En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Angely Zúñiga padecía una grave enfermedad que afectaba su médula ósea y su vida dependía de un donante.
Noticias Caracol pudo establecer que, a propósito de las negociaciones que se adelantan con Suecia para poder adquirir nuevos aviones de combate para la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) también se va a aprovechar el Sistema Integral de Defensa Nacional (SIDEN) para, a través del Ministerio de Defensa, solicitarle al Gobierno nacional nuevas aeronaves para el Ejército Nacional.¿Por qué se solicitarán helicópteros?Las aeronaves ayudarían a suplir la crisis que hoy tienen los MI-17, helicópteros del Ejército Nacional. De los 18 que tienen las Fuerzas Militares, por lo menos 11 están en tierra en estado de preservación; es decir, como no se puede realizar el mantenimiento, se encuentran guardados para que no sufran daños.El general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército, manifestó que “dentro del mismo proyecto SIDEN que mencionó el señor ministro, en ese proyecto también se tiene previsto el fortalecimiento de las capacidades estratégicas de movilidad y maniobra del Ejército Nacional en lo que tiene que ver con la movilidad y maniobra aérea y terrestre. Hay incluido mantenimiento y hay incluido nuevas aeronaves y nuevo equipo blindado, y también capacidades de inteligencia en este momento”.El Ejército Nacional trabaja en el documento para presentar esa solicitud formal al Gobierno nacional.Cómo son los aviones que Colombia le comprará a SueciaSe trata de los Saab 39 Gripen, los cuales reemplazarán a los Kfir israelíes, que prestaron su servicio durante 35 años. Son aeronaves con tecnología de punta, que los convierten en unos de los más precisos y versátiles del mundo. Tienen cuatro sensores activos y pasivos, uno de ellos un sistema infrarrojo capaz de detectar un blanco a 400 kilómetros de distancia. Alcanza una velocidad máxima de 2.525 kilómetros por hora y una altitud por encima de los 50.000 pies, es decir unos 15.264 metros sobre el nivel del mar.El jet monomotor también está diseñado para aterrizar en pistas cortas de tan solo 600 metros de extensión. En una estación móvil le pueden instalar misiles en tan solo 10 minutos y cambiarle el motor en una hora. Además, a gran distancia puede dejar inactiva una plataforma de lanzamiento de misiles de un enemigo o evitar que esa plataforma genere daños irreparables al país que defiende. También puede equiparse con los poderosos misiles Meteor, desarrollados en Europa, que pueden ubicar y destruir un blanco a más de 150 km de distancia.El general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, manifestó en Noticias Caracol que “esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país”.“Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo, que es muy necesario para estas aeronaves para dar mayor alcance y poder suplir las necesidades que tiene el país”, complementó el general (R) Forero."Ya no se trata de quién va a volar más alto o más rápido, ya no se trata de combate aéreo o agilidad, se trata de tener sensores y armamento muy inteligente, trabajar en red. El piloto que tiene información más rápida y mejor presentada es el que va a tener mayor ventaja en cualquier combate aéreo", manifestó, por su parte, Jussi Halmetoja sobre esta impresionante aeronave.
Uno de los personajes del momento en el fútbol colombiano es Marino Hinestroza, quien marcó un gol y puso dos asistencias en la victoria 3-0 de Atlético Nacional sobre Nacional, de Uruguay, en el debut en la fase de grupos de la Copa Libertadores 2025. El vallecaucano sigue de esa manera dando de qué hablar y ahora se pone también en la vitrina internacional, al figurar en el torneo internacional que organiza la Conmebol.En ese orden de ideas, en el programa 'Jugada Maestra', de la plataforma Ditu, Javier Hernández Bonnet, Carlos de la Pava, Javier Castell y el profesor Nelson Gallego le dedicaron un espacio este jueves a Hinestroza, quien recientemente estuvo con la Selección Colombia para los duelos contra Brasil y Paraguay, aunque sin tener la oportunidad de actuar de parte del técnico Néstor Lorenzo."Estamos frente a un crack, hace rato no veía un jugador colombiano tan determinante en un equipo de primerísimo nivel como lo es Nacional. Ahora en un partido internacional lo certifica, contra una ultradefensa. A Marino hay que consentirlo y además, con esas declaraciones se me hace que es tan auténtico", resaltó Hernández Bonnet.Nuestro director general de Gol Caracol también complementó y aseguró que "desde lo futbolístico es 10 puntos, es seguro de sí mismo, eso es clave para triunfar en la vida. Ese es Marino". ¿Marino Hinestroza es parecido a Faustino Asprilla?El profesor Gallego también intervino y tuvo generosas palabras para referirse sobre el número '18' de Nacional. "Ese muchacho estuvimos esperando que entrara con Colombia; pero es claro que estamos ante un jugador de talla internacional, que se haga respetar, con velocidad, potencia, habilidad, no le da miedo el público, ni tampoco tiene miedo de equivocarse", dijo el panelista invitado en primera instancia.Igualmente fue más allá y apuntó que "Marino en muchas cosas se parece a Faustino Asprilla, por ejemplo en su desfachatez, en su desparpajo. Es tranquilo para jugar, es el jugador que desde hace rato necesita Colombia". En el equipo que orienta Javier Gandolfi también se destaron otros jugadores como Andrés Felipe Román, Camilo Candido, Kevin Viveros y Edwin Cardona, entre otros.
El León del mundialista colombiano James Rodríguez visitará este viernes al Querétaro confiado en sumar tres puntos y, con ello, frenar la racha de tres derrotas consecutivas en el Clausura 2025 del fútbol mexicano, en una jornada en la que el sábado el Monterrey del español Sergio Ramos recibirá al Guadalajara.Después de 10 jornadas invicto, el León perdió con el Santos Laguna, el Necaxa y los Pumas UNAM, lo cual le costó bajar del primer al tercer lugar.Hora y dónde ver Querétaro vs LeónFecha: 4 de abril de 2025Hora: 8:00 p.m.Canal: No cuenta con transmisión para Colombia; en México se podrá ver por Caliente TV.En el inicio de la decimocuarta jornada del campeonato, el cuadro del entrenador argentino Eduardo Berizzo tratará de cosechar los frutos de su trabajo en la fecha FIFA ante el cuadro del ataque más débil en el campeonato.León vive horas de desasosiego, en espera de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo decida si el conjunto puede jugar el Mundial de clubes. Que la incertidumbre no influya en el rendimiento en la cancha es algo que tratará de provocar Berizzo, con James como líder en el vestuario.El colombiano y el venezolano Jhonder Cádiz liderarán el ataque de León que tratará de sacar provecho de la vulnerabilidad del Querétaro, decimocuarto de la clasificación.En los otros duelos de este viernes el Necaxa visitará al Tijuana y Tigres UANL al Puebla.Los Rayos del entrenador argentino Nicolás Larcamón, sextos de la tabla, se meterán en la casa de los Xolos con el propósito de seguir demostrando que puede rendir bien sin el colombiano Díber Cambindo, lesionado.Sin el atacante sudamericano el equipo venció por 2-0 al Querétaro en la decimotercera jornada y ahora buscará ser ofensivo para mantenerse en zona de clasificación directa a los cuartos de finales.Tigres, ubicado en cuarto lugar, fue goleado 3-0 por el América en su anterior partido de liga y ahora busca hacer borrón y cuenta nueva, con la idea de llegar en su mejor momento a la fase de los ocho mejores.El sábado el Monterrey del español Sergio Ramos recibirá al Guadalajara, el Atlas al Juárez FC, Pachuca al líder América, San Luis al Mazatlán y Cruz Azul a los Pumas UNAM.La jornada terminará el domingo cuando el Toluca, segundo de la tabla de posiciones, recibirá con todo a favor al Santos Laguna, peor equipo del campeonato.
Un fuerte bloqueo en varias vías del centro de Bogotá se presentó en la mañana de este jueves 3 de abril por parte de indígenas que ya completan más de tres días asentados en la Plaza de Bolívar. El ataque de los manifestantes a la infraestructura vial terminó en enfrentamientos con la fuerza pública. El secretario de Seguridad, César Restrepo, habló con Noticias Caracol en vivo e hizo graves denuncias sobre algunos de los que participaron en los hechos vandálicos.Según él, “estos individuos abrieron el tanque de un bus y lo dispusieron para quemarlo. La acción profesional y la pericia de la UNDMO de la Metropolitana de Bogotá logró salvar de un incendio, que en el caso de estas unidades de transporte representa un riesgo no solo para la unidad de transporte, sino para la ciudadanía en general”.Añadió que los sujetos “atacaron con piedras a los gestores de la ciudad y adicionalmente a ciudadanos, tenían armas blancas y atacaron la infraestructura”.Así mismo, dijo que no han desalojado a los indígenas de la Plaza de Bolívar, pero existe “la amenaza latente de pipetas con gas y el uso de niños como escudos humanos. Es que el uso de niños como escudos humanos es un acto incluso contra la ley. Cada uno de estos individuos, si logramos individualizarlos, vamos a legalizarlo porque hacen un uso abusivo de los niños y ponen en riesgo su integridad y su vida”.Según el funcionario distrital, a los menores de edad “los han ubicado en los accesos a la Plaza de Bolívar, bloqueando el acceso de ciudadanos, incluso de los funcionarios civiles y policiales. Al ubicarlos sobre la entrada, pues obviamente todos los que tenemos que ejercer nuestro trabajo tenemos que tomar una distancia porque primero está la integridad de los niños”¿Por qué la Policía no actuó de inmediato para evitar los desmanes en el centro de Bogotá?El secretario Restrepo afirmó que “no solo hay una norma de ciudad, hay una norma nacional que se llama el decreto 003 que da unos pasos y esos pasos están en cabeza del Gobierno nacional. Lastimosamente esa es una herencia que hace que la ciudadanía quede muy desprotegida porque son unos protocolos que no logran leer riesgos sobre la ciudadanía en general y que no atienden los tiempos, y a nosotros nos tocó esperar a que a la Policía la autorizaran a las 6:30 de la mañana para poder atender un asunto que ejercía un riesgo inminente”.No obstante, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que “el control del orden público depende del Distrito constitucionalmente. Lo que sucede es que vamos a poner los puntos sobre las íes. Lo que puede pasar es que, según el decreto 003 de 2021, una vez que se haya agotado el diálogo se puede usar la fuerza pública. Aquí estamos en pleno diálogo, pero si hay vandalismo o alguien está cometiendo un delito, la Policía puede actuar. O sea que si a alguien se le salió de madre la situación es por parte del Distrito, de la Alcaldía”.Añadió que “al haberse hecho ese vandalismo esta mañana se suspende el diálogo (con los indígenas) y entonces ahí la fuerza pública automáticamente puede entrar”.¿Qué pasó durante los bloqueos en el centro de Bogotá?Hacia las cinco de la mañana de este jueves un grupo de por lo menos 30 indígenas que permanecen asentados en la Plaza de Bolívar obligó al conductor de un bus del SITP a atravesarlo en el costado sur-norte de la carrera Décima en el centro de Bogotá. Las llantas del vehículo fueron pinchadas para evitar que el bus fuera retirado. Lo mismo hicieron con otros dos buses de Transmilenio. A partir de allí el bloqueo en el centro fue total, lo que generó que centenares de personas caminaran tratando de buscar un transporte que los llevara a sus trabajos.Minutos más tarde, los indígenas se desplazaron hacia la calle Sexta, donde pincharon otros vehículos mientras funcionarios del sistema articulado de transportes lograban retirar los automotores afectados al inicio del bloqueo. Ahí se dieron los primeros enfrentamientos entre el UNDMO y decenas de indígenas, algunos de los cuales estaban armados con palos y piedras que iban arrancando del pavimento.A lo lejos se observaban los gases lanzados por la fuerza pública y la gente quedó por varios minutos en la mitad. Finalmente, las autoridades recuperaron el control de la vía y estacionaron allí sus tanquetas. Los manifestantes retornaron a la Plaza de Bolívar asegurando que los bloqueos se registraron por la falta de acuerdos con el Gobierno nacional. Hacia las siete de la mañana la movilidad se recuperó.Tras estos hechos, representantes de las comunidades indígenas pidieron ser escuchados en la plenaria del Senado. Edwin Andrés Chávez, vocero de la comunidad Quillacinga, ofreció “disculpas públicas a la ciudadanía de Bogotá, disculpas públicas al alcalde de la ciudad porque ha sido la única entidad que nos ha prestado asistencia con sus delegados. Los hechos que sucedieron el día de hoy fueron infiltrados, nosotros no nos tapamos la cara, no nos da vergüenza de ser indígenas, los indígenas tenemos una convicción y hemos venido hoy a alzar la voz en protesta”.¿Qué piden los indígenas que están en la Plaza de Bolívar?Se trata de cerca de 1.400 ciudadanos procedentes de regiones como Cauca y Nariño, que desde el lunes llegaron a Bogotá para exigirle al Gobierno nacional, entre otros, seguridad en sus territorios, reconocimiento como autoridades y el derecho a constituir resguardos.Chávez envió un mensaje al presidente Gustavo Petro: “Usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar”.Casi de manera simultánea, líderes del Consejo Regional de Indígenas del Cauca -CRIC- se apartaron del movimiento que hoy hace presencia en el centro de la capital colombiana. “Quiero expresarme directamente (sobre) lo que está pasando en Bogotá, donde se está utilizando la simbología y suplantando el ejercicio de la organización que representan las autoridades”, dijo Jhoe Sauca, consejero mayor.
A través de redes sociales se ha hecho viral el video de una madre desesperada al darse cuenta que su pequeño hijo se comió las cenizas de su padre. La mujer compartió en las plataformas digitales el angustiante momento en el que halló al menor con las manos en el frasco en el que guardaba los restos de su familiar.Video del momento en el que un bebé se come las cenizas de su abueloLos bebés suelen sorprender y emocionar a sus padres con los diferentes aprendizajes que alcanzan cada día; sin embargo, algunos de esos aprendizajes se convierten en curiosas y no tan divertidas travesuras que llevan a los padres a preocuparse por la salud de sus hijos. Eso le sucedió a la mujer de este video, cuando encontró a su pequeño hijo comiéndose las cenizas que tenía guardadas en un frasco.Los hechos ocurrieron en Lincoln, Reino Unido, donde Natasha Emeny vive junto a su pequeño hijo Koah. En un momento del día, Natasha notó mucho silencio en su casa, algo que no es normal cuando se tiene un bebé en casa que está por ahí aprendiendo a explorar. Al llegar a su sala, se encontró con la peligrosa escena de su hijo comiéndose las cenizas de su papá, las cuales había dejado sobre un mueble que el pequeño alcanzó."Cuando tu hijo se come las cenizas de tu padre", expresó con bastante preocupación la mujer en el video. En la grabación, que dura apenas unos segundos, se puede ver el pequeño cofre que, evidentemente, fue abierto y cuyo contenido fue regado por toda la sala por el niño. Pero no solo fue regar las cenizas por todos los muebles de sala, también descubrió que el niño también se había comido parte del contenido. "Me tomó un momento darme cuenta de que, de hecho, eran las cenizas de mi padre", reconoció la mujer.Reacciones al video y algunas recomendacionesEl video rápidamente se hizo viral en las redes sociales y fue replicado por varios medios de comunicación como el DailyMail, ante lo ocurrido, los internautas reaccionaron con preocupación, advertencias, recomendaciones y risas. Muchos intentaron darle consuelo a la desesperada mujer con algunos comentarios ingeniosos, mientras que otros preguntaron por el estado de salud del pequeño."Ahora tu padre vive en el niño"; "Se tomó muy enserio lo de 'él vive en ti'"; "Seguro extrañaba a su abuelo"; "Los niños siempre nos sorprenden con los momentos más graciosos"; "Él está recogiendo sabiduría del pasado"; "Estarán siempre juntos", se lee en varios de los comentarios.Natasha Emeny reconoció en sus redes sociales su error, al pensar que el pequeño Koah no alcanzaría la urna con las cenizas de su abuelo, ubicadas en el estante superior de un mueble en la sala. El niño sin duda alguna tuvo el ingenio y habilidad no solo para lograrlo, sino para preocupar a su mamá con el resultado. Sobre la salud del menor, la mujer informó que lo llevó inmediatamente al médico y, por fortuna, no tuvo ninguna reacción negativa al comer las cenizas, la única recomendación de los médicos fue que lo mantuviera hidratado y cuidara mejor los objetos importantes de su casa.MARÍA PAULA GONZÁLEZPPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co