Hernán Orjuela hizo pública su molestia por la mala experiencia que vivió durante sus vacaciones en Santa Marta. El presentador colombiano lleva varios años radicado en los Estados Unido y regresó recientemente al país para asistir a la boda de su hija, pero la experiencia no terminó siendo lo que esperaba.¿Qué le pasó a Hernán Orjuela en Santa Marta?A través de un video publicado en su cuenta de TikTok, el presentador recordado por su paso por Sábados Felices, reveló detalles de las situaciones que lo dejaron como un "turista insatisfecho" durante su paso por la capital del Magdalena. (Lea también: Hernán Orjuela, expresentador de Sábados Felices, triste por muerte de La Gorda Fabiola)"La experiencia de volver a mi tierra querida y especialmente a la costa", detalló el presentador, lo dejó con un "sinsabor", a pesar del importante momento que compartió con su familia en esa ciudad.Hernán Orjuela aseguró que han pasado muchos años desde su último viaje a Santa Marta y que en esta ocasión pudo de cierta manera evocar "los mejores recuerdos de mi adolescencia". Sin embargo, quiso compartir su mala experiencia para advertir a otros turistas y dejar un mensaje a los trabajadores del lugar en el que se hospedó."Creo que estoy en la obligación como colombiano de decir que todo muy bien, pero me da mucha tristeza saber que el turismo no se trata debidamente", recalcó. Según el presentador, las personas que trabajan en el sector del turismo deberían "consentir" a los visitantes que llegan a sus respectivas ciudades. Especialmente se refirió a los trabajadores de los hoteles.(Lea también: Hernán Orjuela pudo haber sido mánager de Shakira, pero rechazó el puesto: ¿por qué?)En su video, Hernán Orjuela, detalló que su hija y sus 180 invitados se quedaron en un importante hotel de Santa Marta, cerca al aeropuerto y a sitios turísticos. "Con mucha tristeza tuvimos que manifestar nuestro inconformismo [porque] el servicio realmente deja mucho que desear". El presentador enumeró las inconformidades que presentó durante su paso por el hotel de Santa Marta y detalló que "el día de la pre-boda de mi hija hubo una serie de restricciones a la familia", al no dejar a ingresar a algunos miembros por unas supuestas "medidas de seguridad". También señaló que un pedido de una simple hamburguesa podía tardar hasta cinco horas. "El servicio en un hotel tan importante y sobre todo la prestación del servicio de los empleados debería ser mejor". Orjuela detalló que una buena atención a los turistas en ciudades como Santa Marta debería ser un tema de cultura, teniendo tantos lugares atractivos y recibiendo a tantos visitantes al año. El famoso concluyó que algo que los hoteles de todas las ciudades deben tener claro es que "el turista satisfecho atrae más turistas. Me voy con nostalgia de Santa Marta".
El año 2025 llega con ofertas irresistibles en vuelos baratos para las personas que quieran planificar vacaciones. Las aerolíneas Avianca, Wingo y Latam han lanzado promociones exclusivas para vuelos nacionales e internacionales que quieran ejecutarse entre marzo y febrero. Con precios que parten desde los $109.370 para vuelos nacionales y tiquetes internacionales desde los 73 dólares para destinos como Norteamérica y Sudamérica, estas aerolíneas buscan atraer a viajeros que estén pensando vacacionar en estos meses de baja demanda. Recuerde que antes de realizar una compra de tiquetes en cualquiera de estas aerolíneas, debe detallar los términos y condiciones de cada promoción antes de planificar su viaje en 2025. Para estas promociones, pueden existir restricciones específicas o cargos adicionales asociados con cambios o cancelaciones en el vuelo. Muchos de estas tarifas promocionales de las aerolíneas aplican solo para trayectos de ida y no son válidas durante días festivos, temporadas altas o fechas de alta demanda.(Lea también: Encuentre vuelos baratos todos los días con estos diez consejos prácticos)Vuelos baratos nacionales en AviancaBogotá - Medellín: Vuelos desde $123.800 entre febrero y marzo.Bogotá - Bucaramanga: Vuelos desde 199.800 entre febrero y marzo.Bogotá - Armenia: Vuelos desde 171.900 para los meses de febrero y marzo. Otros vuelos que ofrece Avianca a destinos nacionales: Vuelos baratos internacionales en AviancaEn febrero y marzo de 2025, la aerolínea colombiana Avianca dará apertura a una nueva ruta desde Colombia a Florida sin escalas, y es la razón detrás de estas promociones internacionales. Medellín - Fort Lauderdale (Florida, Estados Unidos): Desde USD 177 ($744.108 COP).Bogotá - Tampa (Florida, Estados Unidos): Desde USD 177 ($744.108 COP).Bogotá - Fort Lauderdale (Florida, Estados Unidos): $750.505 COP.Bogotá - Miami: $1.010.125 COP. Otros vuelos que ofrece Avianca a destinos internacionales: Vuelos baratos nacionales en WingoLa aerolínea de bajo costo Wingo ha lanzado una serie de promociones en vuelos nacionales e internacionales, con precios finales que incluyen impuestos. Algunas de las tarifas más destacadas son: Bogotá - Medellín: desde 109.470 COP.Medellín - Bogotá: desde 109.370 COP.Bogotá - Barranquilla: desde 185.269 COP.Bogotá - Cartagena: desde 194.079 COP.Cartagena - Bogotá: desde 194.979 COP.Medellín - Santa Marta: desde 193.860 COP.Medellín - Cartagena: desde 210.520 COP.Bucaramanga - Bogotá: desde 204.270 COP.Bogotá - Santa Marta: desde 190.985 COP.Cali - Bogotá: desde 167.209 COP.Cartagena - Medellín: desde 211.520 COP.San Andrés - Cartagena: desde 171.000 COP.Vuelos baratos internacionales de WingoCiudad de Panamá - Bogotá: desde 94 USD ($395.293 COP).Bogotá - Cancún: desde 180 USD ($756.864 COP).Bogotá - Santo Domingo: desde 134 USD ($563.443 COP).Bogotá - Punta Cana: desde 163 USD ($688.114 COP). Medellín - Ciudad de Panamá: desde 98 USD ($412.263 COP).Ciudad de Panamá - Cali: desde 83 USD ($349.161 COP).Ciudad de Panamá - Medellín: desde 83 USD ($349.161 COP).San José - Bogotá: desde 73 USD ($307.249 COP).Bogotá - Caracas: desde 104 USD ($437.725 COP).Bogotá - La Habana: desde 128 USD ($538.739 COP).La Habana - Bogotá: desde 50 USD ($210.450 COP).Bogotá - Aruba: desde 108 USD ($454.468 COP).Bogotá - Curazao: desde 179 USD (ida y vuelta a $753.239 COP).Curazao - Bogotá: desde 93 USD ($391.347 COP).Punta Cana - Medellín: desde 90 USD ($378.762 COP).Santo Domingo - Bogotá: desde 79 USD ($333.625 COP). Recuerde que estos precios son aproximados, según el precio de la moneda estadounidense.Vuelos baratos nacionales en LatamBogotá - Armenia: desde 168.850 COP.Bogotá - Bucaramanga: desde 196.340 COP.Bogotá - Medellín: desde 197.890 COP.Bogotá - Pereira: desde 202.050 COP.Bogotá - Ibagué: desde 209.310 COP.Bogotá - Pasto: desde 223.120 COP.Bogotá - Montería: desde 224.660 COP.Bogotá - Barranquilla: desde 233.710 COP.Bogotá - Yopal: desde 236.440 COP.Bogotá - Riohacha: desde 246.400 COP.Bogotá - Santa Marta: desde 247.750 COP.Bogotá - Cúcuta: desde 251.680 COP.
El Salto del Tequendama, una de las caídas de agua más famosas de Colombia, ahora tiene un nuevo mirador que permite a los visitantes disfrutar de una panorámica en este paisaje natural. El Salto del Tequendama queda a pocos minutos de Bogotá, en la zona rural de Soacha. El sitio fue inaugurado hace unos días en este lugar turístico.Con una caída de agua de aproximadamente 180 metros de altura, el Salto del Tequendama es uno de los destinos turísticos más importantes cerca de Bogotá. El río Bogotá es el que alimenta esta cascada y es la razón por la que el lugar presenta problemas de contaminación, especialmente un fuerte olor a aguas residuales, según se explica en el Centro Cultural del Banco de la República. El Salto del Tequendama sigue siendo uno de los puntos más famosos cuando se trata de hacer viajes en carretera. La zona es hogar de más de 120 especies animales y las aguas del río Bogotá fluyen por más de 100 kilómetros antes de precipitarse al vacío. (Lea también: El Salto de Tequendama demuestra por qué es patrimonio natural de Colombia)Fotos del nuevo mirador en el Salto del TequendamaCon la intención de mejorar la experiencia de los turistas que visitan la zona, se ha inaugurado un nuevo mirador que ofrece una vista completa del Salto del Tequendama. Esta plataforma, ubicada en una pequeña vereda alejada de la cascada principal, brinda a los visitantes una perspectiva del salto y de los antiguos edificios que aún se mantienen en pie, como el histórico hotel que ahora funciona como museo.El diseño del mirador en el Salto del Tequendama ha sido pensado para facilitar la toma de fotos, y cuenta con varios marcos de madera y una mariposa decorativa gigante. Uno de los principales atractivos es una escultura gigante conocida como la "Mano de Bochica", una estructura que permite a los turistas posar sobre ella para así tomar una foto única con la cascada de fondo.Además de los espacios para fotos, el mirador cuenta con varias zonas de descanso donde los visitantes pueden disfrutar de un refrigerio. En los alrededores, varios puestos de comida ofrecen opciones como empanadas, tinto, agua de panela con queso y picadas.(Le puede interesar: Pueblos cerca de Bogotá para una escapada rápida de fin de semana)El mirador para ver el Salto del Tequendama es gratisEl acceso al mirador del Salto del Tequendama es gratuito, aunque se requiere que los visitantes consuman algo en los establecimientos ubicados dentro del sitio. Los precios son bastante accesibles, con productos como las empanadas a partir de $4.000, el tinto a $1.500 y las picadas desde $15.000. El mirador está abierto todos los días, con horarios extendidos para acomodar a todos los tipos de visitantes. De lunes a jueves, el sitio permanece abierto desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., mientras que los fines de semana (viernes a domingo) el mirador está disponible las 24 horas del día, para quienes viajen en horas de la madrugada. Para llegar al mirador desde Bogotá, se puede tomar un Transmilenio hasta la estación de Terreros y luego tomar un bus hacia El Charquito o al Salto del Tequendama. El trayecto desde el centro de Bogotá a Soacha toma en promedio unos 70 minutos.Según el Banco de la República, el Salto del Tequendama tiene una rica historia cultural pues en las primeras décadas del siglo XX, la zona fue transformada en un centro turístico muy popular, con la construcción de un lujoso hotel que, aunque ya no opera como alojamiento, se mantiene como un museo donde los visitantes pueden conocer más sobre la historia de la cascada.
La Gran Barrera de Coral, ubicada frente a la costa noreste de Australia en el océano Pacífico, es el sistema de arrecifes de coral más grande y complejo del planeta. Según la NASA, este destino turístico es el único ser vivo que se puede ver desde el espacio, gracias a su enorme tamaño. Su extensión cubre más de 34.000 kilómetros cuadrados y está formada por más de 2.900 arrecifes individuales y alrededor de 900 islas y cayos. Entre las aguas de la Gran Barrera de Coral habitan más de 600 especies de corales, miles de especies de peces, mamíferos marinos, moluscos, aves y muchas otras formas de vida marina. En 2024, la UNESCO declaró que la Gran Barrera de Coral está en peligro debido al deterioro causado por la crisis climática. El aumento de las temperaturas del agua y la acidificación de los océanos, junto con fenómenos climáticos extremos, están amenazando la supervivencia de este ecosistema único.(Lea también: Danionella cerebrum, el pez que puede hacer tanto ruido como el de una turbina de avión)Cómo llegar a la Gran Barrera de CoralDada su enorme extensión, la Gran Barrera de Coral cuenta con múltiples puntos de acceso. De acuerdo con el portal web australiaje.com, estas son las rutas que se pueden tomar: 1. Cairns, AustraliaCairns es uno de los destinos más populares para quienes desean explorar la Gran Barrera de Coral. Esta ciudad tropical ubicada en el noreste de Australia tiene un aeropuerto internacional que conecta con diversas ciudades australianas e internacionales. Desde Cairns, los visitantes pueden tomar un barco hacia los arrecifes cercanos, ya que la ciudad es uno de los principales puertos de salida hacia la Gran Barrera.La ciudad de Cairns en Australia tiene un buen acceso aéreo con vuelos desde todo Australia y otras partes del mundo; también ofrece una gran cantidad de opciones de tours y agencias locales, por lo tanto tiene muchas opciones de alojamiento y restaurantes.Es una ciudad con mucha actividad turística, lo que puede generar multitudes y a pesar de su proximidad al mar, las playas de Cairns no son ideales para nadar debido a la presencia de cocodrilos y medusas.2. Port DouglasA solo 70 kilómetros al norte de Cairns, Port Douglas es un pequeño pueblo costero. Desde aquí también es posible embarcarse en excursiones a la Gran Barrera de Coral. A diferencia de Cairns, este no es un destino tan turístico por lo que es ideal para quienes prefieren escapar del bullicio de las grandes ciudadesPort Douglas tiene redes de seguridad contra cocodrilos y tiburones, por lo que nadar en sus playas es completamente seguro. Desde este lugar también hay acceso hacia otras atracciones naturales cercanas, como la selva tropical de Daintree. Debe tener en cuenta que para acceder a Port Douglas desde Cairns debe ser por carretera y el alojamiento suele ser más costoso. 3. Airlie BeachAirlie Beach, ubicada en la región de Whitsundays, es otro de los puntos de partida más populares hacia la Gran Barrera de Coral. Esta localidad es conocida por ser el puerto principal para acceder a las Islas Whitsunday, un grupo de islas paradisíacas cercanas a la barrera coralina. Desde Airlie Beach se puede acceder fácilmente a las Islas Whitsunday, que ofrecen playas espectaculares y aguas cristalinas. También existen opciones de alojamiento económicas y de calidad, incluyendo albergues y campings.Sin embargo, el acceso por avión desde otras ciudades australianas puede resultar costoso y con conexiones limitadas. Tenga en cuenta que durante la temporada alta, es más difícil encontrar alojamiento disponible.Formas de explorar la Gran Barrera de CoralLas excursiones de un día son una opción excelente para quienes no disponen de mucho tiempo pero desean ver lo más destacado de la Gran Barrera de Coral. Desde Cairns, Port Douglas o Airlie Beach, se pueden contratar tours en barco que llevan a los visitantes a los arrecifes más cercanos. Estos tours suelen incluir actividades como snorkel, buceo o un paseo por la superficie del mar en un barco con fondo de cristal.También se pueden contratar cursos de buceo o de snorkel para admirar la increíble vida marina que habita el arrecife. Algunas de las áreas más populares para bucear incluyen la zona de Cod Hole y el arrecife de Ribbon Reefs.Y para quienes prefieren disfrutar de una vista panorámica de la Gran Barrera de Coral, los sobre vuelos en helicóptero son una buena opción. Recuerde que la Gran Barrera de Coral puede ser visitada durante todo el año, pero existen ciertas temporadas que ofrecen ventajas dependiendo de lo que se busque. Por ejemplo, la temporada seca que es de junio a octubre, es ideal para disfrutar de un clima más fresco, menos humedad y una mejor visibilidad bajo el agua; también podrá avistar ballenas migratorias en estos meses. La temporada lluviosa de noviembre a mayo es más cálida y húmeda, pero si desea viajar a otros lugares, es el mejor momento para ver la selva tropical de Daintree. Precauciones para visitar la Gran Barrera de CoralEn primer lugar, si no se sabe nadar, se debe informar al instructor de snorkel o buceo para garantizar que se tengan los equipos de seguridad adecuados. También es importante tener en cuenta la seguridad frente a las medusas, especialmente durante la temporada de lluvias. Recuerde utilizar protector solar y ropa adecuada para evitar las quemaduras solares es esencial, puesto que el sol en Australia puede ser extremadamente fuerte.
Caño Cristales, conocido como “el río más hermoso del mundo”, se ha convertido en un destino imperdible para los turistas. Ubicado en La Macarena, Meta, este río deslumbra con sus aguas multicolores y su biodiversidad única, convirtiéndolo en un verdadero paraíso natural. Un equipo de Los Informantes se aventuró a explorar esta maravilla para conocerla de cerca.“Estamos en el río más hermoso del mundo que se escapó del paraíso: Caño Cristales. Este lugar me llena de mucha paz, energía y tranquilidad”, aseguró el guía turístico Noé Artunduaga.(Lea también: Frailejones: ¿Por qué esta especie es tan importante en los páramos de Colombia?)Un paraíso imperdibleCon cascadas de agua transparente y playas de arena dorada, Caño Cristales parece un arcoíris líquido fluyendo sobre algunas de las rocas más antiguas del mundo. Su característica principal es la planta Macarenia clavigera, que crece en su lecho y crea un espectáculo de colores vibrantes, incluyendo amarillos, rosados y violetas.“Cuando yo llegué a este lugar quedé extasiado porque nunca en mi vida, mis ojos habían visto algo tan maravilloso...Nosotros salíamos de nuestro municipio de La Macarena a pie y cruzábamos el río en una canoa. Eran aproximadamente tres horas caminando”, dijo Noé, quien en ese entonces acompañaba a los pocos turistas que llegaban a Caño Cristales atraídos por las leyendas.El explorador colombiano Andrés Hurtado popularizó Caño Cristales hace más de 30 años, describiéndolo como el río que escapó del paraíso a través de sus impactantes fotografías. Aunque al principio acceder al lugar era muy complicado y contaba con pocos visitantes, ahora es un destino natural infaltable.(Lea también: Del abandono a emprender en el turismo en Norcasia: la historia de Oliver Pescador)Un destino antiguamente controlado por la guerrillaA 300 kilómetros de Bogotá, se encuentra este destino que pasó de ser un espacio controlado por la guerrilla a convertirse en uno de los lugares turísticos más visitados de Colombia.No obstante, antiguamente entrar y salir de Caño Cristales era difícil y peligroso. "Nadie podía venir. La Macarena estaba vetada para los visitantes. Colombianos y extranjeros tenían muchas razones para no venir”, contó Noé.Por fortuna, después de esa época de conflicto, la zona ha mejorado en términos de turismo y ahora es muy visitada por personas de todo el mundo. “No fuimos masificando, pero antes de la pandemia llegamos a 18 mil visitantes de alrededor de 52 países”, agregó.(Lea también: ¿Por qué la vainilla es considerada un tesoro tan valioso como el oro? Descubra la razón)Biodiversidad y desafíos de conservaciónToda la zona de Caño Cristales es también un espacio rico en biodiversidad, albergando el 25% de los bosques tropicales y el 15% del agua dulce del mundo. Además, cuenta con formaciones rocosas que se consideran entre las más antiguas del planeta.La mejor temporada para apreciar esta belleza natural es en agosto, cuando el río está en su máximo esplendor y las plantas llenan de color este espacio.Asimismo, el turismo ha beneficiado a 600 familias locales que trabajan como guías, transportadores y en servicios de alojamiento. No obstante, la llegada de miles de turistas también impacta negativamente este ecosistema. Para mitigar estos efectos, se han implementado ciertas restricciones, como evitar la inmersión total en el agua, para proteger el entorno.“Usted va a conocer uno de los lugares más maravillosos del mundo, que nunca se le va a borrar de su mente...Quiero estar y quiero morir en Caño Cristales. Este lugar ha sido mi vida”, concluyó Noé.Caño Cristales es una joya escondida en el corazón de Colombia. No cabe duda de que este es uno de los lugares más impresionantes y únicos del planeta, donde la naturaleza muestra su esplendor en todo su colorido.
Viajar a Japón es un sueño para muchos por su cultura, deliciosa gastronomía y paisajes. Sin embargo, una de las principales preocupaciones de los viajeros es el alto costo que puede implicar un viaje a este país. Por eso la revista Travel and Leisure ha dado algunas recomendaciones para los turistas que quieran ahorrar algunos gastos al visitar el país asiático. Aunque es cierto que algunas experiencias en Japón, como la alta cocina en restaurantes de lujo o estancias en alojamientos exclusivos, pueden resultar muy caras, es totalmente posible disfrutar de este destino sin gastar mucho. Con una planificación adecuada y algunas estrategias para ahorrar, es posible vivir una experiencia agradable sin necesidad de costear grandes tarifas.(Lea también: Esto cuesta el viaje de tren más largo del mundo: cruza Europa y Asia en 21 días)El momento adecuado para viajar a JapónLa temporada alta en Japón está marcada por los cerezos en flor, entre finales de marzo y principios de abril. Este es un momento especial, sin duda, pero también es uno de los más caros debido a la demanda de vuelos, alojamiento y transporte. Si su objetivo es disfrutar de la belleza de Japón sin las aglomeraciones ni los precios elevados, se recomienda evitar las temporadas altas. En lugar de viajar durante el período pico de los cerezos en flor, podría considerar viajar a principios de primavera o finales de otoño, cuando las tarifas suelen ser más asequibles y la cantidad de turistas es más moderada.Además, es importante tener en cuenta no viajar en las festividades nacionales japonesas, como la Semana Dorada (la primera semana de mayo), el Obon (agosto) y las vacaciones de Año Nuevo (finales de diciembre y principios de enero). Durante estos períodos, tanto los hoteles como el transporte se llenan de turistas nacionales, lo que encarece considerablemente los precios y dificulta la obtención de reservas.Ahorre en los vuelos internacionalesLos vuelos internacionales son una de las principales fuentes de gasto para cualquier viaje. Para ahorrar en este aspecto, lo ideal es evitar la temporada alta de turismo y optar por fechas intermedias. Los meses de primavera (fuera de la Semana Dorada) y otoño son excelentes para encontrar tarifas más asequibles. Otra opción para reducir costos en los vuelos internacionales es considerar hacer una escala en algún destino intermedio, lo cual podría hacer que el precio del billete sea considerablemente más bajo. En el caso de Colombia, la opción que da la revista es hacer escala en New York.Alojamientos económicos en JapónEn cuanto a alojamiento, Japón ofrece opciones para todos los presupuestos como lujosos hoteles de cinco estrellas e incluso opciones más accesibles. Actualmente, gracias a la debilidad del yen japonés (que ha bajado a su nivel más bajo en los últimos 38 años), es posible encontrar hoteles de 4 estrellas a precios bastante razonables y que se ajusten al presupuesto. Por ejemplo, algunas opciones de hospedaje como el Mitsui Garden Hotel en Kanazawa tienen tarifas a partir de 72 dólares la noche. En Tokio, se puede encontrar alojamiento en lugares como YOTEL Tokyo Ginza por aproximadamente 155 dólares la noche, incluyendo el desayuno. Si su prioridad es ahorrar aún más, considere hospedarse en hoteles cápsula, una opción muy popular en las grandes ciudades como Tokio y Osaka. Estas instalaciones ofrecen camas individuales en cápsulas cerradas y servicios básicos, lo que permite a los viajeros ahorrar considerablemente. El costo de una noche en un hotel cápsula puede rondar los 20 dólares, aproximadamente.Transporte dentro de JapónEl sistema de transporte de Japón es famoso por su eficiencia y seguridad, especialmente los trenes Shinkansen, conocidos como trenes bala. Sin embargo, los precios de los billetes de Shinkansen pueden ser elevados, especialmente si se viaja por trayectos largos. Por ejemplo, un billete de Tokio a Kioto puede costar alrededor de 100 dólares, y de Tokio a Osaka, aproximadamente 85 dólares. Por lo que, si planea viajar mucho dentro de Japón, podría ser conveniente considerar la compra de un JR Pass, que ofrece viajes ilimitados en los trenes JR durante 7, 14 o 21 días. Aunque los precios de estos pases han aumentado, siguen siendo una opción a largo plazo para los viajeros que planean hacer varias rutas en tren. En ciudades grandes como Tokio, el metro es la opción más económica y práctica para desplazarse. Tanto el metro de Tokio como el sistema de transporte Toei ofrecen pases de un día a precios justos, lo que permite ahorrar en traslados. También puede considerar la tarjeta Suica, que es una tarjeta recargable utilizada para el metro, tiendas y restaurantes.Comer de manera económica en JapónUna de las grandes sorpresas de Japón es que, aunque el país es famoso por su gastronomía de alta calidad, también ofrece opciones accesibles para aquellos que viajan con un presupuesto limitado. Los almuerzos en Japón son más caros que la cena, con un precio promedio de unos 10 dólares en restaurantes locales. Sin embargo, en los barrios menos turísticos y en lugares gestionados por pequeños dueños, se pueden encontrar comidas de excelente calidad a precios muy razonables.Los izakayas, que son bares o restaurantes informales, son ideales para comer barato y disfrutar de la comida japonesa auténtica. Además, los mercados y puestos de comida, especialmente en las calles nocturnas, ofrecen una gran variedad de platos a precios muy accesibles. Las tiendas de conveniencia, conocidas como konbini, también son una opción excelente y económica. Estas tiendas tienen una gran variedad de comidas preparadas, como sushi, onigiri y sándwiches por precios que rondan los 1 a 2 dólares.Actividades gratuitas o de bajo costo en JapónJapón tiene variedad en actividades culturales y naturales que son gratuitas o tienen un costo muy bajo. Los parques y jardines de todo el país son el lugar perfecto para disfrutar de un día de relajación sin gastar dinero. Además, muchos museos públicos tienen tarifas de entrada muy accesibles, y algunos incluso ofrecen entrada gratuita en ciertos días de la semana.Si no desea pagar por actividades turísticas costosas, considere caminar por barrios tradicionales o modernos. Las caminatas por lugares como los jardines de Tokio, el distrito de Gion en Kioto o las zonas menos transitadas de Osaka le permitirán disfrutar de una buena experiencia sin necesidad de entrar en ningún lugar turístico costoso.Incluso el edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio ofrece vistas panorámicas gratuitas de la ciudad, lo que es una excelente alternativa a otras atracciones más caras como la Tokyo Sky Tree.Consejos adicionales para ahorrar en JapónSi bien Tokio, Kioto y Osaka son las ciudades más visitadas y conocidas, también son las más caras. Considerar visitar otras ciudades menos turísticas como Nagasaki, Matsuyama o Kanazawa puede ofrecerle una experiencia inolvidable, pero a precios mucho más bajos, expresó la revista encargada de ayudar a planificar viajes. Además, si desea hospedarse cerca de Tokio pero con tarifas más económicas, considere alojarse en lugares como Yokohama, que está a solo 30 minutos de la capital japonesa. Asimismo, en ciudades como Kobe puede encontrar una excelente relación calidad-precio.Costos para viajar a Japón desde ColombiaPara ayudar a planificar su presupuesto, este es el precio aproximado de los costos para un viaje de 10 días a Japón:Vuelos: Un vuelo de ida y vuelta desde Bogotá a Tokio podría costar entre $2.500.000 y $10.000.000, dependiendo de la temporada y la antelación con la que reserve.Alojamiento: Un hotel económico o cápsula en Tokio o Kioto podría costar entre $100.000 y $200.000 por noche. En total, el alojamiento podría rondar entre $1.000.000 y $2.000.000 para 10 noches.Transporte: El costo de un JR Pass de 7 días para viajar entre ciudades puede ser de aproximadamente $1.200.000. Los abonos diarios de metro y tren en las grandes ciudades pueden costar alrededor de $50.000 por día, es decir, unos $500.000 en total.Comida: Comer en lugares económicos y konbini puede costar entre $20.000 a $40.000 por comida, lo que equivale a unos $700.000 COP para 10 días.En total, un viaje económico de 10 días a Japón podría costar alrededor de $10.500.000 y $25.000.000 dependiendo de las elecciones que haga en cuanto a vuelos, alojamiento y actividades. Con una buena planificación, es posible disfrutar de todo lo que Japón tiene para ofrecer sin que su presupuesto se vea afectado.
Son muchos los lugares que han adquirido una reputación como los más extraños de la Tierra que se pueden visitar. Ya sea por estar rodeados de leyendas oscuras, eventos inexplicables o fenómenos paranormales, estos destinos son considerados por la revista National Geographic como los más perturbadores. Y si es de los que ama este tipo de experiencias, el listado también involucra a dos lugares colombianos que puede visitar. Muchos de estos sitios han sido escenario de tragedias, por lo que generalmente se pide mantener el respeto al entrar en aquellos destinos que también suelen ser turísticos. Aunque muchos de estos destinos son conocidos por ser extraños, también ofrecen una oportunidad para explorar la historia y algunos son incluso famosos museos que ahora son espacios para la memoria. (Lea también: Los 7 lugares más terroríficos del mundo, según la IA)1. La "Puerta del Infierno" en TurkmenistánEl cráter de Darvaza, en el desierto de Turkmenistán, conocido también como la "Puerta del Infierno", lleva décadas ardiendo sin cesar. La leyenda que rodea su origen es incierta, pero se cree que fue provocado por un accidente en las décadas de 1960 a 1980, cuando un equipo de ingenieros soviéticos perforaba la tierra en busca de petróleo y gas, y el terreno colapsó, liberando grandes cantidades de metano, generando el incendio que continúa hasta hoy.Esta es una atracción turística popular en Turkmenistán, y los visitantes pueden acceder a él. Aunque el país tiene políticas de control muy estrictas sobre los turistas, se puede llegar al cráter con excursiones organizadas desde la capital, Ashgabat, o mediante transporte privado. Es importante tener en cuenta que las condiciones en la zona son extremas, con temperaturas muy altas debido al fuego constante y el clima desértico.2. El pueblito de Salem en MassachusettsA solo 30 minutos en auto desde Boston, Salem es un pueblo conocido por su trágica historia relacionada con los Juicios de Brujas de 1692. Cada octubre, los residentes y turistas celebran Samhain, el festival pagano que marca el fin de la cosecha, este es uno de los muchos festivales que celebran en el pueblo durante Halloween, también está el festival Haunted Happenings y el Festival de la Brujería. Salem se puede visitar. De hecho, es un destino turístico muy popular, especialmente durante el mes de octubre, cuando se celebra Halloween. Salem ofrece una gran variedad de actividades y atracciones para los visitantes durante todo el año, como el Museo de las Brujas de Salem o el Museo del Castillo de Hammond. 3. Armero: el camposanto de ColombiaArmero, un pequeño pueblo en Colombia, fue una ciudad próspera hasta que, en 1985, una tragedia arrasó con el municipio tolimense. El volcán Nevado del Ruiz hizo erupción, desencadenando una avalancha de lodo y escombros que enterró a gran parte del pueblo, cobrándose más de 23.000 vidas en cuestión de horas. Hoy en día, Armero permanece como una ciudad fantasma, en ruinas y olvidada por el tiempo. Aunque no es un destino turístico popular, en este los turistas que deciden ir a visitar el camposanto van también a rezar y a pedir milagros. En el lugar todavía se pueden ver los restos de edificios y vehículos sepultados por el barro. 4. El hotel que inspiró a El resplandor de Stephen KingEl Stanley Hotel, ubicado en las remotas Montañas Rocosas de Colorado, ha sido conocido por su atmósfera extraña desde que abrió sus puertas en 1909. Este icónico hotel sirvió como inspiración para Stephen King al escribir El resplandor, una de sus obras más famosas. La historia de terror luego fue llevada al cine en 1980 bajo la dirección de Stanley Kubrick con un hotel similar. El Stanley Hotel está abierto al público y se puede visitar. De hecho, es un destino turístico popular tanto para los fanáticos de El resplandor como para aquellos interesados en la historia del hotel y sus supuestas actividades paranormales. El hotel ofrece varias opciones para los visitantes, que incluyen estancias en sus habitaciones, tours del hotel y actividades relacionadas con el misterio. 5. Nagoro, Japón: Un pueblo habitado por muñecosNagoro es un pequeño pueblo en Japón que se ha vuelto conocido por sus muñecas de tamaño real que representan a los antiguos habitantes del lugar. Estas muñecas fueron colocadas por una artista llamada Tsukimi Ayano, que las hizo para darle vida al pueblo, que ha perdido muchos de sus residentes debido al envejecimiento de la población y a la emigración.A pesar de ser un destino poco común, Nagoro se puede visitar. Sin embargo, dado que es un pueblo pequeño y apartado, no hay muchas instalaciones turísticas ni servicios, por lo que es importante estar preparado y ser consciente de que puede ser una experiencia más rural y aislada. 6. El Salto del Tequendama en CundinamarcaUbicado a unos 30 kilómetros al suroeste de Bogotá, el Salto del Tequendama es una cascada de 157 metros de altura formada por las aguas del Río Bogotá. Leyendas sostienen que la cascada tiene una fuerza especial que atrae a las personas a arrojarse al abismo, y se cree que las almas de quienes han perdido la vida en el lugar deambulan por los alrededores.Este es un lugar turístico que puede ser visitado. Aunque el acceso a la cascada se ha restringido en parte debido a preocupaciones ambientales y de seguridad, el museo que queda al lado puede ser visitado y se puede pasar por enfrente de ambos lugares en un viaje normal por carretera. 7. Isla de las muñecas, MéxicoUbicada en los canales de Xochimilco, cerca de la Ciudad de México, la Isla de las muñecas es conocida por la presencia de cientos de muñecas rotas y deterioradas colgadas de los árboles y dispuestas por toda la isla. La leyenda detrás de este lugar cuenta que Don Julián Santana, un hombre que vivió en la isla en soledad, comenzó a colocar las muñecas tras encontrar el cadáver de una niña que se ahogó en el canal. Según se dice, el espíritu de la niña rondaba la isla, y las muñecas se utilizaron para calmarla. Quienes visitan la isla aseguran que las muñecas parecen moverse por sí solas y que sus ojos siguen a los turistas, lo que convierte este destino en uno de los más macabros y extraños del mundo que pueden visitarse. Para visitarla, puede contratar un recorrido en trajinera desde los embarcaderos de Xochimilco. Es recomendable visitar la isla con un guía que le cuente sobre su historia y leyendas.8. El hogar de Drácula en RumaniaEl Castillo de Bran, en Transilvania, Rumania, es conocido mundialmente como el "Castillo de Drácula", gracias a la famosa figura del vampiro creada por Bram Stoker. Aunque no existen pruebas de que Vlad el Empalador, el príncipe que inspiró la leyenda, haya habitado el castillo, la arquitectura gótica de este lugar lo convierte en un destino escalofriante.El Castillo de Bran se puede visitar durante todo el año. El horario de apertura es de martes a domingo, de 09:00 a 18:00 horas, y los lunes de 12:00 a 18:00 horas. En los meses de invierno, el castillo cierra a las 16:00 horas. Los visitantes pueden recorrer el castillo, explorar sus diversos salones y conocer tanto su historia real como la relacionada con el mito de Drácula.
Ubicado en el corregimiento de Fenicia, en el municipio de Riofrío, el mirador del Valle es el hogar del tobogán de colores más largo de Colombia. Esta impresionante estructura de 230 metros de longitud se ha convertido en un atractivo turístico de primer nivel, atrayendo a visitantes de todas partes del país y del mundo.El tobogán, con sus colores y su diseño serpenteante, ofrece una vista panorámica espectacular del Valle del Cauca, haciendo de cada descenso una experiencia visual y sensorial única. El mirador no solo es conocido por esta atracción, sino también por su entorno natural impresionante. (Lea también: Esta es la agenda turística de Colombia para 2025: una fiesta que va de enero a diciembre)Rodeado de montañas y vegetación exuberante, este lugar es perfecto para quienes buscan una escapada de la rutina y desean conectarse con la naturaleza. Además, el mirador ofrece diversas actividades recreativas y de aventura, como el columpio extremo, bicicletas aéreas, paseos en cabalgata y más, lo que lo convierte en un destino ideal para toda la familia.La construcción del tobogán en el mirador del ValleLa construcción del tobogán de colores en el mirador del Valle fue un proyecto ambicioso que requirió meses de planificación y ejecución. Los ingenieros y diseñadores trabajaron en estrecha colaboración para crear una estructura segura y emocionante que pudiera soportar el flujo constante de visitantes.El resultado es un tobogán que no solo es visualmente impresionante, sino también robusto y seguro, cumpliendo con todos los estándares internacionales de seguridad. Está hecho de materiales duraderos y resistentes a las condiciones climáticas, lo que garantiza su longevidad y funcionalidad. Además, su diseño incluye curvas y giros estratégicos que aumentan la emoción del descenso, haciendo que cada viaje sea único y lleno de adrenalina. Los visitantes pueden deslizarse a gran velocidad, disfrutando de la sensación de libertad y emoción que solo un tobogán de esta magnitud puede ofrecer.Actividades complementarias que puede encontrar en el miradorEl mirador del Valle no solo ofrece la emoción del tobogán de colores, sino también una variedad de actividades complementarias que hacen de este lugar un destino completo para los amantes de la aventura.Los visitantes pueden disfrutar de caminatas por senderos ecológicos, que ofrecen vistas impresionantes del valle y la oportunidad de observar la flora y fauna local. Además, el mirador cuenta con áreas de picnic y zonas de descanso, perfectas para relajarse después de un día lleno de actividades.Para los más aventureros, el mirador del Valle ofrece la posibilidad de practicar deportes extremos como la cauchera humana y cruzar en las famosas ciclas aéreas. Estas actividades permiten a los visitantes experimentar la belleza del sitio desde diferentes perspectivas, ya sea volando sobre las montañas. La combinación de estas actividades con el tobogán de colores hace que el mirador sea un destino imperdible para quienes buscan emociones fuertes y contacto con la naturaleza.Costos para el ingreso del mirador del ValleExisten dos opciones a la hora de visitar el mirador del Valle: la primera es ingresar de manera particular, y la segunda es comprar el paquete completo para disfrutar de todas las atracciones del parque.Según la página del mirador del Valle de Fenicia, si opta por la primera opción, los precios por persona son los siguientes: la cauchera humana tiene un costo de $20.000; las bicicletas aéreas cuestan $20.000; el famoso tobogán varía entre $10.000 y $20.000, dependiendo de si desea disfrutarlo de manera extrema o tranquila; el columpio cuesta $10.000. Además, encontrará almuerzos a partir de $20.000. La entrada al parque y el parqueadero tienen un costo de $5.000. El total por esta opción es de $85.000.Por otro lado, el paquete todo incluido, que abarca todas las atracciones del parque, el almuerzo, la entrada y el parqueadero, tiene un precio de $70.000. Si desea hospedarse en el mirador, hay diferentes opciones de alojamiento según la experiencia que elija. Familiar tiene un costo de $60.000 por persona y por pareja de $120.000 con diferentes servicios como jacuzzi, cabalgata, desayuno, actividades extremas y demás. Desarrollo turístico y económicoLa creación del tobogán de colores más largo de Colombia ha tenido un impacto significativo en la comunidad local de Fenicia y sus alrededores. El aumento del turismo ha generado nuevas oportunidades de empleo y ha impulsado el desarrollo económico de la región.Negocios locales, como restaurantes, tiendas de souvenirs y alojamientos, han visto un incremento en la demanda, lo que ha contribuido al crecimiento económico sostenible de la comunidad.Además, el mirador ha fomentado la conciencia sobre la importancia de preservar el entorno natural. Los visitantes son educados sobre la biodiversidad del Valle del Cauca y la necesidad de proteger los recursos naturales. Esta iniciativa ha llevado a la implementación de prácticas sostenibles en el mirador y en la comunidad, promoviendo un turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente.(Lea también: Calendario de festivos en Colombia 2025: dos meses no contarán con días feriados)Otros deslizadores de colores en ColombiaDeslizadero arcoíris en HuilaOtro impresionante deslizador de colores en Colombia es el deslizadero arcoíris, ubicado en el departamento del Huila, en un lugar conocido como la montaña de la mano del gigante. Este tobogán de 210 metros de longitud aprovecha la pendiente de la montaña para ofrecer un recorrido lleno de velocidad y diversión en medio de cafetales y plataneras. Al final del descenso, una enorme piscina de pelotas recibe a los aventureros, completando una experiencia llena de adrenalina y color.Deslizadores en parques temáticosColombia también cuenta con varios deslizadores de colores en parques temáticos y acuáticos. Estos toboganes, aunque no tan largos como los mencionados anteriormente, ofrecen diversión y emoción para toda la familia. Parques como Piscilago en Melgar y Parque del Café en Quindío tienen toboganes de colores que son muy populares entre los visitantes. Estos combinan atracciones acuáticas con otras actividades recreativas, haciendo de ellos destinos ideales para disfrutar de un día lleno de diversión.
El 2025 promete ser un año destacado para el turismo en Colombia, con una agenda llena de eventos que celebran la diversidad cultural, la música, el arte y la naturaleza del país. Desde las coloridas calles de Cartagena hasta las montañas de Medellín, cada rincón de Colombia ofrecerá experiencias únicas para los visitantes.Además, Colombia ha sido elegida como destino turístico para 2025 por tres importantes medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal y Wanderlust UK, que destacan al país por su historia, cultura y la variedad de su flora y fauna, lo que atrae a turistas de todo el mundo.(Lea también: Las mejores fechas para pedir vacaciones en 2025 en Colombia: 15 días podrían convertirse en 25)Por eso, durante todo el año se llevarán a cabo diversos eventos para disfrutar de la extensa agenda cultural del país. Tome nota y prepárese para explorar lo que Colombia tiene para ofrecer de enero a diciembre de 2025.Agenda turística mes a mes en Colombia para el 2025Enero: Carnaval de Blancos y Negros, Feria de Manizales y Fiestas de SincelejoEl año comienza con el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto, una de las festividades más importantes del sur de Colombia. Celebrado del 3 al 7 de enero, este evento es una explosión de colores, música y danzas tradicionales que reflejan la rica herencia cultural de la región. Los desfiles, las comparsas y las carrozas decoradas son solo algunas de las atracciones que hacen de este evento una experiencia inolvidable.La Feria de Manizales, se celebrará del 4 al 12 de enero de 2025, es una de las ferias más antiguas y tradicionales de Colombia. Con eventos que van desde corridas de toros hasta desfiles de carrozas y conciertos, es una muestra de la cultura cafetera y la hospitalidad de los manizaleños. No se pierda el Reinado Internacional del Café, donde se elige a la reina entre participantes de diferentes países.Además, en honor a San Francisco de Asís, el 20 de enero se celebran en Sincelejo, Sucre, las "Fiestas en Corralejas", que incluyen desfiles de carrozas, cabalgatas, alboradas y un reinado popular. De igual manera, las corridas de toros son una tradición destacada durante estas festividades, en las que se realizan actividades como el manteo y el capoteo de toros criollos.Febrero: Vitrina Turística ANATO y lugares del MetaBogotá será el epicentro del turismo con la Vitrina Turística ANATO 2025, que se lleva a cabo para el mes de febrero. Este evento es el más importante del sector turístico en Colombia y reúne a profesionales de la industria de todo el mundo para establecer contactos, negociar y conocer las últimas tendencias del mercado.Además, durante la temporada de febrero, puedes viajar a destinos naturales como los Llanos Orientales, especialmente a Guape y Güejar, dado que es plena temporada de verano, lo que la convierte en la época ideal para disfrutar de estos lugares.Marzo: Carnaval de BarranquillaPara este año, en el mes de marzo se dirigirán las miradas a Barranquilla, donde se celebra el famoso Carnaval de Barranquilla. Este evento, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es una explosión de color, música y alegría que atrae a miles de visitantes cada año. Durante cuatro días, del 1 al 4 de marzo, la ciudad se transforma en un escenario de desfiles, comparsas y conciertos que celebran la diversidad cultural de Colombia.Abril: Semana Santa en PopayánEste mes es especial en Popayán dado que se celebra la Semana Santa. Este evento es una de las tradiciones religiosas más importantes de Colombia. Las procesiones, que datan del siglo XVI, recorren las calles empedradas de la ciudad y atraen a miles de fieles y turistas que buscan vivir una experiencia espiritual y cultural única. Este evento ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, resaltando su importancia y valor histórico.Mayo: Festival de la Leyenda VallenataEn Valledupar, mayo es sinónimo de vallenato, el género musical que es patrimonio cultural de Colombia. El Festival de la Leyenda Vallenata celebra la música, la danza y las tradiciones de la región con concursos de acordeoneros, piquería y compositores. Este evento es una inmersión de esta cultura y una oportunidad para disfrutar de la hospitalidad de estos artistas.Junio: Festival de San Pedro y San Juan en Huila e IbaguéEl Festival de San Pedro, que se celebra en Neiva y otras localidades del Huila, así como en Tolima, es una de las festividades más importantes del sur de Colombia. Con desfiles de carrozas, comparsas y el Reinado Nacional del Bambuco, esta celebración honra la música y la danza tradicional. Los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía local y participar en las diversas actividades culturales que se realizan a lo largo de todo el mes.Julio: Confraternidad AmazónicaEn el Amazonas, se celebra la Confraternidad Amazónica. Es un encuentro cultural que reúne a delegaciones de los países amazónicos como Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia. Durante el evento, se realizan actividades culturales, deportivas y recreativas que promueven la integración y el intercambio de tradiciones y costumbres de la región amazónica.Agosto: Feria de las Flores en Medellín y Festival del Petronio ÁlvarezMedellín se llena de color en agosto con la Feria de las Flores. Este evento, que se celebrará del 2 al 11 de agosto, es una de las fiestas más emblemáticas de Colombia y atrae a miles de turistas cada año. La feria incluye desfiles de silleteros, conciertos, exposiciones de flores y eventos culturales que celebran la riqueza natural y cultural de la región de Antioquia.A mediados de mes, llega a Cali, Colombia, el famoso Festival de Música del Pacífico 'Petronio Álvarez', un evento que resalta a compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. Además, los asistentes podrán disfrutar de la gastronomía, las artesanías y las costumbres ancestrales de las comunidades afrodescendientes del Pacífico.Septiembre: Fiestas de San Pacho (Chocó)Quibdó, la capital del Chocó, se llena de vida con las Fiestas de San Pacho. Este evento, que se celebra del 20 de septiembre al 4 de octubre, es una mezcla única de tradiciones católicas y africanas. Las festividades incluyen procesiones, desfiles de carnaval, música chirimía y danzas tradicionales que celebran la identidad afrodescendiente de la región.Octubre: Ferias y Fiestas de la Uva (Norte de Santander) y Torneo Internacional del JoropoEn el departamento de Norte de Santander, se celebran las Ferias y Fiestas de la Uva del 4 al 14 de octubre. Este evento destaca la producción vitivinícola de la región y ofrece una variedad de actividades como catas de vino, concursos de belleza, desfiles y conciertos. Los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía local y conocer más sobre la cultura y tradiciones de esta zona del país.(Lea también: Calendario de festivos en Colombia 2025: dos meses no contarán con días feriados)También, en octubre, se lleva a cabo el famoso ‘Joropódromo’, un evento que ofrece un programa completo que incluye el Reinado Internacional del Joropo, concurso de música llanera, cabalgata, coleo, conciertos y festivales gastronómicos. Este evento se celebra en Villavicencio, Colombia, y es la fiesta más grande del Llano, logrando llenar la Avenida 40 con un desfile de miles de parejas que bailan al ritmo de la música llanera.Noviembre: Fiestas de Independencia y Reinado Nacional de Belleza en CartagenaEs un mes especial en Cartagena, donde se celebran las Fiestas de Independencia. Este evento, que se lleva a cabo desde el 11 de noviembre, conmemora la independencia de Cartagena de Indias y es una explosión de cultura y tradición. Las festividades incluyen desfiles, conciertos, eventos deportivos y actividades culturales que resaltan la historia y el patrimonio de la ciudad.Dentro de estas festividades, se destaca el Reinado Nacional de Belleza, que se celebra durante las fiestas de la independencia. Este certamen elige a la Señorita Colombia, es uno de los eventos más esperados del año y atrae a visitantes de todo el país. Las candidatas de diferentes regiones compiten en diversas categorías, mostrando su belleza, talento y compromiso social.Diciembre: alumbrados navideños en Medellín, Aguinaldo Boyacense y Feria de CaliEl año culmina con los famosos alumbrados navideños de Medellín, una tradición que ilumina la ciudad con millones de luces y decoraciones. Los alumbrados, que se extienden a lo largo del río de la ciudad y en diferentes parques y plazas, son una atracción imperdible para locales y turistas.En Boyacá, especialmente en Tunja, se celebra el 'Aguinaldo Boyacense' una fiesta tradicional que dura siete días y ofrece desfiles de carrozas, actos religiosos, novenas, comparsas, cabalgatas, conciertos y las tradicionales rutas navideñas. Durante el mes de diciembre, los visitantes pueden disfrutar de los diferentes alumbrados que se exhiben en los municipios de Boyacá.También, la Feria de Cali, se celebra del 25 al 30 de diciembre, es una de las fiestas más importantes del país. Conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, Cali se llena de música, baile y alegría con eventos como el Salsódromo, conciertos de salsa y exhibiciones de autos clásicos.
Durante dos días, amigos y familia de Pedro Alberto Noriega, un turista mexicano que arribó a Colombia de vacaciones, estaban preocupados por el paradero del hombre, pues no se tenía rastro de él tras haber enviado una serie de mensajes muy extraños.El primo del extranjero le contó al diario El Tiempo cómo fue el último contacto con el turista antes de desaparecer.Noriega habría llegado a Colombia el pasado 20 de diciembre de 2024 junto a su familia para las celebraciones decembrinas y concretar un negocio que estaba en progreso en territorio colombiano.Según Camilo Pedraza, primo del mexicano, estuvieron recorriendo algunos municipios turísticos y luego llegaron al Hotel Santafé Boutique en Bogotá para descansar los demás días de su viaje. La pesadilla de la familia inició el pasado sábado 4 de enero de 2025, cuando los dos primos estaban en la terraza de BrewPub, un comercio de Usaquén. Allí estaban consumiendo un cóctel y conversando.Pedraza sostuvo ante el citado medio que su familiar decidió pedir un servicio de transporte de una plataforma digital sobre las 10:00 p.m. para regresar al hotel donde se estaba hospedando.El hombre aseguró que acompañó al mexicano hasta el carro que llegó a recogerlo y lo describió como una camioneta Volkswagen T-cross que tenía vidrios polarizados. Esa fue la última vez que vio a su familiar antes de que este desapareciera extrañamente durante dos días.Mexicano envió mensajes muy extrañosDe acuerdo con el mencionado diario, el rastro del turista se perdió desde la noche de ese sábado hasta las 11:15 p.m. del domingo, 5 de enero de 2025. El drama de la familia empezó cuando el padre de Noriega llamó al pariente de su hijo para preguntarle por el paradero del hombre, ya que no estaba en el hotel."Él se subió a un uber black en la terraza del BrewPub, que queda en la 123 con Séptima, a las 10:53 de la noche, en ese edificio que se llama Torre 123, y él vuelve a aparecer en el Hotel SantaFé Boutique, sobre las 116 con 15, a las 11:15 de la noche", le dijo el primo del mexicano al diario El Tiempo.Al parecer, el desaparecido se comunicó con su familia a través de unos inusuales mensajes en WhatsApp. Sobre el medio día del domingo, Noriega le escribió a una familiar que "estaba subiendo Monserrate con unos amigos. A los 15 minutos le responde a su hermana que estaba desayunando en un restaurante".La siguiente comunicación se dio sobre las tres de la tarde, tras la publicación que hizo Pedraza en redes sociales reportando la desaparición del mexicano en Bogotá. "Únicamente me contestó cuando publiqué el cartel y me preguntó que qué significa eso. De resto, no tuve ninguna otra comunicación con él durante el día y las comunicaciones fueron muy limitadas", dijo el familiar del turista al mencionado medio.Tras notar las inconsistencias en los mensajes del hombre, sus familiares decidieron avisar a las autoridades para iniciar la búsqueda del extranjero.La Policía le comentó a la familiar que podría tratarse de un robo con la modalidad conocida como paseo millonario. Así lo ratificó el primo del desaparecido: “Como tenía las tarjetas, era posible que lo estuvieran reteniendo para hacerle un paseo millonario. Esa era una de las hipótesis de la Policía, por lo que nos explicaron que era normal que los mensajes no tuvieran coherencia".De acuerdo con las premisas de los policías, al hombre lo podrían estar presionando para escribir ese tipo de información y evitar levantar sospechas en los parientes cercanos.Como precaución, los padres del joven decidieron bloquear inmediatamente todas las cuentas financieras de su hijo para evitar que fuese víctima de un robo.El familiar del joven aseguró que no lograron conocer en ningún momento la identidad del conductor del vehículo que recogió al extranjero ni tampoco detalles de la placa, pero sí les comunicaron que el destino al iniciar el viaje se cambió en el camino.El turista mexicano apareció sin recuerdos clarosSobre las 11:00 p.m. del pasado domingo, los familiares del mexicano estaban en el lobby del hotel esperando alguna noticia sobre su paradero, cuando un taxi arribó al lugar con el turista adentro.El conductor del vehículo les indicó que había recogido al hombre en el sector de Chapinero. Mientras que Noriega afirmó que "no recuerda nada, que tiene recuerdos vagos de la memoria, que él, al principio, se había encontrado a unos amigos de Alemania, pero que no se acuerda claramente y que no tiene la memoria clara de qué hizo".El hombre fue conducido por su familia hasta un centro médico para recibir atención. Allí “le hicieron exámenes y salió negativo cualquier prueba de toxicología, pero la doctora les dijo que si él había sido víctima de escopolamina, esos registros no duran más de seis horas", afirmó el primo del turista.Aún quedan interrogantes sobre lo sucedido en esa noche. La investigación continúa en manos de las autoridades.