Según el boletín del Servicio Geológico Colombiano, a las 04:03 p. m. del 6 de febrero de 2025 se registró un temblor en el municipio de Los Santos, Santander, con una magnitud de 4,4 y una profundidad de 149 km. El sismo fue ampliamente percibido en varias localidades de Santander, como Jordán, Villanueva y Bucaramanga. Además, a través del sistema de reportes en línea del SGC, los municipios de Socorro, Piedecuesta y San Gil indicaron que la intensidad fue alta. Por su parte, en Zipaquirá, Bogotá y algunos municipios de Antioquia, el movimiento fue apenas perceptible.(Lea también: Seguidilla de temblores en Colombia hoy 5 de febrero de 2025: el punto donde se están registrando)A lo largo del día, ya se han registrado 13 sismos en diferentes partes del país. La zona más afectada ha sido Santander, con temblores de magnitudes alrededor de 2,0. Sin embargo, en la tarde del jueves el sismo alcanzó los 4,4. Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños ni heridos en la región.Zonas de Colombia con temblores registrados el 6 de febrero de 2025:Los Santos, Santander: 6 tembloresZapatoca, Santander: 1 temblorRionegro, Santander: 1 temblorCasabianca, Tolima: 1 temblorAlto Baudó, Chocó: 1 temblorMoniquirá, Boyacá: 1 temblorEl Carmen, Santander: 1 temblorLenguazaque, Cundinamarca: 1 temblor¿Por qué tiembla tanto en Santander?Colombia, al estar ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país con alta actividad sísmica. En regiones como Santander, es fundamental contar con planes de emergencia y educación sísmica para la población. Las autoridades locales y nacionales han reiterado la importancia de realizar simulacros periódicos y mantener actualizados los protocolos de evacuación y respuesta.Además, es importante que las edificaciones, tanto públicas como privadas, cumplan con las normativas de construcción sismo-resistentes. Por su parte, las familias deben tener un plan de emergencia que incluya puntos de encuentro, rutas de evacuación y un kit de suministros básicos. La educación y la preparación son las mejores herramientas para mitigar los efectos de un sismo y proteger la vida de las personas.Actividad sísmica en el Cinturón de Fuego del PacíficoColombia se encuentra en una de las zonas más activas sísmicamente del mundo, el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta región concentra el 75% de los volcanes activos del planeta y es responsable de aproximadamente el 80% de los terremotos más fuertes registrados.La interacción de las placas tectónicas en esta área genera una constante actividad sísmica, lo que hace que eventos como el ocurrido en Santander sean relativamente comunes. El país ha experimentado varios sismos significativos a lo largo de su historia, algunos de los cuales han causado daños considerables y pérdidas humanas. (Lea también: Dos fuertes temblores estremecen a Ecuador en punto cercano a frontera con Colombia: esto se sabe)Sin embargo, gracias a los avances en la tecnología de monitoreo y a la implementación de medidas de prevención, la capacidad de respuesta ante estos eventos ha mejorado notablemente. El SGC juega un papel crucial en la vigilancia y reporte de la actividad sísmica, proporcionando información oportuna y precisa que permite a las autoridades y a la población tomar decisiones informadas.
En la madrugada del 5 de febrero de 2025, Colombia ha sido sacudida por una serie de temblores. Desde las primeras horas del día, se han registrado varios sismos en diferentes regiones del país, con epicentros en lugares como Riofrío, Valle del Cauca, Urumita, Antioquia y los Santos, Santander.La magnitud de los temblores ha variado, siendo el más fuerte de 3.7 en la escala de Richter. Aunque estos sismos no han causado daños, ya que no se han reportado víctimas ni desastres, la frecuencia y la distribución geográfica de los mismos han generado inquietud. Es crucial que la población esté informada y preparada para actuar en caso de emergencias mayores.(Lea también: ¿Cómo activar las alertas de sismos en su celular con Google? Son solo 4 pasos)El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha reportado que los temblores más recientes se han originado en varios puntos del país. Se han registrado alrededor de 9 temblores a lo largo del día, distribuidos de la siguiente manera:Riofrío, Valle del Cauca: magnitud 2.5, registrado a las 00:58 a.m.Los Santos, Santander: magnitud 2.3, registrado a las 02:22 a.m.Los Santos, Santander: magnitud 2.1, registrado a las 03:09 a.m.Los Santos, Santander: magnitud 2.3, registrado a las 11:06 a.m.Los Santos, Santander: magnitud 2.1, registrado a las 12:33 p.m.Uramita, Antioquia: magnitud 3.7, registrado a la 01:24 p.m.Los Santos, Santander: magnitud 3.2, registrado a la 01:36 p.m.Uramita, Antioquia: magnitud 3.2, registrado a las 02:16 p.m.Santa Helena del Opón, Santander: magnitud 2.0, registrado a las 02:47 p.m.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?Colombia se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica debido a su posición geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde se concentra el 90% de los terremotos a nivel mundial. Además, el país se encuentra en la interacción de tres placas tectónicas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe, cuyo choque y movimiento constante generan una gran cantidad de energía que se libera en forma de temblores.Otra causa de la alta sismicidad en Colombia es la presencia de numerosas fallas geológicas en el territorio, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que también liberan energía acumulada y generan temblores.Recomendaciones en caso de temblorAnte la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:Mantener la calma: el pánico puede llevar a tomar decisiones equivocadas y peligrosas. Es importante respirar profundo y tratar de mantener la serenidad.Buscar refugio seguro: ubicarse debajo de una mesa o escritorio resistente, o en un rincón de la habitación, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.Alejarse de ventanas y objetos: las ventanas y los objetos pesados pueden romperse o caer durante un temblor, causando lesiones.No correr: correr durante un temblor puede ser peligroso, ya que se puede tropezar y caer, o ser golpeado por objetos que caen.Si está en la calle, alejarse de edificios y postes: buscar un lugar abierto y seguro, lejos de estructuras que puedan colapsar.Si está conduciendo, detener el vehículo: detener el vehículo en un lugar seguro, lejos de puentes y edificios, y permanecer dentro del automóvil hasta que el temblor pase.Después del temblor, revisar las instalaciones: verificar si hay fugas de gas o daños en las tuberías de agua, y desconectar los aparatos eléctricos si es necesario.Mantenerse informado: escuchar la radio o la televisión para obtener información y seguir las instrucciones de las autoridades.Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.(Lea también: Videos: así fue el temblor de magnitud 5,5 que estremeció a Ecuador y a algunas regiones de Colombia)Manténgase informado debido a los diferentes temblores en el paísLa actividad sísmica en Colombia es constante y puede variar en cualquier momento. Por lo tanto, es importante mantenerse informado sobre los últimos reportes del SGC y seguir las recomendaciones de las autoridades.Puedes consultar la página web del SGC (https://www.sgc.gov.co/) y sus redes sociales para obtener información actualizada y precisa sobre los temblores en Colombia.
A las 6:05 de la mañana de este sábado, primero de febrero de 2025, un temblor de magnitud 4,9 se registró en Tena Napo, Ecuador, con una profundidad menor a 30 kilómetros. Este movimiento telúrico se suma al fuerte sismo ocurrido a las 6 de la tarde del pasado 31 de enero en esta misma región.Varios usuarios en redes sociales confirmaron que este temblor también se sintió en Colombia, especialmente en Pasto y otras zonas fronterizas con Ecuador. Por fortuna, no hay reporte de víctimas ni daños materiales, lo cierto es que estos eventos han dejado en alerta a las zonas donde más se sintieron."El temblor de ayer no lo sentí, pero el de hoy sí, y se sintió fuerte en Pasto", "uy, en Ipiales se sintió fuerte", "confirmado en Quito, sector norte", "se sintió en San José del Fragua, Caquetá", "se sintió fuerte en Florencia, Caquetá", escribieron algunos internautas en la red social X.(Lea también: Videos: así fue el temblor de magnitud 5,5 que estremeció a Ecuador y a algunas regiones de Colombia)Van dos temblores fuertes en Ecuador este 1 de febrero de 2025Minutos después del temblor de hoy, exactamente a las 6:27 de la mañana, un sismo de magnitud 4,1 tuvo lugar en la misma región de Ecuador, con una profundidad inferior a 70 kilómetros, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Ecuador, uno de los países ubicados en el Cinturón de fuego del PacíficoEcuador, un país situado en la región noroccidental de Suramérica, se encuentra en una de las zonas geológicamente más activas del mundo: el Cinturón de fuego del Pacífico. Esta región, también conocida como el Anillo de fuego, es un área en forma de herradura que se extiende por aproximadamente 40.000 kilómetros y abarca las costas del Pacífico de América del Norte y del Sur, Asia Oriental y Oceanía. El Cinturón de Fuego es famoso por su intensa actividad sísmica y volcánica, y Ecuador no es la excepción.Se caracteriza por la convergencia de varias placas tectónicas, incluyendo la placa de Nazca y la placa Sudamericana, en el caso de Ecuador. La interacción entre estas genera una gran cantidad de energía, que se libera en forma de terremotos y erupciones volcánicas. En Ecuador, esta actividad tectónica ha dado lugar a una cadena de volcanes activos e inactivos que se extienden a lo largo de la cordillera de los Andes.La actividad sísmica también es una preocupación constante en Ecuador. El país ha experimentado varios terremotos devastadores a lo largo de su historia, como el terremoto de 1906, que tuvo una magnitud de 8.8 y causó un tsunami que afectó a las costas de Ecuador y Colombia. Más recientemente, en 2016, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió la región costera de Manabí, causando la muerte de más de 600 personas y dejando a miles sin hogar.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)
Durante la madrugada de este jueves, 30 de enero de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia de magnitud 4,5, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. El sismo, que tuvo epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, y ocurrió a las 12:03 a.m., tuvo una profundidad de 150 kilómetros.Los municipios cercanos al epicentro de este temblor, además de Los Santos, son Jordán, a 7 km, y Cepitá, a 15 km. Hasta el momento, no hay reporte de daños estructurales.Horas después, exactamente a las 4:35 de la madrugada, un temblor de magnitud 2,5 tuvo lugar en el municipio de Riosucio, Chocó. El movimiento sísmico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.Los Santos, Santander, el municipio de Colombia donde más temblores ocurrenLos Santos, ubicado en el departamento de Santander, es reconocido por ser el municipio con mayor actividad sísmica en Colombia. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este municipio se encuentra en el Nido Sísmico de Bucaramanga, una de las zonas con mayor frecuencia de sismos en el país. En promedio, el SGC reporta que se registran alrededor de 2.500 sismos al mes en Colombia, y un 60% de estos tienen su epicentro en Los Santos. Los sismos en esta región suelen tener hipocentros a profundidades intermedias, cerca de los 150 kilómetros bajo la superficie.La alta actividad sísmica en Los Santos se debe a la compleja interacción de las placas tectónicas en la región. Esta área es un punto de convergencia donde la placa de Nazca, la placa Sudamericana y la placa del Caribe interactúan, generando una gran cantidad de energía sísmica. Los estudios del SGC han permitido mejorar la comprensión de los patrones sísmicos en esta región, lo que es crucial para la implementación de medidas de prevención y mitigación de riesgos.El monitoreo constante y el análisis de los datos sísmicos por parte del SGC son fundamentales para alertar a la población y reducir el impacto de los sismos. Además, se han desarrollado programas de educación y preparación para la comunidad, con el fin de aumentar la resiliencia ante eventos sísmicos. La colaboración entre las autoridades locales, el SGC y la comunidad es esencial para enfrentar los desafíos que presenta la alta actividad sísmica en Los Santos.(Lea también: Fuerte temblor de 5,7 despertó a muchos en Ecuador: también se sintió en Colombia)Cinturón de fuego del PacíficoEl Cinturón de fuego del Pacífico es una región que rodea el océano Pacífico, caracterizada por una alta actividad sísmica y volcánica debido a la convergencia de varias placas tectónicas. Esta zona incluye países como Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, y también afecta a Colombia.En Colombia, la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana y del Caribe genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta se manifiesta en la presencia de más de 23 volcanes activos y frecuentes sismos, especialmente en la región andina. El impacto del cinturón de fuego en Colombia incluye:La alta actividad sísmica puede causar daños significativos en infraestructuras y viviendas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.Los volcanes activos representan una amenaza constante para las comunidades cercanas, con riesgos de erupciones, flujos de lava y ceniza.Aunque menos frecuentes, los tsunamis generados por sismos en la zona de subducción del Pacífico pueden afectar las costas colombianas.
Sobre las 8:37 de la mañana de este martes, 28 de enero de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia. El evento sísmico tuvo una magnitud de 4,9 y tuvo epicentro en el mar Caribe, exactamente en el archipiélago de San Andrés. El movimiento telúrico tuvo una profundidad menor a 70 kilómetros.Los territorios cercanos al epicentro son Providencia y Santa Catalina, a 24 km; San Andrés, a 78 km y Las Delicias (Changuinola, Panamá) a 431 km. Varios usuarios reportaron en redes sociales haber sentido el temblor.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 5,2 despertó al Chocó esta madrugada)"Se movió muy fuerte la isla... Nos corrimos un poquito más a Nicaragua", "claro que lo sentí, hasta el café en mi escritorio lo sintió", "¿San andres? Wow, ojo con eso" y "se movió la isla, se sintió", comentaron usuarios en redes sociales.¿Qué es un temblor?Un temblor, también conocido como sismo o terremoto, es un fenómeno natural que se manifiesta como una sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre. Este movimiento es causado por la liberación repentina de energía acumulada en el subsuelo, generalmente debido a la actividad de las placas tectónicas. Las placas tectónicas son grandes fragmentos de la litosfera terrestre que están en constante movimiento. Cuando estas placas se deslizan, colisionan o se separan, la energía acumulada se libera en forma de ondas sísmicas que se propagan a través de la Tierra, causando el temblor.El punto de origen de un temblor se denomina hipocentro o foco, y es el lugar en el subsuelo donde se libera la energía. Directamente sobre el hipocentro, en la superficie terrestre, se encuentra el epicentro, que es el lugar donde las ondas sísmicas se sienten con mayor intensidad. La magnitud de un temblor se mide utilizando diversas escalas, siendo la más conocida la escala de Richter, que cuantifica la energía liberada durante el evento sísmico.(Lea también: ¿A qué se deben los recientes temblores seguidos en Antioquia? Esto explica un experto del SGC)Los temblores pueden variar en intensidad, desde movimientos casi imperceptibles hasta sacudidas violentas que pueden causar daños significativos a estructuras y paisajes. Además de los daños materiales, los temblores pueden desencadenar otros fenómenos naturales como tsunamis, deslizamientos de tierra y erupciones volcánicas, dependiendo de la ubicación y la magnitud del evento.¿Cuántas veces al día puede temblar en Colombia?Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), Colombia experimenta, en promedio, alrededor de 2.500 sismos al mes, es decir, más de 80 veces al día. Esta alta frecuencia se debe a la compleja configuración geológica y tectónica del país, donde la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana y Caribe genera una intensa actividad sísmica.Una zona particularmente activa es el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, que representa aproximadamente el 60% de la sismicidad nacional. En esta área, los temblores ocurren prácticamente a diario.
El Servicio Geológico Colombiano informó que un fuerte temblor sacudió parte del departamento del Chocó en la madrugada de este viernes, 10 de enero de 2025. El movimiento telúrico, registrado a las 3:14 a.m., tuvo epicentro en el océano Pacífico, a 35 kilómetros del municipio de Bahía Solano.Según el SGC, los municipios cercanos al epicentro del temblor, además de Bahía Solano, son Nuquí, a 48 km; Medio Atrato y Beté, a 91 kilómetros. Minutos más tarde de este fuerte sismo, se registró una réplica en la misma zona del Pacífico, aunque de magnitud 3,3.(Lea también: Sismo de magnitud 4,6 sacudió el norte del país este 31 de diciembre)Hasta el momento, no hay reporte de heridos ni daños estructurales, lo cierto es que varios usuarios comentaron en redes sociales que sintieron el sismo."Sentí como si se moviera muy lentamente mi cama, pensé que estaba temblando, pero como no fue más fuerte, pensé sentía un pequeño mareo. No fue mareo, sí sentí el temblor", "en Santa Fé de Antioquia se sintió moderado", "lo sentí aquí en Manizales", "se sintió muy fuerte en Bahía Solano", reportaron usuarios en la red social X.Lo que debe hacer ante un temblor en ColombiaLa preparación y respuesta ante un temblor es de vital importancia debido a la alta actividad sísmica en Colombia. La ubicación geográfica del país, en la convergencia de varias placas tectónicas, hace que los temblores sean eventos frecuentes. Por ello, es esencial conocer las recomendaciones del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para actuar de manera adecuada antes, durante y después de un sismo.Antes de un temblor, es fundamental preparar el hogar y a la familia para minimizar los riesgos. Se recomienda asegurar los muebles y objetos pesados que puedan caer durante un sismo, así como identificar las zonas seguras dentro de la vivienda, como debajo de mesas resistentes o contra paredes interiores alejadas de ventanas. Además, puede diseñar un plan de emergencia familiar que incluya rutas de evacuación y un punto de encuentro en caso de sismo. Preparar un kit de emergencia con elementos esenciales como agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, pilas, documentos importantes, medicinas y un botiquín de primeros auxilios también es una medida preventiva clave.Durante el temblor, mantener la calma es primordial. No se debe correr, sino buscar inmediatamente un lugar seguro. Si se está dentro de una edificación, cúbrase debajo de una mesa resistente o en el marco de una puerta. En la calle, se debe alejar de postes de luz, edificios y otros objetos que puedan caer. Si está en un vehículo, es aconsejable detenerlo en un lugar seguro y permanecer dentro hasta que el temblor termine. No utilice los elevadores y permanecer en el lugar seguro hasta que el movimiento sísmico haya cesado.(Lea también: ¿A qué se deben los recientes temblores seguidos en Antioquia? Esto explica un experto del SGC)Finalmente, después del temblor, es necesario revisar el entorno para detectar posibles daños estructurales antes de ingresar a la vivienda. Si se encuentran fisuras o daños, no se debe entrar. Además, esté alerta a las réplicas, que suelen ocurrir después de un temblor fuerte, y estar preparado para moverse a un lugar seguro nuevamente. Es fundamental informarse a través de emisoras de radio o televisión para recibir información actualizada y seguir las recomendaciones de las autoridades. También es importante comunicar el estado propio y el de los familiares a los vecinos y seres queridos.En cuanto a las acciones de seguridad, se debe evitar encender fósforos o utilizar aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. Si es seguro, se debe ayudar a las personas heridas o atrapadas y proporcionar primeros auxilios si es necesario. La preparación y el conocimiento son claves para enfrentar un temblor de manera segura.¿Por qué hay tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en la convergencia de varias placas tectónicas. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), esta situación se debe principalmente a la interacción de tres placas tectónicas: la placa del Caribe al norte, la placa Suramericana al sur y la placa de Nazca en el Pacífico. Esta interacción genera una gran cantidad de sismos, muchos de los cuales no son percibidos por la población debido a su baja magnitud.El SGC explica que Colombia se encuentra en una zona de subducción, donde la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Suramericana. Este proceso genera una acumulación de energía que, al liberarse, provoca temblores. Además, la presencia de fallas geológicas activas en el territorio colombiano contribuye a la frecuencia de estos eventos sísmicos. Entre las fallas más importantes se encuentran la falla de Romeral, la falla de Bucaramanga y la falla de Cauca-Patía, que atraviesan diversas regiones del país y son responsables de muchos de los sismos registrados.El Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, es una de las zonas con mayor actividad sísmica en Colombia. Este nido sísmico es conocido por generar sismos casi a diario, representando aproximadamente el 60% de la sismicidad del país. La alta frecuencia de temblores en esta región se debe a la compleja interacción de las placas tectónicas y las fallas geológicas locales.Cinturón de fuego del PacíficoEl cinturón de fuego del Pacífico, también conocido como el Anillo de fuego del Pacífico, es una de las regiones más activas del mundo en términos de actividad sísmica y volcánica. Esta zona se extiende a lo largo de las costas del océano Pacífico y abarca aproximadamente 40.000 kilómetros, formando una especie de herradura que incluye a varios países de América, Asia y Oceanía. Colombia, debido a su ubicación geográfica, es parte de esta región y, por lo tanto, experimenta una considerable actividad sísmica.El origen del Cinturón de Fuego del Pacífico se debe a la interacción de varias placas tectónicas que se encuentran en constante movimiento. Las principales placas involucradas son la placa del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos, la placa Norteamericana, la placa Sudamericana, la placa Filipina y la placa Australiana. Estas placas están en continuo choque y fricción, lo que genera una acumulación de energía que, al liberarse, provoca terremotos y erupciones volcánicas.En el caso de Colombia, la actividad sísmica está principalmente influenciada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Este proceso genera una acumulación de energía que, al liberarse, provoca sismos. Además, la presencia de fallas geológicas activas en el territorio colombiano contribuye a la frecuencia de estos eventos sísmicos. Entre las fallas más importantes se encuentran la falla de Romeral, la falla de Bucaramanga y la falla de Cauca-Patía, que atraviesan diversas regiones del país y son responsables de muchos de los sismos registrados.
Sobre la 1:08 de la madrugada de este martes, 7 de enero de 2025, ocurrió un temblor en Colombia, según el Servicio Geológico Colombiano. El evento sísmico, de magnitud 3,5, tuvo epicentro en el municipio de Algeciras, Huila, y una profundidad menor a 70 kilómetros.Además de este movimiento telúrico, se registraron dos temblores en Colombia. Uno de ellos tuvo lugar a las 12:56 a.m. en Los Santos, Santander. El sismo tuvo una magnitud de 2,1 y una profundidad de 141 kilómetros. Los municipios cercanos al epicentro son Los Santos, a 7 km; Jordán, a 10 km, y Aratoca, a 16 km.El otro temblor en Colombia ocurrió a las 3:16 de la madrugada en el mar Caribe, en Córdoba. La magnitud de este sismo fue de magnitud 1,9 y una profundidad menor a 70 kilómetros. Los municipios cercanos al epicentro son Puerto Escondido, a 29 km; Los Córdobas, a 30 km y San Juan de Urabá (Antioquia) a 39 km.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,6 sacudió el norte del país este 31 de diciembre)¿Cuál ha sido el peor terremoto en Colombia?Colombia, debido a su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del Pacífico, es un país con alta actividad sísmica. A lo largo de su historia, ha experimentado terremotos devastadores. Sin embargo, el peor terremoto registrado en Colombia ocurrió el 31 de enero de 1906, conocido como el terremoto de Tumaco.Es considerado el más fuerte y devastador en la historia de Colombia. Este sismo tuvo una magnitud de 8.8 en la escala de Richter y su epicentro se localizó en la costa pacífica, cerca de la frontera con Ecuador. El temblor no solo afectó gravemente a Colombia, sino también a Ecuador, causando destrucción masiva y un gran número de víctimas.El impacto del terremoto fue tan severo que generó un tsunami con olas de hasta 6 metros de altura. Estas olas arrasaron con todo a su paso, incluyendo personas, animales, viviendas y enseres. Las olas del tsunami se sintieron en lugares tan lejanos como Japón, México y Costa Rica. En Colombia, las áreas más afectadas fueron los departamentos de Nariño y Cauca, donde muchas comunidades costeras fueron completamente destruidas.El terremoto de Tumaco dejó un saldo de aproximadamente 1.500 muertos en Colombia. Las infraestructuras en las zonas afectadas quedaron en ruinas, y la reconstrucción tomó muchos años. Además, el tsunami resultante causó daños adicionales, aumentando el número de víctimas y la magnitud de la destrucción.Este evento sísmico también tuvo un impacto significativo en la percepción y gestión del riesgo sísmico en Colombia. A raíz de este terremoto, se comenzaron a implementar medidas más estrictas de construcción y planificación urbana para mitigar los efectos de futuros sismos.(Lea también: Fuerte temblor hoy de 6,3 sacude a El Salvador: se sintió en Guatemala y Nicaragua)Aunque el terremoto de Tumaco de 1906 es el más devastador, Colombia ha experimentado otros terremotos fuertes a lo largo de su historia. Algunos de los más notables incluyen:Terremoto de Cúcuta de 1875: con una magnitud de 7.3, este temblor destruyó gran parte de la ciudad de Cúcuta y causó la muerte de aproximadamente 1.000 personas. Las réplicas de este sismo se sintieron durante varios meses, causando más destrucción y pánico entre la población.Terremoto del Eje Cafetero de 1999: con una magnitud de 6.2, afectó gravemente a los departamentos de Quindío y Risaralda. El sismo dejó un saldo de más de 1.000 muertos y miles de heridos, además de causar daños a la infraestructura y la economía de la región.Terremoto de Popayán de 1983: con una magnitud de 5.5, causó la muerte de más de 300 personas y dejó a miles sin hogar. La ciudad de Popayán sufrió graves daños estructurales, y la reconstrucción tomó varios años.
Un fuerte temblor sorprendió en la mañana de este 4 de enero de 2025 a los habitantes del Valle del Cauca y zonas cercanas. El sismo tuvo su epicentro en el municipio de Bolívar, a tan solo 5 kilómetros de El Dovio, uno de los municipios más cercanos al lugar afectado. El evento sísmico, que alcanzó una magnitud de 4.3, fue reportado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) a las 3:17 de la madrugada. El temblor fue tan fuerte que logró sacudir varias ciudades del Valle del Cauca, así como áreas vecinas del Eje Cafetero, despertando a varias personas, según las impresiones que compartieron usuarios en el X del SGC. El movimiento telúrico fue de carácter superficial y no es el primero que se presenta este sábado en el departamento, pues a las 12:56 a.m. hubo otro temblor de magnitud 2.4 en el municipio de Ansermanuevo. (Lea también: ¿A qué se deben los recientes temblores seguidos en Antioquia? Esto explica un experto del SGC)El temblor se sintió en Armenia y en PereiraEl temblor fue ampliamente comentado en redes sociales, donde los usuarios compartieron sus experiencias. “En Tuluá me desperté, tengo miedo de seguir durmiendo”, expresó una usuaria en X. Otros también reportaron haber sentido el temblor en ciudades como Pereira, Armenia y Manizales, destacando la intensidad con la que se produjo el movimiento telúrico. “Se sintió fuerte en Armenia”, comentó uno de los residentes de la capital quindiana, mientras que en Roldanillo, Valle del Cauca, muchos también se despertaron por el movimiento. “Me despertó en Roldanillo. Y eso que yo decía que no me despertaba ni un terremoto”, señaló otro habitante de la región sobre el temblor ocurrido en Valle del Cauca.Cómo activar las alertas de temblor en GoogleDisponible desde 2020, esta herramienta se apoya en la detección sísmica y los datos de los servicios geológicos de todo el mundo, lo que permite ofrecer alertas inmediatas a las personas que se encuentran en las zonas afectadas por un sismo. Aunque no puede predecir un temblor, Google utiliza la información de sensores sísmicos para proporcionar a los usuarios detalles sobre la magnitud, el epicentro y el tiempo estimado de llegada de las ondas sísmicas, ayudando así a reducir riesgos. Si desea recibir estas alertas, activar la función en el celular es un proceso sencillo que se puede realizar en tan solo unos pocos pasos. Acceder a la aplicación de Configuración: En el dispositivo Android, se debe abrir la aplicación 'Configuración' o 'Ajustes'.Seleccionar 'Seguridad y emergencia': Una vez en el menú de Configuración, se debe buscar y seleccionar la opción 'Seguridad y emergencia'.Buscar 'Alertas de terremotos': Si no se encuentra la opción dentro de 'Seguridad y emergencia', se debe ir a la sección de 'Ubicación' y luego seleccionar 'Avanzado'. Ahí aparecerá la opción 'Alertas de terremotos'.Activar las alertas: Finalmente, se debe activar la opción de 'Alertas de terremoto'. En caso de que en algún momento se desee desactivarlas, este mismo menú permite hacerlo con facilidad.Lo que debe hacer ante un temblor, dice la UNGRDAntesRevisar la estructura de la vivienda: Asegúrese de que su hogar sea sismo resistente. Si la construcción es anterior a 1998, se recomienda hacer una revisión técnica para detectar posibles fallos estructurales.Identificar riesgos: Revise si hay grietas en las paredes, daños en las columnas o techos, o fugas en las tuberías. Estos son signos de que la estructura podría no resistir un temblor de gran magnitud.Definir zonas seguras dentro de la casa: Identifique lugares cerca de columnas, lejos de ventanas y de objetos que puedan caer, como estanterías o lámparas.Asegurar objetos: Fije los muebles y electrodomésticos pesados que puedan volcarse o caer durante un temblor.Proteger ventanas: Instale películas de seguridad o coloque cortinas gruesas para evitar que los cristales se rompan y causen lesiones.Mantener las salidas despejadas: Asegúrese de que los pasillos y las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.Acceso a suministros: Conozca la ubicación de las llaves de paso de gas, agua y electricidad, y asegúrese de que todos los miembros de la familia sepan cómo utilizarlas en caso de emergencia.DuranteMantener la calma: La tranquilidad es esencial para tomar decisiones acertadas y evitar pánico.Protéjase en construcciones resistentes: Si se encuentra en un edificio con estándares sísmicos, busque refugio bajo una mesa o cerca de una columna. Evite estar cerca de ventanas y estanterías.En construcciones informales, evacuar rápidamente: Si está en una estructura sin medidas de seguridad, salga de inmediato, pero con precaución de los riesgos que puedan presentar los alrededores.No use ascensores: Durante un temblor, los ascensores pueden fallar y quedarse atrapado dentro. Siempre use las escaleras.Si está afuera, busque un lugar seguro: Aléjese de estructuras como postes, fachadas de edificios, cables eléctricos y cualquier cosa que pueda caer.Si está en un vehículo, deténgase con seguridad: Reduzca la velocidad y deténgase en una zona segura, lejos de puentes, túneles o edificaciones que puedan colapsar.Después Verifique su salud y la de los demás: Tras el temblor, evalúe su estado físico y el de las personas cercanas. Si alguien está herido, intente proporcionar primeros auxilios mientras espera ayuda.Inspeccione su vivienda: Revise la estructura de su casa en busca de daños, como grietas en las paredes o columnas. Si observa daños graves, evite entrar en la vivienda hasta que sea evaluada por expertos.Corte los suministros si es necesario: Si hay alguna fuga de gas o agua, o si la electricidad está en riesgo de causar incendios, cierre las válvulas o interruptores correspondientes.Manténgase informado: Escuche las actualizaciones en radio o a través de medios oficiales sobre la situación de su región y las instrucciones de las autoridades locales.Si está atrapado, conserve la calma: Si no puede salir de una estructura, proteja su respiración, intente hacer ruido usando un silbato o golpeando objetos para señalar su ubicación. Evite gritar para no agotar su energía.Evite regresar a su hogar inmediatamente: No entre a su vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.
En la mañana de este 3 de enero de 2025, el Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo con una magnitud de 2.3 en Amalfi, Antioquia, siendo este uno de los 3 movimientos telúricos ocurridos en la madrugada. El evento que se presentó en el municipio fue superficial y se registró a las 1:59 a.m., según informes. También ocurrió otro sismo en Los Santos, Santander, de una magnitud de 2.2 a las 3:32 a.m. y el temblor más reciente fue en La Unión, Sucre a las 4:56 con una magnitud superficial de 2.1.Colombia es un país ubicado geológicamente en una zona altamente sísmica, ya que se ubica en tres placas de alta interacción tectónica, que son la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe, lo que genera una alta actividad en diversas zonas del país como lo son Antioquia y Santander, departamentos que este 3 de enero se vieron afectados por algunos movimientos telúricos.(Lea también: ¿A qué se deben los recientes temblores seguidos en Antioquia? Esto explica un experto del SGC)¿Por qué tiembla tanto en Antioquia? Freddy Tovar, coordinador de la Red Sismológica Nacional del Servicio Geológico Colombiano (SGC), explicó que "todos estos eventos corresponden a la gran dinámica geológica que tenemos a lo largo del territorio colombiano y la interacción de las diferentes placas tectónicas". Ante la creencia de que varios temblores pequeños pueden anticipar un gran terremoto, Tovar desmintió este mito. "La ciencia no ha demostrado que los sismos menores sean precursores de un evento mayor. Por el contrario, mucha actividad sísmica podría significar que se está liberando energía acumulada", aclaró el experto. ¿Podría ocurrir un sismo en Bogotá?Respecto a la posibilidad de un sismo en Bogotá, el coordinador del SGC aclaró que la ciencia aún no permite predecir el lugar, la fecha ni la magnitud de un temblor. Sin embargo, recordó que Bogotá, aunque no es una de las zonas más activas, ha registrado sismos en el pasado y debe estar preparada."Donde ha habido un sismo de gran magnitud, es probable que vuelva a ocurrir", señaló Tovar, enfatizando la importancia de conocer la historia sísmica y adoptar medidas preventivas.¿Qué hacer ante un temblor? Lo que dice la UNGRD Antes de un sismoVerifique si su vivienda es sismo resistente, especialmente si fue construida antes de 1998.Identifique grietas, daños en columnas, techos o fugas en tuberías.Ubique sitios seguros dentro de su hogar (cerca de columnas, lejos de ventanas y objetos pesados).Asegure muebles, electrodomésticos y objetos que puedan caer.Cubra ventanas con películas de seguridad o cortinas para evitar lesiones.Mantenga pasillos y salidas despejados de obstáculos.Garantice el acceso a las llaves de paso de gas, agua y electricidad.Durante un sismoMantenga la calma para actuar con seguridad.En construcciones sismo resistentes, busque protección bajo mesas o cerca de columnas.Evite ventanas, lámparas o estanterías.Si está en una construcción informal, salga rápidamente y esté atento a posibles peligros.Nunca use ascensores.Si está en exteriores, aléjese de postes, fachadas y cables eléctricos.Si se encuentra en su vehículo, reduzca la velocidad y deténgase en un lugar seguro lejos de puentes o túneles.Si está en una autopista, baje la velocidad y busque una zona segura para estacionarse.Evacúe hacia terrenos altos si el sismo fue muy fuerte, ya que podría haber riesgo de tsunami, en el caso de que se encuentre en una zona costera. Después de un sismoVerifique su estado físico y el de los demás.Inspeccione su vivienda para identificar daños estructurales.Corte los suministros de gas, agua y electricidad si es necesario.Manténgase informado por radio sobre el estado de su región y las indicaciones oficiales.Si está atrapado, conserve la calma, proteja su respiración y use un silbato o golpee objetos para indicar su ubicación.Evite gritar para no agotar energía.No regrese a su vivienda hasta que las autoridades lo autoricen.
Un fuerte temblor en Colombia se registró en horas de la madrugada de este martes, 31 de diciembre de 2024, exactamente a las 3:59 a.m. Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 4,6, una profundidad de 51 kilómetros, y su epicentro fue el mar Caribe, muy cerca a Riohacha.Los municipios cercanos al epicentro, reporta el SGC, son Dibulla, a 17 km; Riohacha, a 48 km; y Distracción, a 76 km, en La Guajira. Hasta el momento, se desconoce si hay heridos o daños estructurales, lo cierto es que en redes sociales varios usuarios confirmaron haber sentido el temblor en ciudades como Santa Marta, Cartagena y Valledupar.(Lea también: ¿A qué se deben los recientes temblores seguidos en Antioquia? Esto explica un experto del SGC)"En Santa Marta. Sentí un pequeño ruido y que me mecían la cama. Pensé enseguida en un temblor, pero mis perros, esta vez, ni se despertaron 😅. Para mí estuvo fuerte", "se sintió fuerte en Santa Marta", "se sintió muy fuerte en Valledupar, qué despertar tan feo este fin de año" y "sí se sintió 🥺 ¿No es peligroso por ser en el mar?", comentaron en redes sociales.¿Por qué hay tantos temblores en Colombia?Nuestro país se encuentra en una zona de convergencia de varias placas tectónicas, incluyendo la placa de Nazca, la placa del Caribe y la placa Suramericana. Esta interacción entre placas genera una gran cantidad de movimientos telúricos. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en Colombia se registran en promedio 2.500 sismos al mes, aunque la mayoría de estos no son de magnitud ni de intensidad relevantes.Una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia es el nido sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander. Este nido sísmico es uno de los más activos del mundo y es responsable de aproximadamente el 60% de la sismicidad en el país. Los sismos en esta región suelen tener una profundidad intermedia, alrededor de 150 kilómetros, y magnitudes que varían de bajas a moderadas.Además de la actividad tectónica, Colombia también cuenta con varios volcanes activos que contribuyen a la sismicidad del país. El SGC monitorea estos volcanes a través de una red de estaciones sísmicas distribuidas en todo el territorio nacional. Estas estaciones permiten detectar y analizar los movimientos sísmicos, proporcionando información crucial para la gestión de riesgos y la prevención de desastres.(Lea también: Temblor en Colombia hoy: sismo de magnitud 3,7 sacudió al departamento de Antioquia)¿Qué es un sismo?"Un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representa en ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie son percibidas por las personas y estructuras, ocasionando diferentes niveles de daños y pérdidas. Un movimiento sísmico desencadena una serie de situaciones adicionales que incrementan los niveles de riesgo en la población, como los deslizamientos, inundaciones, incendios, tsunamis en zonas costeras", explicó la Unidad de Gestión del Riesgo.Lo que debe hacer antes, durante y después de un temblorAnte un temblor, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) recomienda seguir una serie de pasos para garantizar la seguridad personal y de los demás. Estas se dividen en acciones a tomar antes, durante y después de un sismo.Antes de un temblor, es fundamental preparar un plan de emergencia familiar. Identifique las zonas seguras dentro de su hogar, como debajo de mesas resistentes o en marcos de puertas. Asegúrese de que todos los miembros de la familia conozcan las rutas de evacuación y los puntos de encuentro. Mantenga un kit de emergencia con suministros básicos como agua, alimentos no perecederos, linternas, baterías y un botiquín de primeros auxilios.Durante un temblor, mantenga la calma y siga la regla de "agacharse, cubrirse y agarrarse". Si está dentro de un edificio, agáchese y cúbrase debajo de un mueble resistente, como una mesa, y agárrese hasta que el temblor termine. Evite salir corriendo, ya que puede exponerse a peligros como la caída de objetos o vidrios rotos. Si está en el exterior, aléjese de edificios, árboles y postes eléctricos. Si está conduciendo, deténgase en un lugar seguro y permanezca dentro del vehículo.Después de un temblor, verifique si hay heridos y proporcione primeros auxilios si es necesario. Revise su hogar en busca de daños estructurales y posibles fugas de gas o agua. Use el teléfono solo para emergencias y manténgase informado a través de la radio o la televisión sobre posibles réplicas y recomendaciones de las autoridades. Evite entrar a edificios dañados hasta que sean inspeccionados y declarados seguros.