El director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, anunció que en una vez terminado el consejo de ministros con el presidente Gustavo Petro renunció a su cargo. El funcionario duró siete días en el cargo.Jorge Rojas fue nombrado en el cargo el pasado miércoles 29 de enero tras varios cambios en el gabinete ministerial que terminaron con la salida del exministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo, el exministro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones Mauricio Lizcano y la exministra de Transporte María Constanza García.(Lea también: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)En conversaciones con el periodista Daniel Coronell, en emisora W Radio, el saliente director del Dapre dijo que “yo presenté mi renuncia irrevocable, no puedo estar más en el Dapre. Le agradezco al presidente, pero los acontecimientos no me permiten continuar a su lado”.Una de las discusiones que se generó en el consejo de ministros del presidente Petro fue la presencia de Armando Benedetti como jefe de gabinete y Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores. Jorge Rojas se refirió a este tema y manifestó que “los nombramientos son una decisión del presidente de la República y esos nombramientos deben acatarse como corresponde”.Agregó que “yo lo que veo es una necesidad de unificar y hay unidad del gabinete en torno al programa de Gobierno. Falta unificar la metodología para unificar ese programa de Gobierno, así que ahí hay una claridad del equipo de ministros que con su experiencia y su capacidad pueden sacar adelante, en este año crítico y crucial, los objetivos principales del Plan Nacional de Desarrollo”.Jorge Rojas mencionó que hay que revisar “a fondo en qué va el país en temas de economía, de relaciones internacionales, de defensa y seguridad. Admitamos errores, corrijamos el rumbo en lo que se necesita porque esa es la angustia que el presidente transmitió ayer”.El saliente director aseguró que el consejo de ministros “me parece que fue demasiado extenso y se dio una sensación que no corresponde a lo que queremos mostrarle al país. Es un problema de comunicación política, pero también es un problema de política de Estado. Así que lo que pasó ayer muestra nuestras debilidades, nuestras angustias, pero también la fortaleza y la decisión de un equipo de Gobierno que quiere seguir adelante”.¿Por qué renunció Jorge Rojas?En cuanto a su salida del Dapre, Jorge Rojas dijo que “yo presenté mi renuncia irrevocable ayer. Yo ya había hablado con el presidente, buscando algunas fórmulas que permitieran resolver todas estas contradicciones. No siempre es fácil, el ejercicio del Gobierno tiene todas las características que todos vieron, pero básicamente yo pienso que sin una reforma del Dapre, que aclare las competencias y aclare los mecanismos y los procedimientos, pues es muy difícil. El presidente necesita en su gabinete y en la dirección del Dapre a alguien que le pueda apoyar desde las perspectiva que él tiene, él trajo a otra persona, esa persona tiene unas responsabilidades y creo que le corresponde, en decisión del presidente, manejar los asuntos de la Presidencia y yo, con todo el respeto, y reconociendo lo que significa y es este gobierno y este proyecto político, en el cual continúo hasta el final, en términos políticos, dentro o fuera del Gobierno, yo no puedo estar más en el Dapre”.Finalmente, Jorge Rojas manifestó que “yo creo que fue una buena intención, pero, finalmente, los acontecimientos no me permiten continuar en el ejercicio del Gobierno y al lado del presidente”.Director de la UNGRD pone su cargo a disposiciónEl director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), Carlos Carrillo, se refirió al consejo de ministros del presidente Gustavo Petro, puso su cargo a disposición y escribió desde su cuenta de X que “creo que es menester de todo el Gabinete y de todo el alto gobierno presentar sin demora la renuncia protocolaria. Quienes no hemos sido electos, no podemos aferrarnos a las dignidades, el mínimo gesto de agradecimiento es no amarrarle las manos al presidente. Yo pongo mi cargo a disposición”.En diálogo con Noticias Caracol, Carrillo mencionó que, frente la disposición de su cargo, “no he tenido una respuesta por parte del señor presidente. Insisto en que lo correcto en este momento, frente a una crisis de la magnitud que se presentó y que debo decir con tristeza que es una crisis auto infringida, un tiro en el pie, es que todo el alto gobierno ponga a disposición del presidente su renuncia protocolaria porque esto es un modelo presidencialista en donde el presidente es el jefe de Estado y él tiene que tener la libertad”.Carrillo agregó que “si un ministro o un director dice que no le gusta una decisión del presidente, eso es válido, pero tiene que estar dispuesto a dar un paso al costado. No tiene mucho sentido decir que ‘a mí no me gusta lo que hace el presidente, pero aquí estoy y aquí me quedo’”.El director de la UNGRD no asistió al consejo de ministros y explicó por qué no fue: “Estoy un poco aliviado por no haber asistido. No fui citado. Por lo general, yo asisto a estos espacios, pero ayer, curiosamente, no fui citado”.Cabe mencionar que, si bien Carlos Carillo puso su cargo a disposición del presiente Gustavo Petro, esto no quiere decir que salga de su cargo de manera inmediata o que no cumpla sus funciones como director de la UNGRD.(Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz: esposo representante a la Cámara Arauca. El suyo no era un número más en el teléfono del exsubdirector de la UNGRD, según su testimonio a la justicia, el empresario sería otro eslabón en el escándalo de corrupción.Según consta en la versión de Pinilla a los investigadores del caso, el exsubdirector de esa entidad habla de un millonario contrato, por 32 mil millones de pesos, que le correspondía a la congresista Karen Manrique en medio del supuesto entramado de compra de legisladores para que se aprobaran créditos de la Nación con la banca internacional. Acorde a la versión de Pinilla, Manrique le manifestó que ese contrato sería ejecutado a través de su esposo, Gustavo González.Lea también: Exclusivo: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.En su interrogatorio a la Fiscalía, el Sneyder Pinilla reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de WhatsApp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía.“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronSegún Pinilla, el hombre iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.La congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu RadioLa Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.A propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD y testigo clave en la investigación por el escándalo de corrupción en esa entidad le entregó a la justicia audios, chats y evidencias nuevas que demostrarían que el Gobierno, presuntamente, compró a la congresista Karen Manrique para que aprobara créditos de la nación con la banca internacional.De acuerdo con esta confesión, la UNGRD le iba a entregar a Manrique un contrato en Arauca por más de 32 mil millones de pesos que iba a ser manejado por el esposo de la parlamentaria, el empresario Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaronA la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de llegar la prueba reina que podría llevar a prisión a Manrique, congresista por las curules de paz.El pasado 8 de enero Sneyder Pinilla Álvarez amplió su interrogatorio en la Fiscalía y reveló detalles escandalosos de este entramado de corrupción que tiene a varios parlamentarios y a altos exfuncionarios del gobierno Petro bajo sospecha. Su testimonio está en poder de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Lo que le puedo manifestar es lo que me dijo la Representante el día 14 de diciembre (de 2023): ‘El contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, confesó Pinilla.Desde hace varios meses la Corte investiga si Karen Manrique y cinco congresistas más que en 2023 le aprobaron al gobierno millonarios créditos con la banca internacional, habrían vendido su voto a cambio de contratos en la UNGRD por 92 mil millones de pesos.Según el expediente, uno de esos contratos por más de 30 mil millones era para beneficiar a Karen Manrique y a su grupo político en Arauca. La reciente confesión de Sneyder Pinilla va más allá: según él, la congresista Manrique le aseguró que ese contrato lo iba a manejar ella a través de su esposo, el empresario y constructor araucano Gustavo González Ruiz.Lea también: Sandra Ortiz habla en exclusiva del escándalo de UNGRD: entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio“Ella va ese 14 de diciembre (de 2023) a verse conmigo y ese día ella va con un señor de nombre Gustavo González Ruiz. Para esa fecha, pues yo ya sabía que él era el compañero sentimental”, prosigue la confesión del exsubdirector de la UNGRD.En diciembre de 2023 el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y altos funcionarios de la Casa de Nariño tenían una preocupación mayúscula: la comisión interparlamentaria de crédito público del Congreso, de la que hacía parte Karen manrique, no había aprobado todos los préstamos internacionales que necesitaba el Gobierno para atender sus obligaciones. Por esa razón, según los testigos del caso, se habría decidido entregarles a los congresistas esos contratos de la UNGRD a cambio de sus votos favorables. Fue en ese contexto que se reunieron Sneyder Pinilla y la representante Karen Manrique.Esto dijo Pinilla: “Ella se me acerca, pues, con el señor que se llama Gustavo González Ruiz y ella me dice: ‘Ingeniero, quería preguntarte por un contrato de Saravena’. Entonces yo le digo: ‘¿Un contrato de Saravena? ¿Cuál, doctora, no, no sé cuál?’. Y ella me dijo: ‘No, es que va a salir un contrato para Saravena, eso lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, y me señala al señor que estaba ahí al lado, de nombre como le he dicho Gustavo González Ruiz”.Para ese momento, 14 de diciembre de 2023, Pinilla todavía no había recibido la orden de su jefe, Olmedo López, de entregarle ese contrato a Karen Manrique.“Yo le digo: ‘Doctora, pues a mí no me ha dicho nada el doctor Olmedo, eso lo tiene es que hablar con el doctor Olmedo’. Ella me dice: ‘Tranquilo, que ya les van a avisar, a ustedes les van a avisar, pero quiero que sepa que ese contrato lo voy a manejar yo a través de mi esposo’, me lo volvió a reiterar. Yo le dije: ‘Ah, bueno, doctora, cuando el doctor Olmedo me dé la indicación, pues lo hacemos’”, continúa la confesión de Sneyder.Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name"Muchas cosas pasaron ese 14 de diciembre. No solamente la notificación de Karen Manrique de que ese contrato de Arauca era de ella. También de Presidencia buscaron a Sneyder Pinilla para lo mismo. El asesor Jaime Ramírez Cobo le envió un cuadro a las directivas de la entidad con los tres contratos que debían tramitarse con urgencia para beneficiar supuestamente a los congresistas y que estos, a su vez, aprobaran los créditos a la Nación.“Ese día 14 de diciembre en la tarde me escribe un asesor que se presenta de Presidencia como Jaime Ramírez Cobo, me dice que se van a caer unos créditos de la Nación por unos contratos, etcétera. Luego es cuando me llama el ministro de Hacienda para decirme que necesita urgente hablar con el doctor Olmedo porque se van a caer unos créditos de la Nación y que necesita sacar adelante unos proyectos que ya están viabilizados”, añade el exsubdirector.Al día siguiente, 15 de diciembre de 2023, el entonces director de la UNGRD Olmedo López y el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla se reunieron para tratar este asunto. Según Sneyder pinilla, ese día Olmedo López le hizo una videollamada a través de Whatsapp en la que le mostró que estaba reunido con Bonilla y le dijo en su presencia que debía tramitar con suma urgencia los contratos para los congresistas.“Al otro día, 15 de diciembre, señora fiscal, se hace la videollamada con el Ministro de Hacienda, quedan claro los tres contratos que se tenían que sacar y luego queda claro que dentro de esos contratos estaba el del municipio de Saravena”, dijo Pinilla a la Fiscalía.De acuerdo con los chats que le entregó a la justicia Pinilla, el entonces ministro Bonilla le envió ese 15 de diciembre el contacto de su asesora María Alejandra Benavides para que cuadrara con ella los detalles de la entrega de esos contratos a los intermediarios de los congresistas.“Y dentro de los contactos que me envió María Alejandra Benavides para el municipio de Saravena apareció un señor Camilo Díaz. Hasta ahí, yo lo que hago, señora fiscal, es que me comunico con el señor Gustavo González Ruiz y le informo que el nombre que me dieron a mí no es el de él, es de un señor que se llama Camilo Díaz y él me dijo: ‘No se preocupe que eso es lo mismo’”, contó el exfuncionario.Lea también: Fiscalía interrogará a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, por caso de corrupción de la UNGRDPinilla relató que, acatando las instrucciones de Olmedo López, desde el primer momento tuvo informado al esposo de la congresista Manrique de todos los trámites para sacar el negocio de Arauca.“Y cada vez que yo hacía una actuación con respecto al contrato, pues yo le informaba también al señor Gustavo González Ruiz. Él siempre estuvo enterado de todo el trámite. Cuando Camilo no me enviaba algo yo le escribía y le decía que por favor me enviara la información, yo creo que también le envié a él los CDP de la obra y de la interventoría también del contrato de Saravena”, añadió.El testigo se refería a este documento: el certificado de disponibilidad presupuestal para la ejecución del contrato, paso previo para la adjudicación de las obras que buscaba prevenir posibles inundaciones del río Bojabá, en Saravena, un negocio estimado en 32.559 millones. El costo de la interventoría se tasó en 1.627 millones de pesos más. Según Pinilla, la congresista Manrique y su esposo Gustavo Gonzalez Ruiz iban a terminar manejando más de 34.186 millones de pesos.En su testimonio, Pinilla también contó que: “Yo con el señor Gustavo, no recuerdo bien bien la fecha, creo que fue finalizando diciembre o comenzando enero (de 2024), tanto dentro de las instalaciones de la Unidad como afuera del lobby de mi apartamento, me reuní con él para poderles concretar el tema de sacar el contrato adelante. En la reunión que le dije que tuve afuera del lobby de mi apartamento era para poder informarle que yo ya le había dicho a Camilo Díaz los documentos de las empresas que tenía que inscribir para yo sacar el proceso contractual, tanto de la obra como de la interventoría”.Pero empezaron los líos porque para justificar la urgencia en la entrega de los recursos el contrato debía tramitarse como una emergencia y en realidad en Saravena no la había. Para tratar medianamente de justificar esos recursos, Sneyder Pinilla ordenó una visita técnica a Saravena para mirar el proyecto y, al menos en papeles, dejarlo blindado. De eso también le informó a Gustavo González Ruiz.Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD“También le informé cuando los técnicos me dijeron que eso no era una emergencia. Le dije que pues se tenía que hacer visita por parte de los funcionarios de la Unidad para poder dejar todo bien soportado, porque yo tampoco podía sacar un contrato de una emergencia si mis técnicos estaban diciendo que eso no era una emergencia, eso también se lo manifesté. Hubo un poco de molestia por parte de ellos porque pensaban que era que yo les estaba tomando del pelo, les decía que no, que ese era el procedimiento, que yo tenía que, digamos, blindar el procedimiento interno”, aseguró Sneyder.Ante las demoras en la adjudicación, la congresista Karen Manrique empezó a presionar a Pinilla, el 16 de enero de 2004 le envió estos dos audios:Audio 1: Karen Manrique: Doc, buen día, qué pena la molestia. Doc, son dos consulticas: una es con respecto, en Arauca se había hecho una solicitud en días pasados para un puente militar, había quedado priorizado, ¿con quién podría consultar el tema?Audio 2: Karen Manrique: Y dos, frente a las observaciones y la información de Saravena.Pinilla le contestó que iba a revisar el tema y le iba a dar un reporte. Tres días después, el 19 de enero de 2024, reapareció nuevamente Karen Manrique.Karen Manrique: Dr podría por favor regalarme un espacio en su agenda la próxima semana, ojalá el día martes en la tarde. O el lunes.Sneyder Pinilla: Hola Dra. Yo estoy en La Guajira.Karen Manrique: Ahhhh.Karen Manrique: Cuándo podría Dr?En ese momento Sneyder Pinilla le envió el siguiente mensaje de voz: “Doctora es que imagínate que estamos acá en La Guajira y de aquí nos vamos directamente para el Pacífico porque acuérdate que el Presidente está desde el lunes allá, y allá en el Pacífico es toda la otra semana hasta el sábado. Ya hablé con tu señor esposo pa que por favor ya que está en Bogotá pase por la oficina allá pa que hable con este señor que tiene el proceso, pa que vaya el lunes y empiece a presionar”.Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaEstos audios y chats, que ya están en poder de la justicia, resultan muy reveladores. La instrucción de Sneyder Pinilla a Karen Manrique fue muy clara: que su esposo Gustavo González pasara a la UNGRD para que presionara el negocio. Sobre ese audio Pinilla le explicó esto a la fiscalía: “pero al final del audio yo le digo: ‘Dígale a su esposo que ya que está en la Unidad, pues pase y presione a los técnicos’. En este momento, pues se nota que yo tenía conversación fluida con el señor Gustavo González Ruiz, a pesar de que, pues, no aparezcan los chats porque tiene lo que le estoy explicando de la autodestrucción”.De acuerdo con Pinilla, de sus chats con Gustavo González Ruiz se borraron la mayoría de las conversaciones porque el empresario tenía activada la función que elimina los mensajes cada cierto tiempo.Pinilla contó que la congresista Manrique lo siguió presionando en febrero de 2024 con varias llamadas que él no contestó. Ya entonces él y Olmedo López estaban en el ojo del huracán por el escándalo de corrupción de los carrotanques en la Guajira. “La Representante a la Cámara me empieza a llamar el 13 de febrero, yo no contesto, luego el 20 de febrero me llama, me escribe: ‘Ingeniero, buenas noches, espero se encuentre bien, qué pena molestarlo, si me puede regalar dos minutos de su agenda’. Para esta fecha yo ya estaba con el tema que estalla el escándalo del contrato de carrotanques, y ella me escribe, me escribe, me llama y me llama, pero yo no le vuelvo más a contestar”.Al final de la diligencia, la fiscal María Cristina Patiño le hizo varias preguntas a Pinilla para reafirmar sus acusaciones.Fiscal: ¿Cuál fue el estado en el que quedó ese contrato? ¿Lo recuerda?Pinilla: Quedó listo, solamente faltaba hacer las invitaciones a contratar.Fiscal: ¿Aproximadamente cuántas comunicaciones tuvo usted con Gustavo González?Pinilla: Señora fiscal, yo le mantenía a él informado todo, absolutamente todo, sobre el contrato.Fiscal: ¿Cuántas veces lo vio usted a él?Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de HaciendaPinilla: Creo que como unas tres, cuatro, cinco veces y como le digo me veía fuera de mi apartamento, en el lobby de mi apartamento, no me acuerdo si finalizando diciembre o comenzando enero.Fiscal: ¿Y qué le comunicaba usted a él en esos encuentros?Pinilla: Que ya estaba todo, que la orden del doctor Olmedo ya me la habían dado, que efectivamente el contrato lo íbamos a sacar.¿Pero quién es el empresario Gustavo González Ruiz?En el celular de Sneyder Pinilla está guardado así el contacto de Gustavo González Ruiz, ahí se lee: esposo representante a la Cámara Arauca. En su interrogatorio a la Fiscalía, el testigo reveló que todas las conversaciones que tuvo con el empresario se borraron por la herramienta de whatsapp que elimina los mensajes cada cierto tiempo. Solo uno de esos chats con él se salvó y fue entregado a la fiscalía“Señora fiscal, como se da cuenta, en este chat que tengo con Gustavo González Ruiz la única conversación que hay es del 6 de marzo de 2024. Acá se nota que antes habíamos hablado de otras cosas, pero lo único que aparece es lo que está ese día, cierto, lo cual lo dejo acá en Pantallazo. Él me dice: ‘Respetado inge, cómo está, podemos encontrarnos mañana a eso de las 6 pm’. Eso me lo escribe el 6 de marzo (de 2024), para el 6 de marzo yo ya estaba terminando de renunciar y le digo ‘sí, sí’, pero ya después de eso no estoy, pero a él yo le daba reporte de todo”, aseguró el exfuncionario.Según Pinilla, el hombre que iba a administrar ese contrato en el municipio de Saravena, en Arauca, con el que supuestamente se pretendía comprar a Karen Manrique era el esposo de la parlamentaria. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revisó los contratos públicos que ha ganado con el Estado en la última década el empresario Gustavo González Ruiz y que suman más de 6.600 millones de pesos.González Ruiz es el representante legal de la compañía Grupo de Constructores de la Orinoquía, Grucori, que ha contratado con la Gobernación de Arauca y las alcaldías de Tame y Puerto Rondón, entre otros. También le figuran un sinnúmero de contratos con firmas privadas para obras de construcción.Es uno de los mega contratistas de Arauca y, sin embargo, según los datos del Sisbén, aparece registrado en la categoría c18, que es para personas vulnerables.Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen ManriqueLa congresista Karen Manrique, su esposa, también aparece en la misma categoría a pesar de que desde hace casi tres años devenga un sueldo superior a los 40 millones de pesos. A pesar de su condición como parlamentaria, Manrique también aparece como gerente actual de una compañía llamada KGGM, creada en 2015 en Tame, Arauca, y cuyo objeto social es tan variado que va desde consultorías en materia empresarial hasta diseño y construcción de obras civiles. Esta firma ha tenido negocios con el Estado, la alcaldía de Tame y con el propio grupo Grucori, de su esposo Gustavo González.Al revisar la declaración de conflictos de intereses que presentó Karen Manrique ante el departamento de la Función Pública en septiembre de 2023 se lee que no manifestó tener actividades de carácter privado. Sin embargo, en los registros públicos ella sigue apareciendo como activa en la gerencia de esta compañía.La Unidad Investigativa también rastreó las visitas del empresario Gustavo González Ruiz y su esposa al ministerio de Hacienda en el lapso que investiga la justicia en donde se estaba presuntamente direccionando el contrato de Saravena, en Arauca. En efecto, el 18 y 19 de septiembre de 2023, Karen y su esposo entraron al despacho del ministro Ricardo Bonilla, tal como se ve en el reporte de ingresos en poder de este noticiero.El primer día a las 3:20 de la tarde y el segundo día a las 8:54 de la mañana. La funcionaria Magda Liliana Atuesta les autorizó la entrada. Como cosa particular, en la casilla de visitantes donde debía referenciarse de qué entidad venían, al señor González Ruiz le pusieron que del "congreso".Así mismo, Karen Manrique y su esposo ingresaron a las instalaciones de la UNGRD en cinco ocasiones a finales de 2023 y comienzos de 2024, concretamente el 20 de septiembre, el 5 de octubre, el 21 de noviembre, el 14 de diciembre y el 22 de enero.Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRDA propósito de estas revelaciones y de la telaraña de contratos del empresario Gustavo González Ruiz, consultamos al abogado Andrés Garzón, defensor de la congresista Karen Manrique, quién cuestionó que la verdad de Sneyder Pinilla se esté dando a cuenta gotas en la justicia."Las afirmaciones de Sneyder Pinilla a la Fiscalía, si fueran ciertas, que no lo son, lo que demuestran es que está manipulando y jugando con la administración de justicia. Le entrega su versión a cuentagotas y según su conveniencia, lo que es absolutamente reprochable. Sin embargo debemos decir que esas afirmaciones en donde ya incluye al esposo de la doctora Manrique y demás elementos lo que son es intentos del señor Pinilla de convertir verdades a medias en mentiras que hagan parte de su plan y encajen en su versión".Según el abogado, la empresa de Karen Manrique no tiene vigencia actualmente porque desde el 2021 no se renueva la matrícula mercantil, pero en los documentos públicos aparece como activa.También señaló que la representante Manrique y su esposo aparecen en la base de datos del Sisbén en la clasificación de población vulnerable porque ambos fueron víctimas de la violencia, sin embargo, no han recibido ningún beneficio.
Sandra Ortiz, la exconsejera presidencial para las Regiones detenida por el escándalo de corrupción de la UNGRD, afirmó en diálogo con Noticias Caracol y Blu Radio que al testigo principal del caso lo asesinaron.Vea aquí la entrevista completa con Sandra Ortiz.En su relato, la exfuncionaria dijo que la quieren matar “personas interesadas en que no hable la verdad, que no cuente la historia y porque al principal testigo lo asesinaron. Él me acompañó en todo”.Al ser pregunta sobre la identidad de ese hombre, manifestó que “es una persona que asesinaron”. A la contrapregunta de si se trataba del esmeraldero Juan Sebastián Aguilar, conocido como Pedro Aguilar o Pedro Pechuga, al que un francotirador mató en la noche del miércoles 7 de agosto de 2024 en Usaquén, en el norte de Bogotá, Sandra Ortiz respondió: “No puedo hablar”.(Lea también: Estas son las hipótesis que rodean el asesinato del esmeraldero Pedro Pechuga)¿Quién era Pedro Aguilar?Oriundo de Chiquinquirá, Boyacá, Aguilar comenzó su carrera en el negocio de las esmeraldas como guardaespaldas de Víctor Carranza, una prominente figura en el sector durante las conocidas guerras verdes.Tras la muerte de Carranza, en abril de 2013, Pechuga utilizó su experiencia para fundar Seguridad Oriental, una empresa que proporcionaba servicios de vigilancia a Esmeraldas Mining Services y Colombian Shared Services, conocidas como Compañías Muzo Colombia.Esta compañía no solo protegía a otros esmeralderos y minas, sino que también gestionaba la seguridad para varias instituciones públicas. Su asesinato generó una gran conmoción en el gremio esmeraldero.Fedesmeraldas expresó su profunda indignación por su muerte, condenando el acto violento y pidiendo una investigación exhaustiva. “Este lamentable hecho atenta no solo contra la vida de un ser humano, sino también contra los valores de seguridad, paz y respeto que defendemos como gremio”, declaró la organización.¿Cómo mataron a Pedro Aguilar?El ataque fue perpetrado por un francotirador que se ubicó en una zona boscosa cercana al conjunto residencial donde vivía el esmeraldero, desde donde disparó a Pechuga con un fusil de asalto Galil, calibre 5.56 mm, equipado con mira telescópica.(Lea también: Pedro Pechuga, esmeraldero asesinado por francotirador en Bogotá, habría sido amenazado)El asesino habría ingresado al área a través de un punto alambrado cercano, posiblemente un lote baldío, y se habría desplazado unos dos o tres kilómetros hasta ubicarse en una posición estratégica.El ataque ocurrió cuando Aguilar, acompañado de su familia y cinco escoltas en tres camionetas, salía de su residencia tras una misa para bendecir su hogar. Aunque el conjunto cuenta con vigilancia, solo está activa durante el día y el área donde ocurrió el ataque es especialmente oscura y carece de cámaras de seguridad durante la noche.Tras el crimen, el francotirador habría huido en caballo.
Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las Regiones, aceptó en las últimas horas dar su primera entrevista desde que fue detenida por el más grande escándalo de corrupción del Gobierno de Gustavo Petro y en el que resultó salpicada: la olla podrida de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgos -UNGRD-.(Lea también: Sandra Ortiz habla desde la cárcel: "No he negado que yo fui a la casa de Name")El diálogo con Noticias Caracol y Blu Radio, se caracterizó por elocuentes silencios, evasivas, advertencias en clave y señalamientos a personas que, dijo, son muy cercanas al presidente de la República.La pregunta más recurrente que se le hizo a la exconsejera Sandra Ortiz, detenida en una unidad de la Policía Metropolitana de Bogotá, fue si ella le entregó en 2023, 3 mil millones de pesos de soborno al entonces presidente del Senado, Iván Name. No negó ese hecho puntual, pero tampoco lo confirmó. Eso sí, dejó en claro que quiere contarle "la verdad al país" sobre un entramado de corrupción que, según sus palabras, va más allá de los carrotanques de La Guajira y que, advierte, salpica a altos funcionarios del actual Gobierno."Nunca he negado que he ido a la casa de Name", precisó, de quien resaltó que conoce hace 14 años.Esta es la entrevista que Sandra Ortiz concedió al director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, y a la periodista Catalina Vargas."Si no estuviera recluida, estaría muerta"Sandra Ortiz aseguró que su vida corre peligro. "Cuando digo que soy un chivo expiatorio es cierto. Hay una verdad que le quiero contar al país, pero no tengo las garantías", sostuvo, al decir que "mi vida corre peligro, me han hecho dos atentados, que ya he denunciado ante la Fiscalía, de gente muy poderosa".(Lea también: Sandra Ortiz afirma que al principal testigo del escándalo de la UNGRD lo asesinaron)Según la exfuncionaria, "si no estuviera recluida, estaría muerta".Afirmó que quienes la quieren matar son “personas interesadas en que no hable la verdad, que no cuente la historia y porque al principal testigo lo asesinaron. Él me acompañó en todo. Es una persona que asesinaron". Sin embargo, no quiso dar el nombre del sujeto. Pese a esto, se presume que sería Pedro Aguilar, un esmeraldero asesinado en agosto de 2024 en el norte de Bogotá.(Lea también: Francotirador que asesinó a esmeraldero Pedro Pechuga habría escapado en un caballo)Sandra Ortiz afirma que Olmedo López y Sneyder Pinilla no han contado la verdadLa exfuncionaria indicó que quiero contar “la historia real de lo que pasó” en la UNGRD porque “ellos no la han contado”, refiriéndose a los dos principales implicados en el escándalo de corrupción, López y Pinilla.Afirmó, por ejemplo, que sobre los 3 mil millones que supuestamente ella le entregó al senador Iván Name, Sneyder Pinilla ha entregado “cuatro versiones diferentes”. Añadió que la Fiscalía “armó una historia” mirando las celdas de su celular.“Nosotros le demostramos ante la juez que el desplazamiento de Sneyder, que supuestamente dice que llevó un dinero conmigo a la casa de Name, eso nunca pasó. Lo demostramos técnicamente, y no con pruebas de nosotros, con pruebas de la propia Fiscalía”, aseveró.Además, Sandra Ortiz cuestionó que a ella le imputen "un delito de lavado de activos donde supuestamente yo transporté un dinero, que supuestamente dice Sneyder que transportamos los dos, y a él si no le ponen lavado de activos".Al insistir en la pregunta de si llevó o no el dinero a Iván Name, la exfuncionaria pidió que le dieran "el origen del dinero. ¿Por qué no nos han dado el origen del dinero?", reiterando que su vida está en peligro.Sandra Ortiz quiere hablar con organismos internacionales“Cualquier decisión que yo tome, me gustaría que todos los organismos internacionales me acompañen para conocer la verdad. Incluso el FBI. Pero necesito garantías y que mi seguridad y vida esté a salvo. Mi vida hoy está a salvo en este centro de reclusión”, insistió, afirmando que "hay gente dentro del Gobierno que está interesada" en que no hable.Quiere acudir a esas instancias porque dice que "necesito ese respaldo. Porque yo he visto lo que pasó ahorita, es un sistema probatorio, no es un tema en derecho. En justicia no están tomando una decisión en derecho. No hay una sola prueba que presentó a la Fiscalía y que mi abogado haya demostrado que ninguna de esas pruebas es cierta"."Yo sí sé por qué estoy presa"“Porque supuestamente eliminé unos chats que jamás eliminé, y que mi abogado lo demostró probatoriamente. Incluso, mi celular lo tiene la Fiscalía, lo entregué ese mismo día. Les digo a los colombianos, ni se les ocurra eliminar un chat o terminan presos", señala.Sanda Ortiz preguntó si sabían "que Sneyder Pinilla y Olmedo nunca entregaron el celular sino hasta hace un mes atrás de la audiencia. Entregaron fotocopias, y eso también lo demostramos. Y yo entregué mi celular"."Yo tengo mensajes en mi celular, que ya tiene la Fiscalía, que ellos no tienen en esas fotocopias que entregaron, en cambio desde el inicio del proceso yo entregué mi celular para que le hicieran una extracción forense a mi celular y revisar si había algún tipo de eliminación de chat. Yo lo hice hace más de siete meses", recalcó.(Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD)¿Hubo tráfico de influencias?“Jamás a Olmedo le pedí un favor de absolutamente nada. Jamás. Podemos mirar mi historial en mis redes sociales, que todas las reuniones que yo tuve con Olmedo fueron de temas laborales. Incluso, todas las fotos que han salido con Olmedo, yo misma las publiqué en redes sociales todo el tiempo", dijo Sandra Ortiz.Agregó que Olmedo López "se creía por encima de todos nosotros. Él era el que siempre me estaba llamando o comunicándose conmigo. Incluso hay unos temas que más adelante les voy a contar de unos chats que también me preocupan, porque supuestamente yo le pedí un contrato de 11 mil millones de pesos y cuando ellos, en todas las entrevistas dijeron que yo no tenía nada que ver, que yo era una simple mensajera, que en las reuniones de alto nivel jamás me invitaban, y lo dijeron ante la Corte y tenemos el audio y también se lo podemos dejar a ustedes para que lo escuchen. Entonces, ¿traficar influencias de qué si yo no era ni jefe de él? Yo era una asesora, yo no manejaba recursos, él sí era ordenador del gasto, yo no era ordenadora del gasto, él tomaba decisiones"."Lo que yo sí puedo decir es que Olmedo sí manejó mucho dinero, no solamente manejó 1,4 billones de la adición, más el presupuesto de la Unidad de Gestión del Riesgo, más el presupuesto del Fondo de Adaptación, superamos los 3 billones de pesos", enfatizó.Subrayó que "todo lo que hice en la Consejería, no hubo un solo paso, un punto y coma, que yo no lo haya reportado, porque yo lo único que hacía era recibir órdenes de Carlos Ramón (González), que era mi jefe".Escándalo de los carrotanques en La GuajiraSegún Sandra Ortiz, cuando se enteraron “quedamos sorprendidos porque jamás la Unidad de Gestión del Riesgo nos reportó cómo iba el avance de los carrotanques, hasta diciembre del 2023, que hice una rendición de cuentas en La Guajira, ese día incluso le hice un llamado duro a la UNGRD porque no habían reportado nada, ¿y cómo así que ya tenían carrotanques contratados desde el mes de octubre? cuando se armó ese escándalo yo hablé con mi equipo asesor, tuvimos que viajar a La Guajira y estando en una reunión en ese momento con el gobernador que estaba recién electo y los alcaldes, nos avisó uno de mis asesores que había diez carrotanques más en una guarnición militar allá en La Guajira que se habían encontrado. Entonces inmediatamente, después de la reunión que tuve, me desplacé a ese sitio. Le hicimos un video a los carrotanques, yo le envié ese informe a Laura (Sarabia), le dije ‘me acabo de enterar que además de los 30 carrotanques que están reportando, hay diez adicionales’. Ella me dijo que iba a revisar el tema”.Sandra Ortiz manifestó que la futura canciller le contó “que supuestamente hay una denuncia contra mí” y recalcó que cuando mencionó a la mano derecha del presidente Petro “fue cuando hice relación al tema de los carrotanques”. Sin embargo, no aclaró si hablaba de ella cuando se refirió a una “mujer poderosa” detrás del entramado de corrupción de la UNGRD, insistiendo en que no daba nombres porque “mi vida está en riesgo”."Todo este escándalo y lo que hay alrededor del escándalo, porque aquí hay muchas personas que todavía no han mencionado en el escándalo, los que deben estar hoy acá, los que deberían estar acá, no están. Están protegiendo a muchas personas", repitió.¿Qué mujer estaría detrás del complot contra Sandra Ortiz?En la entrevista con Noticias Caracol y Blu Radio, la exfuncionaria relató que “cuando hablábamos de complot, hay una persona muy cercana al presidente. Y sí es una mujer, y esa persona tiene un familiar. por ahí comenzaron las peleas con ella. Esa persona tiene un familiar que le ofreció a unos empresarios el cargo de la UNGRD. Eso fue en 2023. Yo me enteré de eso. Ese empresario llegó a una reunión, el garante es esta persona, nos pidió 12 mil millones de pesos por el cargo de la Unidad. Yo inmediatamente fui y le avisé a Carlos Ramón. ‘Carlos Ramón, está pasando esta situación. El garante es X persona que es cercana al presidente’, le dije así. Él me dijo ‘eso es una mentira’. Y yo le dije a esa persona ‘eso no puede ser, eso no es cierto’, y dijo ‘sí hubo esa reunión’. Yo fui e informé de esa reunión. Haber informado esa reunión me significó que esa persona empezara a cogerme entre ojos, porque me les tiré el negocio”."Ahí empezaron los problemas", sostuvo.“Carlos Ramón me comentó en algún momento que él ya tenía esa información y que hubo una reunión de medios de comunicación con esa persona y que hubo ese tema contra mí, incluso contra él. Le dije ‘por favor, díselo al presidente’. Él me dijo que se lo iba a decir y que se lo iba a hablar al presidente. Yo no sé si se lo hizo. Después de lo que pasó, a dos meses de mi salida, pasó algo en Presidencia, el famoso escándalo de los computadores (…) Eso que pasó lo hicieron porque ya sabían que me iban a imputar y querían ayudarles a Sneyder y Olmedo desde la Presidencia”, agregó.Al ser preguntada si la mujer implicada es cercana la presidente Petro por un vínculo familiar, Sandra Ortiz fue enfática en decir que “no es la primera dama”, Verónica Alcocer. “Escasamente nos saludamos dos o tres veces”, subrayó."La Fiscalía, el Gobierno, todo el mundo sabe realmente qué fue lo que pasa porque yo recibí instrucciones del Gobierno. Instrucciones de Carlos Ramón para todo lo que ha venido pasando. Yo por eso tengo que hablar y quiero hablar, pero con organismos internacionales, porque yo no sentí las garantías", dijo.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)¿Sandra Ortiz pedirá principio de oportunidad?“Sí estamos revisando el tema en oportunidad. Ya hemos avanzado en hacer una sábana de todo el tema probatorio que nosotros tenemos, que no son mis pruebas, son las pruebas de la Fiscalía, nosotros nos estamos defendiendo con las propias pruebas de la Fiscalía, y mirar hasta dónde porque yo tampoco puedo salir a hacer lo que hacen estos señores, hablar por hablar sin pruebas”, expresó la exfuncionaria.Mensaje de Sandra Ortiz al presidente Gustavo Petro“Quiero pedirle al presidente que sea garante de que se sepa la verdad de lo que pasó en la UNGRD. Es lo único que yo le quiero pedir al presidente. Que se hable de la verdad y que cada quien se haga responsable de su pedazo. todas las personas que están alrededor, y no solamente de los 40 carrotanques, sino de los otros 40 carrotanques, mejor dicho, de los 3 billones de pesos que manejó Olmedo López. Eso hay que hacerlo. Hay que hacer esa rendición de cuentas al país”, pidió.“A mí me dejaron sola. Igual siempre me ha tocado sola todo. Y sí, me dejaron sola. Era más fácil sacrificarme a mí porque aquí faltan muchas cosas por contar y mucha gente que hoy ni siquiera la han mencionado y que debería estarle rindiendo cuentas al país”, concluyó.
Por primera vez desde que está detenida, Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, habló sobre su presunta participación en el caso de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), organismo que se encarga de atender y prevenir emergencias causadas por desastres naturales en el país. Lo hizo en exclusivo con Noticias Caracol.A mediados de diciembre pasado, Ortiz fue enviada a la cárcel por decisión de la jueza tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, quien determinó que "los elementos probatorios aportados por la Fiscalía, en discusión con los de la defensa, sí prevalecen y soportan esa medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario".Lea también: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ellaOrtiz resultó salpicada en este escándalo luego de que Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, declaró ante la justicia que ella fue la mensajera para llevar los 3.000 millones de pesos que fueron entregados, supuestamente, al entonces presidente del Senado de la República, Iván Name.¿Ortiz le entregó el dinero a Name?Precisamente, en esta entrevista con Noticias Caracol, la exfuncionaria no negó ni confirmó haber sido la persona que en 2023 llevó esa suma de dinero a la casa del entonces presidente del Senado Iván Name, pero sí aseguró que está dispuesta a contar lo que ella llama "toda la verdad" del escándalo. Entre otras cosas, el nombre de dos personas cercanas al presidente que, asegura, movían los hilos de corrupción, influencias y favores desde la Casa de Nariño.Ante la pregunta de si ella le entregó dinero a Name, la exfuncionaria no respondió directamente y se limitó a responder: "Yo ya dije lo que tenía que decir (...). Desde el principio que yo hablé, y sigo hablando ante los medios de comunicación y ante el país, es que yo quiero decirles la verdad y hay una historia que contar. “Yo quiero decirles algo y darles claridad. Sneyder (Pinilla) ha hablado más o menos de cuatro versiones ante los medios de comunicación frente a eso. Han sido cuatro versiones diferentes. Mi abogado pudo demostrar, en la audiencia que tuve, que él, en la última versión que dio a la Fiscalía, mostró la trazabilidad fue mirando mis celdas del celular. Mirando mi ubicación armaron una historia. Yo tengo en documentos cuando ellos, a través de un juez de garantías, pidieron mis celdas para armar una historia”, explicó Ortiz.“Sí hay una historia que contar y créanme que la quiero contar, incluso ante organismos internacionales, incluso ante el FBI. Yo quiero contar la verdad, pero necesito garantías y necesito mi seguridad, que mi vida esté a salvo, y mi vida está a salvo en este centro de reclusión”, puntualizó. En esa línea, Ortiz señaló, sin embargo, que no ha contado esa historia "porque no tengo garantías. Mi vida está en peligro, me han hecho dos atentados". Y fue más allá: afirmó que la quieren matar "las personas que están interesadas en que no hable la verdad, que no cuente la historia, porque sí hay una historia para contar. Hay gente muy poderosa, muy poderosa detrás de esto y me tienen acá, recluida".También dijo que al "principal testigo (del caso) lo asesinaron". Sin dar un nombre, mencionó que él la "acompañó en todo". "No puedo decir más. Prefiero no hablar, no puedo hablar", puntualizó la exfuncionaria.Lea también: Caso UNGRD: jueza cambió de decisión y Sandra Ortiz será enviada a una guarnición militarOrtiz insistió en el diálogo con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y Catalina Vargas, periodista de este noticiero, que "no se ha contado la historia" del caso de corrupción. "Mientras no se cuente la historia real y lo que pasó, todo es verdades a medias", afirmó.Cabe recordar que la Fiscalía le imputó el pasado 29 de noviembre a Ortiz los delitos de tráfico de influencias de servidor público y lavado de activos.El escándalo tiene que ver con la malversación de 46.800 millones de pesos de la UNGRD en la compra de 40 camiones cisterna para llevar agua a poblaciones del departamento de La Guajira mediante contratos que no cumplían los requisitos técnicos ni legales, lo que resultó en la pérdida del dinero.Las cabezas del gigantesco entramado de corrupción fueron Olmedo López y Sneyder Pinilla, a quienes el presidente, Gustavo Petro, nombró como director y subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), respectivamente.De acuerdo con el relato de la Fiscalía, Ortiz recibió el dinero en efectivo que "posteriormente la transportó en vehículos oficiales y entregó al entonces presidente del Congreso de la República (Iván Name), con pleno conocimiento del origen ilícito de los recursos".Ortiz aseguró que ellos, Olmedo López y Sneyder Pinilla, "no han contado la historia real de lo que pasó. Ellos no la han contado como es y yo la quiero contar. Ellos han hablado de cuatro versiones diferentes. La prueba técnica de la Fiscalía demuestra que nunca él (Sneyder Pinilla) me acompañó, que él nunca estuvo conmigo". A la pregunta de si entonces ella fue sola a entregar la plata, Ortiz aseveró: "No, eso no fue así". Desde que reventó este escándalo ha ido creciendo hasta alcanzar a altos funcionarios del Gobierno. Entre los señalados también figuran el hasta hace poco ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien renunció al cargo a solicitud del presidente Petro por verse salpicado dentro del escándalo, y también Carlos Ramón González, quien renunció en julio pasado a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).Lea también: Fiscalía citó a imputación de cargos a Sandra Ortiz por escándalo de corrupción de la UNGRD"Dos mujeres" poderosasEn diciembre, Ortiz señaló que "una mujer cercana al presidente" supuestamente armó un "complot" en su contra. Si bien no mencionó directamente a Laura Sarabia -futura canciller de Colombia y mano derecha de Petro- como responsable, sí dijo su nombre en otro momento de su declaración cuando indicó que ella fue conocedora del episodio de corrupción.En una declaración a medios de comunicación, Sarabia respondió en ese entonces que lo dicho por Ortiz "es una historia fantasiosa. Una historia que no tiene pruebas. Y que hoy lo que realmente conoce el país es una historia real y muy dolorosa".En este diálogo exclusivo con Noticias Caracol, Ortiz apuntó: "Yo quisiera que esto fuera una historia fantasiosa. Ojalá lo que ella (Laura Sarabia) dice sea cierto, que sea una historia fantasiosa". Pero sobre la mujer cercana al presidente que mencionó en diciembre dijo: "Yo no voy a decir que no es Laura Sarabia".De hecho, la exfuncionaria aseguró que serían dos mujeres cercanas al presidente. "Sí hay una mujer, y no lo voy a decir", afirmó, y añadió que "son dos mujeres". Pero optó por no mencionar a nadie. "No lo voy a decir acá, pero sí existe algo".Ortiz recalcó que teme por su vida y afirmó que "hay muchas personas que todavía no han mencionado en el escándalo". "Los que deben estar hoy acá (en reclusión), los que deberían estar acá, no están porque están protegiendo a muchas personas", a quienes mencionó como funcionarios "de muy alto nivel".La exfuncionaria aseguró que esa persona "tiene un familiar que le ofreció a unos empresarios en una reunión el cargo de la Unidad de Gestión de Riesgos en el 2023. Yo me enteré de eso e inmediatamente fui y le avisé a Carlos Ramón (González). Haber informado de esa reunión significó que esa persona... mejor dicho, 'me cogieron entre ojos'". Por último, le envió un mensaje al presidente Gustavo Petro: "Que él sea garante de que se sepa la verdad de lo que pasó en la Unidad de Gestión de Riesgo: es lo único que yo le quiero pedir al presidente, que se hable de la verdad, que cada quien se haga responsable de su pedazo".
En la noche del 19 de enero y la madrugada del 20 de enero de 2025, se registró una actividad sísmica en el volcán Puracé, ubicado dentro del área del Parque Nacional Natural Puracé, en el Cauca.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), hubo un incremento considerable en la actividad sísmica asociada a una presión interna del cráter.“Durante la noche del 19 de enero y la madrugada del 20 de enero de 2025, se registró un incremento en la actividad sísmica del volcán Puracé que ya ha retornado a los niveles previos”, manifestó la entidad.El reporte que realizó el SGC al Ministerio de Minas y Energía señala que dicha alerta corresponde a “una señal tipo tremor -vibraciones volcánicas prolongadas-, la cual mostró un aumento de tamaño y se asocia a un aumento de presión interna en el volcán. Esta actividad se ha relacionado con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos del volcán, a través de los cuales se ha emitido ceniza a la atmósfera. La dispersión de esta emisión se dio en dirección al suroccidente del volcán”.Esta actividad habría causado caída de ceniza en el municipio de Puracé y Coconuco, uno de sus corregimientos. Además, el reporte de los habitantes también habla de olores a azufre en el sector.El SGC aseguró que, tras este suceso y los estudios realizados en la zona, el volcán Puracé se encuentra en alerta amarilla, lo que significa que es un “volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones”.En este estado, el cráter puede “presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas, ocurrencias de lahares menores, entre otros”.Caída de ceniza en PopayánHabitantes de Popayán también reportaron en la mañana de este lunes 20 de enero de 2025 la caída de ceniza en las calles de la capital del Cauca. Este evento ha preocupado a la comunidad, pues la ceniza también ha caído sobre los diferentes afluentes que alimentan a los acueductos de la ciudad. Sin embargo, hasta el momento el Acueducto de Popayán se pronunció sobre la situación del volcán Puracé a través de un comunicado, en el que aseguró que por ahora el agua es potable y se puede tomar sin ninguna reacción. Tampoco se harán cortes del líquido. Mientras que las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier cambio o información de los organismos de emergencia y hacer uso de tapabocas. Cierre temporal en el aeropuerto de PopayánEn las últimas horas se conoció un aviso de la Aeronáutica Civil de Colombia sobre un cierre temporal en el aeropuerto de Popayán debido a la caída de ceniza en la región. "El Aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán cerró temporalmente sus operaciones debido a la presencia de ceniza volcánica. Recomendamos comunicarse con su aerolínea y mantenerse actualizado a través de los canales oficiales", manifestó la entidad a través de un trino en su cuenta de X. Aunque este aumento en la actividad sísmica fue temporal y ya retornó a los niveles de incremento del volcán previos, el SGC no descarta que la situación pueda cambiar, por lo que le recomienda a la comunidad estar atenta a cualquier reporte que emita la entidad u otro organismo local, departamental o nacional como la UNGRD.“Las demás técnicas de monitoreo no han mostrado variaciones significativas en los parámetros medidos y al momento de emisión de este boletín, los niveles de actividad han retornado a los niveles previos al incremento de la actividad sísmica”, se lee en el boletín del SGC.Recomendaciones tras actividad sísmica en volcán PuracéEn la mañana de este lunes, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se pronunció sobre la reciente actividad sísmica en el volcán Puracé. La entidad emitió una serie de recomendaciones para la comunidad aledaña al cráter. "Desde la Sala de Crisis, la UNGRD le hace seguimiento a la actividad en el volcán Puracé (Cauca), en coordinación con el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). Se mantiene alerta amarilla, indicando un volcán activo con cambios en su comportamiento", indicó la entidad. Y agregó que las principales afectaciones se han presentado en zonas altas de Cristales, Coconuco, Puracé y Paletará con emisiones de ceniza. La UNGRD dio tres principales recomendaciones para los habitantes del sector: "No consumir agua local sin análisis, usar tapabocas por cenizas y evitar el contacto con ceniza para proteger su salud". Este es el volcán PuracéEl volcán Puracé está ubicado en el Parque Nacional Natural Puracé, declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera desde 1979. Puracé significa en lengua quechua “montaña de fuego”; como su nombre lo indica, es una zona volcánica con muchas fuentes azufradas.En el parque Puracé nacen principales fuentes hídricas de Colombia como el río Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. Además, el volcán Puracé está dentro de la Serranía de los Coconucos, una cadena volcánica que contiene 11 cráteres, de los que solo el Puracé se encuentra activo actualmente.El volcán Puracé está ubicado a 27 kilómetros de Popayán, la capital departamental del Cauca, y en su zona de influencia viven, principalmente, comunidades indígenas y campesinas. Este cráter "se caracteriza por ser un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava) de los más activos del país", según el SGC.La última erupción de magnitud considerable del Puracé sucedió en marzo de 1977 y desde 2021 viene presentando cambios paulatinos en su actividad.
Los organismos de socorro de Medellín enviaron una alerta a los ciudadanos que habitan en esta ciudad, pues últimamente se ha presentado una fuerte temporada de calor con muy pocas precipitaciones. El nuevo llamado es para que los habitantes de Medellín, y los de los otros 447 municipios en riesgo, cuiden el medio ambiente y eviten emergencias por incendios forestales. Lo que preocupa es que, además de las altas temperaturas que se han registrado, las precipitaciones se redujeron considerablemente durante las últimas semanas. De hecho, el pasado jueves 16 de enero el alcalde Federico Gutiérrez sostuvo que Medellín cumplía una semana con ausencia de lluvias. (Lea también: Esta es la ciudad más caliente de Colombia, según la inteligencia artificial)Esto activa las alertas de Bomberos, socorristas y demás operarios de las entidades que atienden emergencias, pues dichas condiciones pueden provocar más incendios forestales en los alrededores de la capital antioqueña, adicional al que aconteció la semana pasada que afectó a El Picacho, uno de los cerros tutelares de Medellín."Los incendios forestales son las mayores causas de pérdida de biodiversidad, tanto vegetal como animal. entonces es un llamado a la ciudad y a la comunidad para que protejamos nuestro ambiente, que protejamos nuestros mismos sitios donde vivimos. Y hay que recordar que todas esas acciones son delitos", dijo el experto José Fernando Navarro, docente de la Universidad de Antioquia.Por su parte, Carlos Andrés Quintero Monsalve, quien es el director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), también hizo un importante llamado a los medellinenses, y enlistó algunas indicaciones para prevenir la producción y extensión de los incendios forestales. "Medellín es uno de los 300 municipios que se encuentran en alerta, según el Ideam, con altas posibilidades de incendios forestales. Llevamos 6 días seguidos con ausencia de lluvias. Esto favorece las condiciones del terreno seco para la presencia de este tipo de incidentes. es por eso que desde la recomendamos estar alerta, informar en todo momento al 123 la presencia de estos incendios forestales o de humo en nuestras laderas. (...) Si va a salir recuerde no hacer fogatas ni ningún tipo de quemas mal llamadas controladas" dijo el director desde sus redes sociales. Director del DAGRD, Carlos Andrés Quintero Monsalve @kinterocarlos , socializa recomendaciones por aumento de temperatura🌡️ en la ciudad, los días soleados aumentan el riesgo de incendios 🔥forestales, con mayor probabilidad en zonas de ladera y ruralidad. 👇 pic.twitter.com/YxKn26rIrB— DAGRD - Medellín (@DAGRDMedellin) January 16, 2025 Incendios forestales en Medellín: este fue el último registrado por ola de calor recienteEl último incendio forestal registrado en Medellín, producto de la reciente ola de calor, aconteció el pasado jueves 16 de enero en El Picacho. Aunque no afectó viviendas ni estructuras, si llamó la preocupación de las autoridades, las cuales lo pudieron controlar en pocas horas. En redes sociales se divulgaron varias imágenes que dieron cuenta de una espesa nube de humo que se esparcía por los cielos de la ciudad y alertaban a sus habitantes, hasta el punto de hacer que el alcalde Gutiérrez se pronunciara. Con #BomberosMedellín atendemos incendio forestal en cerro el Picacho, al momento no se reportan viviendas en riesgo.👇 https://t.co/bOAuIOkxrk pic.twitter.com/T1JuxNJoey— DAGRD - Medellín (@DAGRDMedellin) January 16, 2025
En las últimas horas, la Unidad para la Gestión del Riesgo dio a conocer, a través de sus redes sociales, un nuevo incendio en el páramo de La Alfombrera, ubicado entre los municipios boyacenses de Tota y Pesca. Por el momento las autoridades se encuentran en el punto intentando controlar la conflagración y se habla de cerca de 300 hectáreas afectadas en la zona. (Lea también: Grave incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza: videos de la emergencia)"Se reporta un incendio forestal en el Páramo Las Alfombras, municipio de Pesca, departamento de Boyacá. Acciones del SNGRD: en desplazamiento el Ejército Nacional con 18 unidades y activación de la Policía Nacional. Se gestiona apoyo aéreo con aviones AT-802, dado que la altura no permite el uso de Bambi Bucket. Trabajamos articuladamente para controlar la emergencia", escribió la Unidad a través de sus redes sociales.#AEstaHora 🚨 Se reporta un incendio forestal en el Páramo Las Alfombras, municipio de Pesca, departamento de Boyacá.🔥 Estado: Activo.➡️ Acciones del #SNGRD:En desplazamiento @Ejercito_col con 18 unidades y activación de PONALSAR @policiacolombia. Se gestiona apoyo aéreo… pic.twitter.com/bVTCAjVs98— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) January 15, 2025 Acorde con información de NCT Noticias, medio de comunicación del departamento, el cuerpo de Bomberos de Firavitoba ya se encuentra atendiendo la emergencia en coordinación con Gestión del Riesgo de Desastres de Boyacá.Este hecho se presentó solo unas horas después de que se registrara un incendio forestal en el páramo Chingaza, el más grande del mundo, a la altura del municipio de Fómeque. Lo anterior conllevó a que la Unidad de Gestión de Riesgo de Boyacá anunciara un PMU para establecer estrategias concretas que permitan disipar esta grave emergencia. Aunque con corte a la noche de este miércoles 15 de enero el incendio no se ha controlado, las autoridades trabajan para erradicarlo.A esta hora, desde el municipio de #Pesca nos encontramos en PMU coordinando acciones con organismos de socorro y el municipio para enfrentar el incendio forestal en el Páramo de las alfombras. pic.twitter.com/nk5xfMCSnP— Gestión del Riesgo de Desastres de Boyacá (@GRDBoyaca) January 16, 2025 Incendios de páramos en Colombia: ¿Qué pasó en Chingaza?Mientras avanza el incendio que recientemente se registró en el páramo La Alfombrera, ubicada entre los municipios de Pesca y Tota, las autoridades ya dieron un parte de tranquilidad en la conflagración que se presentó, desde la tarde del pasado martes 14 de enero, en Chingaza.Entre lo que se conoció de esta emergencia, se supo que dicho incendio había sido provocado, lo que causó indignación. Si bien se estima que entre 250 y 300 hectáreas se vieron afectadas, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, habló de la afectación de solo 147.“Las primeras investigaciones indican que pudo ser provocado. Recordamos que estos actos son sancionados con penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas", escribió desde su cuenta de X la ministra de esta cartera.
Jaime Ramírez Cobo, asesor del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), será interrogado por la Fiscalía General de la Nación. El funcionario habría presionado para entregarle a varios congresistas contratos por más de 92.000 millones de pesos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD).En videos de cámaras de seguridad del Ministerio de Hacienda, grabados el 15 de diciembre de 2023, se ve a Jaime Ramírez Cobo, asesor del DAPRE, y uno de los principales protagonistas del entramado de corrupción, según las versiones entregadas por Sneyder Pinilla a la justicia.Entre las pruebas que salpican a Ramirez Cobo, quien era el enlace de Presidencia con el Congreso de la República, están unos chats de diciembre de 2023, en ellos, supuestamente, empieza a presionar a Sneyder Pinilla.(Lea además: Procuraduría destituye e inhabilita a Olmedo López y Sneyder Pinilla por corrupción en la UNGRD)En el primero, supuestamente, fue el encargado de enviar un cuadro relacionado con los contratos por 92.000 millones de pesos para municipios en los departamentos de Córdoba, Bolívar y Arauca, recursos que se pretendían usar para pagar a los congresistas por su respaldo de funcionarios del Congreso de la República a sus proyectos y reformas, pero que no se pagaron.En un chat del 14 de diciembre de 2023, Ramírez Cobo se presentó ante Pinilla como asesor de la Presidencia y le dijo que necesitaba su ayuda. Luego, envió otro chat donde le advirtió a Sneyder Pinilla sobre el riesgo que había con los créditos de la Nación.¿Qué decía aquella conversación entre Jaime Ramírez y Sneyder Pinilla?Jaime Ramírez: “El ministro se está intentando comunicar con el director, pero no ha podido”.Sneyder Pinilla: “Dile que estamos en la marcha calmando la gente”.Jaime Ramírez: “Lo entendemos de verdad, pero se nos van a caer los créditos de la Nación, por eso es la urgencia”.Estas versiones fueron reiteradas por la exasesora del ministro de Hacienda, María Alejandra Benavides, quien dio su versión a la Fiscalía sobre la forma en cómo se habrían comprado congresistas para la aprobación de créditos internacionales que sumaban más de 1.000 millones de dólares.La mujer informó: “Para mí es importante que ustedes sepan que el 12 de diciembre, a las 7:00 de la mañana, había una interparlamentaria citada. Jaime sabía de la urgencia, Jaime sabía que tenía que gestionar esos cupos indicativos. Él sabía que tenían que salir y Velasco también, los tenían clarísimos. Por lo tanto, yo después de que Jaime tuviese la tabla, sigo hablando con él. El 11 de diciembre yo le digo a las 2:55 de la tarde: ‘¿Te la llevo con nombres o sin nombres?’, y él me responde a las 2:56 p.m.: ‘Con nombres ocultos, jajajaja’”.Según Benavides, esas gestiones se habrían concretado en una reunión entre los ministros del Interior y de Hacienda con Jaime Ramírez Cobo, que se habría dado el 12 de diciembre de 2023 en la oficina del entonces ministro Ricardo Bonilla. La Fiscalía pretende indagar sobre las gestiones de Ramírez Cobo no solo con esos dos ministerios, sino con los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público para que dieran su voto favorable.(Lea además: Caso UNGRD: Sandra Ortiz dice que mujer cercana a Petro habría armado un complot contra ella)