La muerte de Mireily Beltrán en Cartagena representó un desafío para la Fiscalía. La mujer fue incinerada y, debido a la gravedad de sus heridas, falleció el 16 de mayo de 2005. El Rastro conoció el caso en 2014 y reveló detalles escalofriantes sobre este crimen.Su esposo, Wilson Acevedo, sostuvo que Mireily se había quitado la vida a causa de una profunda depresión. Sin embargo, la madre y el hermano de la víctima siempre sospecharon que él la había asesinado.¿Qué ocurrió?La madrugada de los hechos, alrededor de la 1:00 a.m., Wilson Acevedo conducía un taxi a toda velocidad rumbo a la clínica más cercana. A su lado iba su esposa, Mireily Beltrán, con el cuerpo cubierto de graves quemaduras, tras lo que él describió como un intento de autoincineración.Sin embargo, debido al exceso de velocidad, Wilson colisionó contra otro vehículo. Intentó varias veces encender el taxi, pero no logró hacerlo arrancar. Aparentemente desesperado por el estado crítico de su esposa, logró detener otro automóvil y pidió ayuda.Veinte minutos después del accidente, la pareja ingresó por urgencias a un hospital en Cartagena. Fue entonces cuando Wilson llamó a su suegra para informarle lo sucedido. ”Yo le pregunto al doctor: ‘¿Está muy mal?’ y me dice: ‘Sí, tiene el 90% del cuerpo quemado’”, reveló Caridad Gánem, madre de la víctima. Los familiares de Mireily Beltrán afirmaron que lo único que se salvó de las quemaduras fueron sus pies.A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvarla, Mireily falleció. La joven, de 27 años, murió a causa de un severo edema respiratorio provocado por las quemaduras que sufrió.Hipótesis sobre el casoSegún el testimonio del esposo de la víctima, Mireily decidió quitarse la vida debido a la depresión que padecía, aparentemente tras enterarse de que él había decidido abandonarla. Sin embargo, la familia de Mireily no creyó en su versión, pues conocían los problemas que había en la relación de la pareja."Ella estaba sentada sobre la cama, tenía un fósforo encendido en la mano. Le pregunto: ‘¿Qué vas a hacer? Ella me contesta: ‘Si tú te vas, yo me mato’...Ella trata de apagar el fósforo y lo suelta, pero la veo vuelta en llamas. Yo trato de apagarla con las manos y me quemo, pero eso no me importaba”, así fue la declaración de Wilson ante las autoridades.La muerte de Mireily despertó varias dudas entre los oficiales, por lo que horas después, investigadores del CTI se presentaron en la morgue para iniciar las indagaciones. Asimismo, se dirigieron a la casa de la víctima para recolectar evidencias, inspeccionar la escena y determinar si la versión del esposo coincidía con los indicios encontrados en el lugar.Durante la inspección, hallaron elementos que no concordaban con un suicidio, lo que aumentó las sospechas sobre un posible homicidio. “Se encontró en el piso de la vivienda de fósforos usados, quemados. Más de cuatro... La cama tenía quemadura, pero no estaba quemado completamente el colchón”, afirmó el investigador, Robinson Roca Mercado.Las pruebas recolectadas fueron enviadas a un laboratorio, donde expertos forenses determinaron que el líquido altamente inflamable encontrado en el cuerpo de Mireily y en su alcoba era una mezcla de naftalina y keroseno. Este hallazgo en la vivienda despertó aún más sospechas, lo que llevó a las autoridades a abrir una investigación formal contra Wilson.Desde ese momento, los familiares de Mireily revelaron a las autoridades que Wilson era una persona posesiva, celosa y agresiva. Relataron varios episodios en los que las discusiones entre la pareja terminaban en fuertes peleas provocadas por él."Yo tuve muchos problemas con él. Cada vez que mi hermana venía aquí y me decía que la maltrataba, yo salía siempre en busca de él para ver si lo encontraba, pero ella me suplicaba y nos agarraba para que no nos metiéramos en su relación", contó Pedro Beltrán, hermano de la víctima, a El Rastro.Por esa razón, según la familia, nunca presentó una denuncia por violencia intrafamiliar. No obstante, y a pesar de los constantes problemas con Wilson, Mireily decidió iniciar una relación extramatrimonial.Escalofriantes detallesDías antes del crimen, su hermano, Petro Beltrán, la encontró afuera de su casa pidiendo auxilio, empapada en gasolina. Al parecer, Wilson habría sido el responsable de ese hecho.“Mi hija nunca tuvo problemas depresivos. Que ella me haya dicho que tomaba pastillas, jamás”, dijo Caridad.Un investigador y experto en explosivos, Wilton César Hernández, analizó la escena del crimen y brindó detalles escalofriantes. “Se logra demostrar que hay siete fósforos esparcidos desde el ingreso de la sala hasta la habitación. No hay elementos que evidencien que ella pudo haber esparcido el combustible". Según el especialista, el cuerpo de Mireily no se incineró en posición sentada, como aseguró su esposo.Tras el análisis forense, se concluyó que el incendio fue provocado, por lo que se trataba de un homicidio. Además, se verificó que Wilson, el esposo de la víctima, era ingeniero químico, lo que llamó la atención de los investigadores, ya que el líquido inflamable utilizado (una mezcla poco común) requería conocimientos técnicos.Debido a estas pruebas contundentes, la Fiscalía le imputó a Wilson el delito de homicidio agravado. Sin embargo, seis meses después del crimen, fue dejado en libertad tras considerarse inocente.Luego de un largo proceso judicial para demostrar su responsabilidad, en 2012 Wilson fue condenado a 28 años de prisión por el homicidio agravado de Mireily Beltrán. Finalmente, fue capturado en Melgar por efectivos de la Policía del Tolima, tras haber permanecido prófugo de la justicia.
El 12 de noviembre de 2015, la joven actriz Karem Escobar, de tan solo 18 años, perdió la vida en un trágico accidente de tránsito. Era conocida por trabajar frente a las cámaras desde los 5 años en reconocidas producciones como Mujeres al límite y Tu voz estéreo, era una promesa en ascenso en el mundo de la actuación colombiana. En 2021, Expediente Final investigó su caso, revelando detalles impactantes y desconocidos.Ese día, Karem se dirigió al colegio. Al finalizar la jornada escolar, se dispuso a regresar a casa, donde su familia la esperaba. Sin embargo, un aparatoso accidente de tránsito acabó con su vida. El vehículo en el que se desplazaba era conducido por un compañero del colegio, quien, según las autoridades, manejaba bajo los efectos de la marihuana y la benzodiazepina. El joven conductor fue posteriormente sentenciado por homicidio culposo.El círculo de amigos de Karem asegura que el año 2015 estuvo marcado por una sombra oscura. Además de la muerte de Karem, meses antes una compañera había atentado contra su vida y otro joven del grupo sufrió un accidente con consecuencias fatales. Estas tragedias dejaron una herida profunda en el grupo de amigos.Así fue el accidente en el que murió Karem EscobarEse día de noviembre, Colombia se preparaba con júbilo para la tercera fecha de la eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018, con grandes expectativas por el partido contra Chile. Además, Karem y sus compañeros estaban a punto de terminar el año escolar y se graduarían una semana más tarde.Después de las clases, Karem y sus amigos decidieron salir a dar un paseo en la camioneta último modelo que Santiago Ortiz Cadavid había llevado al colegio. El vehículo, propiedad de los padres del joven, tenía capacidad para cinco personas, pero iban siete. Sin un destino planeado, los jóvenes solo querían estar juntos y esperar a que llegara al hora del partido.A la 1:30 de la tarde, salieron del colegio ubicado en la carrera 31a con la 25A en Bogotá, tomaron la calle 26 hacia las Américas y subieron el puente en sentido oriente-occidente. Al llegar a la carrera 32c, ocurrió lo inesperado."No teníamos una ruta exacta, o sea, era como dar una vuelta por las 26, las Américas y otra vez llegar al colegio, no íbamos a hacer gran cosa", contó Sebastián Sánchez, amigo de Karem."La camioneta donde venían iba bajando y había exceso de velocidad porque la camioneta iba más o menos a unos 120 km/h en una vía donde lo permitido es 30 o 50 km/h", señaló Estefany Escobar, actriz y hermana de Karem.A la altura de la avenida de las Américas con carrera 32c, la camioneta se accidentó y Karem encontró la muerte.Los detalles del fatal accidente de tránsito"Conduciendo a alta velocidad en el sentido oriente-occidente sobre la avenida de Las Américas, él hace una maniobra violenta e imprudente, así lo determina Medicina Legal. La camioneta se voltea, gira muchas veces sobre sí misma durante un trayecto de más o menos 23 metros y expulsa a Karem", reveló Óscar Bastidas, abogado de la familia Escobar Parra."Sufre bastantes laceraciones sobre el costado derecho y el impacto de su cabeza contra el piso a esas velocidades la destruye completamente. Ella muere prácticamente de forma instantánea", añadió el abogado.Hasta ahí llegaron los sueños de una prometedora actriz. El coro de la iglesia perdió una de sus más lindas voces, Estefany perdió a su hermanita, y sus padres, Agustín y Estela, quedaron devastados."La rectora me llama y me da la noticia tan grave, me dice que mi hermana ha fallecido. Lo que yo siento en ese momento no te lo puedo describir", contó Estefany a Expediente Final.Los jóvenes entraron en pánico, la angustia se apoderó de los presentes, y la familia no podía creer lo que estaba sucediendo. "Escuché una versión, sí claro, efectivamente Santiago iba con exceso de velocidad, pero me comentaron que la camioneta tuvo un roce con un carro que iba pasando, lo que los hizo perder el control", contó Alejandro González, amigo de Karem.Lo que reveló la investigación sobre el accidente"Mienten, es parte del problema de nuestra sociedad, que convierte al victimario en víctima, dan versiones diferentes. Se sabe que ellos trataron de ponerse de acuerdo, uno dice que era un furgón, otro dice que era un carro blanco y otro dice que hasta le vio la placa transitando a 126 km/h", relató el abogado."Del examen particular que hice con un especialista de los videos de la zona, se ve el recorrido del vehículo previo al accidente y no aparece ningún vehículo, mucho menos grande o camión grande como alguno de estos jovencitos dijo", recalcó.Las autoridades comenzaron de inmediato con la investigación. "Al homicida le encontraron marihuana y benzodiazepina… Karem, al hacer el examen, es un cuerpo absolutamente sano, no tiene ningún consumo de bebidas, de licores, de ninguna naturaleza", afirmó el abogado.La condena en el caso de Karem EscobarEl proceso fue largo y doloroso. Según la sentencia del juzgado 46 penal del circuito de conocimiento, se determinó que Santiago Ortiz Cadavid efectuó una maniobra abrupta a la derecha y perdió el control del vehículo, lo que originó el volcamiento de la camioneta y la expulsión de Karem Escobar Parra.Las autoridades finalmente determinaron que las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y el consumo de sustancias psicoactivas por parte del conductor.A Santiago Ortiz Cadavid, quien iba al mando de la camioneta, se le imputaron cargos por homicidio culposo, una condena excarcelable."La Fiscalía negocia y quita el agravado aun teniendo toda la evidencia para condenar, pues le regaló una pena de 32 meses y eso ata al juez. El juez no puede hacer nada, lo condenan a 32 meses… y eso significa que en la práctica no pagó un solo día de prisión", afirmó el abogado."Para nosotros fue muy triste y desalentador que fue un caso que quedó en la impunidad. Esta persona, Santiago Ortiz, sigue haciendo su vida y a nosotros nos dañó la vida", relató su hermana.A pesar del paso de los años, quienes la conocieron aún recuerdan el carisma y talento de la actriz Karem Escobar que perdió la vida a una muy corta edad.
Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
El presidente Gustavo Petro, a través de X, respondió a la orden del Consejo de Estado en la que le solicitó rectificar “la declaración rendida el 3 de diciembre de 2024, en la intervención pública que realizó en el Archipiélago de San Andrés Islas, teniendo en cuenta que no cuenta con pruebas que permitan afirmar que Germán Vargas Lleras se encuentra construyendo jurídicamente un camino prohibido por la constitución para que el Presidente no culmine su periodo presidencial”.En su mensaje en X, el jefe de Estado escribió que, “en atención al fallo del Consejo de Estado, de fecha 6 de marzo de 2025, manifiesto: Rectifico, es decir aclaro: Al Consejo Nacional Electoral llegan sus miembros como representantes de partidos políticos elegidos de acuerdo a la correlación de fuerzas que las elecciones dejan en el Congreso de la República”.“El partido Cambio Radical tiene bancada en el Congreso y, por tanto, dado el número de sus integrantes, también representante en el Consejo Electoral, el excongresista Lorduy. El presidente del partido Cambio Radical se llama Germán Vargas Lleras. Lorduy, como presidente del Consejo Electoral, leyó un fallo en mi contra después de examinar la ponencia de los miembros del consejo; Prada, del partido Centro Democrático, y Benjamín, del Partido Liberal. Lorduy votó por esa ponencia”, agregó.Según Petro, “la ponencia busca demostrar que mi campaña electoral sobrepasó los topes en dinero. Tal investigación se realiza tiempo después de la que el mismo Consejo Electoral realizó en el tiempo reglamentario de 30 días después de presentadas las cuentas y que recibió el visto bueno del Consejo Electoral en acto administrativo que aún no ha sido derogado”.Para el mandatario, “la investigación extemporánea, según la sentencia de la Corte Constitucional, rompe mi fuero constitucional. El objetivo es un proceso en el Congreso, que tal como lo dijo el mismo Lorduy, puede elevar una acusación que implica la salida de la Presidencia por la que el pueblo voto”.“Un proceso hecho por autoridad administrativa que rompe con el principio del fuero integral presidencial puede ser un prevaricato. Porque es la Constitución quien la estipula. Sobre el fuero integral del presidente hoy se inicia un proceso ante la Corte Constitucional, instancia de cierre de este debate jurídico. Esperaré su resultado”, añadió.Petro radicó una tutela contra Consejo de EstadoEl mandatario considera que luego de que el Consejo de Estado dijera que el CNE tiene competencia para indagar sobre la financiación de su campaña, se vulnera su derecho al debido proceso. Para él, es la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes quien puede adelantar el proceso.En el fallo del Consejo de Estado se indica: “El Consejo Nacional Electoral (CNE) sí es competente para continuar las investigaciones administrativas relacionadas con una probable violación a las reglas de financiación de la última campaña a la Presidencia de la República”.Y agrega: “Igualmente, estableció que es competencia del Congreso de la República, a través de la Comisión de Acusaciones, adelantar el eventual proceso para sancionar con pérdida del cargo al jefe del Estado, en el evento en que los hallazgos de la autoridad electoral dieren lugar al desarrollo de una actuación de esa naturaleza”.La otra rectificación de Petro, que también ordenó el Consejo de EstadoEl mandatario también tuvo que retractarse tras tildar de “victimarios” a quienes marcharon contra sus reformas en 2024. En el mensaje, expresó que “hay quienes quieren que las injusticias se sigan perpetuando en nuestro país. Hay quienes quieren que no haya reivindicación para las víctimas. Hay quienes quieren seguir levantando los fusiles. Hay todavía victimarios que rechazan el progresismo. Pero esos no son todos los marchantes. Siempre impulsaré a fortalecer el debate público y promover una discusión profunda sobre las reformas y los desafíos que enfrenta nuestra Nación”.“Siempre he ordenado la protección por parte del Estado para quienes en el ejercicio legítimo de sus derechos fundamentales contribuyen al debate público. He sostenido que el debate político debe darse en las calles, en las plazas, y no en los estrados judiciales. Mis excusas para quienes no lo han podido hacer de esta manera”, añadió.Sin embargo, para Josías Fiesco, quien demandó a Petro ante el Consejo de Estado, su mensaje “es otra burla, nunca una retractación. Hoy insiste en seguir llamando asesinos a quienes nunca hemos cogido un fusil y sigue diciendo gestores de paz a la criminalidad, la criminalidad probada, la que él mismo le levanta las órdenes de captura”.“Hoy los colombianos nos sentimos doblemente insultados y acudiremos ante el despacho del Consejo de Estado para exigir la verdadera retractación. No es en los tiempos que él quiera, no es 20 o 25 días después de la fecha pactada. Colombia se respeta y la retractación, como lo hemos dicho, es también porque se utilizan los medios de comunicación de la Presidencia de la República para insultar a la Colombia que hoy preocupada sale a las calles. Colombia se respeta. Escúchelo bien”, remató.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, confirmó que este viernes el Gobierno colombiano radicó oficialmente las cartas al gobierno de los Estados Unidos solicitando negociación para disminuir o eliminar el arancel del 10 %, el cual fue interpuesto por el presidente del país norteamericano Donald Trump.Rusinque explicó que Colombia tiene una ventaja frente a otros de los países afectados, pues cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos que, antes de los anuncios de Trump, permitía comercializar productos como las flores con un gravamen del 0,8 %, por lo que los aranceles no serían igual de altos que en otras naciones que no contaban con este tratado. Sin embargo, recalcó que es un escenario de incertidumbre, teniendo en cuenta que el magnate suspendió la implementación de los aranceles por 90 días para los países que no anunciaron medidas recíprocas, como Colombia."No hace menos de una semana estábamos tratando de analizar ventajas, desventajas, impactos a los sectores productivos de Colombia de cara a ese margen y esas medidas que se habían tomado (...) No acabábamos de hacer nuestros análisis cuando nos cambió la medida, entonces la invitación aquí es evitar un poco precipitarnos y darnos el tiempo de avanzar en el marco de esa relación institucional", dijo la ministra encargada.Rusinque informó que a finales de abril, por iniciativa del gobierno de Estados Unidos, vendrá a Colombia el delegado del representante comercial del país norteamericano, para "revisar algunas cuestiones de esa relación bilateral en el marco del acuerdo comercial que nos rige con Estados Unidos". Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó que con la incertidumbre por los aranceles "el comercio multilateral está afectado", y hay preocupación por algunos sectores como el de las flores y la producción de aguacate. "El mercado se está cerrando, hay bloques regionales", añadió.Insistió en que en el sector agropecuario es clave "la diversificación de la canasta y de los mercados", por lo que el Gobierno trabajará en fortalecer las relaciones y tratados con países de Europa y Asia.Las afectaciones en los precios por aranceles de TrumpNo solo los consumidores estadounidenses serán los afectados por las primeras consecuencias de la guerra arancelaria, sino que también lo serán aquellos habitantes de Colombia -y de otros países- que consuman productos tecnológicos que provengan del gigante norteamericano, pero cuyos artículos suelan pasar por plantas de producción chinas. Marcas como Apple o Dell en el sector de las tecnologías serían algunas de las que mayor proporción de aumentos podrían tener, ya que sus productos pasan por diferentes procesos en territorio chino.Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, los productos cuyos precios se verían más afectados en Colombia al provenir de industrias norteamericanas que ensamblen o tengan plantas en China son los siguientes:Smartphones o celulares inteligentes.Computadores portátiles.Baterías de litio.Juguetes y piezas.Consolas de videojuegos.Otros productos que también podrían acarrear costos adicionales para el bolsillo de los colombianos son aquellos de producción de ropa y calzado. Y es que, por ejemplo, Levis o Nike también cuentan con puntos de producción en China, por lo que el transporte desde este punto asiático hasta los Estados Unidos obligaría a las compañías a pagar los cuantiosos aranceles.Productos colombianos colombianos que se verían afectadosEl cobro de aranceles a productos colombianos que se exportaran hacia los Estados Unidos no se veía desde 2012, cuando inició el TLC entre ambos países. Ahora, con la nueva medida de Donald Trump, un importante grupo de productos que se fabrican en Colombia se verán afectados por la medida. La medida preocupa, pues solo en 2024, cerca de 14.336 millones de dólares sumaron las exportaciones colombianas hacia EE. UU., con más de 11.000 partidas arancelarias.Aunque algunos productos, aparentemente, no se verán afectados tales como combustibles y minerales, estos son algunos de los artículos que contarán con la nueva medida:Piedras y metales preciosos.Plantas vivas.Café, té, hierbas aromáticas.Frutos comestibles.Materias plásticas .Preparaciones alimenticias.Calderas y máquinas.Prendas de vestir.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
En la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas que se realizó en el Congreso de la República, cuando se esperaba la participación de quienes han padecido el conflicto armado en Colombia, se presentó un enfrentamiento verbal entre los congresistas. La razón fue porque el representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar Jorge 40 y primer vicepresidente de la Cámara, iba a presidir la jornada.Una de las que rechazó la intervención fue la congresista Aida Avella, del Pacto Histórico, quien consideró que “no tiene presentación, señor presidente, que en este día en el cual vamos a hacerles un homenaje a las víctimas, una persona que es hija de un victimario nos presida”.María José Pizarro, también parlamentaria del Pacto Histórico e hija del asesinado Carlos Pizarro, cuestionó “que hoy la mesa directiva esté presidida por el representante Tovar. Creo que no, es en términos de formas, lo más oportuno”.Frente a este pronunciamiento, Katherine Miranda le replicó asegurando que “a mí me parece completamente inaceptable que se juzgue a una persona como Jorge Tovar por ser el hijo de, si no usted tampoco tendría por qué estar acá sentada, señora María José Pizarro”, a lo que esta última contestó: “Yo hablo aquí como víctima del conflicto armado, también les guste o no les guste; a mi padre lo asesinaron después de haber firmado la paz, y yo me paro aquí de manera digna y de manera altiva, y levanto las banderas de paz de mi padre sin vergüenza”.No obstante, el senador del Partido Conservador Alfredo Ape Cuello manifestó que había asistido “a esta sesión a ver con orgullo cómo una víctima, hijo de la guerra, preside por primera vez la sesión de víctimas del Congreso, a eso vine”.Por su parte, Tovar expresó que “les puedo decir hoy a todo el país y a todos ustedes, sé de qué hablo cuando hablo de paz, sé lo que es vivir la guerra en este país”.En medio del enfrentamiento verbal, al atril subió William Aljure, representante de Curules de Paz, a pedir que “el que se sienta con pantalones de reconciliarse lo haga”, e instó a “un acto de reconciliación aquí porque este país está enfermo, ya no nos podemos querer ni los unos ni los otros”.Las últimas que tuvieron la palabra fueron las víctimas en su díaTuvieron que aguardar una hora y medida, después de que empezara la plenaria en la Cámara de Representantes, para pronunciarse frente a los congresistas. A cada una se le dio tan solo 3 minutos para hablar frente a un Congreso que, en sus propias palabras, no los escucha ni les presta atención.Así lo manifestó uno de los primeros intervinientes, Jhoe Nilson Sauca, consejero mayor del CRIC, quien lamentó que “las víctimas no vemos el respeto porque vemos casi un escenario vacío por quienes dicen representar a la patria”.“No puede seguir Colombia perdiéndose en una lucha de poder por el poder, desangrando, victimizando y sobre todo señalando a las organizaciones y a sus comunidades”, agregó, invitado “al perdón” y asegurando que “si no desarmamos el corazón entre la sociedad para llegar a una reconciliación va a ser difícil que la paz se construya”.Por su parte, Alfonso Rodríguez Moreno, militar víctima de una mina antipersonal expresó su desilusión “porque desafortunadamente no hemos sido tratados con la dignidad que merecemos. Ustedes (congresistas) están ahí sentados gracias a nuestra labor, a nuestro trabajo, pero no es agradecido como requerimos que así lo sea” y preguntó si las víctimas no merecen una curul en el congreso como los desmovilizados.En su intervención, Olga Esperanza Rojas Castellanos, de Funvides, dijo que era una “lástima que para nosotras las víctimas no haya un auditorio completo, qué lástima que las víctimas no seamos escuchadas dignamente, qué lástima, señores congresistas, que no están aquí para nosotros”.Durante el acto de conmemoración pasaron víctimas de campos minados, de las Farc, del exterior y juventudes, entre otros ciudadanos que han sufrido por el conflicto armado en Colombia y la violencia.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLEsta nota tiene información de Juan David Ríos, periodista de Noticias Caracol
En "Yo me creo presidente", de Noticias Caracol, el senador Miguel Uribe afirmó que anhela ser el candidato del Centro Democrático, partido político del expresidente Álvaro Uribe, en las elecciones del 2026. De llegar a la Casa de Nariño, su bandera será la seguridad.¿Por qué quiere ser presidente?Yo no me creo, quiero ser presidente, y quiero ser presidente porque me duele lo que está pasando. Y precisamente porque aprendí a no ser indiferente. Yo tenía 4 años cuando fue el ultimo día que vi a mi mamá, que creía en la paz de Colombia. Yo viví lo que se está viviendo en las noticias, lo que estamos viviendo en el Catatumbo, en el Chocó, en el Cauca, lo que me cuentan los colombianos a cualquier parte en la que voy. Pero además muy temprano en la vida aprendí que liderar implica servir, hay dos tipos de políticos en la vida, los que quieren poder y los que queremos servir.¿Qué pasa en una familia en donde siempre ha habido un ambiente político?Cuando a mi mamá la matan y yo tengo cinco años, prácticamente crezco con mi papá donde mi familia paterna es mucho más empresarial. No crecí, desafortunadamente, al lado de mi abuelo que era embajador en ese momento en Italia y en la Santa Sede. Fue más adelante en la vida donde tomo la decisión de entrar a la política, no porque vengo de una familia política, sino porque aprendí a no ser indiferente.Fue a los 16 años que creé una fundación y me dediqué a enseñar ajedrez a los jóvenes víctimas del conflicto y huérfanos de la guerra. Unos jóvenes se me acercaron y me agradecieron de tal manera y tan especial, que entendí que si uno podía hacer tanto con tan poquito, el camino para transformar este país era el servicio público, y es ahí donde entro a la política, no por ser nieto un presidente, pero sí por haber vivido mi historia de vida.Con todos los nombres que se están lanzando, ¿hoy el país qué puede esperar? ¿Es un declive de la democracia o es un fortalecimiento de ella?Ante la incertidumbre que genera este gobierno, la desesperanza que hay y obviamente una gran posibilidad de que quien esté en el sector de oposición gane, pues hay muchos candidatos diciendo esta es una buena oportunidad. Lo que es importante es que los ciudadanos empiecen a decantar cuál es el candidato que quieren. Claro que hay que unir, porque lo que está en juego es el futuro de Colombia. (...) Necesitamos un gobierno firme, que dé las peleas que Colombia necesita para recuperar la seguridad, para estimular una economía, para mejorar el bolsillo de los colombianos y que acabe la corrupción. Esas peleas necesitan firmeza, pero también necesita empatía y sensibilidad.¿Va a ser un gobierno sin ninguna participación de otros sectores?Una cosa es ser firme, otra cosa es ser sectario. La firmeza implica tener claridad en valores y principios y no negociarlos. Pero ser sectario implica evitar construir acuerdos. Yo soy todo lo contrario. Yo he sido firme y convocante y me ha permitido demostrar que puedo llegar a acuerdos. Cuando fui secretario de Gobierno de Peñalosa, logramos prácticamente sacar adelante todos los proyectos sin escándalos de corrupción. ¿Qué va a ser lo más difícil para quedarse con la candidatura del Centro Democrático?Establecer las reglas de juego. Yo estoy muy satisfecho en el proceso que hemos tenido. El crecimiento ha sido mucho realmente satisfactorio. Agradezco mucho a los colombianos, a los que le dan con la compañía.¿El presidente Uribe cree que usted pueda ser presidente?Muy generosamente me invitó a hacer la cabeza de lista del Senado. La verdad es un honor, primero reemplazarlo a él en el Senado, pero segundo, liderar un partido que fue el primero que arrancó sin dudas en la oposición, hemos hecho una oposición propositiva. A mí me encantaría ser el candidato de Álvaro Uribe, y para eso estoy compitiendo dentro del partido y espero ser el candidato que una a Colombia para ganar y para gobernar.¿Qué es lo más difícil en esta campaña?Yo creo que no es útil para el país divide el país entre derecha e izquierda, porque eso resulta siendo el juego preferido de los politiqueros. De lo que se trata de hablar es de cuál es el futuro que queremos construir, yo represento el futuro.
Con 205 votos, Álvaro Echeverry fue elegido por el pleno del Congreso de la República como el nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), en reemplazo de César Lorduy, cuya renuncia fue aceptada en marzo de este año. Echeverry obtuvo 64 votos en Senado y 141 en Cámara de Representantes, derrotando a Plinio Alarcón, el otro nombre que sonaba para el puesto. Echeverry, quien será el noveno magistrado del CNE, reúne apoyo de diferentes corrientes políticas, pues recibió votos del Partido Conservador, del Liberal y del Pacto Histórico. "Recibo de manos de Dios, con humildad, y profundo sentido de responsabilidad, el honor que me han conferido al elegirme magistrado del CNE. Asumo este compromiso con la convicción de que nuestro deber es preservar la democracia desde sus cimientos. El respeto a la voluntad popular, la garantía de los procesos electorales justos y la protección de los derechos ciudadanos", indicó el nuevo magistrado tras su elección. ¿Quién es Álvaro Echeverry, nuevo magistrado del CNE?Echeverry es abogado de la Universidad de Manizales (Colombia), especializado en Derecho Administrativo en la Universidad de Caldas. Fue director nacional de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior. Ha ocupado cargos del nivel Directivo de la Organización Electoral, el Ministerio del Interior de Colombia y la gestión de asesoramiento y consultoría a partidos políticos y candidatos a cargos de elección popular. Su formación académica y la experiencia en el ejercicio de funciones directivas en los sectores público lo han perfilado como persona competente en la ejecución de tareas especializadas en Derecho de la participación democrática, con énfasis del Derecho Electoral.Echeverry también fungió como director del Fondo Rotario de la Registraduría, cargo que ocupó entre 1983 y 2008. Posteriormente, en 2009, fue magistrado del Consejo Superior de la Judicatura por un año. Entre 2011 y 2014, se desempeñó como contralor provincial.Según La Silla Vacía, fue el coordinador de la estrategia de vigilancia de votos del Pacto Histórico al Congreso, donde reclamó, con el sistema de testigos electorales, anomalías sobre el preconteo al Senado. Con esa labor logró que el Pacto recuperara 5 curules en el Senado. NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación anunció este martes 8 de abril indagaciones preliminares en contra de Beatriz Gómez, superintendente delegada de la Superintendencia Nacional de Salud y esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de la polémica por las presuntas presiones en las que habría incurrido la funcionaria en torno a un contrato en el departamento de Amazonas.La controversia en torno a Beatriz Gómez Consuegra surge por su rol como superintendente delegada para prestadores del servicio de salud. A la funcionaria se le acusa de presionar a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para firmar un contrato relacionado con la compra de un buque hospital destinado a comunidades del Amazonas. Según las denuncias, la esposa del alto funcionario del Gobierno nacional habría amenazado con despidos si no se cumplían sus demandas.El procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, aseguró que este caso ya se encuentra en indagación preliminar y que los pasos que se vienen en este proceso tomarán algún tiempo. Sin embargo, también indicó que hay suficientes pruebas documentales para adelantar la indagación.Eljach dijo en Noticias Caracol que “en este caso hay mucha prueba documental, que la recaudamos rápidamente. Habrá que llamar a testimonios, dale la oportunidad de que explique las conductas y, con la valoración de todo ese acervo, se tomará la determinación si se abre o no investigación disciplinaria propiamente dicha”.El contrato, valorado en 55.000 millones de pesos, de acuerdo con las investigaciones del periodista Daniel Coronell y denunciadas en Los Danieles, ha generado cuestionamientos sobre su manejo y posibles conflictos de interés. La denuncia incluye audios de una llamada realizada el pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad. Durante la conversación, ambos señalaron que la firma del contrato no era viable debido a los riesgos asociados al proyecto.Grabaciones de la esposa del ministro de SaludEn la grabación de la funcionaria, ella dijo lo siguiente: “Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente (…) ¿usted qué profesión tiene?”. A esto le responde Mario Castro, asesor jurídico del Hospital San Rafael de Leticia: “Doctora, pero no ha sido culpa de nosotros, no ha sido culpa de nosotros. Soy abogado, doctora”. A lo que Gómez Respondió: “entonces parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo no estaría a estas alturas del partido todavía diciendo que tienen que sacar un CDP”.Mario Castro: Hoy lo organizo, ese es el compromiso, organizarlo hoy, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora. Es imposible que quede firmado hoy. Beatriz Gómez Consuegra: Necesito que quede firmado perfecto. Mire, señor, o queda firmado hoy o me pasa la renuncia.Según la denuncia periodística, al no cumplirse la solicitud de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el primero de abril y sustituida por Denis Amparo Vázquez, aparentemente como parte de una cuota política.Lina Bejarano, exagente interventora del Hospital San Rafael de Leticia, dijo en Noticias Caracol que “sí existió” la presión, “por lo menos unos dos meses fuertemente. A mí me llamaban constantemente del Ministerio y de la Superintendencia. De hecho, me hacían reuniones de seguimiento del contrato para saber cuál era el estado del arte del contrato”. Además, reafirmó que su salida se debió a presiones por parte de la esposa del ministro Jaramillo: "Claramente es la no suscripción del contrato del buque hospital. Nosotros, dentro de la autonomía que tenemos como agentes interventores, podemos hacer las evaluaciones correspondientes para establecer si las decisiones son convenientes o no para nuestros hospitales. Digamos que no hay una relación de subordinación entre la doctora Beatriz y en este caso la interventoría”.El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo defendió públicamente a su esposa, argumentando que las acusaciones tienen un sesgo machista y que su nombramiento ocurrió antes de que él asumiera el cargo de ministro. La Superintendencia de Salud también emitió un comunicado reafirmando la legitimidad de las acciones de la Gómez y su compromiso con la transparencia.(Lea también: Funcionaria mencionada en señalamientos contra esposa de ministro de Salud habla de su despido)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Gobierno nacional y los gremios económicos acordaron este lunes una hoja de ruta que incluye la instalación de una mesa permanente de trabajo ante el arancel del 10% para los productos del país impuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump. La canciller, Laura Sarabia, lideró una reunión junto con los Ministerios de Trabajo, Agricultura y Minas y Energía, así como con gremios empresariales, para "construir una propuesta sobre la diversificación de mercados y estrategias para acceder a nuevas oportunidades comerciales", en medio del alarmante panorama comercial.Fedegan, Acolgen, Aasocolflores, Anato, entre otros gremios, estuvieron presentes en el encuentro, que concluyó con una rueda de prensa y en el que se acordó la mesa permanente con el fin de definir la estrategia de Colombia para desmontar los aranceles del 10% que impuso Washington la semana pasada a los productos nacionales que entran a ese país.También analizarán cómo construir alternativas para buscar nuevos mercados, proteger la industria nacional luego de esta sacudida comercial, así como dialogar sobre temas sensibles como la relación entre los dos países."Tendremos una mesa permanente junto con el sector privado para revisar las medidas en las relaciones con Estados Unidos, las barreras frente al mercado regional y construir en conjunto una estrategia de diversificación comercial en América Latina (...) Vamos a proteger la industria nacional y aumentar la competitividad de nuestra economía", afirmó la canciller Sarabia una vez terminó el encuentro.Según el paquete arancelario divulgado por Trump la semana pasada, a los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, Estados Unidos impuso un arancel del 10%, el más bajo de todos los anunciados, y que comenzó a regir el sábado pasado.Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés), la balanza comercial con Colombia el año pasado "se estimó en 36.700 millones de dólares". En 2024, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.Camilo Sánchez, presidente del consejo gremial, destacó, por su parte, la importancia de consolidar el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para fortalecer la estrategia comercial y proteger los intereses del país. "Aquí no va a haber retaliaciones contra Estados Unidos. Lo que estamos buscando es puntos de encuentros y las mejores alternativas para los productos colombianos. Y estamos viendo que, aunque no quisiéramos haber recibido ese arancel del 10%, es el arancel más conveniente para la actividad productiva, pues muchos productos van a tener oportunidades a futuro".En esas mesas de trabajo plantearán las propuestas conjuntas que van a presentar al Gobierno de Estados Unidos para que reconsideren este arancel y qué tanto estarían dispuestos a ceder en esas negociaciones."Estamos trabajando mancomunadamente para presentar un caso conjunto que muestre que Colombia tiene todo para poder eliminar ese 10% de arancel. Pero, al mismo tiempo, hay otras acciones que debemos continuar: los temas sensibles entre ambos países, hay temas de aprovechamiento y otros de solventar las necesidades de estos productos que tienen una problemática con este arancel, pero que también van a presentarse tensiones entre ambos países que esta mesa espera poder ayudar a resolver", anotó, entretanto, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana.El mundo entero habla hoy de la guerra comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró al imponer aranceles a los productos de 185 países. Ocurrió el pasado 2 de abril, que el magnate definió como ‘día de la liberación’. Algunas naciones, como China -una de las que recibió las tarifas más altas-, ya tomaron represalias, mientras que otras siguen buscando concertación.Este miércoles los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), aumentarán. El anuncio provocó el desplome de los mercados de todo el mundo."Más de 50 países se han puesto en contacto con el gobierno para reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas", declaró a la NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "Vamos a ver si lo que tienen que proponer es creíble", matizó el secretario, "porque después de 20, 30, 40 o 50 años de mal comportamiento, no se puede empezar de cero".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Una grave denuncia salpica hoy al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y a su esposa, la médica Beatriz Gómez Consuegra, que no solo trabaja en la Superintendencia Nacional de Salud, sino que presuntamente estaría interviniendo en millonarios contratos del ministerio que encabeza su marido. El periodista Daniel Coronell, quien hizo de la denuncia, dijo que la funcionaria lo negó todo.Según la denuncia, la doctora Beatriz Gómez Consuegra estaría presionando, incluso con amenazas, a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para que firmen un contrato millonario relacionado con un buque hospital para las comunidades del Amazonas. Este proyecto, asignado al Ministerio de Salud que lidera su esposo, cuenta con un presupuesto de 55.000 millones de pesos.Sin embargo, la ejecución del proyecto comenzó con retrasos, señala Daniel Coronell, debido a errores de transcripción por parte del Ministerio de Salud, alza en los costos de construcción y transporte del buque por parte de los armadores y la falta de aprobación de vigencias futuras necesarias para firmar el contrato.En el audio se escucha a Gómez Consuegra diciendo lo siguiente: “Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente (…) ¿usted qué profesión tiene?”. A esto le responde Mario Castro, asesor jurídico del Hospital San Rafael de Leticia: “Doctora, pero no ha sido culpa de nosotros, no ha sido culpa de nosotros. Soy abogado, doctora”.Beatriz Gómez Consuegra: “Entonces parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo no estaría a estas alturas del partido todavía diciendo que tienen que sacar un CDP”.La denuncia incluye audios de una llamada del pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad.En la conversación, ambos advierten que la firma del contrato sería inviable debido a los riesgos del proyecto.Mario Castro: Hoy lo organizo, ese es el compromiso, organizarlo hoy, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora. Es imposible que quede firmado hoy.Beatriz Gómez Consuegra: Necesito que quede firmado perfecto. Mire, señor, o queda firmado hoy o me pasa la renuncia.La denuncia periodística registra que ante el no cumplimiento de la petición de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el primero de abril y reemplazada por Denis Amparo Vázquez, al parecer, por una cuota política.Lina Baracaldo afirma que hubo presión por el contratoLa funcionaria dijo en Noticias Caracol que venía alertando, según ella, sobre factores de riesgo financieros en el proyecto. Señaló que “sí existió” la presión, “por lo menos unos dos meses fuertemente. A mí me llamaban constantemente del Ministerio y de la Superintendencia. De hecho, me hacían reuniones de seguimiento del contrato para saber cuál era el estado del arte del contrato”.Agregó que su salida del cargo como interventora el primero de abril tuvo que ver con las presiones denunciadas en la columna de Daniel Coronell por parte de la esposa del ministro de Salud. "Claramente es la no suscripción del contrato del buque hospital", dijo, manifestando que "nosotros dentro de la autonomía que tenemos como agentes interventores podemos hacer las evaluaciones correspondientes para establecer si las decisiones son convenientes o no para nuestros hospitales. Digamos que no hay una relación de subordinación entre la doctora Beatriz y en este caso la interventoría”.Entretanto, luego de conocerse la columna de Daniel Coronell, el jefe de la cartera de Salud se pronunció por medio de sus redes sociales, apuntando a que desde su llegada al ministerio su esposa ha recibido ataques, los cuales rechaza con firmeza.Desde el Ministerio de Salud emitieron un comunicado en el que se informa que el proyecto que involucra el buque hospital para el Amazonas presenta demoras en su ejecución, las cuales consideran injustificadas. Sin embargo, el comunicado no explica las razones ni menciona el porqué la doctora Beatriz Gómez Consuegra, alta funcionaria de la Superintendencia de Salud, habría intervenido en el proceso para que el contrato se llevara a cabo, tal como lo denuncia el periodista Daniel Coronell.Así las cosas, serán los organismos de control los encargados de determinar cuál fue el papel, la actuación y el trabajo que desempeñó la esposa del ministro Jaramillo en el proyecto.
En el centro de la polémica están el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y su esposa, la médica Beatriz Gómez Consuegra, alta funcionaria de la Superintendencia Nacional de Salud, por una denuncia del periodista Daniel Coronell que publicó en Los Danieles, de la Revista Cambio."Ustedes firman hoy o mañana me presentan la renuncia; es más, de una vez": la persona que habría dado estas órdenes es la doctora Gómez, quien presuntamente estaría interviniendo en decisiones del Ministerio de Salud, encabezado por su esposo.Según la denuncia, la funcionaria estaría presionando, incluso con amenazas, a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para que firmen un contrato millonario relacionado con un buque hospital que atendería a las comunidades del Amazonas. El proyecto, asignado al Ministerio de Salud, cuenta con un presupuesto de 55 mil millones de pesos.Sin embargo, la ejecución del proyecto comenzó con retrasos, señaló Daniel Coronell, debido a errores de transcripción por parte de la cartera de Salud, alzas en los costos de construcción y transporte del buque por parte de los armadores y la falta de aprobación de vigencias futuras necesarias para firmar el contrato.Esto se oye en uno de los audios revelados en Los Danieles:Doctora Gómez: Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente.Mario Castro: Doctora, no es culpa de nosotros.Doctora Gómez: ¿Qué es lo que sabe de manejo?Mario Castro: No ha sido culpa de nosotros.Doctora Gómez: ¿Usted qué es, qué profesión tiene?Mario Castro: No ha sido culpa de nosotros, doctora.Doctora Gómez: ¿Usted qué profesión tiene?Mario Castro: Soy abogado, doctora.Doctora Gómez: Pues parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo, no estaría a estas alturas del partido diciendo que tiene que sacar un CDP.La denuncia incluye también audios de una llamada del pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo -agente interventora del hospital- y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad. En la conversación, ambos advierten que la firma del contrato sería inviable debido a los riesgos del proyecto.Mario Castro: Doctora, hoy lo organizo, ese el compromiso, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora, es imposible.Doctora Gómez: Necesito que quede firmado. Perfecto. Mire señor, usted decide, que quede firmado hoy o me pasa la renuncia.Según Daniel Coronell, quien habló telefónicamente con la esposa del ministro, ella negó que la voz del audio fuera suya y también haber exigido la firma del contrato bajo amenazas. No obstante, en los minutos que dura la grabación, se evidenciarían malos tratos hacia los funcionarios, quienes habrían sido presionados para subir los documentos del contrato al Secop y proceder con la firma.“Todos los días es una dilación más, mañana, pasado; no, ya están tomando el pelo. ¡Me hacen el favor y me respetan! Yo soy la superintendente”, se escuchaba en un audio presuntamente de la doctora Gómez.La denuncia periodística registra que, ante el no cumplimiento de la petición de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el 1 de abril y reemplazada por Dennis Amparo Vásquez, al parecer, por una cuota política.¿Qué han dicho desde el Ministerio de Salud?Informan que el proyecto que involucra al buque hospital para el Amazonas presenta demoras en su ejecución, las cuales consideran injustificadas. Sin embargo, el comunicado no explica las razones ni menciona por qué la doctora Beatriz Gómez Consuegra presuntamente habría intervenido para que el contrato se llevara a cabo.Así las cosas, serán los organismos de control los encargados de determinar cuál fue el papel, la actuación y el trabajo que desempeñó la esposa del ministro Jaramillo en el proyecto.Ministro de Salud rechaza señalamientos contra su esposaLuego de conocerse la columna de Daniel Coronell, Guillermo Alfonso Jaramillo se pronunció por medio de sus redes sociales apuntando a que desde su llegada al ministerio, los ataques a la doctora Gómez “no han cesado. Quienes la señalan omiten -deliberadamente- que su nombramiento fue realizado en septiembre de 2022 por el entonces superintendente Ulahi Beltrán, mucho antes de mi designación como Ministro”.“Es profundamente indignante que, a pesar de esta claridad jurídica, los ataques persistan, y más grave aún, que se realicen con un sesgo evidentemente machista. Pretenden reducir a mi esposa a una figura secundaria, ignorando su formación, experiencia y la dedicación con la que ha trabajado por la salud de los colombianos y colombianas”, añadió en su mensaje.El ministro sostuvo que “este tipo de agresiones no solo buscan deslegitimarla como profesional, sino que refuerzan una cultura que aún persiste en nuestro país: una en la que el mérito de una mujer es cuestionado solo por ser pareja de un hombre que ostenta un cargo de poder. La doctora Beatriz Gómez Consuegra es una funcionaria pública íntegra, que cuenta con una trayectoria intachable y una vocación de servicio incansable. No permitiremos que se siga usando su nombre como herramienta para ataques políticos que nada tienen que ver con su labor ni con la verdad”.Finalmente, dijo que rechazaba “con firmeza estos ataques y defiendo el liderazgo de las mujeres en el sector público, no solo como un deber institucional, sino con una convicción personal”.
El presidente Gustavo Petro reaccionó a las declaraciones que dio la secretaria de Seguridad de EE. UU., Kristi Noem, sobre la reunión que sostuvieron en Colombia el pasado 27 de marzo de 2025. Según la funcionaria, en una entrevista concedida a la cadena Newsmax, el jefe de Estado criticó al Gobierno de Donald Trump y dijo que se “malinterpretaba a los miembros del Tren de Aragua”.“Estas reuniones se establecieron para que duren media hora y la de Colombia duró una hora y media. Empezó con Petro criticando a nuestro Gobierno y siguió hablando de cómo se malinterpretaba a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad eran personas que sólo necesitaban más amor y más comprensión”, manifestó Noem.“Solo contesté las preguntas que ella me hizo”: PetroDurante el encuentro ‘Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial de Nariño’, que se adelantaba este sábado en la ciudad de Pasto, el mandatario colombiano expresó que “no es cierto que duré 30 minutos hablando contra Trump. Solo contesté las preguntas que ella me hizo sobre lo que pensaba yo del Tren de Aragua o del bloqueo, y dije lo que pensaba y sigo pensando, no digo mentiras. Y hablamos de esos temas que tienen que ver con nosotros, no con los temas de EE. UU., que respeto. Trump ha sido elegido por el pueblo norteamericano”.“Los norteamericanos tienen nuestro apoyo para acabar el narcotráfico, muchos colombianos han muerto, y se lo dije a la señora, no creo en su prohibición, se acabaría la violencia en Colombia, pero no puedo cambiarla, es su política, cambiará algún día, como en el estado de Oregon, pero mientras no cambie, no quiero el narcotráfico en Colombia ni una Colombia narcotraficante, porque nos destruye la democracia y nos destruye la vida, y entonces aquí estamos prestos más que ellos a cambiar el narcotráfico por una sociedad de trabajadores de cultivos lícitos, porque ahí construimos democracia y libertad y con el narcotráfico solo construimos muerte y violencia”.Aseveró que “los traquetos no pueden gobernar ni la justicia, ni el Congreso, ni el Ejecutivo, ni la sociedad de Colombia porque se acaba Colombia”.Esto dijo Petro sobre los miembros del Tren de AraguaInsistió que sobre el Tren de Aragua “dije la verdad, que hemos tenido una experiencia en Colombia, no sé si esté comportando así en Venezuela o en los EE. UU, pero en Colombia son unos jóvenes excluidos por la migración forzada porque vivían bien en Venezuela; veían su televisión, su béisbol, tenían con qué pagarle la cerveza a la novia y se iban todos los domingos a comprar en Miami junto a la casa de Trump”.“De pronto, como solo vivían del petróleo, les cerraron el petróleo, y esos jóvenes vinieron a terminar en Bogotá, y en La Guajira y en toda Colombia, y ahí no encontraban las novias, los miraban feo en los barrios populares, ahí esos jóvenes no encontraban la universidad, la cultura, eran los jóvenes más excluidos de los barrios más excluidos de Colombia y respondieron con violencia, pero a esa violencia no la puedo llamar terrorismo porque no es cierto. Es una violencia de la juventud excluida y se puede solucionar fácil, y le dije a Noem eso, quite la exclusión, eso fue lo que le dije al tratarlos con amor. Si los trata con violencia responderán con violencia mayor. Amor, afecto, eso es lo que puede salvar a la juventud de EE. UU. del fentanilo, amor”, acotó.Por su parte, la canciller Laura Sarabia emitió un comunicado para expresar el rechazo a las declaraciones de Noem, precisando que “Colombia ha actuado con determinación frente al crimen organizado transnacional. En particular, las acciones dirigidas a desarticular el Tren de Aragua en territorio nacional han resultado en la captura de 103 integrantes desde 2022, incluidos 4 cabecillas en 2024. Estos operativos han debilitado significativamente la consolidación de esta estructura criminal en Bogotá y frustrado sus planes de expansión hacia el Eje Cafetero y Santander. Asimismo, han impactado sus proyecciones hacia otros países de Suramérica, así como hacia Centro y Norteamérica”.Agregó que “Estados Unidos puede y debe ser un aliado clave en el propósito común de superar décadas de violencia y construir la paz en todo el territorio colombiano. Sin embargo, ese esfuerzo solo será posible si se fundamenta en un compromiso mutuo, sincero y basado en la verdad. No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas”.Entretanto, el presidente Petro manifestó que no sabía “si mi decisión de comprar los aviones de guerra a Suecia tenga que ver con estas últimas palabras, que no son ciertas, de la señora secretaria de Seguridad, Kristi Noem”.El jefe de Estado hacía referencia a la flota de cazabombarderos Gripen que su Gobierno adquirirá con la compañía sueca Saab para reemplazar los viejos Kfir, de fabricación israelí, con los que cuenta la Fuerza Aeroespacial Colombiana.Y es que entre las opciones de compra, además de los Gripen de Saab, estaban los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia.El presidente, además, destacó que la funcionaria norteamericana que hizo las declaraciones contra él “no es cualquier persona, es la ministra de seguridad de EE. UU. y le habla al oído a Trump”.Petro también habló sobre régimen de MaduroEl mandatario colombiano ha sido uno de los gobernantes que ha preferido no pronunciarse sobre las elecciones en Venezuela, que dieron como ganador a Nicolás Maduro. Algunas naciones han calificado de fraudulentos esos comicios y reconocen a Edmundo González como el mandatario electo.Sin embargo, durante su intervención en Pasto, Petro fue enfático en afirmar que “no reconocí al Gobierno de Maduro y no lo reconozco, pero creo que la solución no es bloquear más a Cuba y a Venezuela; están mandando al hambre a los pueblos y los pueblos no se dejan morir de hambre”.
Hay polémica luego de que la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, se refiriera a la visita que hizo el pasado 27 de marzo de 2025 a Colombia, en la cual se reunió con el presidente Gustavo Petro. Lo hizo durante una entrevista a la cadena Newsmax, señalando que el encuentro con el mandatario no fue tan amigable como dijo el Gobierno. La canciller Laura Sarabia rechazó las expresiones de la funcionaria norteamericana.Esto dijo Noem sobre la cita con PetroEn la entrevista, que compartió a través de sus redes sociales, la funcionaria de Estados Unidos manifestó "que mi visita a Colombia fue polémica. Estas reuniones se establecieron para que duren media hora y la de Colombia duró una hora y media. Empezó con Petro criticando a nuestro Gobierno y siguió hablando de cómo se malinterpretaba a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad eran personas que sólo necesitaban más amor y más comprensión".Acto seguido, Noem sostuvo que Petro "habló de cómo algunos miembros del cartel eran sus amigos. Y entonces le dije claramente que escuchara, que nunca legalizaremos las drogas en nuestro país y que los miembros del cartel, si son sus amigos, los mataremos".La secretaria de Seguridad recalcó que le dijo al mandatario colombiano que "el presidente (Donald) Trump ha ido detrás de estos peligrosos criminales y habrá consecuencias para ello. Y que si realmente pensaba que los integrantes del Tren de Aragua necesitan más amor y comprensión, les enviaría todos los que pudiera manejar para que pudiera amarlos más y ver lo que podía hacer para rehabilitar a estas criaturas malvadas".La respuesta de Colombia a las afirmaciones de NoemLa canciller Laura Sarabia emitió un comunicado para rechazar “de manera categórica las declaraciones de la Secretaria de Seguridad de Estados Unidos”, y subrayó que “Colombia ha sido víctima del narcotráfico y el crimen organizado por más de seis décadas. Desde el inicio de su mandato y a lo largo de toda su trayectoria pública, el presidente Gustavo Petro ha reafirmado, tanto en escenarios públicos como privados, su firme e inquebrantable compromiso con la lucha contra estas amenazas”.Respecto a las declaraciones de Noem sobre el Tren de Aragua, la ministra recalcó que “Colombia ha actuado con determinación frente al crimen organizado transnacional. En particular, las acciones dirigidas a desarticular el Tren de Aragua en territorio nacional han resultado en la captura de 103 integrantes desde 2022, incluidos 4 cabecillas en 2024. Estos operativos han debilitado significativamente la consolidación de esta estructura criminal en Bogotá y frustrado sus planes de expansión hacia el Eje Cafetero y Santander. Asimismo, han impactado sus proyecciones hacia otros países de Suramérica, así como hacia Centro y Norteamérica”.Incluso recordó que este sábado 5 de abril, en un operativo conjunto con la DEA, fue abatido alias Chirimoya, uno de los cabecillas del Clan del Golfo.Por eso, añadió, “Estados Unidos puede y debe ser un aliado clave en el propósito común de superar décadas de violencia y construir la paz en todo el territorio colombiano. Sin embargo, ese esfuerzo solo será posible si se fundamenta en un compromiso mutuo, sincero y basado en la verdad. No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas”.“Colombia reafirma su compromiso con el trabajo conjunto para enfrentar los desafíos que aquejan al hemisferio, tales como la lucha frontal contra el narcotráfico -incluidos los carteles-, la gestión migratoria segura y ordenada, y el combate a las organizaciones criminales transnacionales. El gobierno de Colombia ha apostado y le seguirá apostando a un diálogo franco y entre iguales”, finalizó.Durante su visita a Bogotá, la funcionaria estadounidense, en representación de su país, firmó un acuerdo de cooperación con el Gobierno de Petro para frenar la migración irregular y combatir el crimen organizado.
El Partido Liberal radicó un proyecto que no solo busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en Colombia, sino que pretende ser una alternativa a la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional.Esto dicen los cuatro artículos del proyecto laboralEl primero establece el objeto de la iniciativa, que es “la dignificación y protección dederechos de los trabajadores, mediante la modificación de las normas que regulan la jornada nocturna y la remuneración del trabajo dominical y festivo”.El segundo artículo precisa que la jornada laboral diurna vaya de seis de la mañana a siete de la noche y la nocturna a partir de las siete de la noche hasta las seis de la mañana. El tercero fija un “aumento en la remuneración del trabajo dominical y festivo”, por lo que insta a modificar “el numeral 1 del artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del cien por ciento (100%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas”.El último artículo indica: “Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias”.El proyecto fue radicado con las firmas de la mayoría de la bancada del Partido Liberal, incluso algunos de los llamados liberales petristas. El senador Alejandro Carlos Chacón, autor de la norma, afirma que con solo estos enunciados se rescata lo importante de la reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, por lo que no es necesario preguntarles a los colombianos y gastar más de 800.000 millones de pesos que costaría la consulta popular.El documento está siendo socializado con otros sectores políticos y ya se conversó con Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, que lo ve con buenos ojos y dice que están estudiando el impacto económico.Según la bancada, el proyecto fue presentado “hace dos años, lo volvemos a radicar hoy; queremos que la clase trabajadora de este país tenga sus dominicales y recargos nocturnos. Son derechos de los que trabajan, es una causa del Partido Liberal”.Lo que preguntaría el Gobierno en la consulta popularSon 12 las preguntas que tendrá el texto de la consulta popular que anunció el presidente Petro. El ministro del Interior, Armando Benedetti, dio a conocer cinco:¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las seis de la tarde? SÍ o NO¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los domingos y festivos? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral para favorecer la estabilidad laboral? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con establecer un contrato para garantizarle a los estudiantes del SENA el pago del 100% del salario mínimo durante su periodo de pasantías en las empresas? SÍ o NO¿Está usted de acuerdo con establecer regulaciones para los trabajadores de plataformas digitales (Uber, Didi o Rappi) que buscan más garantías laborales y de seguridad social? SÍ o NOLa propuesta de la consulta popular debe ser presentada al Senado de la República en los próximos días para buscar su aprobación y así poderla implementar en una votación en Colombia.“Una vez que se presente la consulta ante la plenaria del Senado habría que esperar 30 días, estamos hablando de que estaría saliendo más o menos a mediados de mayo y ahí tendría los tres meses siguientes, dentro de esos tres meses se llamaría a las urnas”, aseguró Benedetti en su momento. No obstante, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, considera que la votación podría darse en octubre para aprovechar el calendario electoral.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE MARÍA CAMILA ROA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero o Pipintá, quien hizo varios señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe, declaró este jueves 3 de abril, desde la cárcel de Cómbita, en el juicio que se adelanta contra el exsenador por presuntos fraude procesal y manipulación de testigos.En medio de la audiencia dijo que en la actualidad responde por más de 200 condenas como miembro de las autodefensas y, frente a frente a Uribe, afirmó que estuvo en la Hacienda Guacharacas, de propiedad del exmandatario y de su hermano Santiago Uribe, donde, según él, un grupo de autodefensas se asentó.Las razones que dio Sierra para buscar a Iván Cepeda“Yo lo busqué. ¿Con qué fin? Porque resulta que yo había hablado eso, pero a eso no le habían puesto la atención suficiente, entonces ¿qué me pasó? Como les pasó a la mayoría de los jefes de las autodefensas, cuando los extraditó se volvió moda hablar con el senador Cepeda porque era el enemigo número uno del expresidente Uribe, que todo Colombia lo sabe, los que no saben son ellos, que son enemigos. Y ya arranca toda esta historia, entonces ya es la entrevista que yo le di al senador Cepeda en la cárcel de Itagüí, se la entrega a la fiscal general, Viviane Morales, y ahí es donde arranca toda esta historia y ya”, afirmó en la audiencia.Según el exparamilitar, “el presidente Uribe si no hubiera conseguido testigos no estuviera sentado ahí, él mismo se dio chuzo como el alacrán”.La diligencia se dio bajo una alta tensión entre la defensa del expresidente Álvaro Uribe, Jaime Lombana, y alias Alberto Guerrero, quien aseguró que lo sacaron de Justicia y Paz por hablar del exmandatario. El abogado le pidió pruebas de ello, “distinto a su decir, que ya sabemos que odia a Uribe”, a lo que Sierra respondió que “no me volvieron a llamar porque hablé de Uribe, y le hago una aclaración, yo no soy antiuribista, yo soy uribista”.¿Quién es Pablo Hernán Sierra?Es uno de los exmiembros de las autodefensas que ha involucrado al expresidente Álvaro Uribe y a su hermano con el paramilitarismo. Fue jefe del bloque Cacique Pipintá y fundador del Bloque Metro y afirmó que por “primera vez en toda la historia que en un municipio conservador votamos por el expresidente Uribe por la Gobernación de Antioquia porque el hombre era el que nos iba a salvar”.Desde 2011, por cuenta de una entrevista que le dio al congresista Iván Cepeda, se convirtió en uno de los testigos más importantes contra el exsenador y su hermano. Lo señaló de haber propiciado la creación del Bloque Metro de las autodefensas junto a otras dos familias vecinas de la Hacienda Guacharacas. También de haber ordenado masacres y operaciones paramilitares.A raíz de estas declaraciones, el exparamilitar fue denunciado y llevado a juicio por calumnia, proceso que terminó en absolución en primera y segunda instancia y luego prescribió.En el caso contra Álvaro Uribe, al expresidente se le acusa de haber dado la orden para que su abogado Diego Cadena ubicara a exparamilitares en las cárceles con el propósito de desacreditar a Pablo Hernán Sierra como testigo. Para conseguirlo, dice el escrito, se hicieron pagos y promesas económicas. En el juicio ya se escucharon por primera vez los audios extraídos del celular de otra exmiembro de las autodefensas, Eurídice Cortés, alias Diana, en donde quedaría en evidencia que a través de ella se ofrecieron pagos para conseguir testigos que ayudaran al exsenador.Uno de los interlocutores de la mujer es Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien en efecto atestiguó en contra de Pablo Hernán Sierra y contra el congresista Iván Cepeda. Sin embargo, según lo ha confesado y se escucha en algunos audios, cambió su testimonio cuando dejó de recibir los pagos prometidos por el abogado Diego Cadena. En las grabaciones reveladas en la audiencia se escucha a alias Víctor amenazando a Cadena y extorsionándolo con decir la verdad. De hecho, terminó por entregarle a la Corte y a la Fiscalía los soportes de pagos por 48 millones de pesos que le hizo el abogado.El jurista se ha defendido señalando que le pagó a Vélez como parte de una acción humanitaria, pero luego aseguró que lo hizo porque lo estaba extorsionando. ‘Víctor’, por su parte, ha reconocido públicamente que declaró contra Iván Cepeda y Pablo Hernán Sierra porque las hermanitas de la caridad, refiriéndose a Cadena y abogados cercanos a él, le dieron plata.
En diálogo con la periodista María Alejandra Villamizar, en la sección de Noticias Caracol ‘Yo me creo presidente, la senadora de la República por el Pacto Histórico María José Pizarro Rodríguez habló sobre sus aspiraciones de convertirse en la nueva mandaría de Colombia en 2026 y de que el gobierno progresista se mantenga en el poder.¿Cómo se está creando la intención de llegar a la presidencia?“Bueno, lo primero es la voluntad de millones de colombianos que han reconocido el trabajo de estos 6 años y yo creo que esto se ve reflejado en las encuestas. El respaldo también de la fuerza política y la intención firme de sacar este proyecto político adelante, de darle una segunda oportunidad”.“Nosotros creemos que tenemos que administrar no solamente bien la expectativa, sino poderle decir con toda claridad a los colombianos, a las colombianas, hasta dónde pudimos llegar, qué fue lo que pudimos hacer y qué es lo que podríamos hacer en un segundo gobierno progresista, y con esas claridades poder plantearle de manera muy clara, muy sincera al país, una ruta de trabajo para materializar lo que nosotros hemos llamado una Colombia de oportunidades".¿Cómo es el país progresista que apoya la propuesta de ustedes hoy y en dónde se encuentran esas personas?“En las calles. Cada vez que recorremos este país, cada vez que recorremos las calles de las grandes ciudades, las calles de las veredas, ahí estamos encontrando colombianos que están apoyando y que siguen convencidos en un proyecto político de transformación". "Yo llevo toda mi vida recorriendo este país. Cada vez que vuelvo y recorro, no solamente la Colombia profunda sino las ciudades de periferia y las calles, hay una reafirmación constante de que hay millones de personas que siguen creyendo en la posibilidad de transformar más a fondo a la sociedad colombiana"."Yo creo que hoy hay una conciencia de que hemos venido alcanzando derechos y de que estamos luchando por alcanzar derechos, y por lo tanto es el momento de dar un paso más allá. Es decir, cómo esos derechos se convierten y se traducen en oportunidades para la gente. Yo creo que hemos hablado de desigualdades que siguen existiendo en nuestro país, de todo tipo (…) Creo que con esas personas y con esa conciencia es que podemos seguir transformando a Colombia”.¿Dónde estaban esos colombianos en las elecciones de 2022 y cuál puede la emoción que los acompañe a darles el voto en el 2026?“Yo creo que después de las movilizaciones que se vieron a lo largo del gobierno del expresidente Iván Duque había miles de personas en las calles y la indignación yo creo que contenida de décadas de malos gobiernos, en últimas llevó a la gente a generar procesos de reflexión profunda. Esa gran movilización social se tradujo en una movilización electoral, cosa que no había sucedido en nuestro país”.¿La experiencia y aprendizaje que han ido adquiriendo durante este Gobierno usted cree que los van a capitalizar para la campaña a 2026?“Como fuerza política hemos superado el exterminio, la exclusión, la persecución. Cuando tuvimos generaciones dentro de las izquierdas y el progresismo que se formaron en el exilio, en la cárcel, en la persecución, en el asesinato y por fin podemos formar una generación en el gobierno, pues no nos va a desanimar, no nos va amainar el hecho de enfrentar los retos que hemos tenido que enfrentar; al contrario, yo creo que vamos a salir fortalecidos”.“Es normal que se sienta a veces cierto desgaste, a veces decaimiento por no haber podido cumplir todo lo que nos habíamos propuesto. No podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor”.¿Pasará de poner la banda de presidente a ponérsela usted?“Ya veremos, eso dependerá de los colombianos y las colombianas, pero por ahora estamos trabajando en conformar la unidad y luego en conformar el frente amplio, y si yo soy la persona que puede dirigir esta orquesta y que tiene las capacidades para darle un segundo piso a un gobierno progresista, estoy dispuesta a asumir el reto que tengo por delante”.Vea la entrevista completa en el video que acompaña a esta nota.Sergio Fajardo, David Luna y Paloma Valencia también han pasado por la sección ‘Yo me creo presidente’, formato de Noticias Caracol que entrevista a candidatos que ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
El comercio mundial se sacudió este miércoles 2 de abril con los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los aranceles que empezará a cobrar a muchos países del mundo y que entrarán en vigor entre el 5 y el 9 de abril.Estas nuevas tarifas aduaneras a las importaciones se aplicarán en dos fases. La primera arrancará el 5 de abril para los países a los cuales la Casa Blanca les impuso aranceles de al menos 10 por ciento sobre todos los productos que entran en Estados Unidos. Mientras que el 9 de abril comenzarán para aquellos más altos dirigidos, ista en las que se encuentras gigantes como China y la Unión Europea.A propósito de esta medida de Trump, el presidente Gustavo Petro manifestó que Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia.“Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de Latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí”, manifestó el mandatario colombiano.Lo que señalan la Cancillería y MincomercioEn un comunicado conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Colombia mostró su posición sobre la decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10 por ciento.Sobre las acciones que realizará el Gobierno Petro se hizo énfasis en que Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. “En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los USD $14.336 millones, lo que representó el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial”, señalaron desde las carteras mencionadas.El Gobierno señaló que se lidera, entre varios organismos, una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para las exportaciones colombianas. De hecho, señalan que los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador.Para estas carteras, la reciente imposición de un arancel base del 10 por ciento debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos nacionales en más mercados del mundo.También anunciaron que se seguirá trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos en los productores nacionales.“El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo”, señalaron.Efectos en las bolsas del mundoLos futuros de las principales bolsas europeas adelantan una apertura con fuertes caídas este jueves, del entorno del 2 %, después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, haya anunciado aranceles universales mínimos del 10 % a todas las importaciones, y del 20 %, en el caso de la Unión Europea.En la mañana, y con el euro al alza, a 1,095 dólares, los futuros del Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cae el 2,1 %.Los futuros sobre los principales indicadores de Wall Street también adelantan una sesión negativa, con pérdidas que en el caso del tecnológico Nasdaq superan el 3 %.Las bolsas asiáticas también han reaccionado a la baja a una posible guerra arancelaria iniciada por EE. UU.: el Nikkei de Tokio cede el 3,4 %; el Hang Seng de Hong Kong, el 2,05 %; y con menos intensidad, la Bolsa de Shanghái, el 0,5 %NOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este miércoles que el país adquirirá una flota de cazabombarderos Gripen a la compañía sueca Saab para reemplazar los viejos Kfir, de fabricación israelí, con los que cuenta la Fuerza Aeroespacial Colombiana."Después de la carta de intención firmada por el gobierno del Reino de Suecia, y de aprobar la defensa aérea estratégica del país como proyecto priorizado informo: La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, ultima tecnología, ya implementada en Brasil, y son de la marca Saab 39 Gripen", expresó el mandatario en la red social X, sin dar detalles.Entre las opciones, además de los Gripen de Saab, estaban los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia.Así son los avionesSegún señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos"."Gripen es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja", agregó la información.Petro, entre tanto, aseguró que por la compra de esta flota de aviones el Gobierno hará una compensación en inversión social. Esta iniciativa consistirá en la instalación de una fábrica de producción de paneles flexibles solares de última tecnología en el departamento caribeño de Córdoba y la "instalación de agua potable para varios puntos del departamento de La Guajira (fronterizo con Venezuela)".También serán restaurados e instalados "equipos tecnológicos médicos de última tecnología en la torre central del hospital San Juan de Dios en Bogotá", agregó el presidente.Cabe anotar que en diciembre de 2013, el gobierno brasilero de ese entonces anunció que Gripen había sido elegido como el nuevo avión de combate de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB). "Los estudios concluyeron que Gripen garantizaría grandes beneficios a largo plazo gracias a la oferta de transferencia de tecnología y la posibilidad de que la industria local participara en el diseño y el ensamblaje de la otra", anota el sitio web.En octubre del año pasado, la Fuerza Aérea de Brasil recibió un nuevo cazaF-39 Gripen, el octavo caza operacional entregado por la sueca Saab. "La aeronave despegó del Aeropuerto de Navegantes (SC) con destino a Anápolis (GO), para integrarse al 1º Grupo de Defensa Aérea. . El modelo monoplaza fue producido en Suecia, según el contrato firmado entre el país y el gobierno brasileño", informó.Saab, se lee en su sitio web, "es una empresa líder en defensa y seguridad con una misión a largo plazo: ayudar a los países a mantener seguras a sus personas y sociedades. Con el apoyo de sus 22.000 empleados, Saab va más allá de los límites de la tecnología para crear un mundo más seguro y sostenible. Saab desarrolla, produce y mantiene sistemas avanzados, tanto aéreos como de armamento, control y comando, sensores y sistemas submarinos".La compañía tiene su sede en Suecia y posee operaciones importantes en todo el mundo. Los productos y servicios de la empresa forman parte de la capacidad de defensa de muchas naciones.Vida útil cumplidaDesde diciembre de 2022 Petro ya había manifestado su intención de reemplazar los Kfir porque estaban cerca de cumplir su vida útil y, consideraba entonces que "era un peligro subirse sobre esos aparatos". El mandatario también dijo en esa ocasión que esta decisión está aparejada con la intención de fortalecer las capacidades terrestres en las fronteras.Además, en febrero del año pasado Petro aseguró que su país suspendía "toda compra de armas a Israel" como respuesta a un ataque en Gaza donde murieron más de un centenar de personas y otras 700 resultaron heridas.Las Fuerzas Armadas colombianas habían tenido a Israel entre sus proveedores, principalmente de repuestos para los aviones de combate Kfir, adquiridos en los años 80, periodo en el cual también llegaron al país los fusiles Galil, que se fabrican en el país bajo licencia israelí.EFE
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia llamó a declarar en calidad de testigos a cuatro exministros del Gobierno de Gustavo Petro, dentro de la investigación a cinco congresistas y un exparlamentario de la Comisión de Crédito Público por el escándalo de corrupción de la UNGRD.Los citados son: los exministros de Hacienda Diego Guevara, quien fue citado el próximo 4 de abril, y Ricardo Bonilla, que debe ir el 22 de abril; la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el 23 de abril, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, que declarará ese mismo día.¿Quiénes son los congresistas investigados por la Corte Suprema?Son: Liliana Esther Bitar Castilla, Juan Pablo Gallo Maya, Wadith Alberto Manzur Imbett, Julián Peinado Ramírez y Karen Astrith Manrique Olarte y al excongresista Juan Diego Muñoz Cabrera. Se trata de parlamentarios de las comisiones económicas -donde se maneja la 'chequera' del Gobierno- que, según la Corte, "a cambio de avalar las operaciones de crédito habrían acordado dádivas, correspondientes a proyectos de la UNGRD que se tramitarían en la UNGRD, en Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y en Carmen de Bolívar (Bolívar)"."Para esta decisión, se tuvieron en consideración más de cincuenta pruebas documentales obtenidas con órdenes de policía judicial y más de diez pruebas testimoniales. Esto permitió construir una hipótesis, según la cual los investigados, como miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP), habrían aceptado emitir conceptos respecto de operaciones de crédito público presentadas por el Ministerio de Hacienda, a cambio de dádivas que se materializarían en contratos de la UNGRD", se leía en un comunicado que emitió la Corte Suprema en noviembre de 2024.Los seis nombres hacen parte de la compulsa que hizo llegar la Fiscalía General de la Nación al alto tribunal en la que figuraban los congresistas Iván Name y Andrés Calle, a quienes ya se les abrió una investigación formal.Senadora Martha Peralta también es indagadaEste 1 de abril, la Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra la senadora del Pacto Histórico por su presunta participación en el entramado de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).El caso llegó hace dos semanas al alto tribunal, luego de una compulsa de copias que hizo la Fiscalía, que aseguró que la congresista estaría interesada indebidamente en un contrato de maquinaria amarilla para Riohacha, en La Guajira, y que supuestamente sostuvo reuniones con el entonces director de la entidad, Olmedo López."En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres", afirmó la fiscal Andrea Muñoz.El ente investigador, además, reveló hace algunas semanas cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.En medio del proceso también fue mencionado el congresista Julio Elías Chagüí Flórez para direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba, por un valor de 35.000 millones de pesos.Otra de las mencionadas fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro cuestionó de manera vehemente la decisión del Banco de la República de mantener las tasas de interés en el 9.5 por ciento. Primero, a través de X, señaló que las razones de esta determinación son “exclusivamente políticas” y contienen el crecimiento económico. También señaló al uribismo que, según dijo, intenta frenar el éxito económico de su Gobierno.El Banco de la República, cuya junta directiva es presidida por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, es una institución autónoma que este martes votó por mantener los intereses en el 9,5 %, nivel en el que están desde diciembre pasado, debido a los riesgos inflacionarios."Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo", señaló el Banco de la República tras la discusión en la cual cuatro de sus miembros "votaron a favor de esta decisión y tres por una reducción de 50 puntos básicos".Petro lleva meses presionando por un recorte mayor de las tasas y añadió que "es rechazable la actitud del Banco de la República que podría despegar el crecimiento y aumentar aún más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana"."El Gobierno va bien en su política económica, pero el uribismo trata de detener el éxito económico, a como dé lugar, usando su mayoría en la junta directiva del Banco de la República", agregó. “Eso se llama verle la cara de pendejo a uno”: PetroLos cuestionamientos del presidente Petro también se trasladaron al consejo de ministros de este lunes. “El Banco de la República no es capaz de bajar la tasa de interés porque la mayor parte de la junta directiva es uribista”, aseveró.Para Petro, su Gobierno está haciendo crecer a la industria y a la agricultura, puestos de trabajo, pero en Banrepública no es capaz de bajar las tasas.El mandatario aprovechó para lanzar pullas a exfuncionarios de su Gobierno, específicamente al exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien le recomendó una funcionaria quien terminó votando en contra de bajar las tasas de interés.Se trata de Olga Lucía Acosta, codirectora del Banco. En medio de sus cuestionamientos, Petro dijo que cometió un error inmenso por creerse “el cuento” de pensar que podía unirse con fuerzas políticas diferentes y hacer un diálogo. “Eso se llama verle la cara de pendejo a uno”, aseguró.En sus redes sociales, el presidente Petro también se refirió a su homólogo argentino Javier Milei y si acaso esas visiones de economistas en Colombia se alinean con las de ese político."¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos están alineadas es con la línea extrema de (el presidente de Argentina, Javier) Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?", agregó en su mensaje contra el Banco de la República.NOTICIAS CARACOL