En la entrega de los Grammy 2025, celebrada el domingo 2 de febrero en Los Ángeles, California, la Academia de la Grabación rindió un sentido homenaje a las personalidades de la música que fallecieron en el último año. Como es tradición, el segmento In Memoriam honró el legado de estos artistas con una emotiva interpretación a cargo de Chris Martin, vocalista de Coldplay.Un emotivo tributoEl cantautor interpretó All my love, uno de sus más recientes sencillos, mientras en una pantalla gigante aparecían los nombres y las fotos de los artistas fallecidos. Entre ellos, destacaron figuras como Liam Payne, Quincy Jones y el acordeonero colombiano Egidio Cuadrado. La interpretación del británico conmovió a los asistentes, quienes recordaron con cariño a estos grandes de la música.(Lea también: ¿Quién es Bianca Censori, novia de Kanye West que causó polémica por su vestido en los Grammy?)¿Quién era Egidio Cuadrado?Egidio Cuadrado fue uno de los acordeoneros más famosos de la historia, conocido por su trabajo de más de 30 años con Carlos Vives. Desde 1985, juntos revolucionaron el vallenato al fusionarlo con otros géneros musicales como el rock y el pop y se catapultaron a la fama nacional e internacional. Su talento y carisma lo convirtieron en una figura icónica de la música colombiana.La triste partida de Egidio CuadradoEl músico falleció a los 71 años el 21 de octubre de 2024, tras permanecer internado en la Clínica Colombia de Bogotá por una grave neumonía que se convirtió en una crisis respiratoria. El centro médico confirmó su fallecimiento sobre las 3:30 de la madrugada de ese lunes. En el comunicado emitido por el centro de salud se mencionó el legado del maestro que “permanecerá en la memoria de todos aquellos que disfrutaron y admiraron su talento”.Una conmovedora anécdotaEn 2021, Egidio Cuadrado compartió una conmovedora anécdota en el programa Los Informantes, según relató, habló con San Pedro para saber qué día partiría de este mundo, tras superar las complicaciones del COVID-19.(Lea también: ¿Quién es Trevor Noah, el cómico que insultó a Shakira y a Colombia en los Premios Grammy?)“Yo llamé al cielo y hablé con San Pedro, le dije ‘Hola, San Pedro, ¿cómo está, compadre? ¡Uy, compadre, Egidio! Dígale al jefe que cuándo me voy a morir’. Entonces él le dice ‘jefe, que está compadre Egidio Cuadrado, acordeonista de Carlos Vives, de Colombia, está diciendo que cuándo se va a morir’”, señaló el acordeonero sobre la “llamada” que tuvo con el guardián de las llaves del cielo e intercesor ante Dios.El famoso músico también aprovechó para preguntar sobre el día de su muerte. “‘No, no, compadre Egidio, le mandó a decir el jefe que se muera cuando usted quiera’. ¿Y usted cuándo se quiere morir? Cuando cumpla 150 años”, señaló el acordeonero.(Lea también: El discurso que dedicó Shakira a la comunidad migrante tras ganar Grammy: “Ustedes valen”)Un legado eternoEl legado musical de Egidio Cuadrado siempre será eterno y se mantendrá vivo a través de las cientos de canciones en las que participó. Por ello, el homenaje que le rindió la organización de los Grammy es un reconocimiento a su contribución al vallenato y su influencia en la música popular de Colombia.
Nelson Velásquez, una de las voces más emblemáticas del vallenato en Colombia, ha sido noticia recientemente no solo por su música, sino por un conflicto legal que ha marcado su carrera. A pesar de su éxito y reconocimiento, el cantante enfrenta una condena que ha generado controversia en el mundo del vallenato.Trayectoria con Los Inquietos del VallenatoEl reconocido cantante de música vallenata Nelson Velásquez se hizo famoso por ser el exvocalista del grupo Los Inquietos del Vallenato. Su carrera despegó con este grupo, pero más tarde continuó como solista.El artista hizo parte de la agrupación desde 1995 hasta 2004 y además de ser uno de los miembros fundadores, era la voz principal del grupo, contribuyendo significativamente a la popularidad del grupo en la década de 1990.Celebración agridulceRecientemente, el artista vivió una agridulce celebración en sus 25 años de trayectoria artística, pues se conoció una condena en su contra por interpretar temas de Los Inquietos. El conflicto legal se dio porque Velásquez siguió cantando en sus conciertos las canciones que grabó durante sus años en Los Inquietos sin contar con el permiso de la agrupación.(Lea también: La curiosa reacción de Nelson Velásquez tras condena en su contra: "Condenado a cantar")La demanda y la condenaEn el año 2012, Jair López, representante de Los Inquietos y del sello LG Music, demandó a Nelson Velásquez argumentando que los derechos patrimoniales de autor de dichas canciones pertenecen, exclusivamente, a la agrupación y que interpretarlas sin su autorización constituía una violación a esos derechos.Nelson Velásquez fue condenado a cuatro años de prisión por el delito de violación a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos. Asimismo, el cantante y compositor deberá pagar una multa de 26 salarios mínimos legales mensuales vigentes, según lo ordenó el anterior fallo de primera instancia.¿Quién es Nelson Velásquez?El artista nació el 15 de marzo de 1973, en San Juan del Cesar. Es hijo del famoso acordeonero Aníbal Velásquez, y desde muy pequeño demostró afinidad por la música, empezando a tocar acordeón. Con solo 10 años, se unió a la agrupación Los Sensacionales en San Juan, marcando el inicio de una trayectoria notable en el vallenato.En 1995, se destacó como solista al unirse a la disquera Orquídea Récords, donde participó en el proyecto Orquídeas Vallenatas.(Lea también: Confirman condena contra Nelson Velásquez por cantar temas de Los Inquietos del Vallenato)El artista afirmó en The Suso's Show que tiene una gran cantidad de hermanos, más de 40 y recordó una anécdota que le pasó en varias oportunidades:"En Maracaibo, Venezuela, antes de montarme el escenario me llama una persona que está en la seguridad, ‘me dice que es su hermana’, pero obviamente las hermanas que yo conocía pues obviamente no estaban ahí. … ‘¿Cómo así? Hazla pasar’. Entonces, inmediatamente la vi dije ‘no, claro’, es que era igualita a las otras hermanas mías”.Con la voz entrecortada, el artista también contó que tuvo un concierto después de la muerte de su abuelo y a pesar de lo doloroso del hecho, tuvo que cumplir con su compromiso en el Festival Vallenato, agregando que algo similar ocurrió con el fallecimiento de su abuela. “Así es esto”, afirmó.(Lea también: Cantante Nelson Velásquez reclama que revendieron sus tiquetes en Aeropuerto El Dorado: "Patrañas")Exitosa carrera en solitarioTras salir de Los Inquietos del Vallenato, Nelson continuó su carrera en solitario logrando un gran éxito no solo en Colombia sino también en Latinoamérica. Su talento lo han llevado a ser uno de los artistas más queridos y respetados en el género vallenato, pese a los inconvenientes legales que enfrenta actualmente.
Patricia Teherán es considerada la voz femenina más importante en la historia del vallenato en Colombia. La artista, conocida por grandes éxitos como Tarde lo conocí y Me dejaste sin nada, falleció hace 30 años a causa de un accidente de tránsito mientras viajaba por la Vía al Mar, entre Barranquilla y Cartagena, el 19 de enero de 1995. Treinta años después, su legado sigue vivo y su hijo, Alex Teherán, le rindió un sentido homenaje.La tragedia que enlutó al VallenatoLa cantante, quien tenía solo 25 años, falleció mientras era trasladada al Hospital Universitario de Cartagena. Para ese momento, su hijo Alex Teherán tenía unos pocos meses de vida. La Diosa del Vallenato les abrió muchas puertas a las mujeres dentro de este género musical, pues rompió barreras en un género dominado por hombres. El éxito lo empezó a conocer en 1988 al unirse a la agrupación conformada exclusivamente por mujeres Las Musas del Vallenato. En 1993 decidió conformar su propio grupo al que llamó Las Diosas del Vallenato, con el que finalmente alcanzó la fama.(Lea también: Omar Geles y la historia detrás de la canción 'Tarde lo conocí': se enamoró de una gerente)Un emotivo homenajeEn el aniversario de su muerte, su hijo Alex Teherán, quien también es artista vallenato, le hizo un sentido homenaje en su tumba. Una gran pancarta fue puesta con su imagen y en la que se lee: “Patricia Teherán, la voz eterna del vallenato, 30 años sin ti, pero tu canto vive en cada corazón”.El homenaje también fue musical. Su hijo, junto a antiguos colaboradores de la agrupación y coristas, cantaron los éxitos que hicieron inmortal a Patricia Teherán.Asimismo, Alex compartió en redes sociales un carrusel de fotografías junto a la tumba de su madre y escribió: “Prometo continuar tu legado musical por amor a ti y a todos tus seguidores. ¡MAMÁ, haces mucha falta! Te amo 🙏🏽”.(Lea también: De compañeras a rivales, así fue la relación de Chela Ceballos y Patricia Teherán)Los últimos momentos de Patricia TeheránExpediente Final conoció cómo fue el accidente en el que perdió la vida esta recordada artista de vallenato. Se acercaban al Carnaval de Barranquilla. Patricia Teherán estaba feliz porque por primera vez participaría en el Festival de Orquestas. Tenían varios contratos para firmar y una cita con algunos directores de radio, así que viajó a Barranquilla. El plan era que fuera un viaje corto porque esa tarde debían trasladarse a Villavicencio. Su hijo quedó en brazos de su corista y amiga Silvia.“Yuri Alexander nunca dejaba de acompañar a Patricia. A ningún sitio que fuésemos se quedaba, ese día por la Divina Providencia se convence Patricia de que Yuri Alexander no debía viajar”, afirmó Billy Pertuz, representante de Las Diosas del Vallenato.(Lea también: Niña que canta canción de Patricia Teherán sorprende a conductores en vía del Magdalena)Para ese momento, se encontraba trabajando en su segundo álbum con Las Diosas del Vallenato y en un viaje a Estados Unidos para cumplir un contrato.El fatal accidenteMientras las integrantes de Las Diosas tenían todo listo para tomar el vuelo rumbo a Bogotá para luego presentarse en Villavicencio, Patricia y sus acompañantes se acercaban al sector de la Lomita Arena, a 47 kilómetros al norte de Cartagena. Justo ahí ocurrió el fatal accidente.Al llegar al Hospital Universitario del Caribe, Patricia Teherán suspiró, exhaló y su alma se fue. Treinta años después, su legado sigue siendo una inspiración para muchas mujeres que sueñan con ser grandes artistas de vallenato.
El famoso cantante de vallenato Diomedes Díaz falleció el 22 de diciembre de 2013 en su casa en Valledupar, Colombia, debido a un paro cardiorrespiratorio mientras descansaba en su cama. Aunque ha pasado más de una década desde su muerte, sus seguidores siguen interesados en conocer más sobre su vida y legado.Recientemente, el acordeonero Jorge Vergel publicó un video en sus redes sociales donde recorre la casa en la que vivió y falleció El Cacique de La Junta. El video comienza mostrando la fachada de la vivienda ubicada en el barrio Los Ángeles. De dos pisos, cuenta con una reja externa que protege la entrada.La habitación en la que fallecióVergel se desplazó luego a la habitación donde Diomedes Díaz pasó sus últimos momentos, incluida la cama donde se produjo su deceso, la cual - aseguran - permanece intacta. El cuarto, ubicado en el primer piso, tiene vista a una fuente y a una imagen de la Virgen del Carmen, de quien el artista era fiel devoto y lo demostraba en sus canciones y conciertos.(Lea también: Elder Dayán detuvo concierto por muerte de su hermano Miguel Ángel: "Debe estar con Diomedes Díaz")El video también muestra algunos elementos de la habitación, como el armario y una nevera que, según Vergel, aún conserva las huellas de El Cacique. Además, se puede ver el baño que estaba dentro de la habitación.La humildad del CaciqueA pesar de su gran fama, el lugar no muestra grandes lujos, algo que notaron los fanáticos del artista vallenato. En los comentarios del video, muchos exaltaron la humildad de Diomedes Díaz con mensajes como: “Esa humildad del cacique hasta el último día de su vida grande sí señor el No 1 👏👏👏”, “Toda la vida vivió en la humildad”, y “Siempre me imaginé que vivía entre más lujos. ¡Qué viva el Cacique!”.¿Cómo murió Diomedes Díaz?Para diciembre de 2013, Rafael Santos, uno de los hijos más mediáticos de El Cacique de La Junta, planeaba celebrar la Navidad junto a su padre Diomedes Díaz, como lo hacían todos los años. Sin embargo, de manera sorpresiva, recibió una llamada telefónica en la que le informaban del grave estado de salud de su papá.(Lea también: La foto de Miguel Ángel Díaz con Martín Elías, dos de los hijos fallecidos de Diomedes Díaz)"Ya él estaba muerto en Valledupar cuando las señoras que vivían con él dicen 'está muy mal', ya él estaba muerto, ya él llevaba seis horas de muerto en el cuarto, estaba solo en el cuarto. ¿Cómo una persona convaleciente lo van a dejar solo en el cuarto?”, aseguró en el 2018.El Cacique de La Junta murió por un paro cardiorrespiratorio, pero Rafael Santos señaló entonces: “Dicen que de un infarto y el corazón de mi papá estaba recién construido, recién hecho, tenía para 8 años mi papá de haberse operado el corazón”.La despedida del CaciqueEl sepelio de El Cacique de La Junta fue impresionante, multitudinario y doloroso. Colombia entera sintió su partida. “Eso fue muy triste, todo se paralizó, se nubló hasta el sol… fue un dolor muy grande”, aseguró Rafael Díaz Maestre, hermano de Diomedes.(Lea también: Así cantaba Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz: ¿heredó el talento del Cacique de la junta?)El Cacique sabía cómo quería despedirse de esta tierra y de sus seguidores. “Decía ‘el día que yo me muera no vaya a llorar, debilita la familia, no se llora, deme ese gusto y si llegan dos perros abajo del cajón déjelos ahí y así fue, llegaron dos perros un día antes de enterrarlo y se postraron abajo del cajón, durmieron ahí abajo”, señaló Rafael Santos.La vida y muerte de Diomedes Díaz siguen siendo un tema de gran interés para sus seguidores, quienes continúan recordando y honrando su legado musical y personal.
El pasado sábado 18 de enero de 2025, el mundo del vallenato se enlutó con la noticia del fallecimiento de Miguel Ángel Díaz, hijo del famoso cantante Diomedes Díaz. Miguel Ángel, también artista, murió tras una larga batalla contra una falla renal crónica, pasando sus últimos meses en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Méderi, en Bogotá.La noticia ha conmocionado a los seguidores del vallenato y del legado de El Cacique de La Junta. Durante las últimas horas, se han conocido numerosas reacciones y emotivos mensajes en redes sociales, recordando las cualidades artísticas y humanas de Miguel Ángel Díaz.La conmovedora reacción de Elder DayánUno de los momentos más impactantes fue la reacción de Elder Dayán, hermano de Miguel Ángel y uno de los 21 hijos reconocidos de Diomedes Díaz. Elder Dayán se enteró del fallecimiento mientras ofrecía un concierto en Sincelejo la noche del sábado 18 de enero. Sin dudarlo, detuvo el espectáculo para compartir la triste noticia con su público.(Lea también: La foto de Miguel Ángel Díaz con Martín Elías, dos de los hijos fallecidos de Diomedes Díaz)“Estoy entregando mi alma, mi vida y mi corazón a ustedes, mi hermano Miguel Ángel hace aproximadamente 20 minutos ha fallecido en Bogotá”, señaló Elder Dayán, visiblemente afectado.El deceso había ocurrido solo unos minutos antes de que él compartiera la noticia con el público, mostrando una foto de su hermano en una pantalla gigante. “A nosotros nos toca ser como los payasos, reírnos, aunque estemos llorando por dentro”, afirmó.Un homenaje durante el conciertoConocido por éxitos como Reina Guajira, Amantes y Simulacro, Elder Dayán dedicó unas sentidas palabras a su hermano, asegurando que Miguel Ángel ahora se reencontrará en el cielo con su padre Diomedes Díaz y su hermano Martín Elías, quien falleció en 2017 en un accidente de tránsito.Con la voz quebrada y a punto de llorar, Elder Dayán anunció que, desde ese momento, su presentación sería en honor y homenaje a su hermano fallecido.(Lea también: Así cantaba Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz: ¿heredó el talento del Cacique de la junta?)¿De qué murió Miguel Ángel, hijo de Diomedes Díaz?Desde muy joven, Miguel Ángel Díaz comenzó a padecer afecciones urinarias. A los 20 años, fue diagnosticado con una enfermedad terminal que lo llevó a perder ambos riñones, dependiendo de diálisis durante cuatro años.Su madre, Yolanda Rincón, le donó uno de sus riñones, lo que permitió a Miguel Ángel tener una mejora significativa durante 12 años. Sin embargo, en diciembre de 2023, su salud se deterioró nuevamente.Los médicos indicaron que el riñón trasplantado había cumplido su ciclo y que era necesario regresar a las diálisis.(Lea también: La última foto de Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz que falleció, junto a su papá)En octubre de 2024, Miguel Ángel fue internado en una UCI. El 20 de diciembre de 2024, Yolanda Rincón compartió a través de su cuenta de Instagram que la salud de su hijo se había agravado, lo que llevó a la amputación de una pierna mientras él permanecía en coma.Miguel Ángel enfrentó un diagnóstico de peritonitis, complicando aún más su situación médica. Murió por complicaciones de su enfermedad renal crónica.El fallecimiento de Miguel Ángel Díaz es un duro golpe para la familia de Diomedes Díaz, que ya ha enfrentado la pérdida de otros hijos. Los seguidores del legado de El Cacique de La Junta lamentan esta pérdida, recordando a Miguel Ángel no solo por su talento artístico, sino también por su valentía para batallar contra la enfermedad.
Miguel Ángel Díaz, hijo del icónico cantante Diomedes Díaz, despertó del coma el pasado 31 de diciembre de 2024 y fue informado sobre la amputación de una pierna. Su madre, Yolanda Rincón, compartió detalles de este difícil momento a través de su cuenta de Instagram, destacando el acompañamiento incondicional de la familia y apoyándose en su profunda fe religiosa.“Amado padre celestial, gracias porque a pesar de esta prueba tan dura has estado con nosotros y has preservado la vida de mi hijo. A todas las personas que han estado pendientes de la evolución de Migue, les quiero contar que ya despertó y hace 2 días lo desentubaron”, escribió Rincón.La noticia de la amputaciónEl momento más difícil llegó cuando Miguel Ángel fue informado sobre la amputación de su pierna. Según Rincón, su hijo tomó la noticia con calma y fortaleza. “Ayer le dieron la noticia de su piernita, lo tomo con calma, y fortaleza no lloró, solo me dijo 'mami, quiero ver mi pierna'”, señaló Rincón en su publicación.(Lea también: Mamá de Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz, envía emotivo mensaje: "Ofrezco mi corazón")En ese instante, Rafael Santos Díaz, uno de los hijos de Diomedes Díaz, le hizo una videollamada acompañado de su esposa y el pastor de la familia Díaz. Durante la conversación, el pastor ofreció una oración por la recuperación de Miguel Ángel, brindando esperanza en un momento tan difícil.El apoyo incondicional de la familiaRafael Santos Díaz también aprovechó los comentarios de la publicación de Instagram para reafirmar su apoyo a su hermano. “@yolarincon te bendigo en el nombre de Jesús 🙏 y a mi hermanito de mi alma, @migueangeldiaz7, que el señor te saque adelante, desde que pasó todo he estado orándole a nuestro Dios 🙏 para que te saque adelante! ¡Y tengo la FÉ que así va a ser! ¡Siempre vas a contar conmigo!”, escribió Rafael Santos.¿Qué enfermedad tiene el hijo de Diomedes Díaz?Desde muy pequeño, Miguel Ángel Díaz ha enfrentado serios problemas de salud. A la edad de un año, comenzó a padecer afecciones urinarias y, tiempo después, fue diagnosticado con una enfermedad terminal. Esta condición lo llevó a perder ambos riñones a los 20 años y a depender de diálisis durante cuatro años.(Lea también: Esta es la enfermedad que llevó a Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz, a perder una pierna)“Lo perdí todo. Yo tenía tres casas, un carro, o sea, lo vendí todo. Todo se acabó tratando de buscar opciones de llevarlo a médicos particulares", confesó Yolanda Rincón en el pódcast Alerta Crónica. La madre del artista no ha escatimado esfuerzos ni recursos para tratar de salvar la vida del hijo de Diomedes Díaz.Un trasplante que lo salvóEn un acto de amor, Yolanda Rincón, quien era compatible con su hijo, le donó uno de sus riñones. Este trasplante permitió que Miguel Ángel tuviera una mejora importante durante 12 años. Sin embargo, desde diciembre de 2023, su salud comenzó a deteriorarse nuevamente. Los médicos informaron que el riñón trasplantado había cumplido su ciclo y que sería necesario regresar a las diálisis.Una recaída críticaEn octubre de 2024, Miguel Ángel Díaz sufrió una recaída que lo llevó a ser internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El pasado 20 de diciembre, Yolanda Rincón compartió en el mismo pódcast que la salud de su hijo se había agravado debido a la formación de trombos microscópicos en su pierna derecha, los cuales no pudieron ser operados.(Lea también: Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz, enfrentó la amputación de una pierna y aún no lo sabe)La decisión de la amputaciónAnteriormente, Miguel Ángel había rechazado la posibilidad de perder su pierna. Sin embargo, la situación se volvió crítica y Yolanda tuvo que tomar una decisión mientras su hijo permanecía en coma. Finalmente, la pierna de Miguel Ángel fue amputada.Miguel Ángel, el hijo de Diomedes Díaz, sigue recibiendo el apoyo incondicional de su familia y los seguidores del icónico y recordado Cacique de La Junta durante estos difíciles momentos que enfrenta.
Alfredo Gutiérrez, conocido como ‘El rebelde del acordeón’, es un destacado músico, acordeonero, compositor y cantante, y una de las figuras más importantes del folclor colombiano.Dura crítica al vallenato modernoA lo largo de su exitosa carrera, ha dejado una huella imborrable en el vallenato. Sin embargo, también ha sido crítico con los nuevos artistas de este género, expresando su preocupación por la dirección que está tomando la música vallenata.En una entrevista con Se Dice de Mí, Alfredo Gutiérrez habló sobre la transformación que ha experimentado el vallenato con la llegada de nuevos artistas. Además, expresó su inconformidad con otros géneros musicales que no son de su agrado.(Lea también: Felipe Peláez, del vallenato a la Policía de Colombia: así es el nuevo rol del cantante)“Hay música tocada en acordeón que los desentendidos de los medios colombianos llaman vallenato”, dijo, y añadió que "no existe" la verdadera interpretación del vallenato por parte de los grupos modernos.A lo largo de su carrera, Alfredo Gutiérrez ha defendido y promovido el vallenato tradicional, ese que preserva las raíces y la identidad cultural de su pueblo. Su compromiso con este género ha sido inquebrantable, luchando por mantener viva la esencia del vallenato."Pienso que la música hoy en día y los músicos se volvieron esclavos de las máquinas, que engañan al público haciéndole creer que están tocando y es que graban la secuencias ahí en un computador”, relató.Poncho Zuleta también hizo críticasDe igual forma, Poncho Zuleta aseguró que este género musical no se hizo para bailarlo, sino para escucharlo, porque el vallenato “es poesía”."Ahora es que le hemos metido una cantidad de instrumentos que parecen unas bandas de guerra. En la época de mi papá en una parranda vallenata bailar era un crimen, era prohibido", reveló Zuleta.(Lea también: ¿Por qué el músico Alfredo Gutiérrez dejó a Los Corraleros de Majagual?)Los inicios de Alfredo Gutiérrez como acordeoneroLa música siempre ha estado presente en la vida de Alfredo Gutiérrez desde su niñez. Creció en Paloquemao, Sucre, en una familia humilde. A los 10 años, el músico José Rodríguez le propuso formar parte de la agrupación ‘Los Pequeños Vallenatos’.Posteriormente, se trasladó a Bogotá en busca de oportunidades laborales, pero regresó a su pueblo natal. Durante un viaje a Sincelejo, conoció a Calixto Ochoa, quien lo ayudó a grabar sus primeros discos tropicales.Formó parte de ‘Los Corraleros de Majagual’, una de las agrupaciones sabaneras más influyentes de la industria. Sin embargo, tras su retiro debido a un desacuerdo con el sello discográfico, decidió impulsar su propio proyecto artístico.Estos artistas eran considerados genios musicales, pero tras alcanzar el éxito y la fama, cada uno decidió emprender su camino como solista. “Eran tantas estrellas que seguir era muy caro. Todo el mundo salió a aprovechar su fama individual”, afirmó Alfredo Gutiérrez.(Lea también: ¿Cómo nacieron Los Corraleros de Majagual? Conozca los orígenes del emblemático grupo)"Salvemos el vallenato"Para este maestro, la esencia de la música se ha perdido con los años. Aseguró que no hay un verdadero "sacrificio" en beneficio del vallenato. No obstante, sigue luchando por preservar el vallenato de su época.Con su estilo único y su imponente alegría en el escenario, Alfredo Gutiérrez ha sido coronado tres veces como Rey Vallenato en el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Este logro le ha valido el apodo de ‘Tri-Rey Vallenato’.“Salvemos al vallenato, salvemos a la música sabanera, la música del porro”, concluyó.Reviva el capítulo completo de Se Dice De Mí aquí:
El reconocido acordeonero colombiano Egidio Cuadrado falleció en la madrugada de este lunes, 21 de octubre de 2024, a los 71 años, tras sufrir un grave cuadro de neumonía. Durante décadas, acompañó la carrera musical de Carlos Vives. En 2021, en una entrevista con Los Informantes, compartió sus sueños, entre ellos, tocar el acordeón para Michael Jackson.>>>Murió Egidio Cuadrado, leyenda del vallenato y acordeonero de Carlos Vives“El único que me faltó ponerle el acordeón fue a Michael Jackson, y eso porque se murió. Si no se hubiese muerto Michael Jackson, hubiera grabado con él también”, mencionó entre risas el artista vallenato, Egidio Cuadrado.Su legado en el vallenatoA lo largo de su carrera, dejó una huella inigualable en Colombia y en el exterior. En 1985, su trabajo lo consagró como una de las figuras más importantes del vallenato. Su talento fue reconocido por diversos artistas y una gran fanaticada de este género musical.>>>Egidio Cuadrado y su legado musical: La tierra del olvido, La bicicleta y otros temasEgidio Cuadrado colaboró durante años con Carlos Vives, con quien no solo revolucionaron el vallenato, sino que también ganaron todos los premios posibles. “Egidio Cuadrado es un amigo en la música, en la vida. Es un super papá, un super abuelo, un super esposo y un super amigo”, afirmó Carlos Vives.La leyenda vallenata tocó junto al samario cuando este protagonizaba la telenovela ‘Gallito Ramírez’ de Caracol Televisión. De ahí nació La Provincia. Este hito marcó un antes y un después en la vida de ambos artistas, transformando los sonidos de este género.>>>El día que Egidio Cuadrado reveló una curiosa "charla" con San Pedro sobre la muerteEgidio Cuadrado también colaboró en la creación de éxitos como ‘La Bicicleta’, ‘Corazón profundo’ y ‘La Tierra del Olvido’. Además, compartió el escenario con artistas como Gloria Estefan, Juan Luis Guerra, Shakira, entre otros.Muerte de la leyenda vallenataEl músico estaba internado en la Clínica Colombia de Bogotá hace una semana y se encontraba en coma inducido. El centro médico confirmó su fallecimiento sobre las 3:30 de la madrugada de este lunes 21 de octubre de 2024.>>>¿Quién era Egidio Cuadrado, leyenda vallenata y acordeonero de Carlos Vives?En el comunicado emitido por el centro de salud se mencionó el legado del maestro que “permanecerá en la memoria de todos aquellos que disfrutaron y admiraron su talento”.Su legado en la música colombiana será eterno. Siempre estará vivo a través de su acordeón.Reviva el capítulo completo de Los Informantes aquí:
El icónico acordeonista colombiano Egidio Cuadrado, conocido por su influencia en la música vallenata y por ser el compañero de fórmula de Carlos Vives por más de 30 años, murió a los 71 años tras un grave cuadro de pulmonía. Su partida representa una inmensa pérdida para la cultura musical colombiana. Los Informantes habló con esta leyenda en el 2021.Un legado imborrable en la música vallenataEgidio Cuadrado nació en febrero de 1953, en Villanueva, La Guajira, y era reconocido como uno de los más grandes exponentes del acordeón en el vallenato. A lo largo de su carrera, dejó una huella profunda en Colombia y el exterior, gracias a su trabajo con diversos artistas y contribuyendo a la popularidad del género.>>> Egidio Cuadrado: el acordeón de grandes éxitos y un alma que sabe a vallenatoMuerte de una leyendaEl músico estuvo internado en la Clínica Colombia de Bogotá durante una semana y se encontraba en coma inducido. La madrugada del 21 de octubre, alrededor de las 3:30 a.m., el centro médico confirmó su fallecimiento, marcando el fin de una era en la música vallenata.Recuerdos de su trayectoriaEgidio Cuadrado colaboró estrechamente con Carlos Vives por casi dos décadas, desde finales de los años 80 hasta mediados de los 2000. Su talento en el acordeón fue fundamental para fusionar el vallenato con otros géneros, creando un sonido distintivo que siempre será recordado en la historia de la música colombiana.>>> Carlos Vives llora por muerte de Egidio Cuadrado y le canta 'Jaime Molina': emotiva entrevistaUn encuentro con San PedroEgidio Cuadrado compartió en vida una conmovedora anécdota en Los Informantes y relató en forma jocosa que, según el, habló con San Pedro para saber qué día partiría de este mundo. Esto tras superar las complicaciones del COVID. “Yo llamé al cielo y hablé con San Pedro, le dije ‘Hola, San Pedro, ¿cómo está, compadre? ¡Uy, compadre, Egidio! Dígale al jefe que cuándo me voy a morir’. Entonces él le dice ‘jefe, que está compadre Egidio Cuadrado, acordeonista de Carlos Vives, de Colombia, está diciendo que cuándo se va a morir’”, señaló el acordeonero sobre la “llamada” que tuvo con el guardián de las llaves del cielo e intercesor ante Dios.>>> Egidio Cuadrado y su legado musical: La tierra del olvido, La bicicleta y otros temasEl famoso músico, contó, también aprovechó para preguntar sobre el día de su muerte. “‘No, no, compadre Egidio, le mandó a decir el jefe que se muera cuando usted quiera’. ¿Y usted cuándo se quiere morir? Cuando cumpla 150 años”, señaló el acordeonero.Egidio Cuadrado siempre estará vivo a través de su acordeón. Su legado es eterno y no solo lo sabe él, lo reconoce su compadre Carlos Vives y la organización de los Latin Grammy, que le rindió homenaje por su contribución a la música vallenata y por su influencia en la música popular de Colombia.Reviva el capítulo competo de Los Informantes aquí:
En la noche de este martes, 21 de mayo de 2024, se conoció que el cantante vallenato Omar Geles falleció a sus 57 años de edad. Según información preliminar, el artista sufrió un paro cardiorrespiratorio en la clínica Erasmo de Valledupar.>>> También puede leer: ¿De qué murió Omar Geles, cantante vallenato?Hace unas semanas, el cantante vallenato sufrió un quebranto de salud durante uno de sus conciertos en Estados Unidos.¿Quién era Omar Geles?El nombre de pila del artista vallenato es Omar Antonio Geles, nació el 15 de febrero de 1967 en Mahates, Bolívar, y se radicó en Valledupar, Cesar, desde muy pequeño. Los padres del músico son Roberto Geles e Hilda Suárez, también tiene dos hermanos.Desde muy pequeño, Geles fue apodado como El Diablito. Aprendió a tocar con gran habilidad el acordeón desde los tres años. La mayor parte de su niñez la pasó al lado de su hermano, Juan Manuel.Por su talento con el instrumento, Omar Geles empezó a ser reconocido en su tierra, ganó el título de rey vallenato infantil, en su primer debut ante cientos de personas. En su adolescencia, el artista se enfocó en la composición, lo que posteriormente catapultó su carrera.En 1983 conformó con Miguel Antonio Morales la agrupación vallenata Los Diablitos. Con su primera producción lograron el reconocimiento nacional con el tema Tú. En 1989 fue elegido como rey vallenato.En 2010, El Diablito se separó de la agrupación para iniciar un camino como solista, sin embargo, continuó colaborando con La Gente de Omar Geles -nombre adoptado por Los Diablitos en 2004-.En enero de 2011, Omar Geles fue homenajeado en el programa Día a Día de Caracol Televisión por sus 25 años de trayectoria musical. El legado de este artista trascendió las fronteras. Logró participar en eventos internacionales como la LIX edición del Festival de Viña del Mar en 2018, donde junto a los K Morales interpretó El Fulano, canción con la que llegó a ser finalista en la categoría folclórica.En el 46 Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata en 2023, Omar Geles fue elegido como compositor del año con varias canciones que fueron éxitos en ese año. Omar Geles compuso unas 900 canciones que se convirtieron en éxitos, grabadas e interpretadas por cantantes como Peter Manjarrés, Patricia Teherán, Silvestre Dangond, Jorge Celedón, Poncho Zuleta, Martín Elías, Jorge Oñate, Nelson Velásquez, Grupo Kvrass, Diomedes Díaz, entre otros.Su última presentación en tarima tuvo lugar en el concierto de Silvestre Dangond en el estadio El Campín de Bogotá. Esos instantes del artista en el escenario quedarán grabados en la memoria de todos sus fans y amigos.Más del tema:>>>La última aparición de Omar Geles en público fue en concierto de Silvestre Dangond>>>El último mensaje que publicó Omar Geles en sus redes antes de morir>>>¿Qué enfermedad sufría Omar Geles? Por este mal lo debieron atender en Miami>>>Cinco de las canciones más sonadas de Omar Geles, fallecido cantante vallenato>>>Diomedes Díaz murió escuchando una canción de Omar Geles, según Joaquín Guillén>>>Cayito Dangond reveló detalles del fallecimiento de Omar Geles: "Murió jugando tenis">>>¿Quién fue La Mona Linda, el primer amor del fallecido cantautor Omar Geles?>>>Omar Geles se había descompensado durante un concierto en Miami y le recomendaron reposo>>>¿Aparición de Omar Geles en concierto de Silvestre Dangond fue su despedida?>>>Escena vallenata lamenta la muerte de Omar Geles: "Era un tipo lleno de vida">>>Lo que vivió mamá, la última canción de Omar Geles: una promesa de amor a su familia>>>El sentido mensaje que la esposa de Omar Geles le dedicó antes de su muerte