol pudo establecer que en enero se radicó el escrito de acusación en contra de Sanguino, pero aún no se ha fijado una fecha de audiencia.Esta información se conoce el mismo día en que el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que el también exsenador Antonio Sanguino, del partido Alianza Verde, será el nuevo ministro de Trabajo en reemplazo de Gloria Inés Ramírez, quien dejó el cargo el domingo en medio de la crisis que vive el Gobierno.Lea también: Caso de ‘Papá pitufo’: las fracturas en el interior del Gobierno de Gustavo Petro"El reemplazo de la ministra de trabajo, Gloria Ramírez, que siento mucho se retire, pero a la que deseo la mayor actividad política callejera, ojalá en pos de la más amplia unidad democrática, será Antonio Sanguino", expresó el mandatario en la red social X.Petro, quien está de viaje en Dubái, aseguró que la principal tarea del nuevo ministro será implementar la reforma pensional del Gobierno, que fue aprobada el año pasado y empezará a regir el 1 de julio de este año.Sanguino también tendrá la misión de impulsar la reforma laboral del Gobierno, que está en trámite en el Congreso y fue una de las principales promesas electorales de Petro, por "la dignidad de las y los trabajadores colombianos", añadió el presidente.El nuevo ministro de Trabajo es un veterano militante de movimientos de centro-izquierda que fue concejal de Bogotá entre 2008 y 2017 y luego senador entre 2018 y 2022.Lea también: Esto dijo el director de la UNP sobre 'Papá Pitufo' y supuesto aporte a campaña electoral de PetroTambién fue jefe de gabinete de la Alcaldía de Bogotá entre 2022 y 2023, durante el mandato de Claudia López, cargo al que renunció para ser candidato ese año a la Gobernación del departamento caribeño del Cesar, elección en la que ocupó un modesto quinto lugar entre nueve candidatos.Cabe recordar que la crisis en el gabinete comenzó en un polémico consejo de ministros del pasado 4 de febrero, transmitido por televisión y redes sociales, en el que afloraron divisiones y malestares por el nombramiento ese mismo día del controvertido político Armando Benedetti, con procesos por corrupción, como jefe de Despacho de Presidencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOLCORREO: wamoreno@caracoltv.com.co
El caso de Diego Marín, alias Papá pitufo, el llamado ‘zar del contrabando’ en Colombia, está fracturando las relaciones entre varios funcionarios cercanos al presidente Gustavo Petro.Uno de los primeros en alertar los tentáculos de Marín, hoy preso en Portugal y pedido en extradición por el propio Petro, fue Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), quien sostuvo que Armando Benedetti habría intentado incluir a este delincuente a la campaña del hoy presidente.(Lea también: La nómina de 'Papá Pitufo' para proteger negocios criminales: habría centenar de funcionarios)De hecho, Xavier Vendrell, empresario español cercano a Petro, reconoció que Marín quiso hacer una donación a nombre de los comerciantes de Bogotá a la campaña. Estos dineros, dijo el catalán, sí los recibió; no obstante, cuando se fue a legalizar el ingreso, fue notificado que no se podía verificar el origen de los fondos.“En este sentido se me indicó que debía devolver esos recursos, cosa que hice de inmediato", manifestó Vendrell en un comunicado.Los señalamientos de Rodríguez causaron, de inmediato, la reacción de Armando Benedetti, señalado por el director de la UNP como uno de los eslabones que Marín quiso penetrar durante la campaña de Petro.“El señor Rodríguez fue denunciado ante las instancias pertinentes, no solo por dicha extralimitación, sino también por expresiones injuriosas y calumniosas en contra del señor Benedetti. Hasta el momento, Augusto Rodríguez no ha presentado prueba alguna que respalde las acusaciones que lanzó en su contra durante el Consejo de Ministros, en un acto de irresponsabilidad que afecta la institucionalidad y la honra del funcionario", respondió la defensa de Benedetti en un comunicado.La línea de los encuentrosAunque todavía hay vacíos en la investigación, Noticias Caracol hizo la línea gráfica sobre los presuntos vínculos de Marín en la campaña.En enero 2022, cuando Petro era candidato, estuvo en un acto de campaña en Madrid, España, con colombianos en ese país. Allí, según Rodríguez, estuvo ‘Papá pitufo’. El mismo director de la UNP dijo que Benedetti era quien se encargaba de la agenda del entonces aspirante a la Presidencia.El propio presidente Petro se refirió a ese supuesto encuentro y mencionó que jamás hubo una reunión con Benedetti, Diego Marín y él en Madrid.“Solo hubo un evento público con centenares de colombianos en el auditorio público de la central obrera española UGT que fue convocado de manera pública y en el cual solo hablé dictando una conferencia”, dijo el mandatario.El siguiente punto en la línea de tiempo entre ‘Papá pitufo’ y la campaña Petro fue en ese mismo lapso, de enero a marzo, cuando el propio mandatario reconoció que vio a Marín por primera y única vez: “La única vez que vi a ese señor fue llevado por Daniel García, un exfuncionario de mi alcaldía del partido verde, que me lo presentó con otros señores como empresario del sanandresito (sic)”.En su cuenta en X, Petro dijo que en esa reunión también estaba Xavier Vendrell, quien ya admitió la recepción de los dineros de Marín.Otro punto clave fue en una mansión de Guaymaral, donde se habrían encontrado Marín, Vendrell y García, con el objetivo de recepcionar la “donación” de ‘Papá pitufo’ a la campaña.La revista Cambio señaló que García se habría quedado con 50 millones de pesos de los 500 millones entregados por Marín.El siguiente punto clave es cuando Rodríguez, en el mismo 2022, alertó a Petro de quién era Marín y que, al parecer, el contrabandista estaba ofreciendo dádivas de hasta 10.000 millones de pesos por puestos en la Policía Fiscal y Aduanero y la DianEn marzo del 2022, Rodríguez se reunió con Vendrell para alertarlo de que esa plata se debía devolver, como posteriormente dijo el español que lo hizo.Y más adelante, en la misma mansión, hubo una reunión para devolver el dinero. Allí aparece la figura del hacker Ramón Devesa, quien sería quien grabó con su cámara todo el procedimiento, pero ese video hoy está desaparecida.Todo el caso se agitó tras las revelaciones de Rodríguez, quien además reveló una foto en la Casa de Nariño entre Vendrell y Benedetti. Por otro lado, ‘Papá pitufo’ está preso en Portugal desde finales del 2024.Aún hay muchas preguntas sobre las fechas en las que ocurrieron las situaciones descritas: ¿qué pasó con los 50 millones que se embolsilló uno de los asistentes a la reunión?, ¿por qué Xavier Vendrell recibió el dinero a Diego Marín si no hacía parte de la gerencia ni el equipo contable de la campaña?Y el interrogante más importante es por qué si todas las partes involucradas reconocen que alias Papá pitufo alcanzó a entregar 50 millones de pesos a la campaña, los encargados no fueron ante las autoridades y lo alertaron.
En la tarde de este miércoles 12 de febrero, Alexander López Maya, director General del Departamento Nacional de Planeación, le presentó su carta de renuncia irrevocable al presidente de Colombia, Gustavo Petro.Tras agradecerle por la confianza que tuvo para nombrarlo en el cargo, López le recordó al presidente Petro: “Durante nuestra gestión, hombres y mujeres trabajaron incansablemente por la transformación social, económica, territorial y cultural de nuestro país".Ha trascendido que López se va de este cargo del Gobierno Petro porque tiene aspiraciones y pretensiones políticas.(Lea también: Esto dijo el director de la UNP sobre 'Papá Pitufo' y supuesto aporte a campaña electoral de Petro)Esta dimisión irrevocable se suma a las presentadas por Susana Muhamad al ministerio del Medio Ambiente; la de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; el ministro de Cultura, Juan David Correa; el ministro de defensa, Iván Velásquez, y Jorge Rojas, del Dapre. ¿Qué detonó la crisis ministerial?La crisis ministerial arrancó el pasado martes 4 de febrero tras el polémico consejo de ministros, el cual fue televisado y transmitido también por plataformas digitales, y en el que varios jefes de cartera manifestaron su malestar por el regreso al Gobierno de Armando Benedetti, como jefe de despacho de la Presidencia. Además, la vicepresidenta Francia Márquez expresó en una de sus intervenciones que “no me parecen las actitudes de (la canciller) Laura Sarabia”.El pasado domingo, luego de conocerse en la mañana la dimisión de Susana Muhamad, el presidente Petro solicitó la “renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos”.Desde ese día se empezaron a conocer las cartas con las renuncias protocolarias de Diego Guevara, el ministro de Hacienda; el director de la UNGRD, Carlos Carrillo; la canciller, Laura Sarabia; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y el ministro de Educación, Daniel Rojas.
Juan David Correa, que dirigía la cartera de Cultura y quien es uno de los ministros que ya no continuará en el Gobierno de Gustavo Petro, habló con Noticias Caracol sobre su salida tras el consejo de ministros televisado que, a su parecer, “fue un ejercicio un poco apresurado, no planeado y se produjo un poco este desgaste emocional que todo el país vio en vivo y en directo”.(Lea también: Iván Velásquez, ministro de Defensa, renunció al gobierno de Gustavo Petro de manera irrevocable)Sin embargo, consideró “que es una idea interesante que haya algunos consejos de ministros que se puedan transmitir, que se puedan ver, que se palpe de alguna manera la textura del poder por dentro”.Juan David Correa también expresó su sentir sobre el remezón ministerial que se está dando. “Una transición produce desórdenes, caos, complejidades, crisis. Pero yo creo que eso es muy interesante porque yo quiero participar de esa crisis y sigo muy jugado con el Gobierno, con el señor presidente y con el proyecto progresista”.¿El Gobierno se va a recomponer o esto dejó una herida profunda?“El Gobierno va a continuar. Esto hace parte de la vida política”, afirmó. Pero Juan David Correa admitió que “a nivel personal hay un duelo y hay una tristeza, por supuesto, yo estoy muy triste. Me duele mucho dejar el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, no solo por mi circunstancia, sino porque estábamos haciendo un trabajo. Pero esa también es la vida”.Sobre los motivos de su renuncia al ministerio, el exfuncionario dijo que “a veces hay que renunciar con dolor, pero renunciar también es liberar al otro para que pueda seguir adelante. Reconocer con afecto que era mejor estar en este momento afuera que adentro, resistiéndome, diciendo cosas incómodas para que los otros no puedan trabajar. Entonces era mejor renunciar. Era mejor decir adiós. Creo que también es una lección del progresismo, es que uno tiene que ser capaz de despedirse cuando hay que despedirse sin tener por qué tirar la puerta, gritar, decir ahora ya no me siento representado. Yo me siento representado por el presidente Gustavo Petro y me siento representado por el proceso progresista que ha empezado en este país y me comprometeré a trabajar en él de aquí en adelante, porque ya no tengo reversa. Yo tengo una responsabilidad con lo público y me parece que es lo que corresponde asumir cuando uno da estos pasos”.(Lea también: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro)¿Colombia va a ser la misma de antes?"Es imposible que sea la misma Colombia, este cambio es irrevocable, ya no se puede detener. Eso no quiere decir que políticamente las contrarreformas, las resistencias ante los cambios siempre existen. Así como se abre un momento de cambio, ¿qué pasó en la España en el año 84 con Suárez? Hubo un intento de retoma del poder. Hay resistencias y yo creo que lo que está ocurriendo en este momento son resistencias", manifestó.¿Qué pasó en el Ministerio de Cultura durante su tiempo allí?De acuerdo con Juan David Correa, “el 70% de la inversión en cultura quedó en los territorios excluidos. Hubo un gran plan de formación artística y cultural que queda instalado en 1.540 colegios. Este año se abren 1.200 plazas para formadores y artistas. Se fortaleció el ministerio con nuevos cargos de planta, es decir, va a quedar un ministerio para quien venga muy organizado, con gente, con dignidad, con puestos públicos fijos. Se hizo el Festival Internacional de Artes Vivas para Bogotá, se hizo una COP16. El ministerio tiene una gestión y un pasado que reconocemos y hay inmensos gestores culturales en este país que reconocimos, y su actitud y sus formas las trajimos y las continuamos, como en el caso de la revista Gaceta, y un ecosistema de medios culturales que queda instalado para el Ministerio. Son muchos los logros, pero son logros de procesos, que tienen que continuar”.Además de agradecer a quienes se quedan en el Ministerio de Cultura, Juan David Correa aseguró que “ayudaré desde afuera sin pedir nada a cambio”.(Lea también: Susana Muhamad “consideraría” no renunciar si Armando Benedetti sale del Gobierno Petro)
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, presentó su carta de renuncia de manera irrevocable al gobierno de Gustavo Petro. La decisión del funcionario se conoció este 11 de febrero y fue confirmada por Noticias Caracol.(Lea: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro)La salida de Velásquez, quien se había mantenido durante todo el periodo que lleva Petro en la Presidencia, se da luego de un difícil consejo de ministros y de que el mandatario les pidiera la renuncia protocolaria a los jefes de cartera y directores de entidades. Además, la cartera publicó un breve comunicado informado la renuncia. Con la salida de Velásquez ya son cinco los ministros que han presentado su renuncia de manera irrevocable y se suma a Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro de Justicia; y Juan David Correa, ministro de Cultura.Otro que salió de su cargo fue el brigadier general William Salamanca, quien dejó la dirección de la Policía, puesto en el que ya fue anunciado el general Carlos Triana.Durante su periodo como mindefensa, Velásquez tuvo que enfrentar las crisis por el conflicto armado en varias zonas de Colombia, como Cauca y la actual en el Catatumbo. Entre otras cosas, implementó la nueva estrategia de la lucha contra las drogas. COMUNICADO DE PRENSAA raíz de la información que ha circulado a través de los medios de comunicación, nos permitimos informar que el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, presentó su renuncia irrevocable al cargo.— Mindefensa (@mindefensa) February 11, 2025 Lo que dijo el presidente Petro sobre el remezón ministerialDesde Emiratos Árabes, el presidente Petro se refirió al remezón ministerial y manifestó que "no va a ser un gran cambio de ministerios" y añadió que "muchos van a permanecer"."Lo que hacemos es quitar las personas que tienen aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y al mismo tiempo administración pública. No se hace ni lo uno ni lo otro", dijo el presidente Petro.No obstante, el mandatario se abstuvo de dar nombres de quiénes son los nombres que llegarán al gabinete.(Siga leyendo: Presidente Petro dijo que "no va a ser un gran cambio de ministerios" y "muchos van a permanecer")NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro habló desde Emiratos Árabes Unidos, donde asiste al Programa Oficial de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, y se refirió al remezón ministerial que se da apenas una semana después del enrevesado consejo de ministros que fue transmitido por televisión pública. (Le puede interesar: Juan Fernando Cristo, mininterior, renunció "para participar sin limitaciones en debate político")De acuerdo con el mandatario, en palabras a Noticias Caracol y otros medios en la madrugada de este 11 de febrero, "no va a ser un gran cambio de ministerios" y mencionó que "muchos van a permanecer"."Lo que hacemos es quitar las personas que tienen aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y al mismo tiempo administración pública. No se hace ni lo uno ni lo otro", manifestó el presidente Petro.El mandatario colombiano también se abstuvo de decir nombres de quienes podrían llegar a integrar el gabinete. Este lunes, justamente, se conocieron algunos de los jefes de cartera quienes presentaron su renuncia de manera irrevocable, entre ellos están Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro de Justicia; y Juan David Correa, ministro de Cultura.(En contexto: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro)Insistió que la transmisión del consejo de ministros se seguirá haciendo porque los ciudadanos tienen derecho a ver cómo se administran sus bienes y cómo es la política pública que se construye en el Gobierno.#LoÚltimo | Presidente Petro dijo que "no va a ser un gran cambio de ministerios" y "muchos van a permanecer"Ampliación >>> https://t.co/Sicvg53uIn pic.twitter.com/rSAAc74NoL— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) February 11, 2025 Sobre quiénes conformarán el gabinete, Petro dijo que fue elegido por un frente amplio, manifestando que más de 11 millones de votos no son de un partido. "No existen partidos tan grandes. Ni siquiera ideologías tan grandes para abarcar a 11 millones y medio, que es con lo que se puede ganar", añadió.En sus declaraciones a Noticias Caracol y otros medios, Petro también se refirió a lo que viene para el 2026-2030, señalando que el programa sea una profundización mayor "del programa actual del Gobierno, en búsqueda de una Colombia más igualitaria y más democrática, que es la única vía para construir la paz".NOTICIAS CARACOL
El Gobierno del presidente Gustavo Petro vive actualmente una crisis, que se expresó en el malestar de varios ministros y ministras y altos funcionarios, y que se reveló en una polémico consejo que fue transmitido a todo el país por televisión y redes sociales el martes de la semana pasada.Petro solicitó este domingo la renuncia protocolaria a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno y anunció que "habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo". No obstante, entre quienes atendieron el llamado del jefe de Estado están quienes expresaron que su renuncia es "irrevocable", de manera que no volverán al Gobierno. Lea también: Los secretos del tormentoso consejo de ministros del Gobierno Petro, ¿quiénes son los inconformes?¿Quiénes son y qué dijeron? Acá le contamos.Gloria Inés RamírezMinutos después de que Petro publicó su mensaje, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó su "renuncia irrevocable" al cargo y agradeció al presidente por haberle permitido trabajar en una "agenda política a favor de millones de trabajadores y trabajadoras, en la necesidad de cumplir con el mandato popular del Gobierno del Cambio".Ramírez no asistió al controvertido consejo de ministros y en su carta de renuncia no hace ninguna mención explícita a la polémica por Armando Benedetti, ni a la reunión televisada. En todo caso, Ramírez sale de la cartera de Trabajo con logros para el Gobierno como la aprobación de la reforma pensional, hoy bajo estudio de la Corte Constitucional, y con la reforma laboral en trámite en el Congreso, a dos debates de ser ley.Juan Fernando CristoEn la mañana de este lunes también dejó su cargo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien renunció al cargo para volver a la actividad política de cara a las elecciones de 2026. En su carta de renuncia, que aclaró que es irrevocable, hizo un balance de sus siete meses de gestión, marcada por derrotas y avances en materia de reformas, y señaló que desde el jueves, en plena crisis del gabinete, le había anunciado a Petro su dimisión.Lea también: Ministro de Hacienda, Diego Guevara, radicó renuncia protocolaria tras llamado del presidente PetroCristo, del Partido Liberal, propuso el miércoles la renuncia de todo el gabinete por considerarlo "insostenible" tras el consejo de ministros. "Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia", agrega en su carta a Petro.Susana MuhamadLa ministra de Ambiente, Susana Muhamad, una de las funcionarias estrella del Gobierno Petro, anunció este domingo que presentó su dimisión al jefe de Estado como consecuencia de las divergencias que afloraron tras el consejo de ministros. Muhamad publicó este lunes en su cuenta de X la carta que presentó sobre su renuncia, que aclaró que es "irrevocable". "La carta que radiqué en el DAPRE el 8 de febrero, que es una carta motivada, no protocolaria".Muhamad, una de las ministras que acompañó a Petro desde el inicio del Gobierno, se anotó logros importantes, como la COP16 de Cali, donde se reunieron los 196 países que hacen parte del Convenio de Diversidad Biológica y la ministra presidió el evento. En su carta de renuncia, de hecho, Muhamad le pide al presidente dejarla en el cargo hasta el 3 de marzo para poder concluir las negociaciones derivadas de ese encuentro.Lea también: Susana Muhamad “consideraría” no renunciar si Armando Benedetti sale del Gobierno PetroJorge RojasLos coletazos del polémico consejo de ministros se empezaron a ver horas más tarde, y uno de los primeros movimientos fue precisamente la renuncia irrevocable de Jorge Rojas, quien no duró ni una semana en la dirección del Departamento Administrativo de Presidencia (DAPRE), un cargo clave del Ejecutivo en tanto es el jefe de las decisiones administrativas de Presidencia. Rojas, uno de los funcionarios más cercanos a Petro, renunció el miércoles. "Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer (el martes), había hablado con el presidente buscando fórmulas que permitieran resolver estas contradicciones", comentó en una entrevista con el periodista Daniel Coronell. Juan David CorreaEl segundo movimiento tras el consejo de ministros fue la renuncia irrevocable de Juan David Correa, ministro de las Culturas. "Ha sido una labor tremendamente enriquecedora para mí. El sector cultura queda con un plan quindenial de Cultura, una reforma a la ley general de cultura que espero pueda hacer curso en el Congreso y un fortalecimiento institucional en marcha", destacó Correa en su carta.El sector quedó con "un plan quinquenal de Cultura, una Ley General de Cultura que busca un espacio para su trámite en el Congreso y otras tareas encomendadas por el presidente como la formación artística y cultural en colegios públicos de Colombia", agregó.Lea también: Laura Sarabia también presentó su renuncia protocolaria a la Cancillería tras petición de PetroCabe señalar que, en medio de estas renuncias, dejó también su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo.Iván VelásquezSu renuncia se reveló el martes 11 de febrero. El ministro de Defensa se había mantenido durante todo el periodo que lleva Gustavo Petro en la Presidencia, pero su salida se da luego de un difícil consejo de ministros y de que el mandatario les pidiera la renuncia protocolaria a los jefes de cartera y directores de entidades.Los ministros con renuncia "protocolaria"De otro lado, están las y los ministros que han presentado sus renuncias, pero con la salvedad de que son de carácter protocolario, es decir que deja al nominador o jefe, en este caso Petro, en la libertad para aceptar la renuncia, si la considera conveniente. No es definitiva, como aquellas que se anuncian "irrevocables". El grupo de las renuncias protocolarias están Diego Guevara, el ministro de Hacienda; el director de la UNGRD, Carlos Carrillo; la canciller, Laura Sarabia; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y el ministro de Educación, Daniel Rojas. ¿Quiénes faltan aún por anunciar su renuncia?Quienes, de momento, no han anunciado su renuncia son los directores del DNP y el DPS, Alexander López y Gustavo Bolívar, respectivamente. También falta el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien, sin embargo, aún no podrá dimitir, pues será el encargado de las funciones presidenciales mientras el presidente Petro está de viaje en Emiratos Árabes con el fin de participar en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025.Lea también: Lo que dijo Cambio sobre supuesto ingreso de dinero del ‘zar del contrabando’ en la campaña de Petro
El ministro de Hacienda de Colombia que llegó en reemplazo de Ricardo Bonilla, Diego Guevara, radicó su renuncia protocolaria tras el reciente llamado que hizo el presidente Gustavo Petro, en sus redes sociales, a través del cual solicitaba esta decisión a "ministras, ministros y directores de departamentos administrativos" con el objetivo de "lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo".Noticias Caracol conoció que el funcionario habría presentado el oficio con su renuncia en la mañana de este lunes 10 de febrero.Con este anuncio, la decisión de Guevara se suma a la de los otros ministros que se sometieron a esta renuncia solicitada por el presidente Gustavo Petro, entre los que se incluyen las cabezas de las carteras de Justicia, Agricultura, Educación, Relaciones Exteriores y Ambiente.(Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRD)Asimismo, el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, también dio a conocer su renuncia para "participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del gobierno las ideas arriba mencionadas", tal como le explicó al presidente Petro en su documento a través del cual dio a conocer la decisión. Aunque algunos de los previamente mencionados manifestaron sus renuncia irrevocable, como fue el caso de Susana Muhamad, otros ministros, con sus renuncias protocolarias, dejaron la decisión final en manos del presidente Petro, quien tendría la última palabra. En este segundo grupo se habría ubicado también el anuncio del ministro Guevara.Otro de los cercanos al Gobierno que manifestó su renuncia fue el general William René Salamanca, director general de la Policía Nacional, quien dio a conocer la noticia y será reemplazado por el general Carlos Fernando Triana, quien fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López.Renuncia de ministros del Gobierno: ¿Por qué se dio el anuncio del presidente Petro?La decisión de varios ministros sobre sus respectivas renuncias derivó de una reciente solicitud del presidente Gustavo Petro que se dio a conocer pocos días después del controversial consejo de ministros que se transmitió en televisión nacional durante la noche del pasado martes 4 de febrero. Y es que en este encuentro, que duró poco más de seis horas, se evidenció el aparente malestar de algunos altos funcionarios por la decisión de designar a Laura Sarabia como canciller y a Armando Benedetti como jefe de despacho, una decisión que disgustó a piezas clave del proyecto de Gobierno como Susana Muhamad.
El nombre de Xavier Vendrell, el empresario catalán cuestionado por la fortuna que ha amasado en Colombia, según una publicación de ABC, volvió a ser noticia por la denuncia de la revista Cambio sobre el supuesto dinero que el zar del contrabando, 'Papá Pitufo', habría intentado dar a la campaña del presidente Gustavo Petro.(Le recomendamos leer: Carlos Fernando Triana será nuevo director de la Policía Nacional, en reemplazo de William Salamanca)Esto se lee en el medio colombiano:“Augusto Rodríguez recibió una noticia que lo dejó frío. Mientras él estaba dedicado a vigilar los movimientos de Diego Marín, alias Pitufo, supo que plata del zar del contrabando ya había entrado a la campaña. Su informante le dijo que un maletín con 500 millones de pesos en efectivo había sido entregado por el 'Papá Pitufo' a Xavi Vendrell, el famoso español que Petro nacionalizó de manera exprés apenas ganó la presidencia, y quien en compañía de Manuel Grau ha sacado provecho económico de su cercanía con el mandatario y con su esposa, doña Verónica Alcocer. Según el informante de Rodríguez, esos 500 millones de pesos eran la cuota inicial de un aporte de 3.000 millones que llegarían a la campaña”.El periodista David Alandete, de ABC en España, quien escribió un artículo sobre Xavier Vendrell, habló con Noticias Caracol en vivo respecto al perfil de este hombre cercano a Petro.“Es un político muy veterano que tuvo sus inicios en una serie de movimientos considerados terroristas en España; participó, de hecho, en más de un atentado. Si bien él siempre recuerda, y tiene razón en ello, que no fueron atentados con víctimas mortales ni con derramamiento de sangre, fueron, al fin y al cabo, atentados y considerado por la policía militante en su juventud en grupo terrorista independentista catalán”, comenzó diciendo el reportero.Sobre su vida, el reportero describió que "después es alguien que monta una serie de empresas especializadas, sobre todo en la comunicación, y viendo un poco cuál es su cuenta de resultados y sus inversiones en España, es alguien que hace negocio, ingresa mucho dinero con diversas productoras de contenido por su cercanía a un partido específicamente que se llama Izquierda Republicana de Cataluña. Es un partido que después de años de hegemonía conservadora en el independentismo catalán empieza a formar parte del gobierno a mediados de la década de los 2000, en tripartitos en los que también se incluyen los socialistas y otros movimientos de izquierda y ahí el señor Vendrell empieza a hacer fortuna y empieza a ingresar bastante dinero”.Xavier Vendrell, señaló el periodista, “busca también negocios en Colombia, es alguien que en las grabaciones que le ha intervenido la Guardia Civil y la Policía Nacional en España, ve Colombia como un gran negocio, como una gran oportunidad de enriquecerse, según las grabaciones, no digo que esto sea constitutivo de ninguna sospecha.(Le puede interesar: Crimen de mamá y sus bebés en Bogotá: esta sería la hipótesis de ataque sicarial en Ciudad Montes)Alandete aclaró que se refería a “grabaciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil, porque luego él es investigado por su participación en lo que a todas luces es un golpe de Estado similar en España, según varias interpretaciones, es el referendo de independencia de 2017. Si se le pregunta al señor Vendrell y a sus socios lo negarán, dirán que es la expresión de la voluntad popular de los independentistas, pero por parte de las instituciones del estado español aquello fue un desafío, un referendo unilateral y una provocación al resto de las instituciones para romper de forma unilateral, y por eso se le investiga, y por su participación en una serie de disturbios y tumulto en 2017, 2018 y 2019 en algo que se llamó tsunami, que era un estallido, que incluso cortaron el aeropuerto de El Prat y generaron grave daño económico”.¿Cuál es la conexión de Xavier Vendrell con la trama rusa?Según el periodista español, “mucha parte está bajo secreto de sumario. A Xavier Vendrell, el juez instructor del caso de la trama rusa, que ya lo acabó porque hubo un procedimiento de plazo y aquello quedó pendiente de juicio en el supremo y sin una resolución clara, lo identifica como uno de los cerebros del tsunami democrático de Cataluña. En España hay jueces que investigan, no lo hacen solo los fiscales. El juez García Castellón, de la audiencia nacional, lo cataloga como una organización que ejerce terrorismo”.El periodista también le manifestó a Noticias Caracol que Xavier Vendrell es “experto en borrar sus rastros. Esto es algo que el juez apunta en algunos de sus escritos, que eran conscientes de lo que estaban haciendo en el proceso con Rusia, de que iban borrando sus rastros para que la justicia no los hallara”.A Xavier Vendrell, “de la mano de Petro, le ha ido bien”“Sé que él a veces ha estado muy dispuesto a hablar con los medios, otras no, dependiendo de cuál era su situación en Colombia, porque en España no suele hablar ni se le suele ver muy abiertamente. Desde luego, empresario es y alguien al que le ha ido muy bien. Alguien que con diversos proyectos para la gestión de los residuos en Bogotá y en otros sitios, siempre de la mano de Petro, le ha ido bien. Es alguien que ha ido mejorando, incluso esto de recibir la nacionalidad por la vía exprés de una forma que no es ilícita, porque si vemos la jurisdicción y los textos legales colombianos cualquier impedimento para obtener la nacionalidad colombiana puede ser contravenido por decisión directa del presidente, cosa que creo sucedió ahí con Petro”, precisó el reportero de ABC.(Le puede interesar: Xavier Vendrell declaró ante Fiscalía por presuntas irregularidades en campaña Petro Presidente)Alandete definió al catalán como “un conseguidor. En España se utiliza mucho esta palabra para intermediarios que consiguen dentro de la ley, puede que no sea dentro de la ley en algunos casos, pero en este caso de momento nada nos dice que sea fuera de la ley, por lo menos los casos que yo conozco, pero que consigue abultados negocios y en este caso claramente al señor Vendrell le ha ido muy bien con la cercanía al poder”.Reveló también que “en Cataluña, muchas de sus empresas empezaron a obtener subsidios y beneficios cuando Izquierda Republicana llegó al poder. Y entiendo que si Cataluña se hubiera independizado de España como estos independentistas defendieron, le hubiera ido muy bien el señor Xavier Vendrell, como a muchos otros empresarios independentistas catalanes. Y desde luego en Colombia le ha ido muy bien, según unos documentos que cayeron en mis manos de la investigación judicial, los proyectos que tenía en mente y las facturaciones que hizo por la gestión de residuos y otros proyectos, y la famosa Torre Santa Marta y demás”.“Desde luego, así se le definió en Colombia, un revolucionario millonario que se ha convertido gracias a su cercanía al poder”, concluyó.NOTICIAS CARACOL
Un automóvil embistió, este 13 de febrero, a un grupo de personas en la ciudad alemana de Múnich, en el sur del país. Las personas participaban en una manifestación sindical, en un suceso en el que resultaron heridas varias personas. La Policía de Alemania también indicó que el conductor ha sido detenido.(Lea: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)"Un vehículo chocó contra un grupo de personas (...). Varias personas resultaron heridas. Estamos en el lugar con un gran número de personal", señaló la Policía de Múnich.Por su parte, el diario 'Bild' informó que, de manera preliminar, habría 15 heridos; no obstante, esta cifra no ha sido confirmada.🇩🇪 Según el periódico Bild, el atropello en Múnich se habría producido contra una manifestación huelguística convocada por el sindicato Ver.di.Según varios testigos, se produjeron disparos antes del atropello y el conductor atropelló deliberadamente a los manifestantes. pic.twitter.com/rB5HZtRdvG— Roberto Vaquero (@RobertoVaquero_) February 13, 2025 De acuerdo con la Policía de Múnich, el atropello ocurrió en la zona de la Dachauerstrasse y Seidelstrasse, cerca de la estación ferroviaria central.La Policía también explicó que el conductor del vehículo ha sido detenido en el lugar de los hechos y actualmente no representa ya ningún peligro para los demás.(También: Ataque en mercado navideño de Alemania: número de víctimas mortales sube a 5)De acuerdo con el medio 'Bayerische Rundfunk', el automóvil atropelló a personas que se manifestaron en el marco de una huelga convocada por el sindicato Verdi.De momento no está claro si se trata de un atropello fortuito o de un ataque, pero el medio señala, a raíz de los primeros testimonios de testigos, que aparentemente no fue un accidente. Con información de EFE
El precio del dólar en Colombia para hoy, 13 de febrero de 2025, se sitúa en 4.165,07 pesos colombianos (COP) según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida por el Banco de la República. Este valor refleja un aumento en comparación con el día anterior, cuando se cotizaba a 4.153,80 COP. La variación de 11,27 pesos representa un incremento del 0,27% en un solo día. Además, el precio de la moneda estadounidense refleja una ligera variación en comparación con la semana pasada, cuando el dólar se cotizaba a 4.113,70 COP, exactamente el 8 de febrero. Durante los primeros meses de 2025, el dólar ha mostrado una tendencia a la baja frente al peso colombiano. A principios de enero, el dólar se cotizaba a 4.409,15 COP. Sin embargo, para el 12 de febrero, el valor del dólar había disminuido a 4.153,80 COP, lo que representa una revaluación del peso colombiano del 5.79% en este período.(Lea también: Nueva reforma tributaria: los impuestos que se volverían permanentes y encarecerían algunos trámites)En enero, el dólar comenzó con una cotización alta. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, el peso colombiano se fortaleció, cerrando enero con una TRM de 4.309,70 COP. En febrero, la tendencia a la baja continuó. El dólar pasó de 4.309,70 COP el 1 de febrero a 4.153,80 COP el 12 de febrero.Este fue el comportamiento del dólar durante 2024Enero: el dólar comenzó el año en 4.337,28 COP y mostró una tendencia alcista, alcanzando 4.410,50 COP a finales de mes.Febrero: la moneda estadounidense se mantuvo relativamente estable, fluctuando entre 4.400,00 COP y 4.420,00 COP.Marzo: se observó una ligera depreciación del dólar, cerrando el mes en 4.380,00 COP.Abril: el dólar continuó su tendencia a la baja, alcanzando 4.350,00 COP.Mayo: la moneda mostró una recuperación, subiendo a 4.370,00 COP.Junio: el dólar se mantuvo estable alrededor de 4.360,00 COP.Julio: se observó una ligera apreciación, cerrando el mes en 4.380,00 COP.Agosto: el dólar alcanzó su punto más alto del año en 4.450,00 COP.Septiembre: la moneda comenzó a depreciarse, cerrando en 4.420,00 COP.Octubre: el dólar continuó su tendencia a la baja, alcanzando 4.400,00 COP.Noviembre: se observó una ligera recuperación, cerrando en 4.410,00 COP.Diciembre: el dólar cerró el año en 4.337,28 COP, similar al valor de inicio del año.Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaTenga presente que el precio del dólar en las casas de cambio puede cambiar. Le compartimos los precios aproximados de compra y venta en las ciudades principales de Colombia:Bogotá: compra a 4.060 COP, Venta a 4.170 COP.Medellín: compra a 3.970 COP, Venta a 4.150 COP.Cali: compra a 4.050 COP, Venta a 4.200 COP.Cartagena: compra a 3.750 COP, Venta a 3.980 COP.Cúcuta: compra a 4.180 COP, Venta a 4.290 COP.Pereira: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP.Pasto: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP.Bucaramanga: compra a 3.730 COP, Venta a 3.800 COP. Precio del euro hoy en ColombiaEl precio del euro en Colombia para hoy se cotiza en 4.257 pesos colombianos. Este valor refleja una corta disminución en comparación con el día anterior, cuando el costo de la moneda era de 4.273,86 COP. La variación de 16,86 pesos representa una disminución del 0,39% en un solo día.Durante los primeros meses de 2025, el euro ha mostrado una tendencia a la baja frente al peso colombiano. A principios de enero, el euro se cotizaba a 4.607,60 COP. Sin embargo, para el 10 de febrero, el valor del euro había disminuido a 4.254,90 COP, lo que representa una revaluación del peso colombiano del 7,65% en este período.(Lea también: Nueva reforma tributaria: Minhacienda Diego Guevara confirma que Gobierno Petro presentará proyecto)Precio del euro en casas de cambioTenga presente que el precio del euro en las casas de cambio también puede cambiar. Vea los precios aproximados para la compra y venta del euro en diferentes ciudades:Bogotá: compra a 4.240 COP, Venta a 4.420 COP.Medellín: compra a 4.230 COP, Venta a 4.410 COP.Cali: compra a 4.235 COP, Venta a 4.415 COP.Cartagena: compra a 4.220 COP, Venta a 4.400 COP.Cúcuta: compra a 4.250 COP, Venta a 4.430 COP.Pereira: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.Pasto: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.Bucaramanga: compra a 4.225 COP, Venta a 4.405 COP.El dólar y el euro han presentado una tendencia a la baja frente al peso colombiano en los primeros meses del 2025. Esta revaluación del peso puede atribuirse a diversos factores económicos y políticos que han influido en el mercado.
Al menos cuatro personas fallecieron y al menos otras veinte resultaron heridas este jueves en una explosión en unos grandes almacenes de la ciudad taiwanesa de Taichung, al oeste del país, informaron medios locales.La detonación se produjo poco antes del mediodía en el centro comercial Shin Kong Mitsukoshi del distrito de Xitun, según el departamento de bomberos de la ciudad.(Lea también: Video | Celular explota en la pierna de una mujer y sufre quemaduras de primer y segundo grado).Vídeos circulados en redes sociales muestran una fuerte explosión en uno de los pisos superiores del edificio, y la calle en la que se encuentra llena de escombros y restos de la fachada exterior.Al lugar se desplazaron equipos de lucha contra incendios y ambulancias y no se descarta que durante la inspección del lugar se localicen más víctimas.Las autoridades han abierto una investigación para esclarecer las causas del suceso, aunque todo apunta a que la explosión se debió a una fuga de gas. Todavía se desconoce si el incidente está relacionado con los trabajos de reforma que se estaban llevando en ese instante en el complejo.En un mensaje en su cuenta oficial de Facebook, el presidente taiwanés, William Lai, deseó una pronta recuperación a los heridos y reclamó a los investigadores que "aclaren la causa del accidente lo antes posible".(Lea también: Carro atropelló a grupo de manifestantes en Munich, Alemania: esto es lo que se conoce).Testimonios de la explosión en Taiwán Liao Yu-fu, de 26 años, dijo a AFP que estaba tomando una siesta cuando la explosión lo despertó y creyó que era "un avión que golpeó la casa"."Hubo una vibración y mi cama temblaba", relató Liao, quien puede ver la tienda desde su ventana. "El sonido duró mucho tiempo, estaba asustado", dijo.Una mujer que se encontraba en el sexto piso de la tienda contó que sintió una "vibración muy fuerte" y luego comenzaron a caer escombros."Al principio pensamos que era un terremoto", declaró la mujer a la televisión local TVBS. "Cuando bajé las escaleras había vidrio roto en todos los pisos, todos los pisos fueron afectados"NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
El Baloto es un juego de azar conocido por ofrecer premios multimillonarios en Colombia. Consiste en seleccionar cinco números del 1 al 43 y una superbalota del 1 al 16. Los sorteos se realizan dos veces por semana, los miércoles y sábados. El costo de una boleta de Baloto es de 5.700 pesos, mientras que participar en el sorteo adicional de Revancha tiene un costo adicional de 2.100 pesos. Le contamos cuáles son los resultados del sorteo 2476 de Baloto y Revancha, realizado el miércoles 12 de febrero de 2025.Los boletos de Baloto y Revancha se pueden adquirir en diversos puntos de venta autorizados en todo el país. Entre los principales distribuidores se encuentran SuRed y SuperGIROS. Además, es posible realizar la compra en línea a través de la página oficial de Baloto, donde los jugadores pueden registrarse, seleccionar sus números y realizar el pago de manera segura.(Lea también: Cayó el MiLoto y el ganador se llevó $430 millones: resultados sorteo del 11 de febrero de 2025)Resultados Baloto y Revancha de este miércoles, 12 de febrero de 2025Acumulado del sorteo: $13.500Números Baloto: 01, 16, 30, 39, 41Superbalota: 15Según los resultados más recientes de la página oficial de Baloto, hasta la fecha hay un total de 19.780 ganadores, con un monto acumulado de $154.315.450 en premios. Hasta el momento, no se ha registrado ningún ganador con el sorteo del miércoles.Con el sorteo de este sábado, el acumulado del Baloto para el próximo sorteo, que será el sábado 15 de febrero de 2025, asciende a $14.000 millones.Otros premios en el sorteo 2476 de Baloto5 aciertos + SB: no hubo ganadores, el premio fue de $0.5 aciertos: no hubo ganadores.4 aciertos + SB: 4 ganadores, premio de $1.829.400 cada uno.4 aciertos: 50 ganadores, premio de $160.050 cada uno.3 aciertos + SB: 117 ganadores, premio de $59.300 cada uno.3 aciertos: 2.045 ganadores, premio de $11.050 cada uno.2 aciertos + SB: 1.532 ganadores, premio de $11.800 cada uno.0 aciertos + SB: 16.032 ganadores, premio de $5.700 cada uno.La imagen a continuación presenta todos los resultados de Baloto este 12 de febrero:Resultados de RevanchaPara el sorteo de Baloto Revancha, hasta la fecha se han registrado 19.141 ganadores, con un monto total de premiación de $54.354.700. El acumulado del sorteo del miércoles era de $14.800 millones. Los números ganadores fueron:Números Revancha: 04, 05, 07, 25, 32Superbalota: 04Con estos resultados, el acumulado para el próximo sorteo de Baloto Revancha será de $15.000 millones, y los jugadores tendrán la oportunidad de participar nuevamente en busca del gran premio el sábado 15 de febrero de 2025.La imagen a continuación presenta todos los resultados de Revancha este 12 de febrero:Otros premios en el sorteo 2476 de Revancha5 aciertos + SB: no hubo ganadores, el premio fue de $0.5 aciertos: no hubo ganadores-4 aciertos + SB: 3 ganadores, el premio fue de $862.550 cada uno.4 aciertos: 40 ganadores, premio de $70.750 cada uno.3 aciertos + SB: 83 ganadores, premio de $29.550 cada uno.3 aciertos: 2.326 ganadores, premio de $3.450 cada uno.2 aciertos + SB: 1.422 ganadores, premio de $4.500 cada uno.0 aciertos + SB: 15.267 ganadores, premio de $2.100 cada uno.¿Hasta qué día y hora puedo comprar mi boleto de Baloto?En los días de sorteo de Baloto, que son los miércoles y sábados, los boletos se pueden comprar hasta las 9:00 pm. Es importante tener en cuenta este horario para asegurarse de participar en el sorteo del mismo día. Si se realiza la compra después de las 9:00 pm, el boleto será válido para el siguiente sorteo.Para los demás días de la semana, la compra de boletos está disponible en línea las 24 horas del día. Esto permite a los jugadores adquirir sus boletos en cualquier momento que les resulte conveniente, sin restricciones de horario. Sin embargo, es recomendable no esperar hasta el último momento para evitar posibles inconvenientes técnicos o de conexión que puedan surgir.(Lea también: Cayó el Baloto y el ganador se llevó $29.000 millones: resultados sorteo del 22 de enero de 2025)Gané el Baloto y no sé cómo reclamar mi premio: ¿qué hago?Si ha ganado el Baloto, lo primero que debe hacer es asegurarse de que su tiquete esté intacto y sin daños. Este es un requisito fundamental para poder reclamar su premio. Si el tiquete está dañado o ilegible, podría enfrentar dificultades para validar su ganancia.Para premios menores a 182 UVT (aproximadamente 8.565.830 pesos colombianos en 2024), puede dirigirse a cualquier punto de venta autorizado de Baloto. Allí, presentará su tiquete ganador y su documento de identidad para reclamar su premio. Estos puntos de venta están distribuidos por todo el país, lo que facilita el proceso para los ganadores de premios menores.Si su premio es igual o superior a 182 UVT, deberá acudir a una sucursal fiduciaria autorizada. Las principales sucursales se encuentran en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. En estas oficinas, deberá presentar el tiquete original, su documento de identidad y una copia del mismo, así como un formulario para el pago de premios debidamente diligenciado. Es recomendable contactar previamente a la sucursal para confirmar los documentos necesarios y el horario de atención.En caso de haber adquirido su tiquete de manera digital, deberá imprimir el tiquete enviado a su correo electrónico o descargarlo desde el menú de "Mis apuestas" en su perfil de la página oficial de Baloto. Este tiquete impreso debe estar completo y sin alteraciones para ser válido.Para premios de gran acumulado, es posible que deba comunicarse directamente con la Fiduciaria de Occidente en Bogotá. Puede hacerlo llamando al número de teléfono proporcionado en la página oficial de Baloto y solicitando una cita con el director de gestión de negocios. Este paso es crucial para coordinar la entrega del premio y asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales y administrativos.Finalmente, es importante recordar que tiene un plazo de un año desde la fecha del sorteo para reclamar su premio. Pasado este tiempo, el derecho a reclamar el premio caduca. Por lo tanto, es recomendable actuar con prontitud y seguir todos los pasos necesarios para asegurar que pueda disfrutar de su ganancia sin inconvenientes.
La Selección Colombia sigue en búsqueda de asegurar su cupo en el Mundial Sub-20, que se disputará el próximo mes de septiembre. Este jueves, los dirigidos por César Torres tendrán una gran oportunidad para conseguir el tiquete para la cita orbital.El rival que estará al frente será Chile, precisamente, selección que ya tiene asegurada su asistencia al Mundial por ser anfitriona del campeonato. Este compromiso tendrá lugar en el Estadio Nacional Brígido Iriarte y la pelota rodará a partir de las 5:30 de la tarde.La ‘tricolor’ espera volver al camino del triunfo, luego de sufrir dos derrotas consecutivas frente a Brasil y Argentina, únicos dos equipos en la lucha por el título de la competencia. A pesar de estas caídas, Colombia sigue en la tercera posición de la fase final del Campeonato Sub-20 y un triunfo dejaría, prácticamente, lista su presencia en la Copa del Mundo.Chile, por su parte, no ha tenido una buena presentación en esta fase final y los ‘australes’ solo suman un punto en los tres partidos disputados. El único empate lo consiguieron, al igualar 1-1 frente a Uruguay el pasado lunes.Colombia vs. Chile, EN VIVO por Gol Caracol y www.golcaracol.comFecha: jueves 13 de febrero de 2025.Hora de la previa: 5:15 p.m. (hora colombiana).Hora del inicio: 5:30 p.m. (hora colombiana).Estadio: Nacional Brígido Iriarte (Caracas, Venezuela).Transmisión: Gol Caracol (pantalla principal de Caracol Televisión) y www.golcaracol.com (digital).Recuerde que Colombia vs. Chile, podrá disfrutarlo EN VIVO con el sello inconfundible de Gol Caracol, donde contará con la emocionante narración de Carlos Alberto Morales 'La Voz del Gol en Colombia', acompañado de nuestro equipo de lujo con: Javier Hernández Bonnet, en los comentarios; Rafael Dudamel, como técnico invitado; Juan Camilo Vargas, con los datos y las estadísticas; y también con Simón Betancur, quien está en Venezuela en el día a día y con toda la información de primera mano de la ‘tricolor’, como enviado especial.