En un giro inesperado, Héctor Guayabo Bernal, quien confesó el feminicidio de Alejandra Moreno en 2024, ha sido señalado como responsable de la desaparición de Norly Perdomo en 2021. Las familias de ambas víctimas claman por justicia y denuncian graves fallas en la investigación de la Fiscalía.Dos casos, un mismo sospechosoEn 2021, Norly Perdomo desapareció en Villavicencio, Meta. Tres años después, en 2024, Alejandra Moreno, una tecnóloga ambiental, fue hallada sin vida a orillas del río Guatiquía en la misma ciudad. La posible conexión entre estos dos casos apunta a Héctor Guayabo Bernal, un estilista que enfrenta cargos por feminicidio.El drama de dos familiasSéptimo Día conoció el drama de dos familias que aseguran que la Fiscalía cometió graves fallas en la investigación. Según ellos, una muerte se podría haber evitado si las autoridades hubieran actuado correctamente desde el principio.Desde un centro de reclusión en Calarcá, Quindío, Héctor Guayabo Bernal hizo una cruda confesión: “Yo no sé qué pasó que cuando yo la solté ya sentí que no se movía, ahí es cuando me doy cuenta de que realmente ella ya no estaba en este mundo”.(Lea también: Mujer cayó de un puente peatonal en Bogotá y vivió para contarlo, pero sufrió graves secuelas)Guayabo aceptó ante las cámaras haber ahorcado a su pareja, Alejandra del Pilar Moreno, en julio de 2024.Un crimen que estremeció a VillavicencioEl caso de Alejandra Moreno conmocionó a los habitantes de Villavicencio. En 2021, la familia de Norly Perdomo ya lo había señalado como el responsable de su desaparición, pero afirman que el sistema les dio la espalda.Alejandra Moreno, una mujer de 32 años, se convirtió en la víctima de Héctor Guayabo. “Si ellos nos hubieran escuchado, se habría evitado la muerte de Alejandra”, asegura la familia de Norly.Alejandra del Pilar Moreno era una tecnóloga ambiental y madre soltera dedicada a su hija de 6 años. Mientras trabajaba incansablemente para darle un mejor futuro a su hija, Héctor Guayabo vivía del reconocimiento como peluquero en una ciudad pequeña. A comienzos de 2024, Alejandra y Héctor iniciaron una relación, pero las primeras señales de alerta no tardaron en aparecer.(Lea también: Joven murió por alcantarilla sin tapa en la avenida Caracas de Bogotá: el accidente quedó en video)La desaparición de AlejandraLa pesadilla comenzó la noche del 4 de julio de 2024. Ronald, expareja de Alejandra y padre de su hija, notó algo extraño al recoger a la menor. Al día siguiente, le llegaron mensajes del celular de Alejandra, algo inusual ya que ella siempre llamaba a su hija. Dos días después, el cuerpo de Alejandra fue hallado a orillas del río Guatiquía con signos de violencia.El 6 de julio de 2024, dos días después de que fue vista con vida por última vez Alejandra Moreno, la Policía de Villavicencio recibió una alerta inquietante de un moto carguero.La Policía interrogó al moto carguero que transportó el cuerpo y allanó la casa de Héctor Guayabo, encontrando pruebas incriminatorias. Tras conocerse el caso de Alejandra, otra familia de Villavicencio afirmó que Héctor ya había asesinado a una mujer antes.El caso de Norly PerdomoNorly Perdomo desapareció en 2021. Su familia siempre sospechó de Héctor Guayabo, pero la Fiscalía no verificó su versión. En enero de 2022, aparecieron restos en descomposición en el río Guatiquía, pero nunca se hicieron pruebas de ADN. Tras el crimen de Alejandra, la Fiscalía aceptó hacer el cotejo de ADN, confirmando que los restos eran de Norly.(Lea también: Tragedia por caída de árbol sobre pareja: mujer embarazada se salvó, pero su esposo murió)Aunque se determinó que Norly fue asesinada, no se logró identificar la causa exacta de la muerte. Héctor huyó, pero fue detenido en Calarcá, Quindío, y se le imputaron cargos por feminicidio agravado. En diciembre de 2024, Héctor aceptó el crimen de Alejandra, pero no su participación en el asesinato de Norly.Séptimo Día solicitó una entrevista al fiscal Germán Cubillos y al investigador del CTI Orlando Vaca sobre las presuntas fallas en la investigación de la desaparición de Norly. Aunque la Fiscalía no permitió declaraciones, respondieron por escrito que se está avanzando en la investigación del homicidio de Norly, pero Héctor Guayabo aún no ha sido vinculado a este caso.Un cuestionado preacuerdo Por haber confesado el crimen de Alejandra Moreno, la Fiscalía hizo un preacuerdo con Héctor Guayabo, que fue aprobado por un juez. Sin embargo, la familia cuestionó este acuerdo, ya que le otorgó un beneficio de 5 años y medio menos de la pena máxima por feminicidio.En un centro de reclusión en Calarcá, Quindío, Héctor Guayabo Bernal espera el juicio por el feminicidio de Alejandra Moreno, mientras las familias de las víctimas claman por justicia y respuestas.
Durante años, el Meta fue escenario de una serie de crímenes que atemorizaron a las mujeres mayores. El 12 de septiembre de 2016, una mujer de 68 años fue brutalmente golpeada y abusada sexualmente en una vereda cerca de Villavicencio. A pesar heridas, sobrevivió y logró identificar al culpable más conocido como el Monstruo de Caños Negros. El Rastro investigó el caso en 2018.Sobreviviente del Monstruo de Caños NegrosTeresa estuvo inconsciente durante tres días en una zona boscosa de la vereda Caños Negros. No recordaba por qué se encontraba allí, pero, a pesar de las heridas, logró llegar a una vía principal para pedir auxilio.(Lea también: El feminicidio de joven embarazada por el que condenaron al Estado: un policía estuvo implicado)La mujer fue trasladada al hospital más cercano, mientras las autoridades se hicieron cargo de la investigación. “Estaba golpeada y tenía un fuerte golpe en la cabeza. Al parecer, presentaba síntomas de haber sido abusada sexualmente”, dijo la intendente de la Policía de Villavicencio, Carolina Hernández.Los hechos ocurrieron después de que Teresa se bajara del bus y, al quedarse sin dinero, no tenía cómo regresar a su casa. En ese momento, pasó un motocarguero que la llevó por toda la vía que conduce a Caños Negros. El sujeto se detuvo y luego golpeó a la mujer, dejándola inconsciente.“Ese caso era el único que conocía hasta ese momento en el que una persona de 68 años había sido agredida sexualmente. Medicina Legal determinó que ella fue muy posiblemente abusada después de haber perdido la consciencia”, reveló el investigador Jairo Gutiérrez.Luego de que Teresa proporcionara a las autoridades un retrato hablado de su agresor, la Policía inició una incansable búsqueda para dar con el responsable de los hechos.Otros casos de abuso sexual y asesinatoLa Policía revisó más de 2 mil casos de abuso sexual de mujeres ocurridos en los últimos años en Villavicencio. Tres meses después del suceso, Jairo Gutiérrez encontró el caso de dos víctimas, entre 2008 y 2012, que habían sido agredidas siguiendo el mismo patrón descrito por Teresa.Ambos casos fueron investigados, pero nunca se capturó al responsable. “Usó la misma forma de abordarlas. Las tres víctimas que encontramos tenían la misma lesión, la ropa interior dañada y eran mayores de edad. En ese momento nos damos cuenta de que estamos enfrentados a una misma persona que nos ha hecho tres ataques sexuales”, dijo el investigador.(Lea también: Una funda de almohada dejó al descubierto el autor del crimen de dos primas en Quindío)Un ataque bajo el mismo modus operandiEl 23 de marzo de 2017, seis meses después del ataque a Teresa, Yineth fue víctima de abuso. Según Yineth, el hombre la obligó a subirse a su motocarguero y la llevó a un río cercano a la vereda Caños Negros. “Él me dijo que me quitara toda la ropa...Me decía muchas groserías...Cuando me agaché a recoger mi ropa, él me lanzó al río. Pensaba en mi familia, no quería morir”, contó Yineth a El Rastro, asegurando que denunció a la Policía y que en el momento de los hechos tenía dos meses de embarazo.Para las autoridades, todo indicaba que el atacante era la misma persona de los casos anteriormente mencionados. Las similitudes en los métodos de abordaje y las lesiones sufridas por las víctimas apuntaban a un único agresor.Con la recopilación de las grabaciones de cámaras de seguridad, lograron obtener más información sobre la moto con carriel. Mientras la investigación avanzaba, un mes después del ataque a Yineth, la Policía encontró el cuerpo sin vida de Elvia Casas, una mujer de 78 años.Así dieron con el paradero del asesino en serieLos investigadores determinaron que estaban buscando a un “asesino en serie” después de encontrar otros homicidios cerca de esa vereda. “Medicina Legal reporta que en el lugar de los hechos se habían encontrado restos óseos desde 2014”, aseguró Jairo Gutiérrez. Sin embargo, debido a su avanzado estado de descomposición, no pudieron ser identificados.Esto indicaría que presuntamente el hombre habría asesinado y abusado sexualmente al menos a una decena de mujeres con el mismo modus operandi, según revelaron las autoridades.(Lea también: Hombre se ganó lotería de $600 millones y una traición lo llevó a la muerte: lo asesinaron en casa)Testigo clave en la investigaciónUn testigo fue clave para identificar al responsable de los hechos. El hombre aseguró haber visto a la persona que llevó en una moto a la señora Elvia Casas y proporcionó el nombre del sujeto, identificándolo como Rubén Villalobos Herrera.Las autoridades solicitaron una orden de captura para Rubén Villalobos, quien aseguró ser inocente. No obstante, en su motocarguero se hallaron rastros de sangre que lo incriminaban.Rubén realizó un preacuerdo con la Fiscalía. Aunque nunca testificó sobre los crímenes, confesó ser el autor del asesinato de dos mujeres y de los abusos sexuales de Teresa en 2016 y Yineth en 2017.Un año después de su captura, el juez emitió una sentencia de 32 años de prisión para Rubén, más conocido como el Monstruo de Caños Negros, que cumple su condena en la cárcel distrital de Villavicencio. Rubén se negó a dar declaraciones a El Rastro.Reviva el capítulo completo de El Rastro aquí:
El 2025 promete ser un año destacado para el turismo en Colombia, con una agenda llena de eventos que celebran la diversidad cultural, la música, el arte y la naturaleza del país. Desde las coloridas calles de Cartagena hasta las montañas de Medellín, cada rincón de Colombia ofrecerá experiencias únicas para los visitantes.Además, Colombia ha sido elegida como destino turístico para 2025 por tres importantes medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal y Wanderlust UK, que destacan al país por su historia, cultura y la variedad de su flora y fauna, lo que atrae a turistas de todo el mundo.(Lea también: Las mejores fechas para pedir vacaciones en 2025 en Colombia: 15 días podrían convertirse en 25)Por eso, durante todo el año se llevarán a cabo diversos eventos para disfrutar de la extensa agenda cultural del país. Tome nota y prepárese para explorar lo que Colombia tiene para ofrecer de enero a diciembre de 2025.Agenda turística mes a mes en Colombia para el 2025Enero: Carnaval de Blancos y Negros, Feria de Manizales y Fiestas de SincelejoEl año comienza con el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto, una de las festividades más importantes del sur de Colombia. Celebrado del 3 al 7 de enero, este evento es una explosión de colores, música y danzas tradicionales que reflejan la rica herencia cultural de la región. Los desfiles, las comparsas y las carrozas decoradas son solo algunas de las atracciones que hacen de este evento una experiencia inolvidable.La Feria de Manizales, se celebrará del 4 al 12 de enero de 2025, es una de las ferias más antiguas y tradicionales de Colombia. Con eventos que van desde corridas de toros hasta desfiles de carrozas y conciertos, es una muestra de la cultura cafetera y la hospitalidad de los manizaleños. No se pierda el Reinado Internacional del Café, donde se elige a la reina entre participantes de diferentes países.Además, en honor a San Francisco de Asís, el 20 de enero se celebran en Sincelejo, Sucre, las "Fiestas en Corralejas", que incluyen desfiles de carrozas, cabalgatas, alboradas y un reinado popular. De igual manera, las corridas de toros son una tradición destacada durante estas festividades, en las que se realizan actividades como el manteo y el capoteo de toros criollos.Febrero: Vitrina Turística ANATO y lugares del MetaBogotá será el epicentro del turismo con la Vitrina Turística ANATO 2025, que se lleva a cabo para el mes de febrero. Este evento es el más importante del sector turístico en Colombia y reúne a profesionales de la industria de todo el mundo para establecer contactos, negociar y conocer las últimas tendencias del mercado.Además, durante la temporada de febrero, puedes viajar a destinos naturales como los Llanos Orientales, especialmente a Guape y Güejar, dado que es plena temporada de verano, lo que la convierte en la época ideal para disfrutar de estos lugares.Marzo: Carnaval de BarranquillaPara este año, en el mes de marzo se dirigirán las miradas a Barranquilla, donde se celebra el famoso Carnaval de Barranquilla. Este evento, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es una explosión de color, música y alegría que atrae a miles de visitantes cada año. Durante cuatro días, del 1 al 4 de marzo, la ciudad se transforma en un escenario de desfiles, comparsas y conciertos que celebran la diversidad cultural de Colombia.Abril: Semana Santa en PopayánEste mes es especial en Popayán dado que se celebra la Semana Santa. Este evento es una de las tradiciones religiosas más importantes de Colombia. Las procesiones, que datan del siglo XVI, recorren las calles empedradas de la ciudad y atraen a miles de fieles y turistas que buscan vivir una experiencia espiritual y cultural única. Este evento ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, resaltando su importancia y valor histórico.Mayo: Festival de la Leyenda VallenataEn Valledupar, mayo es sinónimo de vallenato, el género musical que es patrimonio cultural de Colombia. El Festival de la Leyenda Vallenata celebra la música, la danza y las tradiciones de la región con concursos de acordeoneros, piquería y compositores. Este evento es una inmersión de esta cultura y una oportunidad para disfrutar de la hospitalidad de estos artistas.Junio: Festival de San Pedro y San Juan en Huila e IbaguéEl Festival de San Pedro, que se celebra en Neiva y otras localidades del Huila, así como en Tolima, es una de las festividades más importantes del sur de Colombia. Con desfiles de carrozas, comparsas y el Reinado Nacional del Bambuco, esta celebración honra la música y la danza tradicional. Los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía local y participar en las diversas actividades culturales que se realizan a lo largo de todo el mes.Julio: Confraternidad AmazónicaEn el Amazonas, se celebra la Confraternidad Amazónica. Es un encuentro cultural que reúne a delegaciones de los países amazónicos como Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia. Durante el evento, se realizan actividades culturales, deportivas y recreativas que promueven la integración y el intercambio de tradiciones y costumbres de la región amazónica.Agosto: Feria de las Flores en Medellín y Festival del Petronio ÁlvarezMedellín se llena de color en agosto con la Feria de las Flores. Este evento, que se celebrará del 2 al 11 de agosto, es una de las fiestas más emblemáticas de Colombia y atrae a miles de turistas cada año. La feria incluye desfiles de silleteros, conciertos, exposiciones de flores y eventos culturales que celebran la riqueza natural y cultural de la región de Antioquia.A mediados de mes, llega a Cali, Colombia, el famoso Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez', un evento que resalta a compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. Además, los asistentes podrán disfrutar de la gastronomía, las artesanías y las costumbres ancestrales de las comunidades afrodescendientes del Pacífico.Septiembre: Fiestas de San Pacho (Chocó)Quibdó, la capital del Chocó, se llena de vida con las Fiestas de San Pacho. Este evento, que se celebra del 20 de septiembre al 4 de octubre, es una mezcla única de tradiciones católicas y africanas. Las festividades incluyen procesiones, desfiles de carnaval, música chirimía y danzas tradicionales que celebran la identidad afrodescendiente de la región.Octubre: Ferias y Fiestas de la Uva (Norte de Santander) y Torneo Internacional del JoropoEn el departamento de Norte de Santander, se celebran las Ferias y Fiestas de la Uva del 4 al 14 de octubre. Este evento destaca la producción vitivinícola de la región y ofrece una variedad de actividades como catas de vino, concursos de belleza, desfiles y conciertos. Los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía local y conocer más sobre la cultura y tradiciones de esta zona del país.(Lea también: Calendario de festivos en Colombia 2025: dos meses no contarán con días feriados)También, en octubre, se lleva a cabo el famoso ‘Joropódromo’, un evento que ofrece un programa completo que incluye el Reinado Internacional del Joropo, concurso de música llanera, cabalgata, coleo, conciertos y festivales gastronómicos. Este evento se celebra en Villavicencio, Colombia, y es la fiesta más grande del Llano, logrando llenar la Avenida 40 con un desfile de miles de parejas que bailan al ritmo de la música llanera.Noviembre: Fiestas de Independencia y Reinado Nacional de Belleza en CartagenaEs un mes especial en Cartagena, donde se celebran las Fiestas de Independencia. Este evento, que se lleva a cabo desde el 11 de noviembre, conmemora la independencia de Cartagena de Indias y es una explosión de cultura y tradición. Las festividades incluyen desfiles, conciertos, eventos deportivos y actividades culturales que resaltan la historia y el patrimonio de la ciudad.Dentro de estas festividades, se destaca el Reinado Nacional de Belleza, que se celebra durante las fiestas de la independencia. Este certamen elige a la Señorita Colombia, es uno de los eventos más esperados del año y atrae a visitantes de todo el país. Las candidatas de diferentes regiones compiten en diversas categorías, mostrando su belleza, talento y compromiso social.Diciembre: alumbrados navideños en Medellín, Aguinaldo Boyacense y Feria de CaliEl año culmina con los famosos alumbrados navideños de Medellín, una tradición que ilumina la ciudad con millones de luces y decoraciones. Los alumbrados, que se extienden a lo largo del río de la ciudad y en diferentes parques y plazas, son una atracción imperdible para locales y turistas.En Boyacá, especialmente en Tunja, se celebra el 'Aguinaldo Boyacense' una fiesta tradicional que dura siete días y ofrece desfiles de carrozas, actos religiosos, novenas, comparsas, cabalgatas, conciertos y las tradicionales rutas navideñas. Durante el mes de diciembre, los visitantes pueden disfrutar de los diferentes alumbrados que se exhiben en los municipios de Boyacá.También, la Feria de Cali, se celebra del 25 al 30 de diciembre, es una de las fiestas más importantes del país. Conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, Cali se llena de música, baile y alegría con eventos como el Salsódromo, conciertos de salsa y exhibiciones de autos clásicos.
La comunidad de Villavicencio se encuentra consternada luego de que se conociera el asesinato de Roger Leonardo Sierra, joven hermano del futbolista profesional de Llaneros F.C Marlon Sierra. Según información preliminar, el joven intentó auxiliar a una mujer que estaba siendo robada por dos hombres en el barrio Popular de Villavicencio, por lo que, en su intervención, fue atacado por los dos sujetos, quienes le dispararon en reiteradas ocasiones.(Lea también: Una granada acabó con la vida de niña de 7 años: expareja de su hermana, principal sospechoso)Sierra fue trasladado de urgencia al hospital departamental de Villavicencio, donde murió debido a las heridas que le propiciaron los presuntos atracadores, de quienes no se tiene información todavía. Por su parte, la alcaldía del Villavicencio, encabezada por Alexander Baquero, en cooperación con la Policía y demás autoridades, ofrecieron hasta 30 millones de pesos para quienes puedan dar información sobre este lamentable hecho y conlleven a la captura de los principales responsables.Qué dijo Llaneros F.C tras asesinato de hermano de uno de sus jugadoresLas directivas de Llaneros, equipo de fútbol de esta parte del país que recientemente ascendió a la primera división del fútbol profesional colombiano, se pronunciaron a través de sus redes oficiales y lamentaron el hecho. "Desde Llaneros F.C extendemos nuestro más sentido pésame y acompañamos en este duro momento a nuestro amigo y compañero Marlon Sierra por el fallecimiento de su hermano", escribió el equipo a través de sus redes oficiales.Sin Palabras !A tu lado Marlon !@ClubLlanerosFC Juntos ! pic.twitter.com/tOvGNTmrxF— Juan Carlos Trujillo. (@presillaneros) January 7, 2025 Quién es Marlon Sierra, futbolista de Llaneros cuyo hermano fue asesinado recientementeMarlon Sierra es un jugador de fútbol proveniente de la ciudad de Villavicencio y, durante gran parte de su trayectoria profesional, se ha desempeñado en el equipo Llaneros F.C. El centrocampista también jugó en un equipo de México y en Jaguares de Córdoba, otro cuadro del fútbol nacional. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Llaneros Fútbol Club (@clubllanerosfc)
En la mañana del 1 de enero de 2025, la Concesionaria Vial Andina, Coviandina, reportó un accidente fatal en la Vía Bogotá - Villavicencio. A través de su cuenta de X, Coviandina informó sobre la caída de un motociclista en el kilómetro 18+500, lo que provocó una reducción de carril en la zona afectada.Primeros reportes del accidenteA las 7:00 a.m., Coviandina publicó: “Según el PCO así está la movilidad: Reducción de carril k18+500 por atención de siniestro vial por caída de motociclista. Paso a un carril las 24 horas en el túnel Quebradablanca y en el K69+350”. Este primer reporte indicaba que las autoridades estaban trabajando en la atención del accidente y que la movilidad se había visto afectada.(Lea también: Atropellamiento masivo en Nueva Orleans, Estados Unidos, dejó al menos 10 muertos y 30 heridos)Cierre total de la víaA las 7:55 a.m., la situación se agravó cuando las autoridades informaron el cierre total de la vía en ambos sentidos para realizar las labores de levantamiento del cuerpo de la persona fallecida. Coviandina comunicó: “Atención Las autoridades informan cierre en ambos sentidos en el k18-500 por labores de levantamiento de la persona fallecida en el siniestro vial. Otro acompañante remitido a centro asistencial”. Este cierre total generó retrasos en la movilidad de la zona.Reapertura parcial de la víaFinalmente, a las 8:42 a.m., Coviandina anunció la finalización de las labores de atención del siniestro vial y la reapertura parcial de la vía. En su publicación anunciaron: “Según el PCO así está la movilidad: finaliza la atención del siniestro vial en el k18+500. Paso a un carril las 24 horas en el túnel Quebradablanca y en el K69+350”. Aunque la vía fue reabierta parcialmente, la movilidad continuó siendo limitada.(Lea también: Pico y placa en Bogotá para la primera semana de enero 2025: los carros que no podrán circular)Seguridad durante las festividadesCoviandina también señaló en sus redes sociales que para ofrecer una atención oportuna a los usuarios dispuso de un plan en conjunto con las autoridades e informó unas líneas de atención en caso de requerirlas: #300 / 3123060332 / 3105851322 / 3105851325.(Lea también: Las personas que deben renovar la licencia de conducción en 2025 en Colombia: categorías y vigencia)Debido al alto flujo vehicular en las vías del país durante las festividades, las autoridades hacen un llamado a los colombianos para que se mantenga la precaución y la seguridad en todo momento. La temporada de fin de año y el inicio del nuevo año son periodos de alta movilidad, y es crucial que todos los conductores respeten las normas de tránsito y conduzcan con responsabilidad para evitar accidentes.
Un trágico suceso sacudió Villavicencio el 11 de agosto de 2010. La explosión de granada dejó a una familia devastada y desencadenó una compleja investigación que desenmascaró un vínculo tóxico marcado por la violencia y la obsesión. El Rastro conoció en 2019 crudos detalles de esta tragedia.Aquel día, la calma que se respiraba en el barrio La Vainilla, de la capital del Meta, se vería interrumpida a causa de un hecho trágico que causaría el dolor más grande para una familia. En ese momento, Estefany Prieto, de 19 años, estaba junto a su hermanita de 7 años, Isis Andrea.La hermana mayor, Patricia Prieto, estaba en la tienda del barrio comprando los ingredientes para el almuerzo y unas empanadas, pero regresó a la vivienda, en la que también se encontraba Andrés, un hermano que con síndrome de Down. Mientras tanto, Luz Valencia, la madre de familia, se encontraba en la cocina.El silencio del hogar fue interrumpido por una fuerte explosión. “Escuché y quedé de una vez con ese zumbido en los oídos y no supe de más”, recordó Estefany. Por su parte, Luz señaló: “Muy duro, durísimo, toda la mitad de la casa quedó cubierta en humo”.>>> Búsqueda de una campesina dejó al descubierto múltiples crímenes de ‘El monstruo de Guarne’La madre salió corriendo y encontró a la pequeña Isis Andrea tirada en el suelo y la recogió para sacarla de la casa. “Entre el humo sacaron a mi hermanito, estaba cubierto en sangre”, rememoró Estefany sobre Andrés.Isis Andrea y Marco Andrés fueron trasladados a un centro de atención médico. De inmediato, la Policía Judicial y técnicos antiexplosivos comenzaron a investigar.No había pasado una hora cuando la familia fue notificada sobre la condición de Isis. "La menor, a pesar de la reanimación por parte del personal médico, había fallecido”, aseguró Alexander Ladino, investigador.>>> La trágica muerte de una mujer en Sogamoso a manos de experto en artes marcialesLa alegría de este ángel, como todos la recuerdan, fue apagada muy pronto a causa de las heridas. Marco Andrés se salvó de morir, aunque su cuerpo quedó lleno de esquirlas.Una historia de maltrato y obsesión¿Cómo era posible que estallara una granada al interior de un hogar? ¿Quién quería hacerle daño a una menor de 7 años y a su familia? Eran las preguntas que se hacían todos.“Al mirar los antecedentes, pues es una familia común y corriente, no tenían antecedentes... ellas con más con la mente más despejada nos comentan que detrás este hecho puede estar detrás el señor Carlos Efraín Sánchez”, afirmó el investigador Ladino.Estefany señaló a su expareja y padre de sus hijas, quien se convirtió en el principal sospechoso del atentado contra la casa de la familia Prieto Valencia. Él insiste en que no tiene nada que ver.>>> ¿Quién era El Monstruo de los Cañaduzales, abusador que murió en ataque a carro del Inpec?La Fiscalía comenzó a indagar sobre la historia de la pareja y el hombre señalado de 38 años. Dentro de la perfilación se determinó que la relación de pareja comenzó en el año 2007, él con 34 años y ella con 17. Estefany tenía un hijo fruto de otra relación.Carlos Efraín se volvió parte de la familia. La Fiscalía conoció que Estefany y Carlos convivieron pero, según ella, sólo dos meses bastaron para que su príncipe azul se transformara en un monstruo.En el testimonio que Estefany les entregó a las autoridades describió cientos de episodios marcados por el maltrato. “Yo me podía asomar a una ventana, yo no podía hablar con nadie, él cerraba puertas, ventanas, todo y nadie me podía ver que yo estaba ahí”, aseguró a El Rastro. En el 2009, ella quedó embarazada de Carlos. Señaló también que la golpeaba y abusaba.En su relato a la Fiscalía declaró que incluso en estado de embarazo recibió maltratos por parte de su pareja. “Fue denunciado por violencia familiar ante la Comisaría de Familia, pero ella tal vez por el enamoramiento que tenía siempre le perdonaba esa violencia y regresaba con él”, añadió la fiscal Lisbeth Esperanza Bernal, quien fue asignada al caso.Durante la investigación y mientras la Fiscalía ahondaba en el testimonio de la mujer, las autoridades se preguntaban si estas razones eran suficientes para vincularlo directamente con la explosión de la granada.>>> Joven madre sobrevivió a ataque de su expareja, que le quitó la vida a dos familiaresLa madre de Estefany también señaló que fue víctima del hombre, relató que fue secuestrada como forma de presionar a su hija para que volviera con él. La pareja regresó.Estefany no aguantó más y en agosto de 2010 tomó la determinación de dar por finalizada la relación. Se fue para la casa de su madre y le contó que estaba nuevamente embarazada.Finalmente, la Fiscalía encontró un hecho vinculante: sólo había tres días de diferencia entre el escape de la joven y el ataque. Se emitió una orden de captura y pasó un año. El hombre se fue de la casa junto a su bebé y no se sabía de él.Estefany dio a luz y Efraín reapareció con la intención de que se dieran otra oportunidad. Les notificó a las autoridades y decidieron seguirle la idea con el fin de atraparlo. Se encontraron en Bogotá y fueron interceptados.>>> Así esclarecieron feminicidio en Medellín: celular y cámaras, claves en la investigaciónComenzó un proceso judicial por los delitos de terrorismo, homicidio agravado, lesiones agravadas, tráfico y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares. El hombre se declaró inocente, pero fue privado de su libertad.Cuando Patricia, la hermana mayor, se encontraba en la tienda la mañana de los hechos, asegura vio tres veces a Efraín en una moto junto a otro hombre cerca de la vivienda.Después de dos años de juicio, para el juez los elementos entregados por la Fiscalía sí tenían peso y emitió su sentencia. En febrero de 2013, fue declarado culpable del ataque con una granada que causó la muerte de la menor y Isis Andrea. El conductor de la moto aún no ha sido identificado.Carlos Efraín no admitió responsabilidad, pero fue condenado a 56 años de prisión que se suman a 10 que tendrá que pagar adicionales por el delito de secuestro en contra de su suegra.Reviva la investigación de El Rastro aquí:
Cuando se piensa en destinos turísticos de ensueño con sus diferentes piscinas naturales rodeadas de piedras y demás, Cancún suele estar en la lista. Sin embargo, Colombia tiene joyas escondidas que merecen ser conocidas. Uno de estos tesoros se encuentra a 4 horas de Bogotá aproximadamente y combina belleza natural, aventura y tranquilidad.La maravilla escondida en ColombiaEl sitio que ha rondado en diversas redes se trata del Cañón del Guape, se encuentra en la zona rural del municipio de La Uribe, en el departamento del Meta, Colombia.Esta región está situada entre las montañas de la Cordillera Oriental de los Andes, la Sierra de La Macarena y las llanuras de la Orinoquía, lo que le confiere una belleza natural incomparable.Cómo llegar al Cañón del Guape desde BogotáPara viajar a Villavicencio, tiene varias opciones: bus, carro o avión. Vía terrestre, el trayecto dura aproximadamente 4 horas, dependiendo del estado de la vía. En caso de optar por la opción aérea, hay vuelos directos que duran alrededor de una hora.Una vez en Villavicencio, puede continuar su viaje por carretera hasta La Uribe. La ruta más común es tomar un bus desde la Terminal de Transportes de Villavicencio, un viaje que dura alrededor de cinco horas. Alternativamente, puede contratar un tour organizado o viajar en un vehículo 4x4 para mayor comodidad y seguridad.>>> Le puede interesar: ¿Sabía que también existen pirámides en Colombia como las de Egipto? Le contamos dónde quedan Desde otras ciudadesSi viene desde Medellín, Cali o Cartagena, también deberá volar a Villavicencio y seguir el mismo recorrido por carretera hasta La Uribe. La frecuencia y disponibilidad del transporte público pueden ser limitadas, por lo que es recomendable planificar su viaje con anticipación.¿Qué hacer en el Cañón del Guape?El Cañón del Guape es un paraíso para los amantes de la aventura. Una de las actividades más populares es el tubing, que consiste en descender por las refrescantes aguas del río Guape en un flotador.Senderismo y observación de la naturalezaLos senderos escénicos que serpentean a lo largo del cañón le permitirán explorar la exuberante vegetación y disfrutar de la observación de aves. La diversidad de especies que habitan en esta área protegida es bastante, lo que hace que cada caminata sea una experiencia única.Espeleología y exploración de cuevasEl Cañón del Guape también es conocido por sus impresionantes cuevas y formaciones rocosas. La espeleología, o exploración de cavernas, es una actividad que le permitirá descubrir las maravillas ocultas bajo la superficie.Mejor época para visitar el Cañón del GuapeLa mejor época para visitar el Cañón del Guape es durante la temporada seca, que va de diciembre a marzo. Durante estos meses, el clima es más estable y hay menos probabilidades de lluvia, lo que facilita las actividades al aire libre y le permite disfrutar plenamente de la belleza del cañón.Presupuesto para viajar al Cañón del GuapePara visitar el Cañón del Guape, ubicado en el departamento del Meta, Colombia, es importante considerar varios aspectos del presupuesto. Primero, el costo del transporte desde Bogotá a Villavicencio, que puede variar dependiendo de si se elige viajar en bus o en avión. Desde Villavicencio, se recomienda contratar un tour organizado o viajar en un vehículo 4x4 debido a la limitada disponibilidad de transporte público, con un costo aproximado de $230.000 por persona. Además, es necesario considerar el alojamiento en el municipio de La Uribe, que ofrece opciones variadas. Las actividades principales, como el tubing, tienen un costo adicional, y es recomendable llevar dinero extra para alimentación y otros gastos personales. En total, el presupuesto puede oscilar entre $500.000 y $1.000.000 por persona, dependiendo de las preferencias y el tipo de servicios contratados.Consejos para disfrutar del Cañón del GuapeEquipamiento adecuadoPara disfrutar al máximo de su visita al Cañón del Guape, es esencial llevar el equipamiento adecuado. Esto incluye ropa cómoda y resistente, calzado adecuado para caminatas, protector solar, repelente de insectos y una cámara para capturar los paisajes.Respeto por la naturalezaEl Cañón del Guape es un área protegida, por lo que es fundamental respetar el entorno natural. Asegúrese de seguir las indicaciones de los guías locales, no dejar basura y evitar dañar la flora y fauna del lugar.
Un video de un par de hombres lanzando un costal de un motocarguero generó indignación tras descubrir que dentro de la lona había un perro vivo. Autoridades piden ayuda para identificar a los involucrados.>>> Puede interesarle: Aberrante caso: jóvenes habrían sacudido a un gato dentro de un costal hasta causar su muertePerro en un costal en VillavicencioEn las imágenes se ve a un par de hombres bajándose de un motocarguero. En un momento, uno de los sujetos saca una lona del vehículo y la arroja al lado de un la vía.La comunidad se percata del elemento extraño y al abrirlo encontró que dentro del saco había un perro agonizando. Pese a que intentaron auxiliarle, el pequeño animal murió.Las autoridades le piden ayuda a la comunidad para identificar a estos dos sujetos que podrían ser presentados ante la Fiscalía por el delito de maltrato animal.A través de un video, el rescatista Diego Ruiz expresó el rechazo de los defensores de los animales frente al caso, exigiendo mano dura a la administración para evitar que estas acciones se repliquen en la ciudad.>>> Le recomendamos: Hombre deberá pagar millonaria multa por maltratar a un perro en un edificio de Itagüí
En horas de la tarde de este viernes, 20 de septiembre de 2024, dos personas perdieron la vida en la vía Bogotá-Villavicencio, más exactamente en el kilómetro 22+400, en la pendiente que baja de Chipaque, Cundinamarca. Según reportaron autoridades, un camión, una camioneta y dos motos se vieron involucrados en el siniestro.>>> También le puede interesar: Asesinan a líder cacaotero Luis Obdulio Ramón Gómez tras ser secuestrado por ELN en BoyacáEl accidente se habría ocasionado por fallas en el camión, que se salió de la carretera. Las dos personas que murieron iban en moto.Coviandina reportó el cierre total de la carretera en el kilómetro 0, kilómetro 21+0 y kilómetro 22+400.Segundo accidente en la vía Bogotá- Villavicencio en esta semana Este es el segundo accidente de este tipo que se registra en la vía Bogotá- Villavicencio durante esta semana. Cabe recordar que el pasado martes, 17 de septiembre, también hubo otro siniestro vial, esta vez en el kilómetro 14, en el sector de Chipaque, Cundinamarca. En esa oportunidad también se produjo cierre total luego de que un camión que iba cargado de ladrillos se volcara en la vía y colisionara contra un vehículo y varias motocicletas. En ese hecho resultaron heridas cuatro personas.>>> También puede leer: Incendios en Colombia no cesan: crece el daño ambiental por fuego en varios departamentos
En 1996, una pareja danesa adoptó a una bebé, en Villavicencio. Durita Thomasen fue la alegría para esta familia que añoraba construir un hogar lleno de amor. Ella se crio en Islas Feroe, un archipiélago del Reino de Dinamarca, hasta que en su adolescencia quiso saber sobre sus padres biológicos. Séptimo Día conoció el caso en el 2018.>>>Prueba de ADN reúne a madre e hija dada en adopción hace 41 años: “Sentí un gran alivio”"Ellos me dieron todo ese amor, más amor del amor que nunca podía haber pedido. Mi madre siempre, desde pequeña ,enseñándome a cocinar cosas ricas, a ser una persona decente y educada. Ser buena persona y siempre sonreír”, afirmó Durita Thomasen.Víctima de discriminación y abuso sexualPese a vivir en un entorno lleno de respeto, a sus 5 años empezó a batallar contra el bullying de sus compañeros por su color de piel. La discriminación que ella sufrió era apenas un eslabón en una larga cadena de dolorosas circunstancias que tuvo que enfrentar.>>>Así fue el emotivo reencuentro de una madre y su hija dada en adopción hace 41 años“Era Halloween en la escuela y todo el mundo estaba disfrazado. Yo decidí que quería ser blanca, porque odiaba demasiado ser oscura. Entonces, yo quería convertirme en una persona de tez clara, utilice maquillaje para verme más similar al resto de los niños”, reveló Durita, quien recordó los difíciles momentos que vivió por el maltrato por parte de sus compañeros de clase.“Otros niños le decían ‘tú no eres como nosotros, tú no perteneces aquí, tú color es diferente’. Ella me preguntaba ‘¿por qué yo soy morena?’. Fue algo muy difícil de explicarle, pero le dije ‘Dios no nos hace a todos iguales’...’No los escuches porque ellos están celosos porque tú eres mucho más linda que todos ellos’”, mencionó la madre adoptiva de Durita.>>>Una madre y su hija dada en adopción se reencuentran tras 41 años separadas: “Es un milagro”En medio de la incertidumbre y el sufrimiento, sus padres adoptivos le revelaron la verdad de su origen, pero los problemas se intensificaron. “Me veía vulnerable”, dijo al referirse a un vecino que abusó sexualmente de ella cuando tenía 7 años. “Sentí que estaba muriendo, no podía hablar, no podía moverme ni hacer nada”, agregó.La incertidumbre de una adopciónEn la documentación entregada de su adopción, Durita pudo reconocer el nombre de dos de sus hermanas y su nombre de nacimiento, por lo que decidió complementarlos para llamarse Durita Ana Alejandra Granada Thomasen, para hacer honor a sus raíces.Durita emprendió una incansable búsqueda por encontrar a su madre biológica, pero a sus 18 años quedó embarazada y dio a luz a su hijo. Este suceso frenó su investigación, aunque la volvió a retomar un año después.>>>Doloroso caso de madre que tuvo que dar en adopción a su hija: "Nunca he sentido rencor"A principios de 2017, Durita se contactó con varios grupos de Facebook para que la ayudaran a dar con el paradero de su mamá. Allí conoció a Diana Umaña, una mujer que le devolvería la esperanza a esta joven. Sin conocer a sus familiares, Umaña hizo todo lo que estaba a su alcance para encontrar a la familia biológica, hasta que Durita recibió un mensaje que decía: “Encontré a tu familia”.Tras 7 meses en contacto con su familia en Colombia, planeó un viaje inesperado para conocer a su mamá y a sus cinco hermanas, mientras ellas organizaban una bienvenida. “Es una felicidad inmensa, uno no tiene palabras”, mencionó Adriana, hermana de Durita.>>>Fue adoptada en Colombia hace 41 años y llevada a Francia: soñaba con conocer sus raícesEn Villavicencio, Durita y sus padres biológicos se sometieron a una prueba de ADN cuyos resultados se enviaron a Bogotá. Los análisis revelaron que Luis Hernando Rincón no era su padre biológico. Entonces, María Yuberney, madre biológica, confesó que había tenido una relación sentimental con otro hombre fuera de su matrimonio, y que fue Rincón quien no quiso aceptar a la menor, por lo que la dejaron en el ICBF.Durita descubrió la razón principal por la que su madre la abandonó y agradeció a su familia adoptiva por haberla acogido y brindado todo el amor que nunca le faltó. Regresó a Dinamarca con sus padres adoptivos y, ahora sin miedos ni incertidumbres sobre su pasado, reconstruye su vida basada en el amor y la tranquilidad.Reviva la investigación de Séptimo Día aquí: