La deportista Fabiola Zuluaga Amado, quien se retiró del tenis en 2006, sigue siendo una figura deportiva respetada por su destacada trayectoria en el deporte blanco. En Se Dice De Mí, abrió su corazón y reveló los momentos más difíciles de su vida como la pérdida de su hermano mayor. A pesar de la tristeza, se enfocó en convertirse en una de las deportistas más importantes de la historia de Colombia.Los primeros pinitos de Fabiola Zuluaga en el deporteFabiola Zuluaga nació el 7 de enero de 1979 en Cúcuta y es considerada por muchos como la máxima figura del tenis colombiano. Su acercamiento a este deporte ocurrió tras la dolorosa pérdida de su hermano, cuando le recomendaron practicar alguna actividad física para ayudarla a sobrellevar el duelo.(Lea también: El actor Jimmy Vásquez y su batalla contra la depresión: “¿Por qué tengo que soportar tanto dolor?”)Desde muy pequeña, Fabiola mostró un talento innato para el deporte, destacándose rápidamente. Su versatilidad y habilidades deportivas la hicieron sobresalir en torneos locales y nacionales. Con el apoyo de su entrenador Edgar Muñoz, quien la motivó viendo videos de Gabriela Sabatini, desarrolló su técnica y mentalidad competitiva.“Tenía resistencia, velocidad, flexibilidad, todos esos aspectos que son tan importantes en el desarrollo de un jugador de tenis y, sobre todo, una gran mentalidad”, reveló Edgar Muñoz, el primer entrenador de Fabiola.A los 14 años, comenzó a jugar en torneos internacionales en Sudamérica, enfrentándose a jugadoras de mayor edad y obteniendo victorias importantes.Su ascenso en el tenis la llevó a entrenarse en la academia de Nick Bollettieri en Estados Unidos, donde compartió espacio con grandes figuras como André Agassi y Anna Kournikova. Sin embargo, la falta de patrocinios dificultó su permanencia en el extranjero. Finalmente, el apoyo de Roberto Cocheteux, en ese entonces presidente de Colsanitas, fue clave para que continuara su carrera y se consolidara como la mejor tenista colombiana de su época.Sacrificios en el deporteLa deportista tuvo que enfrentar numerosos sacrificios a lo largo de su carrera para convertirse en la mejor tenista colombiana de su época. Desde muy joven, dejó de lado una infancia y adolescencia convencionales para dedicarse por completo a los entrenamientos y competencias.Uno de los mayores retos fue la distancia con su familia, ya que desde los 12 años tuvo que viajar constantemente y, en muchas ocasiones, pasar largas temporadas fuera de casa para entrenar y competir en torneos internacionales. “A veces lloraba por ahí solita cuando me acostaba a dormir, pero ya una vez estaba en el torneo no me daba duro, pero salir me constaba”, afirmó Fabiola.Por otra parte, las condiciones para el desarrollo del tenis en Colombia en aquella época no eran las mejores, lo que implicó dificultades en la búsqueda de patrocinios y apoyo financiero. Sin embargo, su disciplina y talento le permitieron abrirse camino en el circuito profesional, llegando a convertirse en una referente del tenis latinoamericano.(Lea también: El día que René Higuita le dio un puñetazo al periodista César Augusto Londoño)Una pérdida que la marcó para siempreFabiola recuerda el doloroso momento en el que perdió a su hermano mayor Ricardo, cuando era solo una niña. Aún hay fragmentos que permanecen en su memoria.“El impacto me hizo bloquear psicológicamente la pérdida de mi hermano. Tengo algunos momentos específicos: el momento en el que llamaron para avisar que mi hermano se había accidentado. Recuerdo que me desperté y me pasé a la cama de mis papás”, afirmó la extenista.Aunque aseguró que era muy pequeña y tiene pocos recuerdos vividos con su hermano, sin duda su muerte fue un hecho que la marcó para siempre. “Recuerdo ver a mi mamá acostada en la cama de mi hermano llorando cuando él murió”, agregó.Con apoyo psicológico, fue encontrando alivio al dolor que sentía tras la pérdida de su ser querido. Su familia, en un intento por ayudarla a sobrellevar el impacto emocional, la animó a probar distintos deportes. Primero intentó con la natación, pero al no sentirse a gusto, su madre la inscribió en clases de tenis, sin pensar que este deporte se convertiría en su verdadera pasión.(Lea también: Wilfran Castillo reveló detalles inéditos de la muerte de Omar Geles: “Debe saber que tengo rabia")¿Por qué se retiró Fabiola del tenis?Fabiola Zuluaga ganó 14 troneros como profesional, participó en los Juegos Olímpicos de Sydney en el 2000 y fue finalista en el Abierto de Australia 2004.En su camino, venció a jugadoras de alto nivel, demostrando su capacidad para competir en los escenarios más exigentes del tenis mundial. Su hazaña la llevó a ubicarse en el puesto 16 del ranking de la WTA, la mejor posición alcanzada por una colombiana en la historia.Tras una exitosa carrera, Fabiola Zuluaga se retiró en 2006, dejando un legado que sirvió de inspiración para futuras generaciones de tenistas colombianas.“Llevaba dos años sufriendo dentro de la cancha. Además, siempre dije que quería retirarme joven, porque quería ser mamá joven...Tuve un torneo en Roma donde perdí un partido y sentí que ya no tenía la confianza para seguir en ese circuito. No quería seguir sufriendo”, reveló la extenista.Debido a las graves lesiones que sufrió, aseguró que su rendimiento en la cancha ya no era el mismo. Por ello, tomó la decisión de retirarse. Sin embargo, afirmó que cuando lo hizo sintió “paz", y hoy ha transformado su pasión en una nueva misión: formar y guiar a las futuras generaciones de tenistas.
Anna Kournikova, que se retiró del tenis profesional en 2003 debido a una lesión de espalda, fue vista movilizándose en silla de ruedas en un espacio público de la ‘Capital del sol’, lo que causó un mar de dudas entre sus seguidores.Pero la preocupación no paró ahí, ya que la también exmodelo y célebre por su relación con el cantante español Enrique Iglesias, además tenía puesta una bota ortopédica en su pie derecho.La escena la muestra en un estacionamiento con algunas amigas y sus hijas mientras se dirige a su automóvil con algunos paquetes de compra y su silla es empujada por una de las mujeres.La exjugadora no había sido captada por las cámaras hace más de 2 años y como en sus redes sociales suele hacer pocas publicaciones, era una incógnita su actualidad.Sin embargo, un fanático la vio en esta condición y logró tomarle algunas fotografías que se hicieron virales rápidamente.Anna Kournikova, vista en silla de ruedas junto a sus hijasLas imágenes de la extenista corresponderían al fin de semana del sábado 26 y del domingo 27 de enero en la exclusiva zona comercial de Bal Halbour.Es por ello que la incertidumbre reina entre los fanáticos de la rusa, que no saben si todo obedece a una lesión o a algún accidente del que hasta el momento no se habría tenido noticia.No obstante, la exnúmero 8 del mundo se mostró en buena actitud, lo que haría suponer que está avanzando en un proceso de recuperación física.Acá, las fotografías en cuestión:
Novak Djokovic fue derrotado en la fase de cuartos de final por el estadounidense Reilly Opelka en un partido que duró una hora y 40 minutos y que tuvo marcadores parciales de 7-6 y 6-3.Se trató del resultado más inesperado del certamen, pues el balcánico se perfilaba como uno de los favoritos para quedarse con la corona, pero fue vencido con autoridad por el norteamericano de 27 años de edad, que selló su triunfo con un fulminante ‘ace’.Las preocupaciones para el popular ‘Nole’ pasan porque esta era su última aparición antes del primer ‘grand slam’ de la temporada, el Abierto de Australia, que se llevará a cabo a partir de la segunda semana de enero en las canchas sintéticas del complejo de Melboune.“Es el mejor jugador que ha existido en este deporte. Es difícil estar en su posición. Puede observarme a mí o a otros oponentes todo el día, la realidad es que no tenemos nada que perder contra él. Terminas jugando más libre", fue el parte de victoria del verdugo de Djokovic luego de su hazaña.En consecuencia, revivieron viejos fantasmas en la cabeza del serbio, que arrastra una extensa racha negativa en torneos ATP.Mala racha de Novak Djokovic se alarga en AustraliaCon su caída en Brisbane, el tenista europeo de 37 años completó 13 meses y medio sin títulos ATP, mientras que su última conquista fue el oro de los Juegos Olímpicos de París, Francia.Sin embargo, en el ‘Australian Open’ espera sacudirse para conseguir su ‘grand slam’ número 25 y de esta manera completar 100 títulos como profesional, centenar que en el pasado ya alcanzaron raquetas de la talla del suizo Roger Federer (103) y del estadounidense Jimmy Connors (109).Entre tanto, el ATP 250 de Brisbane continuará con las semifinales entre el ya referenciado Reilly Opelka y el francés Giovanni Mpetshi Perricard y con el choque entre el checo Jiri Lehecka y el búlgaro Grigor Dimitrov, campeón defensor.
En una jornada histórica para el deporte colombiano, la joven estrella del tenis de mesa Emanuel Otálvaro ha logrado lo que nunca antes ningún atleta colombiano había conseguido: una medalla en el prestigioso ITTF World Youth Championship, el Campeonato Mundial Juvenil de Tenis de Mesa. Emanuel, en su primer campeonato mundial, se consagró como medallista en la modalidad de dobles masculinos, junto a su compañero Danilo Fasso, de Italia, un logro que coloca a Colombia en el mapa mundial de este deporte.Este logro histórico no solo representa una victoria en el área de juego, sino también una muestra del esfuerzo, la disciplina y el sacrificio de nuestro deportista. A pesar de la distancia que lo separa de su familia y de su tierra natal, Emanuel ha demostrado que con determinación y trabajo arduo se pueden alcanzar los sueños más grandes. Vivir lejos de casa no ha sido fácil, pero su pasión por el tenis de mesa y su disciplina incansable han sido las claves para alcanzar este hito, que sin duda quedará marcado en la historia del deporte colombiano.Con esta medalla, Emanuel Otálvaro no solo eleva el nivel del tenis de mesa en Colombia, sino que también se convierte en una fuente de inspiración para futuras generaciones de deportistas colombianos. Su ejemplo es un recordatorio de que, con dedicación, pasión y sacrificio, los sueños más grandes pueden hacerse realidad, sin importar las barreras.¡Un logro de todos!Este triunfo no solo es un logro de Emanuel, sino también de todos los que han sido parte de su camino: entrenadores, amigos, familiares, su liga y todos aquellos que han apoyado su carrera desde el inicio. Este logro es el resultado de años de esfuerzo, y sin duda abre una nueva página para el tenis de mesa colombiano en la escena mundial. El deporte colombiano tiene una nueva estrella, y su nombre es Emanuel Otálvaro. Este es solo el comienzo de una carrera prometedora, y estamos seguros de que lo mejor está por venir.
Balón de Oro de un Mundial y dos veces ganador de la Bota de Oro, el uruguayo Diego Forlán volvió a tomar en los últimos días la raqueta para hacer su debut en el tenis profesional.Retirado del fútbol en 2019, el exjugador del Atlético de Madrid se muestra agradecido por haber tenido la oportunidad de reencontrarse con un deporte que practicó años atrás y de hacerlo en un lugar en el que se formó como atleta.Así lo indica en una entrevista que brinda a la Agencia EFE una semana después de su presentación en el Uruguay Open, donde participó junto al argentino Federico Coria en la categoría de dobles.A lo largo de la historia, son muchos los atletas que practicaron más de un deporte. Uno de los casos más recordados es el del estadounidense Michael Jordan, histórico baloncestista de Chicago Bulls que por dos años cambió el esférico anaranjado por el bate para defender a los Medias Blancas de Chicago en las ligas menores.Consultado por este caso, Forlán dice que el suyo es "totalmente diferente"."En este caso fue una oportunidad que se dio y una invitación de poder jugar el Uruguay Open. Me abrieron las puertas, me dieron la oportunidad y aproveché a ser por un día profesional del tenis", dice quien compite en torneos amateur ITF.Felicitad enormeEl campeón de América con Uruguay -algo que más atrás en el tiempo habían conseguido su padre y su abuelo- y también exjugador del Villarreal y el Manchester United no perdió su amor por el tenis cuando dedicó su carrera al fútbol.A sus 45 años, el pasado 13 de noviembre debutó en el Uruguay Open cayendo junto a Coria por 6-1 y 6-2 ante los bolivianos Boris Arias y Federico Zeballos en un encuentro que, luego de finalizado, contó que disfrutó bastante.Más allá del resultado, el exdelantero subraya la "felicidad enorme y mucha emoción" que le generó jugar en la cancha número 10 del Carrasco Lawn Tennis, lugar donde se entrenó durante su niñez.Admite que la gran asistencia de público le removió viejos sentimientos, pues no solo acudieron su familia y personas relacionadas con el tenis, sino también muchas otras interesadas por su pasado como futbolista.De todas formas, no se atreve a equiparar la presión que representa jugar en los más grandes estadios de fútbol con la cancha de tenis, donde acaparó miradas."La verdad que ya sé cómo aislarme de todo eso y trato de jugar el partido", asegura.Como Rafa NadalPese a ser diestro para golpear el balón en el fútbol -aunque son recordados los goles que hizo de zurda- Forlán toma la raqueta con la mano izquierda."Soy derecho, pero uso la zurda, algo que en realidad no se explica por qué", dice Forlán, quien añade que en el tenis los derechos tienen que cambiar un poco su estrategia al enfrentarlos.Aunque dice no tener ningún referente, reconoce el esfuerzo de jugadores del más alto nivel como el suizo Roger Federer, el serbio Novak Djokovic o el español Rafael Nadal, dueño de una zurda que hizo historia.Retirado pocos días atrás, Forlán le agradece por haberle dado a los aficionados la oportunidad de disfrutar."Agradecerle por habernos dado la oportunidad como aficionados de disfrutar de un tenis espectacular. De verlo ganar muchísimas veces, de los muchos torneos que ha jugado y demostrar con ejemplo, y no con palabras, lo que es el sacrificio y el día a día para poder cumplir un sueño", apunta Forlán.Y aunque el tenis fue el deporte que permitió que los aficionados volvieran a ver a Forlán en una cancha, el uruguayo también habla de fútbol durante la entrevista.En ese sentido, resalta la constancia del Atlético de Madrid tras más de 10 años de Diego Simeone ocupando el cargo de entrenador."Se han renovado constantemente, tanto el cuerpo técnico como los jugadores, y siempre mantienen el nivel. Es admirable", expresa.Finalmente, asegura que en este momento está disfrutando muchísimo los proyectos que tiene vinculados al fútbol.Forlán se encuentra al frente del DFC, un equipo que actualmente juega en la Primera División Amateur del fútbol uruguayo, tiene la Academia Forlán y recientemente presentó la Forlán Cup, un torneo de fútbol infantil que se disputará en febrero
El estadounidense Taylor Fritz se agigantó este sábado ante el alemán Alexander Zverev, al que tumbó en tres sets, por 6-3, 3-6 y 7-6 (3), para acceder a la final de la Copa de Maestros.Arrasando en la fase de grupos, con las buenas sensaciones de haber ganado en París hace apenas unas semanas y dominador junto a Jannik Sinner de la última parte de la temporada. Así llegó Zverev a unas semifinales en las que era claro favorito. Pocos apostaron por Fritz en Turín, pero acabó ganando tras un partido gigante. Resistió cuando le tocó y apretó cuando pudo con todo el acierto para ser el primer finalista en Turín.Lo cierto es que el estadounidense ya había demostrado estar a gran nivel en sus primeros partidos. Solo una derrota, ante el intratable Sinner, y ante Zverev volvió a mostrar una versión muy buena, sólida, dominadora en muchos momentos, especialmente en un primer set que puso patas arriba estas Finales ATP.Porque el estadounidense, con 3-2 a su favor, jugó un sexto juego que le permitió soñar con todo. Tuvo una bola de 'break', la salvó Zverev. Se ganó otra apenas un punto después. Y ahí ya no falló. Hizo saltar todas las alarmas en el Inalpi Arena. Porque era el primero en superar a la bestia germana en todo el torneo y porque cerró el set con un contundente 6-3.Si Sinner llegaba a la final, Fritz se antojó mejor opción que Zverev para el público italiano, que celebró la sorpresa, convertida al final en realidad.'Sascha', desde luego, no lo puso fácil. En el segundo envite emergió de nuevo la versión más potente del número 2 del mundo para igualarse ante Fritz. Recuperó la confianza con un 'break' que encarriló la manga. Necesitó dos bolas para hacerlo. La primera la salvó Fritz con un 'ace' y la segunda no pudo ganarla. El 6-3 igualó al máximo el duelo, que se decidió en un tercer envite de altísimo nivel.Fue un todo o nada. El campeón de 2018 y 2021 contra el aspirante que ya jugó las semifinales hace dos años. Ambos con experiencia. Ambos en un gran estado de forma físico.Mantuvo cada uno su servicio en los primeros juegos. Saques potentísimos. De más 220 Km/h. Con un porcentaje de acierto en el primero de ellos muy alto, casi imposibles de restar, motivo por el que fueron juegos muy veloces. Un espejismo con lo que estaba por llegar.Porque superados los tres juegos iniciales, llegaron los intercambios largos, las bolas ajustadas a la línea, las constantes respuestas y celebraciones punto a punto por el trabajo tras cada bola. Zverev cosechó tres opciones de 'break'. Era su momento, con 0-40 a su favor, pero Fritz supo mantener la calma, gestionar su ansiedad para salvarlas todas, poner el 40 iguales y terminar salvando los muebles.Cambiaron las tornas y se ganó el derecho Fritz de pelear por una rotura de servicio cuando mandaba 4-3, pero, como en la anterior ocasión, aunque con protagonista invertido, Zverev sobrevivió. Salvó el alemán tres bolas de 'break' y puso el empate a 4.La igualdad se mantuvo casi por norma. Con empate a 5 otra vez tuvo Zverev oportunidad de ponerse por delante, pero Fritz no bajó los brazos y salvó dos bolas de 'break' para, al final, asegurarse el 'tie-break', en el que acabó con el gigante Zverev. Le rompió y puso el 4-1 para encarrilar la victoria, certificada en su primera bola de partido, rompiendo otra vez el servicio de 'Sascha'.Fritz es el primer finalista estadounidense desde 2006. En aquella edición, James Blake perdió ante el suizo Roger Federer. Ahora, además, intentará ser el primer ganador no europeo desde 2005, cuando lo consiguió el argentino David Nalbandián. Espera en la lucha por el título a Sinner o Ruud.
La estadounidense Coco Gauff, tercera jugadora del mundo, culminó su revancha ante su compatriota Jessica Pegula en las Finales WTA, tras vencer por un contundente 6-3 y 6-2, en una hora y cuarto, en el primer compromiso de ambas en el Grupo naranja del evento que se disputa en Riad.Gauff perdió hace un año con Pegula en las semifinales de este torneo. Un año después, la jugadora de Delray Beach de 20 años, campeona este curso en Pekín y Auckland y del Abierto de Estados Unidos en 2023, dio la vuelta a la situación y logró su primera victoria.El duelo estadounidense acabó del lado de Gauff. Ambas afrontan su tercera presencia en unas finales WTA. Pegula, que hasta este encuentro de Riad había ganado cuatro de los cinco choques anteriores entre ambas, llegó hasta la final en 2023, superada por la polaca Iga Swiatek.La vigésima victoria ante jugadoras 'top ten' de Coco Gauff fue incontestable. Hizo valer su mayor destreza en pista dura, donde ha fraguado los siete títulos que alumbran su historial.Pegula, que en ningún momento se vio con posibilidades de éxito, aspira con 30 años en convertirse en la campeona de las Finales de más edad desde la checa Jana Novotna en 1997, a los 29 años.Gauff sumó su primera victoria en el torneo e iguala a Iga Swiatek, que previamente se impuso en tres sets (4-6, 7-5 y 6-2) a la checa Barbora Krejcikova. La jugadora de Florida se medirá, precisamente, con la polaca en la segunda jornada.
La exnúmero 1 mundial de tenis Garbiñe Muguruza, directora del Masters femenino, afirmó este lunes que no ha detectado oposición entre las principales jugadoras a la disputa de esta competición en Arabia Saudita."Creo que todas están deseando jugarlo. Me han estado haciendo muchas preguntas sobre ello, sobre sus expectativas, sobre qué hacer", afirmó Muguruza, campeona de Roland Garros en 2016 y de Wimbledon en 2017, a la AFP.En meses anteriores, leyendas del tenis como las estadounidenses Chris Evert y Martina Navratilova criticaron la sede por la situación de los Derechos Humanos en este país del Golfo, que sigue adquiriendo un papel cada más relevante en el mapa deportivo mundial."Solo he escuchado cosas positivas y aquí estamos. Es un país nuevo para nosotros, un nuevo mercado que nos está dando una gran bienvenida", afirmó la tenista hispano-venezolana de 31 años, que anunció su retirada como tenista el pasado abril, después de más de un año sin jugar.La WTA anunció en abril que Riad acogerá las tres próximas ediciones del Masters de final de temporada, que reúne a las ocho mejores jugadoras y a las ocho mejores parejas femeninas de la temporada. La edición de 2023 se había jugado en Cancún (México).Este año se disputa en la capital saudita del 2 al 9 de noviembre y el principal aliciente es saber quién, Aryna Sabalenka o Iga Swiatek, terminará el año como número uno del mundo.Arij Mutabagani, presidenta de la Federación Saudita de Tenis, deseó que la disputa de esta competición en su territorio sirva para impulsar el tenis en el país."Creo que lo más importante para nosotros, como federación, es que nos ayudará a animar a un millón de personas a jugar al tenis de aquí a 2030. Ese es nuestro objetivo", afirmó.Riad fue sede ya este mes de un torneo de exhibición con grandes estrellas del tenis masculino: Rafa Nadal, Novak Djokovic, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner.
Guillermo Coria, actual capitán del equipo de Argentina de Copa Davis, que fue suspendido durante siete meses por un positivo de dopaje, por nandrolona, reclama "el mismo trato para todos" de las autoridades deportivas en estos asuntos, en alusión al italiano Jannik Sinner librado de una sanción.El número uno del mundo actual dio positivo en marzo pasado en un control realizado en Indian Wells de clostebol, en niveles bajos. Se hizo público en septiembre, tras ganar el Abierto de Estados Unidos. La Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) le exculpó."Lo que todo el mundo reclama y lo que comentan todos jugadores es que sea justo para todos. Porque si no es justo un tenista no se siente en igualdad de condiciones. ¿Por qué a un 200 del mundo igual lo hundís y le recortáis todas las posibilidades?, siempre hablando de un caso igual, claro", dijo a la Agencia EFE Guillermo Coria."A mí a mí me tocó vivirlo. Hemos sufrido mucho los tenistas argentinos, sobre todo en cómo te miran de reojo tus colegas, que tampoco está bueno, Lo único que yo que siempre pido, no sé bien el caso y no puedo opinar, no estoy muy enterado. pero lo que digo es que las cosas tienen que ser claras y justas para todos. los ejemplos siempre son positivos. Sobre todo cuando le pasa a un referente. La pena tiene que ser de la misma manera que sea cual sea el ránking", insistió el argentino."No sé como está el caso ahora. La decisión que se tome que sea la justa y para todos iguales. Clara y concreta. Que sea justa y para todos igual".