En zona rural de Cajamarca, un pequeño municipio de los Andes colombianos, la empresa gastronómica Crepes & Waffles se puso en la tarea de reubicar y reconstruir un colegio cuya estructura estaba en peligro desde 2012.De acuerdo con la compañía, poco tiempo después de comenzar con la construcción del colegio La Leona, le avisaron que estaban apareciendo unas estructuras rocosas de gran magnitud. Tras descubrir que estas serían lajas de tumbas indígenas, informaron al Instituto Colombiano de Antropología e Historia para comenzar con las labores de excavación y rescate.Durante el proceso se encontraron 14 tumbas formadas con piedra, las cuales hacen las veces de cajón. Según los expertos, a este tipo de estructuras fúnebres se les llaman "de cancel" y eran usadas por algunas las culturas prehispánicas.(Lea también: Increíble hallazgo arqueológico en el Meta relacionado con la cultura guayupe)"Entre las 14 tumbas, 2 identificamos como tumbas especiales, que no han sido identificadas anteriormente en el territorio colombiano... Las fechas de radiocarbono que se realizaron a 5 de los individuos inhumanos nos da 500 años a.C. y 1500 d.C.", explicó una de las voceras del proyecto.En el lugar se encontraron vasijas, copas, cerámicas con figuras antropomorfas, restos óseas de fauna, materiales líticos y restos óseos humanos. Entre ellos se detallan 4.082 piezas dentales, 1.896 ejemplares de caracol y textiles no tejidos elaborados a base de fibras vegetales de palma de Iraca.¿Qué pasará con estas piezas arqueológicas?Desde la empresa se aseguró que no era posible construir una estructura que pudiera proteger las tumbas halladas en Cajamarca, Tolima. Para preservarlas, decidieron reenterrarlas, con el fin de que, si se vuelve a excavar, se tenga un sistema de protección que permita su conservación.En diálogo con Noticias Caracol, Camilo Valencia, alcalde del municipio, comentó que "este es un hallazgo que cambiaría la historia y cómo hemos analizado nuestros antepasados. Se encontraron tumbas superiores a los 2,500 años hasta los 400 años, y eso dice mucho para reconstruir la historia de lo que somos como colombianos".Ante este descubrimiento, las autoridades del Tolima han pedido a la Nación un tratamiento especial. Alexander Castro, secretario de Cultura departamental, expuso que proponen un plan de manejo arqueológico, donde se unan la empresa privada, el dueño de la tierra, el gobierno departamental y el gobierno nacional, con el fin de proteger este hallazgo arqueológico.(Lea también: Increíble hallazgo arqueológico en Antioquia de bebé y una vasija fúnebre de hace 1.600 años)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO / NOTICIAS CARACOLPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un candidato al Concejo y un presidente de una junta de acción comunal fueron capturados por la Policía Nacional tras ser señalados como los más crueles abusadores sexuales de niños en el departamento del Tolima. Los criminales, que además eran vecinos, grababan y comercializaban los abusos de sus propios hijos.La primera captura se realizó en el municipio de Cajamarca, Tolima. El sujeto fue descubierto por la agencia de Estados Unidos HSI (Investigación de Seguridad Nacional), luego de detectar que este hombre comercializaba a través de redes sociales videos de niños que eran abusados sexualmente. Uno de los datos más escabrosos sobre este caso es que el padre de unos de los niños abusados era cómplice.(Lea además: El cineasta Christophe Ruggia fue condenado por agresión sexual contra una menor)El coronel Hebert Mejía, director de la Dijín-Interpol, relató: “En esta diligencia logramos obtener elementos materiales probatorios muy importantes contenidos en diferentes equipos tecnológicos, teléfonos, computadores en el que lamentablemente se lograba observar los abusos sexuales contra cuatro menores de edad”.Pedófilo abusaba de sus hijosAdemás, el coronel Mejía informó que “el padre de estos dos menores los accedía. Producía contenidos pornográficos, los grababa y preproducía a pedófilos nacionales e internacionales. Así mismo, la otra persona, aprovechando la cercanía con vecinos, lograba acceder a los menores para cometer estos hechos”.La fiscal delegada para la Seguridad Territorial, Deysi Jaramillo, relató cómo dieron con los pedófilos: “Una alerta emitida por la oficina de Investigación de Seguridad Nacional de Estados Unidos da cuenta de que Jiménez Minar habría almacenado en una plataforma virtual fotos y videos de contenido sexual con niños entre noviembre del 2023 y agosto del 2024”.Los depredadores sexuales fueron enviados a la cárcel y los cuatro niños abusados fueron rescatados por la Policía Nacional y entregados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de sus derechos.(Lea además: Cárcel para exsecretario de Educación de Cáceres por abusar de una niña de 13 años)
En el departamento del Tolima hay alerta sanitaria luego de conocerse un nuevo pico de fiebre amarilla que ya ha cobrado la vida de ocho personas.La preocupación de la Secretaría de Salud radica en que nueve personas están contagiadas con la enfermedad, por eso el Ministerio de Salud aprobó que se aumente el rango de edad para que las personas sean vacunadas, el cual será hasta los 69 años.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)Además, piden a los habitantes de municipios como Purificación, Prado, Villarrica y Cunday a que se vacunen.Katherine Rengifo, secretaria de Salud del Tolima, manifestó: “Hacemos un trabajo articulado desde la Gobernación con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud para hacer contención de la fiebre amarilla en el oriente del Tolima"."Necesitamos del compromiso de todos, de los que vivimos acá en el departamento, pero también de los que nos visitan. Acá la invitación es a que, por favor, nos vacunemos contra la fiebre amarilla”, complementó Rengifo.¿Qué es la fiebre amarilla?De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados, de mono a hombres y de una persona a otra.La fiebre amarilla puede ser prevenible por medio de la vacunación, una medida que es efectiva en el 95% de las personas que se la aplican.¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que el periodo de incubación de la fiebre amarilla es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.OPS también señala que un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.
Luego de que se conociera sobre el lamentable caso de Kevin Bocanegra, el joven que murió en el nevado del Tolima al intentar alcanzar su cumbre en una travesía de ecoturismo junto a su pareja, Jois Ramírez, y su suegra, surgen dudas de cómo poder hacer este viaje de manera segura.Y es que, debido a que la pareja del fallecido expuso en el podcast 'Más allá del silencio' presuntas irregularidades en la atención al hombre dentro de esta reserva natural y a que el Parque Nacional Natural Los Nevados sostuvo que el grupo en el que falleció Bocanegra había contratado a una agencia no autorizada para llevar a cabo este tipo de trayecto, es necesario tener en cuenta cuáles son las operadoras autorizadas para hacer este viaje de manera segura.Para conocer este listado, que está compuesto por más de 50 compañías autorizadas, los interesados en visitar el PNN nevado del Tolima deben seguir una serie de pasos desde la página web oficial de Parques Nacionales de Colombia. (Lea también: Novia de joven que falleció en Parque Nacional de los Nevados asegura que hubo varias negligencias)Nevado del Tolima: paso a paso para conocer agencias turísticas autorizadasAcceder a la página oficial de Parques Naturales de Colombia mediante el siguiente enlace.Seleccionar la pestaña en la que se lee "Parques Nacionales" y, una vez desplegada, dar clic a la casilla "Nuestros Parques". Posteriormente aparecerá un cuadro de información y varias pestañas desplegables con cada región en donde hay parques nacionales, allí se debe seleccionar la opción "Región Andes Occidentales". Una vez desplegadas las opciones de esta casilla, se debe seleccionar el botón "PNN Los Nevados", pues el nevado del Tolima se encuentra dentro de esta reserva.Tras leer toda la información sobre el parque, las advertencias médicas para quienes desean visitarlo o hacer intento de cumbre y las recomendaciones de seguridad y prevención de riesgo para evitar el mal de altura se podrá identificar el siguiente texto resaltado en color azul:Al darle clic a este cuadro de texto (encerrado en el rectángulo rojo), se descargará una tabla en formato Excel a través de la cual los interesados en recorrer este importante volcán y las lagunas que lo rodean podrán conocer compañías confiables y autorizadas para hacer el recorrido. Así mismo, en la segunda página del archivo se podrán encontrar los nombres de los guías e intérpretes del patrimonio cultural y natural autorizados para acompañar estos recorridos. Es necesario tener en cuenta que, con corte a este martes 21 de enero de 2025, la lista está actualizada y revisada al 19 de abril de 2024, por lo que, en los meses posteriores a esta fecha, es posible que esta haya presentado algunos ajustes con nuevas agencias (y guías) o eliminando algunas otras.
En las últimas horas, las autoridades de Ibagué lograron capturar a alias El Wasson, un señalado delincuente de la capital del Tolima que solía cometer actos ilícitos en zonas cercanas de la terminal de transporte del municipio. Según lo dio a conocer la Policía Metropolitana, el hombre solía pintarse el rostro para cometer sus actos delictivos y confundir a las autoridades, pues el maquillaje, al parecer de payaso, en su rostro impedía que lo reconocieran fácilmente.(Lea también: Incendio en Ibagué dejó pérdidas por más de $20.000 millones y habrá demoliciones)"Un sujeto conocido como 'Wasson' utilizaba su fachada para cometer ilícitos cerca de la terminal de transportes de Ibagué y al registrarlo, se le halló en su poder un teléfono celular y unos audífonos hurtados", se lee en la página oficial de las autoridades de la capital del Tolima. ¡Increíble!Un sujeto conocido como ‘Wasson’ utilizaba su fachada para cometer ilícitos cerca de la terminal de transportes de Ibagué y al registrarlo, se le hayó en su poder un teléfono celular y unos audífonos hurtados. #IbaguéSeguridadParaTodos pic.twitter.com/ot4pQB6g5I— Policía Metropolitana de Ibagué (@PoliciaIbague) January 13, 2025 ¿Cómo fue la captura de alias El Wasson en Ibagué?La captura de este delincuente se habría logrado luego de que el señalado ladrón hubiera robado a un transeúnte que se movilizaba muy cerca de la terminal de transportes de Ibagué. El sujeto, quien habría dado a conocer el hecho a las autoridades, manifestó que El Wasson había arrebatado su teléfono celular. El sujeto fue hallado en un bus de servicio público. Las autoridades lo identificaron por su peculiar rostro pintado y, luego de haberle hecho la respectiva requisa, se conoció que el detenido contaba con un celular y unos audífonos pertenecientes, presuntamente, a la víctima del hurto. (Lea también: En Tolima, criminal engañaba a ciudadanos con falsas promesas de negocio para robarles)La seguridad se ha convertido en un tema crucial para las autoridades de esta parte del país. De hecho, en los últimos días la Policía Metropolitana de Ibagué ha dado a conocer los resultados de varias estrategias que ha llevado a cabo para combatir la inseguridad en la ciudad, haciendo planes de registro y control o fortaleciendo acciones "para garantizar la tranquilidad y promover la convivencia en el área metropolitana de Ibagué", tal como se evidencia en diferentes publicaciones de sus redes sociales.Alias Mechas fue capturado cuando intentaba cometer un hurto en el sur de Ibagué. #IbaguéSeguridadParaTodos pic.twitter.com/wcWdqVhOSH— Policía Metropolitana de Ibagué (@PoliciaIbague) January 14, 2025
Las autoridades del Tolima lograron la captura de un hombre señalado de hacer parte de una red criminal que citaba a personas interesadas en hacer negocios con dólares, oro o inmuebles para hurtarles sus objetos de valor. Se identificó que la banda habría cometido al menos 3 de estos hechos delictivos en el 2024.El 11 de enero de 2025, la Fiscalía General de la Nación informó a la comunidad el descubrimiento de un grupo delincuencial que coordinaba reuniones con personas bajo falsas promesas de concretar algún tipo de venta. "Los encuentros eran pactados en zonas rurales de Melgar, donde eran retenidas por hombres armados, quienes los encerraban en inmuebles, los amordazaban y despojaban de sus objetos de valor", detallaron.(Lea también: Por un reloj, caen presuntos miembros de Clan del Golfo que secuestraban a ganaderos)Por estos hechos fue judicializado John Gabriel Amariles Mateus, imputado como presunto responsable de los delitos de concierto para delinquir; fabricación, tráfico o porte ilegal de armas de fuego o municiones; secuestro simple; hurto calificado y agravado; y actos sexuales violentos.El presunto criminal fue capturado en la localidad de Usaquén, al norte de Bogotá. Pese a que no aceptó los cargos que le fueron formulados, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.Así interceptaban a sus víctimasDe acuerdo con las labores de investigación adelantadas por las autoridades, permitieron establecer que uno de los hechos delictivos fue cometido el 20 de marzo de 2024, cuando 3 víctimas acudieron a una finca, donde fueron abordadas e intimidadas con armas de fuego.Además de llevarse sus pertenencias, también les hurtaron 50 millones de pesos en efectivo, los cuales pretendían usar para la compra de un inmueble. "Durante la retención, una mujer, al parecer, fue sometida a tocamientos de índole sexual por Amariles Mateus", explicaron.En los otros dos hechos criminales, registrados el 26 de febrero y el 20 de mayo del año pasado, la red ilegal habría concretado citas con las víctimas en Melgar, para después llevarlos a un predio rural donde los encerraron y robaron.De momento, se adelantan los procesos para establecer si existen más afectados por esta organización delincuencial.(Lea también: Cae peligrosa banda en Medellín que se dedicaba a secuestrar mujeres y torturarlas)
A través de un informe especial del periodista César Chaparro Pinzón, de Noticias Caracol, en el que se muestra cómo la Policía frustró un plan terrorista de las disidencias de las FARC en el Tolima y dio de baja a alias Miller y capturó a alias Pepe Sierra, dos de sus delincuentes más preparados, se evidencia también la forma en la que este grupo al margen de la ley recluta niños para la guerra.Una agente de inteligencia de la Policía descubrió que una joven de casi 24 años, señalada de ser la hijastra de alias Miller, utiliza las redes sociales para reclutar niños entre los 13 y 16 años. El objetivo de la joven guerrillera es utilizar a los menores de edad en la llamada retoma guerrillera del norte del Tolima.“A través de la red social Facebook, ellos convencían a los jóvenes en darle dinero en un valor aproximado de $1.400.000. Ellos pagaban todo, como útiles de aseo, la comida y demás. Totalmente el valor anteriormente mencionado era libre para estos jóvenes. A ellos les decían que podían conseguir novias, tener control de las armas, tales como radios, visores; tener el poder tanto de motos y de carros. Al momento de ser reclutados les enviaban el dinero; ellos tomaban un bus y se dirigían hacia el norte del Tolima, donde allí los esperaban los colaboradores de este grupo armado”, relata una agente infiltrada de la Policía.De esa forma fue como llegaron a Ibagué en los últimos meses al menos 20 menores de edad, que venían reclutados de diferentes partes del país y que terminaron en escuelas de instrucción en el Cauca. Allí también los convirtieron en pilotos de los drones de las disidencias.“Varios de ellos fueron enviados al departamento del Cauca a capacitarse en el manejo de drones, para posteriormente atacar las estaciones de Policía”, relata el coronel Fabio Ojeda, comandante de la Policía del Tolima.Luego, los menores llegaban a los campamentos guerrilleros en el norte del Tolima; allí eran recibidos por su jefa, la señalada hijastra de alias Miller.La misma joven les tomaba las fotografías a los niños y niñas recién llegados vistiendo uniformes y botas nuevas y hasta con las armas de fuego.Sin ningún temor, la supuesta hijastra de Miller publicaba esas fotografías en las redes sociales de la organización, esa información fue confirmada por investigadores tras la recuperación de varios niños y la aprehensión de un menor de 16 años encargado de manejar el dron y lanzar explosivos a las estaciones de Policía de Anzoátegui, en agosto de 2024.En la memoria de uno de los drones incautados a las disidencias de las FARC, las autoridades encontraron una imagen en la que se observa cómo el dron suelta una bomba sobre la estación de Policía de Anzoátegui, Tolima, a plena luz del día, mientras varios uniformados entran y salen del sitio. El explosivo impacta el techo del lugar dejando a un policía herido.De esta forma, y utilizando a niños reclutados como carnada, las disidencias buscan controlar poblaciones como Santa Teresa, Murillo, Líbano y Anzoátegui, al norte del Tolima.¿Por qué las disidencias han querido controlar el norte del Tolima?“Es un corredor estratégico para el tráfico de estupefacientes provenientes del suroccidente colombiano como Nariño, Cauca y Valle, y esto es paso obligado hacia la Costa Atlántica colombiana, donde están los puertos de salida de Barranquilla y Cartagena con destino a Europa y los Estados Unidos”, explica el coronel Ojeda.
En la memoria de un dron incautado a las disidencias de las FARC, las autoridades encontraron una imagen en la que se observa cómo el dron suelta una bomba sobre la estación de Policía de Anzoátegui, Tolima, a plena luz del día, mientras varios uniformados entran y salen del sitio. El explosivo impacta el techo del lugar dejando a un policía herido.Uno de los uniformados que estaba prestando seguridad de guardia en una garita escuchó la primera explosión. Cuando él sale a averiguar qué estaba pasando cayó el segundo explosivo lanzado por los drones.En uno de esos ataques, por poco el explosivo alcanza a un habitante de la zona y a la mascota de la estación.“El día 17 de agosto sufrimos un segundo atentado, también con ataques a través de drones, y es ahí donde una tercera granada y posteriormente una cuarta granada cae. Las esquirlas todavía se pueden ver en el techo de la de la estación”, señala el coronel Fabio Ojeda, comandante de la Policía del Tolima.En tan solo un mes, las FARC realizó casi 10 ataques con bombas lanzadas desde drones en cinco municipios del norte del Tolima.(Lea también: Masacre Aguachica, Cesar: estas son las motos de los sicarios que asesinaron a la familia pastoral)Los atentados terroristas fueron ordenados por alias Iván Mordisco, uno de los jefes de la FARC que ejerce su dominio especialmente desde el Caquetá y que ahora busca retomar a sangre y fuego el norte del Tolima.Para cumplir esa retoma guerrillera, el jefe insurgente designó a dos de sus terroristas más preparados, según relata el coronel Ojeda: “Alias Miller estuvo vinculado a ese ataque en el municipio de Jamundí (Valle del Cauca) y a la toma de Morales, la primera toma en el año (2024), y la evidencia física y los elementos materiales probatorios señalarían que también alias Pepe Sierra habría participado en el atentado en el municipio de Jamundí.Explica el coronel Ojeda que alias Miller y alias Pepe Sierra, con 40 hombres más, llegaron el norte del Tolima a mediados de 2024.“Tenía injerencia no solo el municipio de Anzoátegui, sino también en Santa Isabel, Murillo y Líbano, todos colindantes con el Nevado del Ruiz y el cerro de Santa Isabel. Ahí había montado toda una red criminal para el cobro de extorsiones, con cifras que oscilaban entre los 2 y los 10 millones de pesos. Extorsionaba a los comerciantes, a los lecheros, a los caficultores”, dice el coronel Ojeda.El ataque terrorista por parte de disidencias de las Far con drones a la estación de Policía de Anzoátegui empezó a generar pánico entre los habitantes del sector.Muchos habitantes aseguraron que temían por las nuevas tomas guerrilleras que se puedan presentar, como las ocurridas años atrás.“La presencia de la guerrilla estuvo más o menos en 2008 o 2009, pero desde ese tiempo nosotros no vivíamos estos ataques. Vivimos el ataque guerrillero que duró tres días con explosivos como cilindros bomba, y el municipio de Anzoátegui vivió escenas muy escalofriantes. Volver a vivir un hecho como este, de verdad que nos da mucha tristeza, porque no queríamos que ninguno de nuestros hijos viviera estos hechos como los de hoy en día”, manifiesta un habitante de la zona.¿Por qué las disidencias han querido controlar el norte del Tolima?Para combatir a los criminales, el comandante de la Policía del Tolima, el coronel Fabio Ojeda, conformó un grupo élite que descubrió por qué este sector es importante para la guerrilla.“Es un corredor estratégico para el tráfico de estupefacientes provenientes del suroccidente colombiano como Nariño, Cauca y Valle, y esto es paso obligado hacia la Costa Atlántica colombiana, donde están los puertos de salida de Barranquilla y Cartagena con destino a Europa y los Estados Unidos”, explica el coronel Ojeda.Inicialmente, con sobrevuelos identificaron los escondites y campamentos de los criminales y detectaron que el cañón de Casa Roja es una de las zonas preferidas por alias Miller para movilizarse con sus hombres. Desde este sector planeaba todas las actividades ilegales como secuestros, extorsiones y también atentados terroristas. Además, desde ese punto se desplegaba hacia Santa Teresa, Murillo, Líbano, Parque de los Nevados y Anzoátegui.A través de redes sociales las disidencias reclutaban niñosUna agente de inteligencia descubrió que una joven de casi 24 años, señalada de ser la hijastra del guerrillero alias Miller, utilizaba las redes sociales para reclutar niños entre los 13 y 16 años. El objetivo de la joven guerrillera era utilizar a los menores de edad en la llamada retoma guerrillera del Norte del Tolima.“A través de la red social Facebook, ellos convencían a los jóvenes en darle dinero en un valor aproximado de $1.400.000. Ellos pagaban todo, como útiles de aseo, la comida y demás. Totalmente el valor anteriormente mencionado era libre para estos jóvenes. A ellos les decían que podían conseguir novias, tener control de las armas, tales como radios, visores; tener el poder tanto de motos y de carros. Al momento de ser reclutados les enviaban el dinero; ellos tomaban un bus y se dirigían hacia el norte del Tolima, donde allí los esperaban los colaboradores de este grupo armado”, relata una agente infiltrada de la Policía.Y fue así como a Ibagué llegaron en los últimos meses al menos 20 menores de edad, que venían reclutados de diferentes partes del país y que terminaban en escuelas de instrucción en el Cauca. Allí también los convertían en pilotos de los drones de las FARC.“Varios de ellos fueron enviados al departamento del Cauca a capacitarse en el manejo de drones, para posteriormente atacar las estaciones de Policía”, aduce el coronel Ojeda.Luego, los menores llegaban a los campamentos guerrilleros en el norte del Tolima; allí eran recibidos por su jefa, la señalada hijastra de alias Miller.La misma joven tomaba las fotografías a los niños y niñas recién llegados vistiendo uniformes y botas nuevas y hasta con las armas de fuego.Sin ningún temor, la supuesta hijastra de Miller publicaba esas fotografías en las redes sociales de la organización; información que confirmaron los investigadores tras la recuperación de varios niños y la aprehensión de un menor de 16 años encargado de manejar el dron y lanzar los explosivos a las estaciones de Policía de Anzoátegui.En ese mismo operativo, la Policía incautó una fotografía tomada en el Parque de los Nevados y que había enviado alias Miller a su jefe alias Iván Mordisco como prueba de la retoma del norte del Tolima.Fue así como, por primera vez, los investigadores conocen el rostro de alias Miller. Luego aparece otra fotografía de alias Miller y alias Pepe Sierra tomando licor en un bar de Anzoátegui, Tolima, la misma zona donde ellos mataban y extorsionaban.Además, el grupo élite de la Policía descubrió que a alias Miller le gustaba un ron en especial, fue así como, en una caja con botellas de licor, los investigadores le ocultaron un dispositivo de ubicación satelital.“Este equipo nos permite ubicar las rutas por las cuales este personaje se desplazaba. Con esto lo que logramos fue ubicar las tropas del Ejército en sitios estratégicos y comenzar a generar una presión que nos permitiera llevarlo a un punto donde operacionalmente se dieran las condiciones más factibles para poder lanzar la operación sin que esto afectara a la población. Es así que logramos ubicarlo en uno de los puntos en Murillo, donde se encontraba en una finca”, especifica el coronel Ricardo Baquero, comandante operativo de la Policía del Tolima.Tras un fuerte enfrentamiento con los comandos de la Policía y el Ejército, alias Miller murió. Allí También capturaron a sus escoltas.Días después, en las redes sociales de algunos allegados a alias Miller publicaron las imágenes del funeral y entierro del señalado jefe guerrillero.Mientras tanto, en el norte del Tolima la Policía le daba otro golpe a la banda tras capturar a su cómplice, alias Pepe Sierra.“Hemos desarticulado dos frentes que querían llegar al Tolima: el primero fue el frente Jerónimo Galeano, que fue neutralizado en su totalidad; se capturó su cabecilla y a los demás integrantes provenientes del departamento del Cauca. Esta estructura pertenece a las disidencias de Iván Mordisco. Y el primero de noviembre se desarticula en su totalidad el Frente 26 de Marzo”, señala el coronel Ojeda.La muerte de Miller y las capturas generaron tranquilidad entre la mayoría de los habitantes de esa región.“De verdad que nos da a la comunidad mucha tranquilidad, porque notamos que no estamos solos”, asegura un habitante de la zona.En estos cuatro meses de esta guerra declarada por las autoridades a las disidencias de alias Iván Mordisco, dice la Policía que se ha incautado por lo menos una docena de armas de fuego, han capturado a ocho señalados integrantes de las disidencias de las FARC y también han rescatado a por lo menos dos menores de edad. Un disidente ha muerto en combate.
El montañista de 25 años Kevin Hernando Bocanegra perdió la vida el pasado martes, 31 de diciembre de 2024, luego de presentar complicaciones de salud cuando se encontraba de excursión en el parque Nacional Los Nevados, ubicado entre los departamentos de Quindío y Tolima.Bocanegra visitaba desde el pasado 28 de diciembre el lugar en compañía de su novia Julieth Ordóñez y su suegra Lorena Ramírez, los tres provenientes de Bogotá.Pasadas las 6:00 p.m. del último día de 2024, el joven manifestó tener dolencias físicas, al parecer relacionadas con el sistema respiratorio por las condiciones extremas que se viven a más de 4.000 metros de altura.(Lea también: Tragedia en Cali: hallan sin vida a una joven de 19 años que había desaparecido en el río Pance)Harol Arbeláez Castaño, director de gestión del riesgo de la Cruz Roja en el Quindío, manifestó: “En este caso estamos hablando de más de 4.000 metros de altura en donde se encontraba el muchacho inicialmente. Se da allí el mal agudo de montaña, que desenlaza en otros temas como lo es el edema pulmonar y el edema cerebral, los cuales, si no se tratan en las primeras horas y minutos, terminan casi siempre con el deceso de las personas”.El fallecimiento del joven se produjo sobre las 7:30 p.m. en el sector de la Laguna del Encanto, Quindío. Las dos mujeres que lo acompañaban caminaron con el cuerpo del montañista hasta el Valle del Cocora, en Salento, en donde fueron recibidas por personal de la Cruz Roja Colombiana.Crur Roja le prestó atención psicológica a dos mujeres allegadas a montañista que murió en el parque Nacional Los NevadosA través de un comunicado, La Cruz Roja Colombiana, seccional Quindío, reportó que a la 1:00 a.m. de este miércoles, 1 de enero de 2025, miembros de esa institución se trasladaron hasta el Valle del Cocora “para recibir a dos familiares de un montañista que lamentablemente perdió la vida en el Parque Nacional Natural Los Nevados". "El equipo de atención esperó la llegada del grupo familiar que venía con el cuerpo del montañista. La labor de nuestra institución no solo se centró en la recolección del cuerpo, sino también en proporcionar la debida atención psicológica a los familiares, quienes atravesaban un momento difícil por la pérdida de su allegado”, explicó la Cruz Roja.Se espera que en las próximas horas sea entregado el cuerpo del joven a sus familiares para que se cumpla con su cristiana sepultura.
Con lágrimas de alegría por tenerlo nuevamente en casa fue recibido el burro Medina por Sandra Leal, su propietaria, en la vereda Totarco, del municipio de Coyaima, en el Tolima.La recuperación del burro Medina es notoria. El animalito sufrió quemaduras en el 90% de su cuerpo por causa de incendios forestales que se presentaron en octubre de 2024 y que quemaron el lugar en donde él permanecía pastando.Después de tres meses de atención médica, el burro Medina hoy da pasos con firmeza.(Lea también: Así fue la recuperación del burro Medina, que sobrevivió a incendios en el Tolima: ¡volvió a casa!)“Yo necesitaba que me ayudaran por la situación de él, pero vea, Dios hizo todo a la manera de él y sabía cómo queríamos a Medina y lo seguiremos queriendo, porque es parte de nuestra familia”, manifestó Sandra Leal.Acompañado de su propietaria, el burro Medina caminó en el retorno a su casa. “Dar gracias a todos los que apoyaron esta causa. Que Dios los bendiga”, complementó Leal.En esta historia el rápido trabajo de las autoridades y de los veterinarios permitieron que el burro Medina tenga mucho más tiempo de vida.Veterinario habló sobre recuperación del burro Medina Efrén Guerrero, veterinario que atendió al burro Medina, explicó: “Yo realmente creí que iba a perder la cascadura, pero con la atención veterinaria que se le prestó ha tenido una muy buena recuperación de la parte coronaria, de la corona del casco, entonces ese es un buen pronóstico para él”.El burro Medina, de tan solo 2 años, hoy camina batiendo su cola, como muestra de una mejoría que le permitió estar con sus dueños otra vez y quienes seguramente cuidarán de él y le darán mucho amor.Policía del Tolima se despidió y entregó al burro Medina a su dueña con mucho cariño“Se va a convertir en un integrante más de la Policía Nacional, como muestra de que la Policía, la Gobernación y las entidades educativas no solo prestan una labor en cada ámbito, sino también una labor social”, subrayó el coronel Libardo Ojeda, comandante de la Policía del Tolima.