Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
La noticia del fallecimiento de Sandra Reyes el 1 de diciembre de 2024 dejó atónito al país. La actriz, recordada por sus icónicos papeles en producciones como Pedro El Escamoso y El Cartel de los Sapos, libró una dura batalla contra un agresivo cáncer que comenzó en el seno y se extendió hasta los huesos. A pesar de su lucha, Sandra siempre creyó que con medicina alternativa podría salir adelante, pero no lo logró.Gerónimo Paredes, hijo de Sandra Reyes, vivió con su madre en una finca en Ubaté, Cundinamarca. Durante la pandemia, Sandra decidió mudarse a esta zona rural, donde disfrutó de la tranquilidad y la naturaleza junto a su hijo.En el programa Expediente Final, Gerónimo contó por primera vez cómo fue que le dijo que estaba enferma y tenía cáncer de seno. El joven habló con el informativo de Caracol televisión tras cuatro meses del fallecimiento de su madre.La actriz le mencionó inicialmente que tenía una masa en uno de sus pechos. “Tengo una masa en el seno, voy a ir a tratarme, de la mejor manera, natural, pero me lo dijo de la manera más normal posible, yo siempre lo tomé de una manera pues okay, como vamos a ir viendo cómo pasa, no fue como un shock al enterarme”, relató.Gerónimo también compartió en Expediente Final cómo las enseñanzas de su padre sobre el estoicismo y la antifragilidad lo ayudaron a enfrentar la enfermedad de su madre. "Es básicamente afrontar cualquier cosa que llega a tu vida de la mejor manera", aseguró.Estas filosofías le permitieron mantener la calma durante los momentos más difíciles, apoyando a su madre en su decisión de tratar el cáncer de manera natural.La artista recordada por su papel de Paula Dávila trabajó enferma sin que nadie lo supiera. Al final de sus días, la actriz bogotana participó en importantes producciones como Ventino y la nueva temporada de Pedro el Escamoso. Incluso, se dijo que en una escena con Miguel Varoni se despidió de sus seguidores y de la televisión en general.Juan Carlos Villamizar, codirector de Pedro El Escamoso 2, comentó: “Ella no nos dijo, nunca nos avisó. Nunca quiso contaminar la grabación con eso. Sí supe que habló con otras tres personas de la producción que sabían”.Así enfrentó Sandra Reyes el cáncerSandra se negó a someterse a quimioterapia. Ella prefirió buscar refugio en la medicina alternativa, su familia y sus amigos durante sus momentos de mayor angustia.“Me acaban de diagnosticar cáncer, yo lo quiero tratar naturalmente, yo no quiero la medicina tradicional”, recordó Beto Arango, actor y primo de la actriz. Germán Lizarralde, director de arte, comentó: “Para ella era un concepto de vida radical y muy poderoso y todas esas creencias yo creo que hicieron que asumiera su enfermedad y su final de la manera en que lo asumió”.Sin duda alguna, su hijo Gerónimo fue el gran amor de su vida. “Gerónimo llegó en un momento en el que ella necesitaba un motivo para vivir, porque ya se sentía desconectada de la televisión y estaba en búsqueda de otros caminos”, aseguró su primo, Nicolás Reyes.Gerónimo fue la mayor inspiración de Sandra pues llenó su vida de amor y felicidad. Sus amigos recuerdan cómo hablaba de él con un orgullo inmenso. No era raro verla dejar los reflectores para dedicarse por completo a ser madre, una experiencia profundamente significativa para ella.La despedida de Sandra ReyesEn el mismo programa, sus seres queridos aseguran que Sandra falleció tranquila, pero sí estaba muy preocupada por su hijo y su bienestar, razón por la que se los encargó a todos, a sus primos, a sus amigos y a quienes la rodeaban.Silvia Reyes, hermana de Sandra, afirmó: "De pronto cada uno hubiera hecho algo diferente, pero pues era su vida. Ella incluso nunca nos preguntó qué opinábamos, ella simplemente nos contó la decisión que había tomado con su vida. Entonces no había otra opción sino respetarla, apoyarla y acompañarla”.Sandra Reyes falleció el 1 de diciembre de 2024. Fue sepultada en Ubaté, Cundinamarca, en un lugar cercano a su padre y su abuela, quienes marcaron profundamente su vida. Como parte de su última voluntad, pidió que sus cenizas fueran sembradas en un árbol de siete cueros.
Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
La Pontificia Universidad Javeriana abrió inscripciones este 7 de abril a un curso dedicado a aprender sobre la tecnología blockchain y el bitcóin, una de las criptomonedas más fuertes, que se ha visto afectada por el lunes negro que golpeó a distintos mercados y precios del petróleo en el mundo, esto causado por los aranceles impuestos por el actual presidente estadounidense, Donald Trump, quien se ha mantenido firme sobre sus medidas que también afectan a Colombia. La criptomoneda llegó a costar 105.000 dólares y cayó a 74.980 este 7 de abril, alrededor de un 7%. Aunque el curso ofrecido por la Universidad Javeriana no es puntualmente dirigido a las personas afectadas por la medida, sí es un tema que ha causado especulación en los mercados del mundo, tanto que las bolsas más importantes del mundo han sufrido caídas estrepitosas desde que Trump anunció los aranceles. Esta formación de la Universidad Javeriana no tiene costo alguno y hace parte de la oferta en cursos de educación continua, disponibles en formatos presenciales, virtuales y MOOC (cursos masivos, abiertos y en línea), que se encuentran disponibles por cierto tiempo hasta agotarse los cupos y pasar a ser archivado. Si bien los cursos pueden auditarse sin costo alguno, los participantes que deseen obtener un certificado verificado podrán hacerlo mediante el pago de una tarifa simbólica.Curso en la Javeriana sobre blockchain y bitcóinLa Pontificia Universidad Javeriana, a través de su iniciativa JaverianaX, lanzó un curso introductorio sobre blockchain y bitcóin que busca brindar a miles de personas en el mundo hispanohablante las herramientas necesarias para comprender el impacto, funcionamiento y aplicación de esta tecnología que está transformando la economía global y los modelos de negocio tradicionales; más en un momento donde la criptomoneda está en vilo por las políticas actuales del gobierno estadounidense. "La tecnología blockchain está revolucionando los sistemas de información y la forma en que transferimos valor a través de internet, abriendo un nuevo abanico de oportunidades para mejorar las organizaciones, eliminar intermediarios y diseñar modelos de negocio más eficientes. Con la llegada de bitcóin y los criptoactivos, también surgió la oportunidad de utilizar una nueva tecnología que permite reducir costos y optimizar procesos organizacionales, generando una ventaja competitiva para los individuos y organizaciones que logren adaptarse primero", se lee en la información proporcionada por la Universidad Javeriana sobre el curso. El curso, de nivel introductorio y con una duración de cinco semanas, ofrece una formación en profundidad sobre los aspectos más importantes del blockchain y los criptoactivos. Diseñado para completarse al ritmo de cada estudiante, este programa no requiere conocimientos previos y está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes y personas que quieran comprender estos mercados bursátiles. ¿Qué se aprenderá en el curso de la Javeriana sobre bitcóin?Primer móduloLos estudiantes aprenderán algunos aspectos sobre la criptomoneda como: El contexto histórico y económico que dio lugar al nacimiento del blockchain.La historia del dinero como medio de intercambio, incluyendo cómo se ha estudiado con el paso del tiempo y sus funciones. Introduce el pensamiento del movimiento Cypherpunk, grupo de activistas digitales que defendieron la privacidad y la criptografía como derechos fundamentales. Asimismo, se realiza un análisis del white paper de bitcóin, el documento técnico en el que Satoshi Nakamoto describió los principios de funcionamiento de esta criptomoneda, y se presentan datos clave sobre su evolución, crecimiento y relevancia en la actualidad.Segundo móduloEl segundo módulo del curso ofrecido por la Universidad Javeriana se enfoca en: Explorar detalladamente los criptoactivos.Los estudiantes aprenderán sobre el funcionamiento de la red de bitcóin, el papel de la minería y los mecanismos de prueba de trabajo (proof of work).Se conocerá sobre los fundamentos de la criptografía asimétrica, que da lugar a la seguridad en las transacciones.Además de bitcóin, se estudian otros activos digitales como las fichas de pago, fichas de utilidad y los valores tokenizados, todos estos hacen parte de los mercados y procesos empresariales. La regulación, tanto en el nivel del código como en el ámbito legal internacional, también ocupa un espacio importante en esta sección, por ejemplo se abordan los marcos legales vigentes en distintos países y se reflexiona sobre los retos que enfrenta la adopción global de estas tecnologías en materia jurídica.Tercer móduloEn este se profundiza en el funcionamiento técnico de la cadena de bloques y se estudia lo siguiente:Los mecanismos de consenso, que son los que permiten que todos los nodos de una red descentralizada lleguen a acuerdos sin necesidad de un ente central.Se revisarán otras tecnologías de registro distribuido (DLT) que complementan el ecosistema blockchain.Introduce en el concepto de contratos inteligentes.Se comparará a los diferentes tipos de blockchain existentes: públicas, privadas e híbridas.A través de ejemplos prácticos, se muestra cómo estos acuerdos autoejecutables permiten automatizar procesos y generar nuevas formas de interacción en áreas como las finanzas, el derecho y la logística. Las aplicaciones descentralizadas (DApps) y las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) también son presentadas como modelos emergentes de gobernanza y operación en el entorno digital, de acuerdo con lo explicado por la Javeriana sobre el curso. Cuarto móduloEn el módulo final, se presentan casos de uso exitosos de la tecnología blockchain en sectores como la banca, la salud, la cadena de suministro y la gestión de identidad. También se exponen iniciativas piloto que han permitido validar el funcionamiento de soluciones basadas en blockchain en entornos controlados. Y desarrollan estos otros temas: Internet de las cosas (IoT)Grandes datos (BigData)Inteligencia artificialActualmente, el curso ya tiene más de 30.000 inscritos y está próximo a archivarse para dar por comenzada la formación que termina el 12 de diciembre. El curso es gratuito y ofrece la posibilidad de obtener un certificado profesional para quienes deseen acreditar sus conocimientos, por un precio de $50 dólares, aproximadamente. Está a cargo de Juan Pablo Mejía Caicedo, docente de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en blockchain, criptoactivos y finanzas descentralizadas. Puede inscribirse en este link. ¿Cómo afecta a las criptomonedas los aranceles impuestos por Trump?Los mercados bursátiles entraron en vilo este lunes 7 de abril, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara la imposición de un arancel universal del 10 % sobre todas las importaciones que ingresen a Estados Unidos. Esta decisión, que se hizo efectiva el sábado anterior, ha sido interpretada como el inicio de una guerra comercial, cuyos efectos ya se sienten en todo el sistema financiero global. Por ejemplo, las bolsas asiáticas abrieron con pérdidas, encabezadas por Hong Kong, donde el índice Hang Seng se hundió un 13,22 %, marcando su peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997. Shanghái registró una caída del 7,34 %, mientras que Taipéi sufrió una baja histórica del 9,7 %. Tokio también cerró con una pérdida significativa del 7,8 %, seguida de Seúl (-5,6 %) y Sídney (-4,2 %). Tendencia que se vio también en Europa, pues los mercados abrieron en rojo, siguiendo el mismo patrón de desplome. Fráncfort llegó a perder más del 10 % en los primeros minutos de la jornada, aunque luego moderó la caída al 6,5 %. París retrocedió un 5,5 %, Londres un 4,7 % y Madrid también se desplomó un 5,5 %. Esto también se vio reflejado en los futuros del Dow Jones y del S&P 500, que apuntaban a otra jornada de pérdidas en Wall Street tras un viernes negro.Y es que, a partir del miércoles, productos provenientes de la Unión Europea y de China serán gravados con aranceles del 20 % y 34 %, respectivamente. China no tardó en responder: el gobierno de Pekín anunció su propia batería de sanciones comerciales, incluyendo aranceles del 34 % sobre productos estadounidenses y restricciones en la exportación de minerales estratégicos como el gadolinio y el itrio. Donald Trump, por su parte, se mantuvo firme. El bitcóin, que en enero superaba los 105.000 dólares tras el regreso de Trump a la presidencia, cayó a 74.980 dólares, perdiendo cerca del 7 % de su valor solo este lunes. Esta caída representa una de las mayores en lo que va del año y arrastró consigo al resto de criptomonedas de gran capitalización. "La carnicería en los mercados bursátiles mundiales ha continuado", dijo Thomas Mathews, director de mercados de Asia Pacífico en Capital Economics.
Las temperaturas mundiales se mantuvieron en niveles históricamente altos, al prolongar una ola planetaria de calor de casi dos años y alcanzar el extremo superior de las previsiones científicas sobre el calentamiento global, informó el organismo europeo de monitoreo.En Europa, fue el mes de marzo más cálido que se ha registrado, según el boletín mensual del observatorio climático Copérnico.A nivel planetario fue el segundo marzo más caliente en los registros de Copérnico, lo que sustenta una cadena mensual de calor récord o casi récord iniciada en julio de 2023.Desde entonces, cada mes ha sido al menos 1,5ºC más cálido que antes de la revolución industrial, cuando la humanidad comenzó a quemar cantidades masivas de carbón, petróleo y gas.Marzo estuvo 1,6ºC encima de la era preindustrial, prolongando un clima tan extremo que los científicos aún intentan hallar una explicación."Que todavía estemos 1,6ºC encima de la era preindustrial es realmente notable", expresó Friederike Otto, experta del Instituto Grantham de Cambio Climático del Imperial College de Londres."Estamos firmemente en manos del cambio climático provocado por humanos", declaró a AFP.A nivel global, las temperaturas fueron más elevadas de lo normal en buena parte del Ártico, así como en Estados Unidos, México, parte de Asia y Australia, y más frías de lo habitual en el norte de Canadá y el este de Rusia.Por otro lado, la placa de hielo en el Ártico exhibió en marzo la extensión más reducida registrada en este mes desde que existen imágenes de satélite en los últimos 47 años, con lo que se trata del cuarto mes consecutivo en el que la cobertura de hielo bate un récord de mínimos.En cuanto a las precipitaciones, la mayor parte de Europa del Sur experimentó condiciones más húmedas de lo habitual y en especial la Península Ibérica se vio golpeada por una serie de tormentas e inundaciones.Por el contrario, en Reino Unido e Irlanda, así como en Grecia y Turquía, llovió menos de lo normal.A nivel global, las precipitaciones fueron menores de lo habitual en Norteamérica, el suroeste, el centro y el este de Asia, en el suroeste de Australia, partes del sur de África y el sureste de Sudamérica.Llovió más de lo normal en el este de Canadá, el oeste de Estados Unidos, Oriente Medio, Rusia y partes de Asia Central, así como el sureste de África y el noreste de Australia.2023 y 2024 los años más cálidosLos científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento global aumenta la intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos, como olas de calor, fuertes lluvias y sequías. El calor mundial llevó a 2023 y 2024 a ser los años más cálidos que se han registrado.El monitor de la Unión Europea utiliza miles de millones de mediciones de satélites, barcos, aviones y estaciones climáticas para hacer sus cálculos. Sus registros datan de 1940, pero otras fuentes de información climática permiten a los científicos ampliar sus conclusiones con el uso de evidencia de mucho antes.Los científicos afirman que el período actual podría ser el más caluroso en la Tierra en los últimos 125.000 años.
Además de sus características internas tales como el tipo de motor, las comodidades y hasta la tecnología que tiene, uno de los factores que más pueden influir en la compra de un carro o moto es su color. Y es que, aunque pocos lo crean, el color de un vehículo también suele asignarle el toque de autenticidad y personalidad que posee su comprador, siendo fundamental en la decisión final de todos aquellos que quieren comprar este tipo de medios de transporte. Al igual que el nombre de su propietario, el modelo o la placa, el color de los vehículos también queda registrado en su tarjeta de propiedad y respetar esta característica es obligatorio en Colombia. Aunque en este país es posible hacerles un cambio de color tiempo después de adquirir el carro o la moto, este debe ser notificado ante las autoridades respectivas para hacer el respectivo ajuste en los documentos del vehículo. No hacer la adecuada notificación de cambio de color, según el Código Nacional de Tránsito en Colombia, conlleva a que las autoridades puedan imponerle al propietario o conductor del vehículo una inmovilización y el cobro de una multa por cometer la infracción tipificada como B07, la cual establece que quienes la cometan deben pagar una multa equivalente a los ocho salarios mínimos legales diarios vigentes, lo que representa cerca de 380.000 pesos colombianos más los gastos de grúa y patios. Según el Código Nacional de Tránsito, la infracción b07 sanciona "no informar a la autoridad de tránsito competente el cambio de motor o color de un vehículo".¿Me pueden multar por tener un carro o moto multicolor en Colombia?No, aquellos vehículos que sean catalogados como multicolor pueden circular libremente en Colombia siempre y cuando cuenten con el debido registro en su tarjeta de propiedad. Aunque la definición de este tipo de color según el Código de Tránsito de Colombia es todavía muy difuso, son aquellos vehículos con pintura camaleónica o más conocida como tornasol, la cual puede variar de tono de acuerdo a la perspectiva del espectador, los que son catalogados como "multicolor" en su tarjeta de propiedad.Eso sí, debe tener en cuenta que si su tarjeta de propiedad determina que su vehículo es multicolor, eso no significa que pueda cambiar la pintura de su vehículo cada vez que lo desee. En otras palabras, la palabra multicolor en la licencia no significa que su vehículo pueda estar pintado un día de rojo y algunos meses después de azul, sino que la perspectiva de su vehículo puede variar acorde con la percepción en las pinturas camaleónicas previamente mencionadas. En caso de que su vehículo cuente con dos colores, por ejemplo azul y negro, debe tener en cuenta que esto no es catalogado según las autoridades como multicolor, sino que en la respectiva tarjeta se deben especificar los colores "azul negro" que respalden la apariencia física del automóvil. Además de la condición de que su vehículo cuente con pinturas camaleónicas o tornasol, el documento de propeidad de una moto o carro también puede especificar la categoría multicolor cuando el vehículo exhiba más de tres o cuatro colores de manera clara. Eso sí, debido al vacío que todavía existe en torno a este tema, muchos de los criterios que se usan para determinar cuáles son los colores de un carro en relación con lo que dice su tarjeta de propiedad quedan al criterio del agente de tránsito que haga la respectiva revisión. Debe tener claro que para el caso de los carros, es la carrocería la que determina su color; para las motos, el color se determina de acuerdo a los tonos de la cubierta del tanque de combustible, bordes del radiador y carenados laterales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un hombre, al parecer borracho al volante, protagonizó un accidente de tránsito en un corredor vial de Bogotá. En video quedó en evidencia cómo pasó a exceso de velocidad por la calzada y arrolló a un ciclista que transitaba por el sector.Al parecer, el hecho ocurrió en una vía cercana al centro comercial Centro Mayor, en la capital del país. En un clip difundido en redes sociales se puede ver a dos ciclistas transitar tranquilamente por el sector. De repente se acercó a ellos un vehículo negro que se movilizaba a alta velocidad y terminó por arrollar a uno de los deportistas.El conductor del carro continuó manejando por la vía y ni siquiera se detuvo para ayudar al hombre que quedó tendido en el suelo con graves lesiones. Más adelante, la comunidad se percató de lo sucedido y obligó al hombre a frenar.Cuando arribaron las autoridades al lugar de los hechos, el conductor del vehículo alegó ser miembro activo de la Policía Nacional, al parecer, para evitar su captura. Pero se desconoce si esta afirmación corresponde a la realidad, pues hasta el momento la institución no se ha pronunciado.El comportamiento del sujeto indicaría que, aparentemente, estaba conduciendo en estado de alicoramiento. De no ser por la comunidad de la zona, el hombre habría huido del lugar.El ciclista víctima de este acto de irresponsabilidad fue trasladado de urgencia a un centro médico para recibir atención. Por la gravedad de sus heridas, el pronóstico del hombre de 50 años es reservado.Accidentes en BogotáSegún el Concejo de Bogotá, entre enero y agosto de 2024, se registraron más de 14.000 personas lesionadas en al menos 7.000 accidentes de tránsito. La corporación indicó que el 70% de los casos con más lesionados fueron por colisiones de vehículos, seguidos por atropellos, con un 22%.El concejal Rolando González informó que las principales causas de los siniestros viales fueron: 18% por no mantener la distancia de seguridad, 17% por desobedecer las señales de tránsito y 10% por adelantar cerrando a otros vehículos.Entre enero y agosto de 2024, los actores viales más afectados fueron los motociclistas, con un 50%; los conductores, con un 15%; y los pasajeros, con un 13% de los lesionados. El 20% restante corresponde a peatones y ciclistas.Hombres jóvenes son las principales víctimasDe acuerdo con las cifras del Concejo de Bogotá, los hombres entre 21 y 28 años son los actores viales más imprudentes, con 2.000 reportes. En comparación, las mujeres registraron 1.100 accidentes de tránsito.Según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), se estima que los gastos médicos cubiertos por el SOAT en los primeros ocho meses de 2024 ascendieron a 526.000 millones de pesos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El volcán Kanlaon entró en erupción en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre."Una erupción explosiva está ocurriendo actualmente en la chimenea de la cumbre del volcán Kanlaon, que comenzó a las 5:51 hora local", indicó el organismo filipino en su boletín más reciente.La erupción produjo una "voluminosa" columna de cenizas de unos 4.000 metros de altura, añadió Phivolcs en la red social Facebook, junto con un vídeo del evento. La cercana ciudad La Carlota registró precipitaciones de ceniza, que puede provocar tanto efectos adversos para los residentes de las zonas afectadas como daños en el sector agrícola.La Oficina de Defensa Civil de Filipinas afirmó que "posiblemente" se eleve el nivel de alerta al número 4, de un total de 5, lo que implicaría la evacuación de decenas de miles de residentes en un radio de nueve kilómetros en torno al cráter activo.Otra erupción del volcán en diciembre pasadoLa erupción de hoy sigue a la registrada el pasado 9 de diciembre, cuando el Kanlaon vomitó una espesa nube de cenizas que se elevó rápidamente a 3.000 metros por encima de la chimenea, esparciendo residuos en numerosas ciudades colindantes y expulsando flujos piroclásticos, peligrosas mezclas de gas y material volcánico que se mueven a nivel del suelo.El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs) elevó entonces la alerta, y las autoridades decretaron desalojar forzosamente a todos los residentes en un radio de seis kilómetros del volcán. Varios miles de personas continúan viviendo desde entonces en refugios y otras localizaciones.El volcán, situado en la isla central de Negros, ha registrado 15 erupciones en la última década. En 1996, tres escaladores perdieron la vida a raíz de la expulsión de ceniza del volcán.Filipinas se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en torno al océano que es escenario de una gran actividad sísmica y volcánica.