El volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia, registra un aumento de la sismicidad por el movimiento de fluidos, informó este domingo el Servicio Geológico Colombiano (SGC)."Durante las últimas horas se ha venido registrando un aumento en las señales sísmicas relacionadas con movimiento de fluidos (...) las cuales se han localizado debajo del cráter del volcán Puracé a profundidades menores a dos kilómetros", dijo el SGC en un comunicado.Lea también: Alerta amarilla en volcán Puracé tras aumento de actividad sísmica: caída de ceniza y olor a azufreEl Puracé está ubicado a 27 kilómetros de Popayán, la capital departamental del Cauca, y en su zona de influencia viven, principalmente, comunidades indígenas y campesinas.El SGC añadió hoy que "de la sismicidad de fractura se destaca un evento el 1 de febrero de magnitud 1,7, localizado a 1,3 kilómetros de profundidad bajo el cráter del volcán", que tiene alerta amarilla desde el pasado 20 de enero.Las medidas de deformación no muestran variaciones significativas y se mantienen los niveles de desgasificación, agregó la información.Lea también: Tras enorme columna de humo emitida por volcán Nevado del Ruiz, autoridades llaman a la calmaEn estado de alerta amarilla el volcán puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, agregó el SGC.Lea también: Alerta por grave estado de salud de animales cerca al volcán Puracé: ceniza los está afectandoIgualmente pueden ocurrir algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos olores, fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter y formación de grietas.El Puracé es uno de los 15 conos que conforman la cadena volcánica Los Coconucos y "se caracteriza por ser un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava) de los más activos del país", según el SGC.La última erupción de magnitud considerable del Puracé sucedió en marzo de 1977 y desde 2021 viene presentando cambios paulatinos en su actividad.Lea también: Volcán Puracé en alerta amarilla: ¿de dónde provino la ceniza que cayó en Popayán?
Campesinos e indígenas del resguardo de Paletará, en Puracé, Cauca, están muy preocupados, pues su ganado se está enfermando y varios animales han muerto a raíz de la ceniza volcánica que está en los pastos. Cabe recordar que hace unos días se presentó un evento sísmico en el volcán Puracé que afectó al municipio de Puracé y Coconuco, uno de sus corregimientos. Además, el reporte de los habitantes también habla de olores a azufre en el sector.Lea también: Volcán Puracé en alerta amarilla: ¿de dónde provino la ceniza que cayó en Popayán?Las comunidades del resguardo de Paletará viven de la leche y la agricultura, pero estos medios de producción están en peligro como consecuencia de la ceniza que fue expulsada por los volcanes tanto de Puracé como de Curiquinga. "Aquí el ganado está enfermando porque hay unas que están con tos, otras que están inflamadas. Me da cosa que se me mueran nuestros animalitos porque los animalitos son el sustento de nuestra familia. Dios quiera que nos ayuden, sea el Gobierno o el municipio, lo que sea, pero que las entidades nos ayuden", indicó para Noticias Caracol Ana Cecilia Pechené, habitante del resguardo.Según las autoridades de esta zona, en total son 4.500 cabezas de ganado que pueden generar mas 18 mil litros de leche diarios. "Si no nos ayudamos, si no hay quien nos oriente en el tema de una asistencia veterinaria profesional para saber qué le damos al ganado para prevenir que no haya muertes en los animales, es posible que pueda presentarse eso", añadió Nelson Termal, concejal de Puracé.¿Por que la ceniza afecta la salud del ganado? Veterinarios que han atendido el problema explicaron en Noticias Caracol por qué puede estar enfermando el ganado. "Vemos gran cantidad de cenizas y se están produciendo minerales que los animales no están metabolizando por la gran cantidad. El ambiente está muy pesado. Hay problemas respiratorios, problemas digestivos de diarrea", indicó el veterinario Julián Quiguanas. Pero el problema no es solamente que el ganado se esté enfermando y esté muriendo, también es de afectación a cultivos de papa y de fresa. Son más de 1.558 familias, 4.000 habitantes de siete veredas. que hoy están pidiendo ayuda. "En la papa, en primer lugar, nos cayó ceniza. Al otro día nos cayó helada, entonces son dos fenómenos que nos están atacando a la misma vez. Tenemos pérdidas y grandes", contó Eudin Cuají, habitante del resguardo de Paletará. El agua es otro de los factores que esta afectando a la comunidad, que también reclama la creación de albergues. "En este momento no tenemos adecuación de albergues, simplemente hemos hablado de unos puntos de encuentro, pero en sí adecuación en albergues no hay. Agua potable, tapabocas, medicamentos, carpas, todo lo que se necesita para un albergue no lo tenemos", afirmó Andrea Velasco, vicegobernadora del resguardo. Estas comunidades claman la presencia y ayuda de los gobiernos municipal, departamental y nacional, con medicamentos para salvar el ganado y recursos para superar las pérdidas en los cultivos.
El Servicio Geológico Colombiano -SGC- entregó un parte de tranquilidad por el incremento de la actividad del volcán Nevado del Ruiz. Esto, luego de que en los departamentos de Caldas y Tolima se observara, en la tarde del miércoles 22 de enero, una enorme columna de humo que preocupó a varias personas que residen cerca de la zona.(Lea también: Volcán Puracé en alerta amarilla: ¿de dónde provino la ceniza que cayó en Popayán?)¿Por qué se vio la enorme columna de humo en el volcán Nevado del Ruiz?La entidad precisó que esto se produjo por “un aumento en la actividad de fluidos, un fenómeno que los vulcanólogos han identificado en las últimas semanas como parte de las variaciones normales del volcán dentro de su estado de alerta Amarilla y que han sido reportadas en los boletines semanales”.“Adicionalmente, las condiciones climáticas despejadas del día de hoy permitieron que la columna sea visible desde varios lugares, lo que ha generado inquietud en las comunidades cercanas”, precisó el SGC.(Lea también: Los países que se verán afectados por una gran erupción volcánica: ¿está Colombia?)Lina Marcela Castaño, líder técnica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, explicó en detalle lo ocurrido, mientras que los expertos aclararon “que este evento no está relacionado con la actividad de la cadena volcánica de los Coconucos”.“Quiero invitarlos a que mantengamos la calma con respecto a los procesos que se están registrando en el Volcán del Ruiz. Todos estos fenómenos están contemplados en su estado de alerta amarilla, donde las emisiones de ceniza son recurrentes en su actividad. Aunque esta altura es importante entre las que se han registrado en lo que va de año, sigue siendo una emisión de ceniza pequeña”, manifestó Castaño.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) elevó este lunes la alerta amarilla después de que dos volcanes de la cadena Los Coconucos, ubicada en el suroeste de Colombia, comenzaran anoche a emitir ceniza y haya aumentado su actividad."De acuerdo a las imágenes obtenidas con las cámaras instaladas por el SGC, así como por reportes hechos por pobladores del área de influencia, se identifican cuatro puntos de emisión de gases, dos en el volcán Puracé y dos puntos nuevos de emisión en el Curiquinga", detalló ese organismo en un comunicado.(Lea también: Alerta amarilla en volcán Puracé tras aumento de actividad sísmica: caída de ceniza y olor a azufre)Igualmente, señaló que cuando ocurrió la emisión de ceniza se registró un proceso de "deformación" de los volcanes, que se han ido estabilizando a lo largo del día.En un principio, el SGC señaló que "desde la noche del 19 de enero a las 23:06 se ha registrado de manera continua una señal sísmica tipo 'tremor', la cual mostró un aumento de tamaño y se asocia a un aumento de presión interna en el volcán" Puracé.Las autoridades han recomendado a las poblaciones de las zonas altas de Cristales, Coconuco, Puracé y Paletará que usen tapabocas y no consuman agua sin análisis previo. ¿Qué pasa si hay alerta amarilla?"En estado de alerta Amarilla, el volcán puede presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores), presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter", recordó el SGC en un comunicado.Jaime Raigosa, líder técnico del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, aclaró que una emisión de ceniza reportada pertenecía al volcán Curiquinga, el cual hace parte de la cadena de Los Coconucos."Aparte de las emisiones de ceniza, el volcán también emite materiales azulfurados, los cuales se adhieren fácilmente a las partículas de ceniza… estas concentraciones son bajas y usualmente no representan un daño a la salud", comentó Raigosa.El experto informó a la comunidad que, respecto a los cambios de alerta, se hizo un puesto de mando unificado con el fin de evaluar la actividad del volcán Puracé, sin embargo, se conserva el estado de alerta amarilla.El volcán Puracé está ubicado a 27 kilómetros de Popayán, la capital departamental del Cauca, y en su zona de influencia viven, principalmente, comunidades indígenas y campesinas.Es, además, uno de los 15 conos que conforman la cadena volcánica Los Coconucos y "se caracteriza por ser un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava) de los más activos del país", según el SGC.La última erupción de magnitud considerable del Puracé sucedió en marzo de 1977 y desde 2021 viene presentando cambios paulatinos en su actividad.(Lea también: Los Aburridos y otros volcanes de lodo en Colombia: dos de ellos están activos)
En la noche del 19 de enero y la madrugada del 20 de enero de 2025, se registró una actividad sísmica en el volcán Puracé, ubicado dentro del área del Parque Nacional Natural Puracé, en el Cauca.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), hubo un incremento considerable en la actividad sísmica asociada a una presión interna del cráter.“Durante la noche del 19 de enero y la madrugada del 20 de enero de 2025, se registró un incremento en la actividad sísmica del volcán Puracé que ya ha retornado a los niveles previos”, manifestó la entidad.El reporte que realizó el SGC al Ministerio de Minas y Energía señala que dicha alerta corresponde a “una señal tipo tremor -vibraciones volcánicas prolongadas-, la cual mostró un aumento de tamaño y se asocia a un aumento de presión interna en el volcán. Esta actividad se ha relacionado con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos del volcán, a través de los cuales se ha emitido ceniza a la atmósfera. La dispersión de esta emisión se dio en dirección al suroccidente del volcán”.Esta actividad habría causado caída de ceniza en el municipio de Puracé y Coconuco, uno de sus corregimientos. Además, el reporte de los habitantes también habla de olores a azufre en el sector.El SGC aseguró que, tras este suceso y los estudios realizados en la zona, el volcán Puracé se encuentra en alerta amarilla, lo que significa que es un “volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones”.En este estado, el cráter puede “presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas, ocurrencias de lahares menores, entre otros”.Caída de ceniza en PopayánHabitantes de Popayán también reportaron en la mañana de este lunes 20 de enero de 2025 la caída de ceniza en las calles de la capital del Cauca. Este evento ha preocupado a la comunidad, pues la ceniza también ha caído sobre los diferentes afluentes que alimentan a los acueductos de la ciudad. Sin embargo, hasta el momento el Acueducto de Popayán se pronunció sobre la situación del volcán Puracé a través de un comunicado, en el que aseguró que por ahora el agua es potable y se puede tomar sin ninguna reacción. Tampoco se harán cortes del líquido. Mientras que las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier cambio o información de los organismos de emergencia y hacer uso de tapabocas. Cierre temporal en el aeropuerto de PopayánEn las últimas horas se conoció un aviso de la Aeronáutica Civil de Colombia sobre un cierre temporal en el aeropuerto de Popayán debido a la caída de ceniza en la región. "El Aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán cerró temporalmente sus operaciones debido a la presencia de ceniza volcánica. Recomendamos comunicarse con su aerolínea y mantenerse actualizado a través de los canales oficiales", manifestó la entidad a través de un trino en su cuenta de X. Aunque este aumento en la actividad sísmica fue temporal y ya retornó a los niveles de incremento del volcán previos, el SGC no descarta que la situación pueda cambiar, por lo que le recomienda a la comunidad estar atenta a cualquier reporte que emita la entidad u otro organismo local, departamental o nacional como la UNGRD.“Las demás técnicas de monitoreo no han mostrado variaciones significativas en los parámetros medidos y al momento de emisión de este boletín, los niveles de actividad han retornado a los niveles previos al incremento de la actividad sísmica”, se lee en el boletín del SGC.Recomendaciones tras actividad sísmica en volcán PuracéEn la mañana de este lunes, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se pronunció sobre la reciente actividad sísmica en el volcán Puracé. La entidad emitió una serie de recomendaciones para la comunidad aledaña al cráter. "Desde la Sala de Crisis, la UNGRD le hace seguimiento a la actividad en el volcán Puracé (Cauca), en coordinación con el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). Se mantiene alerta amarilla, indicando un volcán activo con cambios en su comportamiento", indicó la entidad. Y agregó que las principales afectaciones se han presentado en zonas altas de Cristales, Coconuco, Puracé y Paletará con emisiones de ceniza. La UNGRD dio tres principales recomendaciones para los habitantes del sector: "No consumir agua local sin análisis, usar tapabocas por cenizas y evitar el contacto con ceniza para proteger su salud". Este es el volcán PuracéEl volcán Puracé está ubicado en el Parque Nacional Natural Puracé, declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera desde 1979. Puracé significa en lengua quechua “montaña de fuego”; como su nombre lo indica, es una zona volcánica con muchas fuentes azufradas.En el parque Puracé nacen principales fuentes hídricas de Colombia como el río Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. Además, el volcán Puracé está dentro de la Serranía de los Coconucos, una cadena volcánica que contiene 11 cráteres, de los que solo el Puracé se encuentra activo actualmente.El volcán Puracé está ubicado a 27 kilómetros de Popayán, la capital departamental del Cauca, y en su zona de influencia viven, principalmente, comunidades indígenas y campesinas. Este cráter "se caracteriza por ser un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava) de los más activos del país", según el SGC.La última erupción de magnitud considerable del Puracé sucedió en marzo de 1977 y desde 2021 viene presentando cambios paulatinos en su actividad.
Científicos alertan sobre la creciente probabilidad de una supererupción volcánica y los efectos devastadores que traería. La teoría surge por una erupción ocurrida hace unos 200 años que afectó masivamente al planeta en su momento; pues ahora se cree que esto volverá a ocurrir para nuestro tiempo y los expertos afirman que la humanidad no está preparada para el fenómeno. El estudio que Markus Stoffel, de la Universidad de Ginebra, le compartió a CNN, señala que la investigación sobre esta posibilidad se remonta a 1815, cuando ocurrió la erupción del monte Tambora en Indonesia. Esta fue considerada la más grande y destructiva erupción volcánica de la historia, ya que afectó el clima global, al enfriar el planeta y generar una serie de efectos que desataron una crisis humanitaria conocida como "el año sin verano". Más de 200 años después, los expertos advierten que un evento similar podría ocurrir nuevamente, pero bajo condiciones mucho más adversas que las que prevalecían en el siglo XIX. A medida que el mundo se enfrenta a una creciente crisis climática, un aumento en la población mundial y una mayor vulnerabilidad de las zonas urbanas, las posibles consecuencias de una supererupción serían mucho más devastadoras.(Lea también: Islandia y su peligroso plan para obtener energía "ilimitada" de un volcán activo)No hay ningún plan para enfrentar la erupción volcánicaEl científico del clima señaló que la probabilidad de que ocurra una erupción volcánica masiva en este siglo es de aproximadamente 1 entre 6. Esta predicción está respaldada por la evidencia geológica, que sugiere que tales eventos ocurren con una frecuencia que se ajusta a esta estimación, aunque es imposible predecir con exactitud cuándo sucederá.“Lo peor de todo es que la humanidad no tiene ningún plan para enfrentar una crisis de esta magnitud”, comentó Stoffel. Pues a diferencia de los eventos volcánicos pasados, donde la población era menos densa y los medios de comunicación eran limitados, un fenómeno de esta naturaleza en el siglo XXI podría ser devastador. En 1815 el fenómeno redujo las temperaturas globales y alteró las cosechas, lo que provocó hambrunas y tensiones en diferentes regiones del mundo. Las secuelas fueron tan fuertes que se vinculan con el contexto de inspiración que llevó a Mary Shelley a escribir Frankenstein durante ese mismo año. Actualmente, podría tener consecuencias mucho más amplias debido a la alta concentración de personas en zonas cercanas a volcanes activos.El cambio climático influye en las erupciones volcánicas Las erupciones volcánicas masivas tienen el poder de alterar drásticamente el clima global. Al liberar grandes cantidades de dióxido de azufre en la atmósfera, las partículas formadas pueden reflejar la luz solar, lo que causa un enfriamiento global temporal. El caso del monte Pinatubo, cuya erupción en 1991 inyectó 15 millones de toneladas de dióxido de azufre en la estratosfera, es un ejemplo claro de cómo estos fenómenos pueden afectar la temperatura global en cuestión de meses.A medida que el planeta se calienta debido al cambio climático, el impacto de una erupción volcánica masiva podría ser aún más severo. El aumento de la temperatura atmosférica altera la dinámica de los aerosoles de azufre, haciendo que se distribuyan de manera más rápida y eficiente por todo el planeta. Esto podría resultar en un enfriamiento más pronunciado en determinadas regiones, afectando aún más a los ecosistemas y a la producción agrícola.Según los datos proporcionados a CNN por el profesor Alan Robock, de la Universidad de Rutgers, la dispersión de aerosoles y el enfriamiento planetario podrían afectar el patrón de precipitaciones y alterar los monzones, especialmente en áreas de África y Asia, que dependen de estos fenómenos para sus cosechas.Estados Unidos, China y Rusia podrían colapsarEl impacto de una erupción volcánica podría ser devastador para la seguridad alimentaria global. Regiones enteras que dependen de la agricultura de secano, como en Estados Unidos, China y Rusia, podrían enfrentar colapsos en la producción de alimentos debido a las condiciones climáticas extremas resultantes de la erupción. De hecho, estudios realizados por la aseguradora Lloyd’s estiman que los costos económicos de un evento de este tipo podrían superar los 3,6 billones de dólares en el primer año, sin contar las consecuencias humanas.El mundo moderno está más poblado y urbanizado que en el pasado, lo que aumenta las potenciales víctimas y los daños materiales en caso de una erupción volcánica de gran escala. Se estima que alrededor de 800 millones de personas viven en las proximidades de volcanes activos, lo que significa que las erupciones pueden tener efectos directos en estas comunidades. Algunos volcanes en particular, como el Campi Flegrei en Italia, donde vive una gran población, están siendo monitoreados de cerca debido a su potencial destructivo. Pero a pesar de estas advertencias, el científico Markus Stoffel subraya que no existe un plan global para mitigar los efectos de una supererupción. Mientras que algunas zonas como Indonesia o Yellowstone (en los Estados Unidos) se consideran puntos calientes de actividad volcánica, predecir cuándo ocurrirá una erupción masiva sigue siendo una tarea imposible. El deshielo de los glaciares, por ejemplo, podría desencadenar erupciones al reducir la presión sobre las cámaras magmáticas. Por lo que Colombia no se vería directamente afectada por este fenómeno de gran magnitud.
Colombia ha enfrentado una serie de desastres naturales que han afectado a miles de familias en diversas regiones del país. Las lluvias torrenciales, que han sido particularmente intensas este mes, han provocado inundaciones, deslizamientos de tierra y daños materiales significativos. La situación ha llevado al gobierno a declarar el estado de desastre natural en varias zonas, incluyendo Bogotá, La Guajira y Chocó.Es por ello que, debido a las situaciones que se han presentado en el país, en noviembre se han vivido eventos naturales significativos, como la tragedia de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, uno de los hechos que más impactó al país.>>> Vea: 39 años de la tragedia de Armero: imágenes del antes y después del desastre naturalEventos naturales en Colombia ocurridos en noviembreInundaciones en BogotáLa capital del país, Bogotá, ha sido una de las áreas más afectadas. Las intensas lluvias comenzaron el 6 de noviembre, un día que se registró como uno de los más lluviosos del año.La Autopista Norte, una de las principales vías de la ciudad, se inundó, atrapando a decenas de personas que tuvieron que ser evacuadas en lanchas improvisadas.El alcalde Carlos Fernando Galán ha liderado los esfuerzos de respuesta, instando a los ciudadanos a evitar tirar basura en los ríos y humedales para prevenir bloqueos en el sistema de alcantarillado.Crisis en ChocóEl departamento de Chocó ha sufrido gravemente debido a las inundaciones. Con el 85% de sus municipios afectados, más de 30.000 familias han sido damnificadas. Las imágenes compartidas en redes sociales muestran escenas devastadoras, con corrientes de agua arrastrando automóviles y casas. La situación es tan crítica que la gobernadora Nubia Carolina Córdoba ha declarado la calamidad pública por seis meses.Además, la presencia de la guerrilla del ELN en la región ha complicado la entrega de ayuda humanitaria.Emergencia en La GuajiraLa Guajira, una región desértica y empobrecida, también ha sido duramente golpeada por las lluvias. Más de 192.000 familias han sido afectadas por las inundaciones, especialmente en la Alta Guajira.La mala condición de las vías ha aumentado el riesgo de desabastecimiento de alimentos, agravando aún más la situación de vulnerabilidad de la población.Erupción del volcán Los AburridosEl 11 de noviembre de 2024, el volcán Los Aburridos, ubicado en el Urabá antioqueño, hizo erupción, sorprendiendo a los habitantes de los municipios de Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá.La erupción, que ocurrió alrededor de las 5:00 p.m., emitió grandes cantidades de lodo y gas metano, afectando varias vías y obligando a la evacuación de residentes cercanos. Aunque no se reportaron víctimas mortales, varios niños fueron hospitalizados por inhalación de humo.Perturbación tropical AL99La perturbación tropical AL99, formada a partir de una onda tropical en el mar Caribe central, ha generado condiciones climáticas adversas en la región. Con una probabilidad del 70% de convertirse en ciclón tropical, esta ha provocado lluvias persistentes y fuertes vientos en departamentos como La Guajira, Magdalena y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Las autoridades han emitido alertas y están en constante monitoreo para mitigar los posibles impactos.Respuesta del Gobierno ante estos sucesos naturalesEl presidente Gustavo Petro ha declarado el estado de desastre natural para agilizar la respuesta y movilizar recursos hacia las zonas más afectadas. Esta medida permite al Gobierno reasignar presupuestos y coordinar esfuerzos a nivel nacional para enfrentar la crisis climática. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha destinado fondos importantes para atender las necesidades urgentes en Chocó y otras regiones.De esa manera, el plan de respuesta del Gobierno incluye varias fases. La primera se centra en la atención inmediata y la distribución de recursos de emergencia, como kits de aseo, cocina y alimentos no perecederos. Las etapas posteriores se enfocarán en la recuperación y reconstrucción de infraestructuras dañadas. Se estima que solo en Chocó se requerirán cerca de 700.000 millones de pesos para estas labores.A su vez, la variabilidad climática ha exacerbado los impactos de las lluvias en Colombia, y se espera que el fenómeno de La Niña agrave aún más la situación en las próximas semanas. La directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry, ha señalado que esta es la primera vez que se declara un estado de desastre natural debido a la variabilidad climática, lo que refleja un cambio en la forma en que se gestiona el riesgo en el país.Desastres naturales en noviembre de años anterioresAvalancha del volcán Nevado del Ruiz en Armero, TolimaEl 13 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los desastres naturales más devastadores de su historia: la tragedia de Armero. La erupción del volcán Nevado del Ruiz provocó una avalancha de lodo que sepultó el municipio de Armero, en el departamento de Tolima, causando la muerte de más de 20.000 personas.Este evento trágico no solo dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva del país, sino que también impulsó cambios significativos en la gestión del riesgo y la preparación ante desastres naturales en Colombia.¿Por qué noviembre es un mes de tantos cambios climáticos?Noviembre es un mes caracterizado por cambios climáticos significativos en Colombia, especialmente en términos de lluvias. Esto se debe a varios factores:Noviembre marca la transición entre la temporada seca y la temporada de lluvias en muchas regiones de Colombia. Durante este mes, los patrones climáticos cambian, lo que puede resultar en precipitaciones intensas y eventos climáticos extremos. Fenómenos como La Niña y El Niño tienen un impacto considerable en el clima de Colombia. La Niña, en particular, puede intensificar las lluvias durante noviembre, aumentando la probabilidad de inundaciones y deslizamientos de tierra. Estos fenómenos alteran los patrones de viento y precipitación, contribuyendo a la variabilidad climática. El cambio climático también juega un papel crucial. El aumento de las temperaturas globales afecta los patrones de lluvia y puede hacer que los eventos climáticos extremos sean más frecuentes y severos. La deforestación y la urbanización descontrolada agravan estos efectos, ya que reducen la capacidad del suelo para absorber el agua, aumentando el riesgo de inundaciones.
Personal del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Dagran de Antioquia y Corpourabá llegaron a la zona en Turbo, Antioquia, donde el volcán de lodo Los Aburridos hizo erupción el lunes 11 de noviembre. El fenómeno vino acompañado de una gigantesca explosión, que alcanzó unos 20 metros de altura y que se produjo “posiblemente por gas metano” que estaba alrededor del fango, indicó John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas.>>> Videos de la erupción del volcán de lodo Los Aburridos, en Antioquia: hubo pánicoHay maquinaria amarilla para habilitar la vía taponada por erupción de volcán de lodoEl gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, llegó a la zona afectada, en el corregimiento San José de Mulatos. Señaló que “las personas están asustadas, como es natural. No los vamos a dejar solos. Ya hay geólogos en la zona”, quienes “investigan las causas que generaron la emergencia. Los hallazgos nos permitirán tomar decisiones sobre las acciones a emprender con la población".El mandatario departamental, que compartió un video del sobrevuelo al volcán Los Aburridos, agregó que también arribó maquinaria amarilla para habilitar la vía que comunica al corregimiento de San José de Mulato con Turbo.Aunque no hay víctimas ni daños que lamentar por la erupción del volcán de lodo Los Aburridos, se instaló un puesto de mando unificado. El gobernador Rendón sostuvo que "vamos a escuchar a las familias afectadas y encontrar alternativas para acompañarlas. Les iré contando cada detalle porque es mi deber y porque debemos apoyar esta comunidad".Videos de la erupción del volcán de lodo Los AburridosLa tierra rugió y el lodo emergió. Fue cuestión de segundos para que ocurriera una explosión con la erupción de Los Aburridos. Tras la detonación, se elevó una columna de humo que superó los 20 metros de altura.En los videos compartidos en redes sociales se escuchaban los gritos de la gente y el llanto de algunos niños. “Señor, Dios mío, ampáranos”; “Ten misericordia de esa gente que vive cerca”, se escuchaba en lo que se divulgó en las redes sociales. Varios ciudadanos salieron corriendo al temer que pudieran ser alcanzados por el material que expulsó el volcán de lodo.No hubo mayores consecuencias por el fenómeno natural, que sí afectó a por lo menos 109 familias, la mayoría de ellas indígenas.Justamente, la cacica Carcila Peñate, en diálogo con Noticias Caracol en vivo, pidió a las autoridades “que nos reubiquen lo más pronto porque cada rato salimos corriendo. Que la Agencia Nacional de Tierras nos colabore también a ubicarnos, porque tenemos mucho miedo y tenemos muchos niños”.¿Por qué hubo una explosión con la erupción del volcán de lodo Los Aburridos?El Servicio Geológico Colombiano, a través del experto Londoño, explicó que la erupción de un volcán de lodo es muy diferente a la de cráteres de lava y magma. Los “de lodo tienen erupciones muy pequeñas, muy restringidas, y lo que se ve en los videos como explosión muy posiblemente es gas metano que entra en ignición y explota, y posiblemente haya una distribución de lodo alrededor”, indicó.“Este tipo de erupciones no son extrañas en este sector”, aseguró el funcionario, teniendo en cuenta que el volcán de lodo Los Aburridos ya había hecho erupción hace 10 años. Sin embargo, por la reacción de los habitantes, el cráter no había tenido una explosión como la captada por las cámaras de los ciudadanos que presenciaron en impresionante fenómeno natural este 11 de noviembre.>>> Los Aburridos y otros volcanes de lodo en Colombia: dos de ellos están activos
Colombia es un país con una gran variedad de volcanes. Situada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y del Caribe ha dado lugar a una intensa actividad volcánica.Actualmente, Colombia tiene 22 volcanes activos, de los cuales 10 están en alerta amarilla. De la misma manera, la reciente erupción del volcán de lodo Los Aburridos ha resaltado la importancia de estar preparados para estos fenómenos naturales.Tipos de volcanes en ColombiaEstratovolcanesSon los más comunes en Colombia, se caracterizan por su forma cónica y están compuestos por capas alternas de lava, ceniza y otros materiales volcánicos. Ejemplos destacados incluyen el Nevado del Ruiz, el Nevado del Huila y el Volcán Galeras. Son conocidos por sus erupciones explosivas, que pueden ser extremadamente peligrosas.Volcanes de escudoAunque menos comunes, los volcanes de escudo también están presentes en Colombia. Estos tienen una forma más amplia y menos empinada, formada por flujos de lava de baja viscosidad. Un ejemplo notable es el Volcán Puracé, que ha tenido varias erupciones a lo largo de los años, aunque generalmente menos explosivas que las de los estratovolcanes.Calderas y domos de lavaColombia también cuenta con calderas y domos de lava, formaciones volcánicas que resultan de erupciones explosivas que colapsan el cráter del volcán. El Volcán Cerro Machín es un ejemplo de un anillo piroclástico complejo, conocido por su potencial explosivo y su composición dacítica.Volcanes de lodoSon una característica geológica interesante en Colombia. A diferencia de los tradicionales que expulsan magma, estos emiten una mezcla de lodo, agua y gases como el metano.Estos fenómenos son el resultado del diapirismo de lodo, un proceso en el que grandes cantidades de sedimentos y materia orgánica se acumulan en el fondo marino, generando presión y transformándose parcialmente en gases.Volcanes activos en ColombiaEn la actualidad, Colombia tiene 22 volcanes activos. De estos, 10 se encuentran en alerta amarilla, lo que indica cambios en el comportamiento de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones que podrían preceder a una erupción.Campo volcánico Guamuéz – Sibundoy (verde) Volcán Azufral (verde) Volcán Cerro Bravo (verde) Volcán Cerro Machín (amarillo) Volcán Cerro Negro (amarillo) Volcán Chiles (amarillo) Volcán Cumbal (amarillo) Volcán Doña Juana (verde) Volcán Galeras (amarillo) Volcán las Ánimas (verde) Volcán Nevado de Santa Isabel (amarillo) Volcán Nevado del Huila (amarillo) Volcán Nevado del Ruiz (amarillo)Volcán Nevado del Tolima (verde) Volcán Paramillo de Santa Rosa (verde) Volcán Paramillo del Cisne (verde) Volcán Paramillo del Quindío (verde) Volcán Puracé (amarillo) Volcán Romeral (verde) Volcán San Diego (verde) Volcán Sotará (amarillo) Volcán Sucubún (verde) Es crucial comprender el comportamiento y realizar un monitoreo constante de los diversos volcanes en el país. Esto permite mantener un informe actualizado y tomar medidas en caso de alguna actividad anormal. Es por esto que el estado de comportamiento se clasifica mediante colores:IV - Color verde: indica que el volcán está activo y su comportamiento es estable.III - Color amarillo: señala cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.II - Color naranja: sugiere una erupción probable en términos de días o semanas.I - Color rojo: advierte sobre una erupción inminente o en curso.Reciente suceso del volcán de lodo Los AburridosEl 11 de noviembre de 2024, se registró la erupción del volcán de lodo Los Aburridos en San José de Mulatos, ubicado entre los municipios de Necoclí, San Pedro de Urabá y Turbo, en Antioquia.Este evento ha generado preocupación en la región, afectando a 109 familias y provocando la movilización de equipos de emergencia para evaluar y mitigar los daños. El Servicio Geológico Colombiano ha enviado expertos a la zona para implementar una red de monitoreo que permita un seguimiento más preciso de la actividad volcánica en el área.Esta erupción destaca la importancia de monitorear no solo los volcanes magmáticos, sino también los volcanes de lodo, que pueden tener un impacto significativo en las áreas circundantes.Algunos de los volcanes de lodo que se encuentran en ColombiaEn Colombia, se han identificado más de 100 volcanes de lodo, principalmente en los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia. Sin embargo, estos son los más conocidos. Dos de estos están activos:Volcán de Lodo Los Aburridos (Antioquia) - Amarillo Volcán de Lodo San José de Mulatos (Antioquia) - Amarillo Volcán de Lodo El Totumo (Bolívar) - Verde Volcán de Lodo Arboletes (Antioquia) - Verde Volcán de Lodo La Vieja (Sucre) - Verde Volcán de Lodo El Tesoro (Córdoba) - Verde Volcán de Lodo El Salado (Atlántico) - VerdeVolcán de Lodo El Playón (Sucre) - Verde Volcán de Lodo El Palmar (Córdoba) - Verde Volcán de Lodo El Escondido (Atlántico) - Verde Volcán de Lodo El Silencio (Atlántico) - Verde Volcán de Lodo El Paraíso (Córdoba) - Verde >>> Le podría interesar: ¿Cuántos volcanes tiene el territorio colombiano?
Por lo menos 109 familias se vieron afectadas por la erupción del volcán de lodo Los Aburridos, en el corregimiento San José de Mulatos de Turbo, en Antioquia. Los residentes que viven cerca del cráter experimentaron segundos de pánico por la explosión que se produjo con el fenómeno. @diariolatinaok IMPACTANTE 🇨🇴 Así fue el momento exacto en dónde el volcán San José Mulatos, perteneciente al departamento de Antioquia, entró en erupción. 🔴 El Gobierno envío un equipo especializado ya se encuentra camino a la zona para atender a las comunidades y hacer un recuento de las afectaciones que haya provocado la erupción. 📲 Lee más en DiarioLatina.news 👈🏽 #Colombia #Colombia🇨🇴 #nature #naturaleza #volcan #vulcan #erupcion ♬ sonido original - Diario Latina Algunos grabaron cómo se produjo la erupción y explosión del volcán de lodo, que ya había registrado actividad hace 10 años, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Niños fueron trasladados al hospital tras erupción del volcán de lodoUnas 200 personas fueron evacuadas de la zona, dijo a la AFP un responsable de la estatal Unidad Nacional de Atención del Riesgo de Desastres (UNGRD). La entidad agregó en la red social X que de momento no se reportan muertos o heridos, aunque 109 familias fueron afectadas por la erupción -65 indígenas, 35 campesinas y 9 familias que viven cerca de la carretera-.El alcalde de ese poblado afirmó que algunos niños fueron trasladados a un hospital tras inhalar humo proveniente del volcán de lodo.¿Por qué hubo una explosión en el volcán de lodo Los Aburridos?John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas del SGC, sostuvo que “este tipo de erupciones no son extrañas en este sector”, recalcando que “este tipo de volcanes de lodo son muy diferentes a los volcanes que hacen erupciones de lava y magma”, ya que los “de lodo tienen erupciones muy pequeñas, muy restringidas, y lo que se ve en los videos como explosión, muy posiblemente es gas metano que entra en ignición y explota y posiblemente haya una distribución de lodo alrededor”.“Entre los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia, en zonas cercanas al Caribe, se extienden centenares de volcanes de lodo, algunos de ellos, como el de Turbo, descritos desde inicios del siglo XIX por el geógrafo y naturalista alemán Alexander von Humboldt y otros investigadores”, añadió la entidad.Aunque el SGC informó que ese volcán de lodo había hecho erupción hace 10 años, la magnitud de la explosión parecer no haber sido vista antes por los ciudadanos, pues en los videos se escuchan los gritos de la gente que salió huyendo del lugar.Habitantes de la zona denunciaron a través de redes que, por la erupción del volcán de lodo, “toneladas de material con predominio de arcillas esmecticas taponan la vía que conduce al municipio de Turbo, Antioquia”.En Colombia se encuentran algunos de los volcanes de lodo más grandes del planeta, entre ellos el complejo del corregimiento de Santa Fe de las Platas, en el municipio de Arboletes (Antioquia), que tiene un domo de 8.000 metros de diámetro".Al este del de Santa Fe de las Platas se ubica el volcán Mulatos, también entre los más grandes del mundo.