Wilfran Castillo es uno de los compositores más destacados de Colombia. En su repertorio hay obras que han interpretado artistas de la talla de Víctor Manuel, Felipe Peláez, el Binomio de Oro y Silvestre Dangond, entre otros. En Se Dice de Mí abrió su corazón para contar cómo llegó a componer canciones tan exitosas y habló hasta de la muerte de su tío Omar Geles.Nacido en 1976 en Valledupar, Wilfran Castillo se fue abriendo camino en la música desde que era muy joven. Por su exitosa carrera se reconoce que lleva en la sangre ese poder musical de un orgulloso hijo de la cuna del vallenato en Colombia, aunque siempre soñó con ser futbolista. Sus seres queridos lo recuerdan también como un niño inquieto.(Lea también: Tumba de Omar Geles fue vandalizada: así la encontró Maren García)“Yo era un niño terrible, estoy completo porque Dios me ha querido mucho. Para no hacer mandados, me subía al techo de la casa y de ahí me bajaban con una correa”, recordó entre risas en Se Dice de Mí.Sobre sus inicios en la música, Wilfran Castillo aseguró que fue clave el oído y la compañía de su tío, el también compositor Omar Geles, fallecido el 21 de mayo de 2024, quien al escuchar la primera canción que escribió, llamada ‘Sueños de olvido’, le dijo: “si esa es la primera, tú vas a ser el mejor compositor”. (Lea también: Mario Muñoz, de Doctor Krápula, y su exilio en Alemania por su activismo: "Me volví incómodo")¿Qué canciones ha escrito Wilfran Castillo?Compositor de más de cuatrocientos cincuenta temas, Wilfran Castillo es reconocido por colegas como “un grande”. Entre sus canciones se destacan ‘Arroyito’, que ha interpretado con gran éxito Fonseca; ‘Una hoja en blanco’, cantada por Esmeralda Orozco y Omar Geles, ‘Que me faltes tú’, de Los Diablitos, ‘Tu olvido’, ‘Por qué tanto silencio’, ‘La llevaré en mi alma’ y muchas más.“Yo estoy bendecido, yo soy una persona que reconoce el acto de escribir canciones no como un mérito propio, sino como una bendición. Es como si mi cuerpo fuera un puente por el cual Dios quiere transmitir mensajes, por eso siempre procuro que los mensajes sean positivos”, subrayó Wilfran Castillo, también conocido en el medio artístico como Dobleuu.Los cantantes de vallenato y grandes amigos de Wilfran Castillo destacan que tanto él como su tío Omar Geles son los grandes compositores de este género musical.“La riqueza de Wilfran Castillo radica en lo sentido de sus letras, además de un manejo armonioso inmenso. Tiene un sello propio, que es lo más valioso para nosotros como compositores”, aseguró el cantautor Felipe Peláez, quien agregó que gran parte de su carrera se la debe a Dobleuu.Wilfran Castillo confesó en Se Dice de Mí que la canción favorita de sus composiciones es ‘No quería engañarte’, que la grabó Víctor Manuel.El dolor por la muerte de Omar GelesDe otro lado, Wilfran Castillo reconoció el dolor que ha enfrentado por la muerte de Omar Geles: “Mi vida se partió en dos, un antes y un después”.Además, dio detalles de los últimos días de vida de su tío. Contó, entre otras, que antes de su muerte Omar Geles ya había tenido dos desmayos a los que no le puso atención.“Mira, ahí está su mamá, tiene 88 años y le toca lidiar con ese dolor por el descuido de él. Yo se lo reprocho a él, cuando tengo mis momentos. Créeme que todos los días a las 7 de la noche yo tengo que buscar qué hacer, porque a esa hora me dieron la noticia, y me pongo a ver algo que me mantenga distraído, porque a esa hora es como si yo me muriera todos los días, así te lo digo. Mi vida está dividida en dos partes, desde el día que murió Omar para atrás y desde ese día para adelante. Ese man era mi corazón”, subrayó.Y es que para Wilfran Castillo Omar Geles no solo fue su tío, sino su amigo, su guía, su inspiración y el pilar que lo impulsó a creer en sí mismo cuando cudaba. Su ausencia ha dejado un vacío inmenso, pero también le ha enseñado a valorar los momentos compartidos en familia.“Él debe saber que tengo rabia con él, porque tenía que cuidarse. No le digo: ‘nos dejaste a todos dolidos, jodidos, por un descuido’, pero él sabe que yo lo siento, o sea, no se lo recrimino, pero sabe que por dentro yo lo siento. Digo ‘cómo te vas a descuidar así, o sea cómo nos vas a matar de esa forma si pudiste haber ido a un médico’”, puntualizó.Y es que el vacío que dejó Omar Geles en su familia es innegable. Según comentó Wilfran Castillo, “todos hoy en día tenemos un emprendimiento gracias a él. Omar el 60% de lo que ganaba lo invertía en su familia y nunca lo vi negarle nada a nadie”.El asesinato de su acordeoneroAunque inicialmente Wilfran Castillo solo era compositor, con el auge de las redes sociales y acompañado de su guitarra empezó a cantar y a promocionarse como cantautor por este medio.En este camino, su corazón también recibió un duro golpe. En septiembre 2022 el acordeonero Luis León, alguien que entendía su esencia y le daba vida a sus canciones con cada nota, fue asesinado a los 33 años en medio de un robo. “Ese fue el primer duelo fuerte que tuve, a mí nunca se me había muerto un primo ni siquiera”, reveló Wilfran Castillo en Se Dice de Mí.
En Valledupar, detuvieron a César Antonio Rodríguez López, presunto responsable del crimen de un menor de dos años en el barrio María Paz de la localidad de Kennedy, al sur de Bogotá, quien murió luego de ser víctima de una golpiza. El hombre, padrastro del niño, también habría agredido a su otro hijastro, de tres años, quien está hospitalizado. Rodríguez López fue identificado en un puesto de control terrestre, en una de las entradas a Valledupar. Viajaba como polizón en una tractomula.En la verificación de los datos pudieron confirmar su identidad. Sin embargo, la Policía le informó a Noticias Caracol que no está bajo la calidad de capturado sino de detenido.Lea también: “El mató a mi hermanito”: niño que sobrevivió a golpiza de su padrastro en Kennedy, sur de BogotáLos vecinos de la familia han indicado que el hombre habría propinado una golpiza a los dos menores mientras que su pareja, y madre de los niños, se encontraba trabajando en un centro comercial cercano a la vivienda. Habla la mamá de los menores agredidos en KennedyLa madre, Erika Paola Monterrosa, habló con Noticias Caracol y comentó que su pareja no había agredido a los menores en los siete meses que llevaba viviendo con ellos. "Era amoroso con los niños, él los cuidada, no encuentro la razón por la cual lo hizo", indicó la mujer. Sin embargo, relató que el sujeto una vez sí intentó golpear a su hijo mayor, quien actualmente está siendo atendido en el hospital del Tintal."Una sola vez le quiso pegar a mi niño, el grande, pero yo no permití que le pegara", añadió Erika Paola."Mató a mi hermanito": hermano mayor del niño fallecidoCuando la mamá arribó a la vivienda en Kennedy, escuchó que su hijo mayor llorando, pero nadie le abría la puerta, por lo que los vecinos relatan que tuvo que pedir un duplicado de la llave para ingresar. Cuando logró entrar, vio a Samuel José Sosa, su hijo menor, en la cama, desnudo y con hematomas. "Estaba completamente desnudo y su cara muy maltratada", relató Carlos Vargas, uno de los testigos del hecho.Su hijo mayor, de tres años, estaba en un rincón y repetía una y otra vez: "Mató a mi hermanito".Empezó a llorar cuando vio entrar al vecino y a su madre, quien estaba muy alterada. "Lo que hice fue coger al niño para que no se traumatizara más, lo cargué y me lo llevé para mi casa a resguardarlo", añadió Vargas.Actualmente el niño está siendo atendido en el hospital Tintal. Según su madre, se encuentra estable, a pesar de las heridas por las agresiones. Lea también: Policía rescata a mujer que había sido secuestrada por su expareja sentimental en BogotáRechazo de la comunidad de María PazEn la noche de este martes, 21 de enero, en el barrio María Paz, los vecinos de la familia, con bombas, carteles y fotografías, mostraron su indignación por lo sucedido y le pidieron a las autoridades justicia que dieran con el paradero del padrastro lo más rápido posible, cuyo rostro ya se había difundido en redes sociales."Muchas mamás se preguntaban por qué las autoridades no han reportado la foto del señor si todo el mundo tiene la foto del padrastro de ese niño, y todos saben que fue él (...) es inconcebible que un degenerado de estos tenga la capacidad de quitarle la vida de un menor de año y medio", indicó Vargas.Los vecinos relatan que Erika, sus dos hijos, y César llegaron al barrio hace relativamente poco tiempo, y que ella se desempeñaba como guardia de seguridad en un centro comercial, mientras que él trabajaba en un montallantas.
La historia de amor de Camilo Andrade y Shaday Calderón comenzó como muchas otras: llena de promesas y sueños compartidos. Sin embargo, el día de su boda en Valledupar, el destino les tenía preparada una lamentable tragedia que cambiaría sus vidas para siempre.En Valledupar, Shaday, de 24 años, conoció a Camilo, su entrenador en el gimnasio, de 29 años."Al cumplir dos años de noviazgo, él me propone matrimonio el 20 de noviembre de 2023", recordó Shaday.La pareja decidió casarse el 1 de junio de 2024, una fecha significativa para Shaday, ya que sus padres fallecidos también se habían casado en ese día.(Lea también: Fiesta de cumpleaños de un niño terminó en tragedia por accidente en una chiva: 8 personas murieron)Las fuertes lluvias que azotaban Valledupar obligaron a cambiar el lugar de la boda, que inicialmente se realizaría al aire libre. Yalema Sánchez, la organizadora de la boda, encontró un nuevo lugar para la ceremonia."Me habían comentado que había un salón muy lindo, me enviaron fotos y yo les comenté a ellos", aseguró.La pareja visitó la propiedad y quedó encantada, por lo que decidieron realizar allí su boda. El 1 de junio de 2024, Shaday y Camilo, junto a 80 invitados, llegaron a Casa e Campo, el lugar elegido para la celebración.Un amor que terminó en tragediaLa boda se desarrollaba con normalidad hasta que comenzó a tronar y llover. Para evitar que los invitados se mojaran, decidieron continuar la ceremonia dentro del salón. Todo parecía ir bien hasta que un estruendo los tomó por sorpresa.(Lea también: Hombre quedó con graves secuelas tras intoxicación en glamping en Manta; su novia murió)"Y alguien dice ‘corran’ y no hubo tiempo de nada. Apenas yo salgo del salón, lo que hago es voltear y veo todo destruido, todo abajo… empiezo a ver personas llenas de sangre", afirmó entre lágrimas la novia.Según expertos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros consultados por Séptimo Día, sobre los asistentes a la boda cayeron alrededor de 600 kg de cemento, ladrillos, cerchas metálicas, aires acondicionados y luces. La tragedia se agravaba con cada minuto que pasaba, mientras los organismos de socorro y los centros médicos informaban sobre el número de heridos y fallecidos.La lucha por justiciaSeis meses después de la tragedia, las víctimas señalan como presuntos responsables de las cinco muertes y más de 40 heridos, algunos con secuelas graves, a Yonaira Riascos, dueña del salón de eventos; Robinson Díaz, administrador del lugar; y Darwin Pava, el arquitecto que construyó el salón.Ninguno de los implicados quiso dar explicaciones a Séptimo Día sobre lo ocurrido con la estructura del salón de eventos. El informativo buscó respuestas con expertos en la materia, quienes señalaron que esta tragedia se pudo haber evitado.(Lea también: Estremecedor relato de mujer que sobrevivió a brutal golpiza en la que mataron a su esposo)Según las familias de las víctimas, nadie ha querido responder por las afectaciones causadas. Hasta la emisión de este programa, ninguno de los señalados quiso dar declaraciones de lo ocurrido.Las familias afectadas continúan buscando justicia y respuestas sobre esta tragedia en Valledupar.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
El 27 de septiembre de 2003, Nicolás Elías Mendoza Daza, reconocido como Colacho Mendoza, murió a los 67 años y dejó un vacío gigante en el mundo vallenato. El acordeonero siempre será recordado como uno de los más grandes de Colombia.“Es muy difícil superar el legado que dejó el maestro Nicolás Elías, porque la nota de él solo sale para él”, subrayó en Expediente Final Rafael Santos Díaz, cantautor vallenato.El legado de un maestroEl artista fue uno de los principales acordeoneros en la historia de nuestro país, quien se hizo rey vallenato enfrentando a nada más ni nada menos que al gran Alejo Durán. El Colacho Mendoza es sin duda, un peso pesado del vallenato en Colombia.“Será siempre el acordeonero más recordado de nuestro folclore vallenato porque abrió trochas donde hoy en día hay pavimento”, señaló Rafael Santos.(Lea también: La muerte persigue a los cantantes de champeta: El Jhonky, El Afinaito y Sayayín)Sin embargo, antes de alcanzar la fama, pocos sabían que el primer Rey de Reyes tuvo un pasado cargado de necesidades y penurias, él llegó del campo incluso hasta vendió lotería y pensar que luego estaría en tarima con figuras tan importantes como Jorge Oñate, Poncho Zuleta, el maestro Rafael Escalona, Silvio Brito y hasta el mismísimo Diomedes Díaz.Una vida de luchas y triunfosNació en San Juan del Cesar, La Guajira, cuna de los grandes artistas vallenatos. Su padre, Julio Mendoza, se dedicaba a fabricar armas y fue la primera persona que vio en su hijo el amor por la música. Con el poco dinero que pudo reunir le compró su primer acordeón sin saber que ese sería el pasaporte para que Colacho se convirtiera en leyenda.Para 1953, con 17 años, llegó a Valledupar buscando labrarse un futuro mejor, comenzó a vender lotería en las calles. Con el tiempo y sin proponérselo, se convirtió en el compañero de las exclusivas parrandas del maestro Rafael Escalona. Gracias al compositor de La casa en el aire, Colacho Mendoza fue el primer acordeonero en llegar a la Casa de Nariño.Poco a poco Colacho se fue labrando su destino como acordeonero y compositor. Pasó a trabajar con Leandro Díaz. En el Festival Vallenato de 1969 se quedó en la retina de los amantes del folclore luego del icónico enfrentamiento de Colacho Mendoza y Lisandro Meza, aún la polémica sigue latente sobre quien merecía la corona.(Lea también: El Jhonky, el profeta de la champeta, anticipó su muerte en una de sus canciones)Tiempo después, Colacho Mendoza ratificaría su talento al obtener 18 años después la corona de Rey de Reyes Vallenato, dejando atrás a su contrincante Alejo Durán.Colaboraciones memorablesEn la década de los 80, ingresó a trabajar con Diomedes Díaz. “Desde entonces lo que le transmite el maestro Colacho a mi padre es experiencia, pero de la buena”, aseguró Rafael Santos en Expediente Final.Dicen que el artista tenía un gran carácter, que ha sido el único acordeonero capaz de negarse a continuar trabajando con el Cacique de la Junta.Colacho Mendoza enfrentó diferentes quebrantos de salud, pero nunca se quejó por eso. Sufría de visión borrosa y con el tiempo los médicos le diagnosticaron cataratas, también padecía de inflamación intestinal. Tenía varios problemas médicos que con el tiempo lo llevaron a la muerte.(Lea también: Familia del ciclista Marlon Pérez clama por justicia mientras se esclarece su asesinato)Su última parranda fue el viernes anterior a su muerte, en un homenaje que le hizo el Congreso de la República, al destacado compositor Gustavo Gutiérrez. Allí interpretó canciones del maestro Rafael Escalona. Días después un infarto lo alejó de sus acordeones y un gran duelo estremeció al mundo vallenato.Un legado que perduraEn una casa ubicada en el barrio Obrero de Valledupar permanecen intactas las pertenencias del reconocido artista, las cuales son cuidadas celosamente por su hijo el rey vallenato Wilber Mendoza. El legado de Colacho Mendoza perdura en los amantes de este género musical. Su vida, marcada por la lucha y el talento, dejó una huella imborrable en el folclore nacional.
Un asombroso atraco ocurrió el pasado 1 de julio de 2024 en Barranquilla: la banda conocida como Los Usurpadores robó $85 mil millones de pesos de la empresa de valores Prosegur sin disparar un solo tiro. Este millonario hurto recordó el denominado robo del siglo de 1994 que inspiró una exitosa serie en Netflix, en este hecho, 14 delincuentes se llevaron 24 mil millones de pesos de las bóvedas del Banco de la República en Valledupar.¿Cómo fue el robo del siglo en Barranquilla?De acuerdo con la investigación de las autoridades, el hurto fue planeado durante al menos un mes. En los videos revelados durante la investigación se observa a un grupo de al menos 14 personas vestidas con prendas de una empresa de seguridad. Una funcionaria de la compañía, al parecer creyendo que se trataba de trabajadores de esa misma entidad, les abrió la puerta.Una vez ingresaron, amordazaron a varios empleados y se apoderaron del dinero. De acuerdo con las autoridades, los delincuentes sabían con exactitud dónde se encontraba ubicada la plata.Pese a estar fuertemente armados, los delincuentes hurtaron el dinero sin violencia y sin disparar un solo tiro. Las autoridades ya capturaron a ocho personas señaladas de pertenecer a esta banda delincuencial.(Lea también: Robo del siglo en Barranquilla: caen Los Usurpadores, tras hurtar $85 mil millones sin un solo tiro)Así fue el hurto que inspiró 'El robo del siglo' de NetflixEl 16 de octubre de 1994, Colombia fue escenario de un atraco que duró 22 horas, donde 14 ladrones se llevaron 24 mil millones de pesos de las bóvedas del Banco de la República en Valledupar.Elkin Susa, uno de los principales cerebros de este robo, importó maquinaria especializada desde Canadá para perforar el blindaje de la bóveda. En una entrevista con Los Informantes en 2014, el hombre recordó que invirtió aproximadamente $120 millones de pesos en la logística del robo y su parte del botín ascendió a más de mil millones de pesos.Los ladrones investigaron con anterioridad las instalaciones y el sistema de seguridad del banco. Inicialmente, la idea era robar los cajeros automáticos, pero el plan cambió.14 hombres ingresaron a la sucursal a las 6:00 a.m. con la excusa de arreglar el sistema de aire acondicionado. Tras 22 horas de perforación, accedieron al dinero.(Lea también: El robo del siglo: la historia real detrás del atraco que duró 22 horas dentro de un banco)El robo generó una conmoción colectiva en Valledupar. Los valduparenses evitaban utilizar billetes de $10 mil pesos, jocosamente llamados 'los billetes vallenatos', por temor a recibir dinero robado y los bancos implementaron estrictos controles para identificar la plata hurtada. El plan no fue perfecto y la mayoría de los involucrados terminaron capturados. Parte del dinero fue recuperado.Los datos del robo del siglo en Barranquilla y en ValleduparEl hurto perpetrado en Valledupar hace 30 años se convirtió en una leyenda en Colombia, por lo que en redes sociales hay debates que señalan que podría tener tanto similitudes como discrepancias con el reciente robo en Barranquilla.Monto robado: Mientras que en Barranquilla los ladrones se llevaron más de 85 mil millones de pesos, en Valledupar (en 1994) la suma de dinero llegó a los 24 mil millones de pesos de la época. Sin embargo, al realizar la conversión a dólares - con la tasa representativa de ese momento - el hurto que inspiró la serie seguiría siendo más alto. Técnicas utilizadas: En la capital del Atlántico, el robo se llevó a cabo sin disparar si quiera un solo tiro, mientras que en Valledupar los ladrones tuvieron que utilizar diferentes y complejas herramientas para poder acceder al dinero.(Lea también: Las 5 coincidencias por las que mujer embera asegura que su cara apareció en billete de $10.000)Duración del atraco: El robo en Barranquilla fue ejecutado en un tiempo corto, mientras que en Valledupar los atracadores duraron al menos 21 horas dentro de las instalaciones del banco.Planeación: Mientras el robo de Barranquilla al parecer se organizó en un mes, el de Valledupar requirió varios meses de planeación debido a los elementos usados que fueron importados desde Canadá.¿Qué pasó con el dinero robado en Barranquilla?Con la captura de varios miembros de Los Usurpadores, las autoridades esperan desmantelar por completo esta banda que robó en Barranquilla y recuperar el dinero que se llevaron.Reviva la historia de Los Informantes aquí:
Una persecución policial acabó en tragedia dentro de las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar, en la ciudad de Valledupar, donde un presunto delincuente fue hallado sin vida tras chocar con una de las estructuras del claustro educativo.No hubo disparos en la Universidad Popular del CesarSegún detalló el rector de la institución de educación superior, Rober Romero Ramírez, “nosotros iniciamos clases a las seis de la mañana, estos hechos ocurrieron a las 5:40. Desde las cuatro de la mañana comienza a ingresar el personal operativo, de aseo, intercambio de la vigilancia y ya algunos miembros de la comunidad académica comienzan a ingresar a partir de las 5:30”.En medio de la persecución policial, delincuentes que manejaban una camioneta robada ingresaron a la Universidad Popular del Cesar, sede Sabanas. Los criminales terminaron colisionando contra una estructura de paneles solares.En el vehículo, reportado como robado en el departamento de Córdoba, la Policía encontró una persona muerta por impacto de bala y capturó a su acompañante, quien tiene anotaciones judiciales por hurto y porte ilegal de armas. Sobre la persona fallecida no se dio información.El rector de la Universidad Popular del Cesar aclaró que “no hubo intercambio de disparos en la institución. La persona que fallece iba herida. El vehículo ingresa exclusivamente con la intención de fugarse de la persecución. Lamentablemente esta persona fallece en nuestro campus universitario, pero no hay ninguna intervención de la vigilancia privada ni de ningún miembro de la comunidad académica”.¿Por qué perseguían el vehículo que ingresó a la Universidad Popular del Cesar?Según informaron autoridades, en el vehículo recuperado, que al parecer fue hurtado en Sucre, fueron encontrados drones, celulares, computadores y equipos de topografía que habían sido hurtados mediante una incursión armada que varios sujetos realizaron en una finca de la vereda El Tigre, jurisdicción del municipio de Cereté, en Córdoba.
Miguel Alvarado Pedroso, conocido en Valledupar como ‘El profe’, no tenía enemigos conocidos ni aparentemente nadie que quisiera acabar con su vida. Sin embargo, cuando le dispararon a quemarropa en abril de 2009, surgieron varios interrogantes alrededor del caso, un crimen que permaneció en la impunidad durante tres años. En 2019, El Rastro recibió una inesperada confesión que resolvería el asesinato.El día de los hechos, como era costumbre, Miguel Alvarado había salido muy temprano de su casa para visitar a su madre. Después, regresó a su vivienda, donde se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.En el camino, se encontró con su socio Amado de Jesús Jiménez, quien le pidió que se sentaran en el parque Los Algarrobos, enfrente de su casa. Allí estaba él junto a su hijo mayor Miguel Ángel, y su socio. En cuestión de segundos, un sujeto le arrebató la vida a ‘El profe’ al propinarle dos disparos en la cabeza.(Lea también: Asesino de mototaxistas en Risaralda cometía crímenes el mismo día de cada mes: ¿por qué lo hacía?)“A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, reveló el hijo mayor de ‘El profe’.Mientras Miguel Alvarado se debatía entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos para tratar de encontrar pruebas que identificaran al presunto responsable. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro que tenían.Diez días después del crimen, Miguel Alvarado falleció. Con la confirmación de su muerte, la Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio. ¿Quién lo mató y por qué?Lea también: Responsable de feminicidio en Boyacá quedó al descubierto por testimonio de hijas de la víctimaLa cruda confesión sobre el asesinato de ‘El profe’Tras la investigación, la Fiscalía aseguró que no se encontraron pruebas de enemigos ni sospechosos. El caso parecía condenado al olvido, y así pasaron las semanas, los meses y tres años sin saber qué ocurrió ese fatídico día.A mediados de 2012, aparecieron pistas claves que ayudaría a esclarecer los hechos del atroz asesinato. Desde la cárcel de Combita, Boyacá, un recluso decidió confesar varios crímenes, entre ellos, el de ‘El profe’ Miguel Alvarado Pedroso.Después de 7 años de ese interrogatorio, concedió una entrevista a El Rastro en 2019, donde aseguró haber asesinado a Miguel Alvarado y, además, reveló quién sería el autor intelectual detrás del crimen. Una confesión que dejó atónitas a las autoridades y a los familiares de la víctima.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse. Ese día estaba sentado al frente de su casa con su hijo al lado hablando con el señor Amado. Estaban los tres ahí”, afirmó Alex Miguel Montero, de 33 años, de los cuales lleva 10 en la cárcel. Aseguró que antes de estar preso trabajaba en una organización delincuencial en la que se planeó el crimen contra ‘El profe’.(Lea también: La confesión por la que cayeron los responsables del crimen de agricultor en Cauca: 5 implicados)Proyecto ambiciosoAlex Miguel Montero aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel Alvarado y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.Rufino y Miguel Alvarado habían constituido una sociedad junto con otras personas para la obtención de licencias de exploración y explotación de minas. Un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez. Negocio que estaba avaluado por 2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado del delito de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos.Por otro lado, en marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Alex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.Reviva el capítulo de El Rastro aquí:
Las autoridades de Valledupar, en el departamento del Cesar, están investigando el caso de una bebé de tan solo un añito y dos meses de edad que murió minutos después de que le inyectaran un medicamento en una droguería. El establecimiento fue sellado mientras que Medicina Legal investiga cuál fue la causa de la muerte de la niña.>>> En contexto: Bebé murió tras inyección de un medicamento en una droguería: investigan causas¿Qué pasó luego de que le aplicaron la inyección a la niña en Valledupar?Los papás de esta pequeñita, quien presentaba una gripa, nunca se imaginaron que su hija moriría luego de intentar aliviarle los síntomas. Al parecer, la niña perdió la vida después de que le aplicaron un antibiótico en la droguería Drogas Malecón Nº2 del barrio La Nevada, en el noroccidente de Valledupar, la cual fue sellada por la Secretaría de Salud del César como medida preventiva.El papá de la bebé le contó a Noticias Caracol en vivo que cuando acudió a los trabajadores de la droguería les pidió “que me vendiera un medicamento, un jarabe para que la niña pudiera expulsar la flema, y ella le aplicó una ampolla a mi hija. Después de aplicarle la ampolla, a mi hija le echó unas gotas en una mascarilla para hacerle unas nebulizaciones y de ahí inmediatamente mi hija quedó sin signos vitales”.Bebé fue inyectada frente a un hospitalUna de las situaciones más absurdas de este caso es que la bebé fue inyectada en una droguería que está ubicada al frente del Hospital Eduardo Arredondo, un centro asistencial que brinda atención las 24 horas.El coordinador de Head Nevada, Alfredo Arias, le dijo a este noticiero que “el Hospital Eduardo Arredondo es el hospital de la gente, un hospital que brinda atención las 24 horas, de calidad, de humanización, de buen servicio. Invito a toda la comunidad que ante una situación de salud debe acudir a nosotros totalmente gratuitos”.Las irregularidades que encontraron en la droguería de ValleduparLa Oficina de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Salud encontró varias irregularidades en la droguería investigada.Georgina Paola Sánchez, secretaria de Salud del Cesar, informó que “esa sede no está habilitada en esa dirección, sino en otra. Seguido, encontramos medicamentos vencidos, medicamentos de uso institucionales que deben estar siendo usados solo en clínicas, hospitales o EPS del departamento”.Los resultados de Medicina legal serán clave en la investigación penal que asumió el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación.¿Se pueden o no aplicar inyecciones en las droguerías?De acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, las droguerías “únicamente podrán realizar las actividades, procesos y procedimientos permitidos en la normatividad”. Entre estas actividades no está permitido “administrar medicamentos por vía intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad”, pues el suministro de medicamentos debe realizarse bajo estricta fórmula médica. Además, se prohíbe la consulta médica en estos establecimientos.Por su parte, el decreto 2330 de 2006, que modifica el decreto 2200 de 5005, refuerza que entre las prohibiciones dentro de las droguerías está que “no se podrán administrar medicamentos por vía intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad”.De acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio, en Colombia las sanciones por incumplir las normas de dispensación de medicinas pueden acarrear multas de hasta 10.000 salarios diarios mínimos legales vigentes (SDMLV). Además, las farmacias pueden ser amonestadas, les pueden decomisar los fármacos o suspender y cancelar la licencia para funcionar.>>> Le recomendamos leer: Condenan a médico que envió a una niña de 7 años a casa con dolor estomacal y luego murió
Los familiares de una bebé de un año y dos meses de Valledupar no imaginaron que, tras llevarla por un medicamento inyectable a una droguería de la ciudad, la menor acabaría falleciendo. El caso es alarmante, no solo por lo encontrado dentro del comercio, sino porque este se encontraba justo al frente de un hospital de primer nivel.>>> Le recomendamos: Condenan a médico que envió a una niña de 7 años a casa con dolor estomacal y luego murióBebé de Valledupar muere después de que le aplicaran una inyecciónLos padres de la menor llevaron a la pequeña a una droguería del barrio Nevada, al noroccidente de Valledupar, para que le aplicaran algún tipo de antibiótico, puesto que manifestaba algunos síntomas de malestar gripal."(Le dije) que me vendiera un medicamento, un jarabe para que la niña pudiera expulsar la flema y ella le aplicó una ampolla a mi hija. Después de aplicarle la ampolla, le echó unas gotas en una mascarilla para hacer unas nebulizaciones y de ahí inmediatamente mi hija quedó sin signos vitales", describió el padre de la menor fallecida.Una de las situaciones más absurdas de este caso es que la bebé fue inyectada en una droguería ubicada al frente de este el Hospital Eduardo Arredondo, un centro asistencial de primer nivel ubicado cruzando la calle.Droguería presentaba irregularidadesLa oficina de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Salud encontró varias irregularidades en la droguería donde, según los padres de la menor, ocurrieron los fatídicos hechos."Esa sede no está habilitada en esa dirección, sino en otra. Encontramos medicamentos vencidos, medicamentos de usos institucionales que deben estar siendo usados solo en clínicas, hospitales o E.S.E. del departamento", aseveró Georgina Paola Sánchez, secretaria de Salud del Cesar, a Noticias Caracol en vivo.Los resultados de Medicina Legal serán clave en la investigación penal que asumió el CTI de la Fiscalía.>>> Le recomendamos: Mitos y realidades del uso de los antibióticos: experto explica riesgos y beneficiosMedicamentos falsos causaron la muerte de bebésLamentablemente, este no es el único caso de la muerte de un infante que se produce en situaciones similares en la ciudad de Valledupar, pues en 2017 el programa Séptimo Día de Caracol Televisión develó las fatales consecuencias del uso de un medicamento falsificado en menores.En dicha ocasión, 16 neonatos que estaban en la clínica Laura Daniela fallecieron a los pocos días de su nacimiento. El 23 de agosto del año 2023, el juzgado séptimo administrativo del circuito judicial de Valledupar falló a favor de las familias de los bebés en tres de los procesos iniciados, además de declarar responsables de manera solidaria al departamento del Cesar y a la clínica Laura Daniela, condenó también solidariamente a estas dos instituciones a pagar millonarias multas económicas.
José Manuel Vera no es un delincuente común. A alias Satanás -como lo conocen- lo acusan de ser el líder del Tren de Aragua y encabezar un macabro plan para extorsionar a comerciantes y atacar a policías en Bogotá. Capturado el año pasado en Ecuador y deportado a Colombia, es señalado de emprender una serie de graves intimidaciones contra el Inpec desde que llegó al país. De hecho, fue imputado por el delito de amenazas contra defensores de derechos humanos y servidores públicos.>> Vea, además: cayeron 9 criminales de los Satanás, vinculados a homicidio de comercianteAunque a finales de 2023 había sido recluido en la cárcel de Palogordo, en Girón (Santander), desde allí, según las autoridades, seguía haciendo de las suyas, mandando y burlándose de la justicia. Ante la indignación que el caso generó, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (Inpec) ordenó trasladar a Satanás a la prisión de La Tramacúa, en Valledupar. Fue así como el 14 de enero de 2024, en medio de un impresionante operativo que contó con el apoyo de la Policía Nacional y el Ejército, Vera fue llevado a su nuevo sitio de detención. Por supuesto, al hampón no le gustó, pues -en teoría- el traslado suponía el fin de su imperio. Con estrictas medidas de vigilancia y un duro régimen, Satanás fue aislado de los criminales que seguían sus indicaciones en Bogotá y otras regiones. >> Más sobre el tema: Satanás amenazó a directora de La Tramacúa con fuerte mensajeLa celda de alias Satanás en La TramacúaLa cárcel de alta y mediana seguridad, ubicada en Valledupar, está situada a 3.5 kilómetros de la vía que conduce del Batallón la Popa al corregimiento de La Mesa. Inaugurada en 2000, fue nombrada por los habitantes de la zona como La Tramacúa debido a su gran tamaño. Tiene dos pabellones para sindicados, dos patios de mediana seguridad y una sección de alta seguridad. Sus celdas miden seis metros cuadrados.Por su diseño, en La Tramacúa no hay casi espacio para que se filtre la luz. A raíz de esto, los reos, en grupos de diez, tienen que tomar el sol solo una vez al día, según fuentes que conocen muy bien el funcionamiento del penal.Con capacidad para 1.600 internos, sus instalaciones alcanzan las 15 hectáreas. A los presos se les obliga a usar uniforme y no suelen relacionarse entre sí. Además, permanecen monitoreados por cámaras de seguridad. Es una situación que, por supuesto, incomoda a criminales como alias Satanás. De allí, según las autoridades, las amenazas con panfletos que han hecho circular este año, presionando un traslado del líder del Tren de Aragua.“Saludos cordiales de parte de la organización de Satanás. Este es un llamado para el Inpec. Le hacemos la exigencia que muevan al patrón de patio 10 a un patio donde tenga todos los beneficios y si no cumplen con la exigencia en 24 horas se dará inicio a un plan pistola contra el Inpec”, se lee en una de las intimidaciones. ¿Grupo de alias Satanás está detrás de ataque contra uniformado del Inpec en Bogotá?No se descarta que el atentado contra un dragoneante el pasado fin de semana, en la capital colombiana, esté relacionado con esta campaña criminal de los secuaces de Satanás. Kevin Ignacio Romero López fue interceptado por sicarios en moto, quienes le dispararon tres veces. El funcionario está en la UCI de un hospital, con graves heridas. Las autoridades, sin embargo, no darán su brazo a torcer ante Satanás. O al menos eso esperan los ciudadanos, que no se claudique frente a hampones que, apunta de violencia, buscan hacer lo que les dé la gana. ¿Qué otros presos están internados en La Tramacúa?En esta prisión pagan o han pagado su pena sanguinarios delincuentes, incluidos abusadores y asesinos de niños. Recientemente, fue trasladado a esa penitenciaria Brayan Campo, el confeso feminicida de Sofía Delgado Zúñiga, una pequeña de 12 años secuestrada y ultimada en Candelaria, municipio del Valle del Cauca.Aquí la lista de algunos de los reclusos de La Tramacúa:Luis Alfredo Garavito: el mayor asesino en serie de niños en Colombia. Fue condenado a 40 años de cárcel, pero en octubre de 2023 murió a causa de un cáncer de ojoBrayan Campo: confeso feminicida de Sofía Delgado Zúñiga , la niña de 12 años cruelmente asesinada en Candelaria, Valle del Cauca, el 29 de septiembre de 2024Rafael Uribe Noguera: condenado a 58 años de cárcel por haber asesinado a la pequeña Yuliana Samboní, una niña de 7 años a la que secuestró en Bogotá en diciembre de 2016Harold Andrey Echeverry: sentenciado a 47 años de prisión por el asesinato de Michel Dayana González, niña de 15 años atacada el 7 de diciembre de 2023 en CaliManuel Octavio Bermúdez Estrada: el monstruo de los cañaduzales, sentenciado a 40 años. Lo vinculan con al menos 21 abusos y asesinatos de niños. Lo mataron en medio de un atentado contra un vehículo del Inpec, el 17 de octubre de 2024Yhonier Leal: una jueza condenó al peluquero a pagar 55 años de cárcel por haber matado a su mamá, Marleny Hernández, y a su hermano Mauricio LealPopeye: Jhon Jairo Velásquez, jefe de sicarios de Pablo Escobar, estuvo recluido durante más de un año en esa penitenciariaMiguel Rodríguez Orejuela: cofundador del Cartel de Cali, pasó parte de su condena de 30 años en esta prisiónDavid Murcia Guzmán: el creador de DMG estuvo una temporada en La Tramacúa. En septiembre de 2019 fue trasladado a La Picota para que terminara de pagar 20 años por lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícitoJavier Velasco: el homicida de Rosa Elvira Cely estuvo en esa cárcel. Aceptó los cargos de tortura y acceso carnal violento