El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que en la mañana de este lunes, 17 de febrero de 2025, se registró un temblor de magnitud 4,6 en el municipio de Los Santos, Santander. El evento sísmico, que tuvo una profundidad de 148 kilómetros, fue percibido en varias zonas del departamento como Jordán y Villanueva, municipios santandereanos conocidos por su cercanía al Nido Sísmico de Bucaramanga, una de las zonas de mayor actividad sísmica del mundo.De acuerdo con el boletín oficial emitido por el SGC, el sismo ocurrió a las 10:48 a. m., y fue un reporte catalogado como manual, verificado por los sismólogos de la entidad. Hasta el momento, se han registrado 6 movimientos telúricos ocurridos en el departamento de Santander. (Le puede interesar: Dos fuertes temblores estremecen a Ecuador en punto cercano a frontera con Colombia: esto se sabe)Seguidilla de temblores de este lunes 17 de febreroLos Santos, Santander: temblor de magnitud 4,6 a las 10: 48 a.m.Guaca, Santander: sismo de magnitud 2, 6 a las 10:41 a.m. Los Santos, Santander: movimiento telúrico de 2,9 a las 08:25 a.m.Barbacoas, Nariño: sismo de magnitud 2,6 a las 08:10 a.m.Lenguazaque, Cundinamarca: temblor de 2,2 a las 07:49 a.m.Dabeiba, Antioquia: sismo de magnitud 3,4 a las 05:28 a.m.Los Santos, Santander: movimiento telúrico de 2,6 a las 05:26 a.m.El Carmen, Santander: temblor de magnitud 2,3 a las 05:16 a.m.Lloró, Chocó: sismo de magnitud 2,0 a las 02:22 a.m.Los Santos, Santander: sismo de magnitud 2,2 a las 0:50 a.m.¿Por qué tiembla tanto en Santander?La región de Santander, especialmente la zona de la Mesa de Los Santos, es conocida por su alta actividad sísmica debido a su ubicación geológica, pues esta se encuentra en una zona conocida como el "Nido Sísmico de Bucaramanga", ubicada aproximadamente a 120-150 kilómetros de profundidad. En este punto, convergen tres placas tectónicas: la placa Sudamericana, la placa de Nazca y la placa del Caribe.Freddy Tovar, coordinador de la Red Sismológica Nacional del Servicio Geológico Colombiano habló con Noticias Caracol en vivo sobre los temblores en Colombia y expresó que todos estos eventos "corresponden a la gran dinámica geológica que tenemos a lo largo del territorio colombiano y la interacción de las diferentes placas tectónicas"."La magnitud y la profundidad de los sismos, las medimos a través de diferentes sensores que tenemos a lo largo del territorio colombiano, por eso cuando se genera un evento sísmico, estos sensores miden las variaciones de las ondas y nos envían la información aquí a Bogotá. Con diferentes cálculos y modelos podemos determinar la magnitud de un evento sísmico y la profundidad del mismo", señaló el experto de la entidad. ¿Qué hacer durante un temblor?Según el Servicio Geológico Colombiano, lo más importante ante un temblor es protegerse. Esto es lo que debe tener en cuenta:Si está en una construcción sismo resistente, ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.Si se encuentra en una construcción informal, trate de salir de inmediato, durante la salida, vigile su entorno para identificar peligros durante la evacuación.Nunca use ascensores para evacuar.No se ubique bajo los marcos de las puertas, ya que no es un lugar seguro, el marco ayuda a disipar la energía del sismo, por lo cual puede romperse y colapsar.Si está en una silla de ruedas, ubíquese al lado de una columna o lugar seguro, frene la silla y proteja su cabeza con los brazos. Asegúrese que en su lugar de estudio y trabajo, cuenten con medidas específicas para apoyarle en la evacuación.Si está en su vivienda y solo si es posible, abra la puerta principal y de las habitaciones, ya que se podrían trabar y dejarle a usted y su familia encerrados.Si está acostado y no puede dirigirse a un sitio seguro, permanezca en la cama o a un costado y proteja con los brazos o almohada su cabeza.Si está en la calle, observe su entorno y busque un lugar seguro. Procure estar lejos de postes y cables. Aléjese de las fachadas, pues pueden caer partes de la misma como ladrillos o vidrios, con precaución diríjase al centro de la calle, tenga cuidado con los vehículos, es muy posible que los conductores no hayan sentido el sismo.Si va conduciendo un vehículo en las calles de una ciudad o municipio y percibe un sismo, reduzca la velocidad y en lo posible deténgase en un lugar seguro (alejado de postes, cables, vallas).Si va conduciendo por una autopista urbana, no se detenga, baje la velocidad y busque bahías, bermas u otros lugares seguros donde pueda parar.Si va conduciendo por carretera, baje la velocidad, pero no se detenga, encuentre un lugar seguro para estacionarse, en lo posible busque información con las concesiones o a través de números telefónicos, acerca del estado de vías luego del sismo. En Colombia, el número de policía de carreteras es # 767.Si va conduciendo en un túnel, baje la velocidad y en lo posible busque los nichos de parqueo internos para detenerse, no salga del vehículo hasta que el sismo haya terminado, luego salga del túnel, baje la velocidad y busque información del estado de vías.Si va conduciendo en un puente, baje la velocidad y procure no detenerse hasta bajar de él, los puentes no son lugares seguros en sismos.Si se encuentra en un lugar público como un teatro o cine, quédese en su silla, proteja la cabeza con sus brazos y espere a que el sismo termine, luego evacúe.Conserve la calma y procure que los demás también lo hagan, si se presenta una asonada (estampida) producto del pánico, no se quede quieto en un punto fijo, muévase con todas las personas, alce a los niños pequeños. Siga las instrucciones del personal de seguridad y logística.Si está en la costa y el sismo fue tan fuerte que fue difícil mantenerse en pie, evacue lejos de la costa en busca de sitios altos, el sismo pudo haber generado un tsunami, tendrá algunos minutos para ponerse a salvo.
La isla de Santorini, un destacado destino turístico, fue puesta en estado de emergencia el jueves 6 de febrero por Protección Civil, hasta el 3 de marzo, para "hacer frente a las necesidades extraordinarias y gestionar las consecuencias de la actividad sísmica".El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, de visita el viernes en Santorini, descartó un escenario catastrófico para esta isla turística, que experimenta una intensa actividad sísmica. Este fenómeno sin precedentes no ha causado víctimas ni daños hasta ahora. "No creemos que ocurra algo catastrófico", dijo Mitsotakis al término de una reunión en la isla con el ministro de Protección Civil, Vassilis Kikilias, autoridades locales y científicos. (Lea también: La Torre Eiffel y otros "monumentos" replicados en Colombia sin salir del país)El jefe del Gobierno aseguró que "todo el dispositivo del Estado está movilizado" y que el gobierno y los científicos continúan "monitoreando este fenómeno geológico activo". Instando nuevamente a los habitantes a "mantener la calma", Mitsotakis afirmó que se están llevando a cabo medidas de prevención y control de los edificios por equipos de ingenieros.Han ocurrido varios temblores en la isla de Santorini, desde la última semana de eneroMás de 50 temblores fueron registrados en las últimas doce horas, siendo el más fuerte de magnitud 4,8 a las 07H16 GMT, en el mar y a 2 km de profundidad, según el Observatorio de Atenas.Desde el 26 de enero, más de 7.700 temblores sacudieron la zona de Santorini, en el mar Egeo. El más intenso fue de 5,2, el jueves por la mañana, según el laboratorio de sismología de la Universidad de Atenas.Varios habitantes han abandonado la isla griegaMás de 11.000 habitantes y trabajadores temporales dejaron Santorini desde el domingo, por vía marítima y aérea debido a las numerosas réplicas sísmicas, una secuencia sin precedentes en esta zona desde el comienzo de las mediciones en 1964, según datos del Instituto de Geodinámica del Observatorio de Atenas.Kostas Papazachos, profesor de sismología, advirtió que "los temblores continuarán durante dos o tres semanas". "Habrá una secuencia de réplicas que disminuirá lentamente", agregó, y subrayó que el epicentro se desplazó hacia la cercana isla de Amorgós, también muy turística.Las escuelas en la isla griega de Santorini permanecerán cerradasLa protección civil griega decidió el sábado que las escuelas de Santorini, así como de las islas cercanas de Ios, Amorgos y Anafi, permanecerán cerradas hasta el 14 de febrero debido a la intensa actividad sísmica que sacude la zona desde hace días.La decisión se tomó en coordinación con las autoridades locales y los investigadores que estudian el fenómeno inédito, que hasta ahora no causó víctimas ni daños. Tras una noche más tranquila que las anteriores, siete temblores de una magnitud entre 4 y 4,9 se sucedieron el sábado por la mañana en el transcurso de una hora.Según el comité científico que se reunió el sábado se registraron más de 800 sismos de una magnitud superior a 3 desde el 1 de febrero entre Santorini y la isla vecina de Amorgos.Efthymios Lekkas, presidente de este comité, declaró en la cadena de televisión pública ERT que se sentía "más optimista" que en días anteriores.Los investigadores intentan tranquilizar a la población, recordando en su comunicado que "la actividad sísmica actual no está relacionada con la actividad volcánica" y que "la actividad sísmica en la caldera permanece al mismo nivel bajo que en los días anteriores".El laboratorio de sismología de la universidad de Atenas también estimó el sábado que "los datos de los últimos días muestran que, aunque sigue habiendo una gran cantidad de sismos de magnitud 4, su frecuencia disminuye".(Lea también: Cómo llegar a la isla artificial en Dubai llamada Colombia: ¿qué se puede encontrar allí?)Nuevos terremotos en la isla griega de SantoriniEl 5 de febrero se registraron más de 1.200 temblores en Santorini, pero al día siguiente solo se contabilizaron 90 sismos. Situada en una zona de alta actividad sísmica, entre las placas tectónicas euroasiática y africana, Santorini y sus islas cercanas son regularmente golpeadas por terremotos, generalmente de baja magnitud. El último sismo mortal ocurrió en 1956, causando 48 muertos y 200 heridos.El Instituto de Geodinámica del Observatorio de Atenas señaló que varios terremotos, el más fuerte de ellos de magnitud 5,2, sacudieron durante la noche la turística isla griega de Santorini y su vecina Amorgos. El sismo más fuerte tuvo lugar el lunes a las 22:16 locales (20:16 GMT) y llegó a sentirse en la capital griega, a más de 200 kilómetros de distancia, aunque no provocó heridos ni daños.El laboratorio de sismología de la Universidad de Atenas ha detectado más de 12.800 terremotos entre las islas de Santorini y Amorgos entre el 26 de enero y el 8 de febrero. Aunque los expertos intentan transmitir mensajes de calma, estiman que este ciclo puede alargarse todavía algunas semanas. El servicio de protección civil de Grecia decretó el estado de urgencia para la isla de Santorini, donde las escuelas fueron cerradas el 3 de febrero y continuarán así hasta el viernes.
Un fuerte terremoto de magnitud 8.0 sacudió este sábado las islas Caimán a una profundidad de 33 kilómetros, generando alerta en Centroamérica y el Caribe. El movimiento telúrico se sintió en varios países incluyendo Honduras, Cuba, Nicaragua y México, donde poblaciones reportaron sacudidas significativas. "Terremoto notable, información preliminar: M 8.0 - 202 kilómetros al sudoeste de George Town, Islas Caimán", informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en un mensaje de X.En un segundo mensaje, USGS indicó un segundo temblor: "Terremoto notable, información preliminar: M 7,6 - 209 km al sudoeste de George Town, Islas Caimán".Las autoridades locales y organismos internacionales están evaluando los posibles daños y monitoreando la situación para determinar las afectaciones en infraestructura. El sismo produjo en principio una alerta por posible tsunami en la región; sin embargo, esta después fue levantada. Así lo corroboró el Servicio Meteorológico Nacional de San Juan (Puerto Rico) quien informó sobre una advertencia de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos."Peligros potenciales: Fuertes corrientes y olas peligrosas para quienes están en el agua o muy cerca de ella", indicó la agencia es un cuenta de X.En su mensaje, también pedían a los ciudadanos que se mantengan "fuera del agua, lejos de las playas y vías fluviales".Videos del temblor que se sintió en varios países Internautas en redes sociales compartieron imágenes de los momentos de pánico que vivieron con el sismo que se sintió en varios países.El movimiento telúrico también se sintió bajo agua. Un grupo de buceadores estaba en el mar y registró el momento en el que ocurrió el temblor. Las imágenes fueron compartidas a través de X. ¿Qué hacer durante y después de un temblor?Antes de evacuar su casa, procure cerrar la llave del gas y bajar los tacos de energía.Tenga listo un kit de emergencia con cosas vitales que le puedan ayudar a sobrevivir, como un radio, pilas, agua, comida, medicinas, gasas, entre otros objetos.Mantenga sus zapatos cerca de la salida y no pierda tiempo cambiándose de ropa, use solo lo necesario.Ya fuera de casa, busque la ruta de evacuación y sígala conservando el lado derecho. Recuerde que mantener la calma y caminar despacio, pero de forma ágil, marcará la diferencia.Alerta de terremotos de Google: ¿cómo activarla en su celular?Para recibir la alerta de terremotos de Google, debe tener activada la conexión Wi-Fi o de datos. Esta solo funciona en teléfonos con sistema Android. Los usuarios que deseen adquirir esta funcionalidad deben seguir los siguientes pasos:Abrir la app de Configuración del teléfono.Presionar Seguridad y emergencia y, luego, Alertas de terremotos.Si no encuentra Seguridad y emergencia, presionar Ubicación y, luego, Avanzada. Allí está la opción de Alertas de terremotos.Activar o desactivar las Alertas de terremoto.Es posible que el usuario no reciba alertas para todos los terremotos que se registren en la zona, pero en la mayoría de los sismos fuertes se activa.
A las 6:05 de la mañana de este sábado, primero de febrero de 2025, un temblor de magnitud 4,9 se registró en Tena Napo, Ecuador, con una profundidad menor a 30 kilómetros. Este movimiento telúrico se suma al fuerte sismo ocurrido a las 6 de la tarde del pasado 31 de enero en esta misma región.Varios usuarios en redes sociales confirmaron que este temblor también se sintió en Colombia, especialmente en Pasto y otras zonas fronterizas con Ecuador. Por fortuna, no hay reporte de víctimas ni daños materiales, lo cierto es que estos eventos han dejado en alerta a las zonas donde más se sintieron."El temblor de ayer no lo sentí, pero el de hoy sí, y se sintió fuerte en Pasto", "uy, en Ipiales se sintió fuerte", "confirmado en Quito, sector norte", "se sintió en San José del Fragua, Caquetá", "se sintió fuerte en Florencia, Caquetá", escribieron algunos internautas en la red social X.(Lea también: Videos: así fue el temblor de magnitud 5,5 que estremeció a Ecuador y a algunas regiones de Colombia)Van dos temblores fuertes en Ecuador este 1 de febrero de 2025Minutos después del temblor de hoy, exactamente a las 6:27 de la mañana, un sismo de magnitud 4,1 tuvo lugar en la misma región de Ecuador, con una profundidad inferior a 70 kilómetros, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Ecuador, uno de los países ubicados en el Cinturón de fuego del PacíficoEcuador, un país situado en la región noroccidental de Suramérica, se encuentra en una de las zonas geológicamente más activas del mundo: el Cinturón de fuego del Pacífico. Esta región, también conocida como el Anillo de fuego, es un área en forma de herradura que se extiende por aproximadamente 40.000 kilómetros y abarca las costas del Pacífico de América del Norte y del Sur, Asia Oriental y Oceanía. El Cinturón de Fuego es famoso por su intensa actividad sísmica y volcánica, y Ecuador no es la excepción.Se caracteriza por la convergencia de varias placas tectónicas, incluyendo la placa de Nazca y la placa Sudamericana, en el caso de Ecuador. La interacción entre estas genera una gran cantidad de energía, que se libera en forma de terremotos y erupciones volcánicas. En Ecuador, esta actividad tectónica ha dado lugar a una cadena de volcanes activos e inactivos que se extienden a lo largo de la cordillera de los Andes.La actividad sísmica también es una preocupación constante en Ecuador. El país ha experimentado varios terremotos devastadores a lo largo de su historia, como el terremoto de 1906, que tuvo una magnitud de 8.8 y causó un tsunami que afectó a las costas de Ecuador y Colombia. Más recientemente, en 2016, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió la región costera de Manabí, causando la muerte de más de 600 personas y dejando a miles sin hogar.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)
A las 6:02 de la tarde de este viernes, se presentó un fuerte temblor de magnitud 5,5 en Ecuador, el cual también se sintió en Pasto (Nariño) y en otras regiones del territorio colombiano. El sismo tuvo dos réplicas, una 8 minutos después del temblor inicial y otra a las 6:15 p. m. (Lea también: Fuerte temblor de magnitud 5.5 en Ecuador este viernes: se sintió en Pasto y otras regiones del país).De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo tuvo una profundidad superficial y su epicentro fue en Teno-Napo, Ecuador.Por el momento, ni las autoridades de Colombia ni las ecuatorianas han reportado daños por el evento sísmico.Videos del temblor en EcuadorEn varios videos de redes sociales se puede evidenciar la magnitud del temblor, y cómo se vivió en las viviendas ubicadas en este punto del país vecino. En algunas tiendas, incluso, se cayeron productos que estaban exhibidos. (Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)."Un supermercado se vio afectado debido al temblor que tuvo como epicentro la ciudad del Tena", escribió un internauta."En Pasto se sintió fuerte, pero duró muy poco", "se sintió durísimo en un piso 21", "Quito norte, muy fuerte", "Quito se sintió fuerte y de larga duración", "Se sintió en Villagarzón, Putumayo. Muy leve, pensé que me había dado un mareo" son algunos de los comentarios de los usuarios en X.Luego del temblor, las autoridades ecuatorianas indicaron que hubo una réplica de 4,4 grados de magnitud a las 6:10 p. m., y una segunda de 3,6 grados de magnitud a las 6:15 p. m., según reportó el Instituto Geofísico (IG).Ecuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a ambos lados de ese océano y acoge el 85 % de la actividad sísmica mundial, debido a la interacción de distintas placas tectónicas.Esta zona incluye países como Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, y también afecta a Colombia.En Colombia, la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana y del Caribe genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta se manifiesta en la presencia de más de 23 volcanes activos y frecuentes sismos, especialmente en la región andina.El impacto del cinturón de fuego en Colombia incluye:La alta actividad sísmica puede causar daños significativos en infraestructuras y viviendas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.Los volcanes activos representan una amenaza constante para las comunidades cercanas, con riesgos de erupciones, flujos de lava y ceniza.Aunque menos frecuentes, los tsunamis generados por sismos en la zona de subducción del Pacífico pueden afectar las costas colombianas.¿Qué hacer en caso de un sismo?La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) indica en su página web que, cuando ocurre un sismo o cualquier otra emergencia, la clave es conservar la calma, esto le permitirá actuar con mayor seguridad. En la medida en que se haya preparado, documentado y participado en simulacros lo que se debe hacer con su familia, más fácil será para todos afrontar de la mejor manera la situación de emergencia. Una vez se presenta un sismo, lo primero es buscar protección. Estas son algunas de las recomendaciones: Si está en una construcción sismo resistente, ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.Si se encuentra en una construcción informal, trate de salir de inmediato, durante la salida, vigile su entorno para identificar peligros durante la evacuación.Nunca use ascensores para evacuar.No se ubique bajo los marcos de las puertas, ya que no es un lugar seguro, el marco ayuda a disipar la energía del sismo, por lo cual puede romperse y colapsar.Si está en su vivienda y sólo si es posible, abra la puerta principal y de las habitaciones, ya que se podrían trabar y dejarle a usted y su familia encerrados.Si está acostado y no puede dirigirse a un sitio seguro, permanezca en la cama o a un costado y proteja con los brazos o almohada su cabeza.
En la tarde de este viernes, 31 de enero, se presentó un fuerte temblor de magnitud 5,5 en Ecuador, según reportó el Servicio Geológico Colombiano. Se sintió en la ciudad de Pasto, capital de Nariño, y en otras regiones de Colombia, así como en Quito, la capital ecuatoriana.Inicialmente se había hablado de una magnitud de 5,3, pero luego el SGC actualizó la información, e indicó, además, que el sismo se presentó a las 6:02 de la tarde, tuvo una profundidad superficial y su epicentro fue en Teno-Napo, Ecuador.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)."En Pasto se sintió fuerte, pero duró muy poco", "se sintió durísimo en un piso 21", "Quito norte, muy fuerte", "Quito se sintió fuerte y de larga duración", "Se sintió en Villagarzón, Putumayo. Muy leve, pensé que me había dado un mareo" son algunos de los comentarios de los usuarios en X. Por el momento, ni las autoridades de Colombia ni las de Ecuador han reportado daños por el evento sísmico.En varios videos de redes sociales se puede evidenciar la magnitud del temblor, y cómo se vivió en las viviendas ubicadas en este punto del país vecino. "Fuerte sismo en Ecuador, espero se encuentren bien todos, gran susto en Quito", escribió otra internauta.Luego del temblor, las autoridades ecuatorianas indicaron que hubo una réplica de 4,4 grados de magnitud a las 6:10 p. m., y una segunda de 3,6 grados de magnitud a las 6:15 p. m., según reportó el Instituto Geofísico (IG).(Lea también: Temblor de magnitud 4.5 sacude el departamento de Santander este domingo: esto se sabe).Cinturón de Fuego del PacíficoEcuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a ambos lados de ese océano y acoge el 85 % de la actividad sísmica mundial, debido a la interacción de distintas placas tectónicas.Esta zona incluye países como Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, y también afecta a Colombia.En Colombia, la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana y del Caribe genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta se manifiesta en la presencia de más de 23 volcanes activos y frecuentes sismos, especialmente en la región andina.El impacto del cinturón de fuego en Colombia incluye:La alta actividad sísmica puede causar daños significativos en infraestructuras y viviendas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.Los volcanes activos representan una amenaza constante para las comunidades cercanas, con riesgos de erupciones, flujos de lava y ceniza.Aunque menos frecuentes, los tsunamis generados por sismos en la zona de subducción del Pacífico pueden afectar las costas colombianas.Alerta de terremotos de Google: ¿cómo activarla en su celular?Para recibir la alerta de terremotos de Google, debe tener activada la conexión Wi-Fi o de datos. Esta solo funciona en teléfonos con sistema Android. Los usuarios que deseen adquirir esta funcionalidad deben seguir los siguientes pasos:Abrir la app de 'Configuración del teléfono'.Presionar 'Seguridad y emergencia' y, luego, 'Alertas de terremotos'.Si no encuentra 'Seguridad y emergencia', presionar ‘Ubicación’ y, luego, ‘Avanzada’. Allí está la opción de ‘Alertas de terremotos’.Activar o desactivar las 'Alertas de terremoto'.Es posible que el usuario no reciba alertas para todos los terremotos que se registren en la zona, pero en la mayoría de los sismos fuertes se activa.
El Servicio Geológico Colombiano reportó que, sobre las 10:32 de la mañana de este domingo, 26 de enero, se reportó un temblor de magnitud 4.5 en el municipio de Los Santos, Santander, Colombia. (Lea también: 26 años del terremoto en Armenia: “Liberó una energía equivalente a la de la bomba de Hiroshima”).Usuarios de varias regiones de Santander, sobre todo en la ciudad de Bucaramanga, escribieron que el sismo, que tuvo una profundidad de 153 kilómetros, se sintió fuerte. "Se sintió bastante", "duró como 3 segundos, pero fue fuerte", "fue fuerte y corto en Piedecuesta", "desde San Gil también" fueron algunos comentarios de los internautas.Según las autoridades, aún no se han reportado daños por este movimiento telúrico.(Lea también: Fuerte terremoto en Taiwán: sismo de magnitud 6,0 sacude a Yujing este 20 de enero).¿Por qué tiembla en Los Santos, Santander?Una usuaria en X preguntó lo siguiente: "Tantos temblores significan algo ? Vendrá un temblor más fuerte o un terremoto? O solo queda ahí? Agradezco la aclaración".La Mesa de Los Santos se encuentra en el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán. El municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.“Para nosotros es normal, ya es algo que con lo que vivimos a diario, ya no nos asustamos”, expresó Laura Plata, habitante del municipio.Alerta de terremotos de Google: ¿cómo activarla en su celular?Para recibir la alerta de terremotos de Google, debe tener activada la conexión Wi-Fi o de datos. Esta solo funciona en teléfonos con sistema Android. Los usuarios que deseen adquirir esta funcionalidad deben seguir los siguientes pasos: Abrir la app de 'Configuración del teléfono'.Presionar 'Seguridad y emergencia' y, luego, 'Alertas de terremotos'.Si no encuentra 'Seguridad y emergencia', presionar ‘Ubicación’ y, luego, ‘Avanzada’. Allí está la opción de ‘Alertas de terremotos’.Activar o desactivar las 'Alertas de terremoto'.Es posible que el usuario no reciba alertas para todos los terremotos que se registren en la zona, pero en la mayoría de los sismos fuertes se activa.
Un fuerte terremoto de magnitud 6,0 sacudió Taiwán este lunes 20 de enero, según informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El epicentro se localizó a 6 kilómetros de Dongshan, en la ciudad de Yujing, a una profundidad superficial. En Taiwán ya es martes, por lo que el movimiento telúrico se presentó a las 12:17 a.m.Minutos después se registró una réplica de magnitud 5,1 a 4 kilómetros del distrito de Yujing, Taiwán. Hasta el momento, las autoridades locales informaron que al menos tres personas quedaron atrapadas en una casa derrumbada en el sur de la isla. El sismo provocó temblores en los edificios de la capital, Taipei. Se estima que el terremoto en Taiwán duró por lo menos más de un minuto, pues las personas ubicadas en la capital lo sintieron fuertemente, informa la AFP. El comunicado emitido por el USGS informa que el terremoto internacional además de sentirse en Yuijing, también fue altamente percibido en Yongkang, Tainan, Douliu, Kaohsiung, todas grandes urbes del país. ¿Por qué hay tantos terremotos en Taiwán? Taiwán es frecuentemente golpeado por terremotos debido a su ubicación en los bordes de dos placas tectónicas cerca del Cinturón de Fuego del Pacífico, que según el USGS es la zona sísmicamente más activa del mundo. El último gran terremoto ocurrió en abril de 2024, cuando la isla fue golpeada por un temblor mortal de magnitud 7,4 que, según las autoridades, fue el más fuerte en 25 años.Al menos 17 personas murieron en ese terremoto, que provocó deslizamientos de tierra y dañó gravemente edificios alrededor de Hualien.Al menos 17 personas murieron en ese terremoto, que provocó deslizamientos de tierra y dañó gravemente edificios alrededor de Hualien. El terremoto de abril fue el más grave registrado en Taiwán desde que en 1999 sufrió un temblor de magnitud 7,6, puesto que unas 2.400 personas murieron en ese terremoto, convirtiéndolo en el desastre natural más mortífero en la historia de la isla.Los edificios en Taiwán son reforzados en caso de terremotos Desde entonces, Taiwán ha actualizado y mejorado su código de construcción para incorporar métodos de construcción resistentes a los terremotos, como barras de acero que permiten que un edificio se balancee más fácilmente cuando el suelo se mueve. Algunos edificios importantes que fueron diseñados antes del terremoto de 1999 ya incorporaban características para protegerse contra los temblores.El gobierno también exige el refuerzo de las estructuras construidas antes de que se introdujeran los códigos actualizados. Estos edificios antiguos de Taiwán suelen ser la principal causa de preocupación durante los terremotos. En 2018 hubo quejas sobre la falta de fondos para reforzar dichas estructuras.Taiwán, famosa por sus empresas de tecnología de vanguardia, ha desarrollado un avanzado sistema de alerta temprana que puede alertar al público sobre temblores de tierra potencialmente graves en cuestión de segundos. El sistema se ha mejorado a lo largo de los años para incorporar nuevas herramientas como teléfonos inteligentes y conectividad de datos de alta velocidad, incluso en algunas de las zonas más remotas de la isla.
En la noche del 19 de enero y la madrugada del 20 de enero de 2025, se registró una actividad sísmica en el volcán Puracé, ubicado dentro del área del Parque Nacional Natural Puracé, en el Cauca.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), hubo un incremento considerable en la actividad sísmica asociada a una presión interna del cráter.“Durante la noche del 19 de enero y la madrugada del 20 de enero de 2025, se registró un incremento en la actividad sísmica del volcán Puracé que ya ha retornado a los niveles previos”, manifestó la entidad.El reporte que realizó el SGC al Ministerio de Minas y Energía señala que dicha alerta corresponde a “una señal tipo tremor -vibraciones volcánicas prolongadas-, la cual mostró un aumento de tamaño y se asocia a un aumento de presión interna en el volcán. Esta actividad se ha relacionado con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos del volcán, a través de los cuales se ha emitido ceniza a la atmósfera. La dispersión de esta emisión se dio en dirección al suroccidente del volcán”.Esta actividad habría causado caída de ceniza en el municipio de Puracé y Coconuco, uno de sus corregimientos. Además, el reporte de los habitantes también habla de olores a azufre en el sector.El SGC aseguró que, tras este suceso y los estudios realizados en la zona, el volcán Puracé se encuentra en alerta amarilla, lo que significa que es un “volcán activo con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones”.En este estado, el cráter puede “presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza (erupciones menores) cuyo alcance y efectos son restringidos y la dispersión de la ceniza depende de la dirección del viento, presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas, ocurrencias de lahares menores, entre otros”.Caída de ceniza en PopayánHabitantes de Popayán también reportaron en la mañana de este lunes 20 de enero de 2025 la caída de ceniza en las calles de la capital del Cauca. Este evento ha preocupado a la comunidad, pues la ceniza también ha caído sobre los diferentes afluentes que alimentan a los acueductos de la ciudad. Sin embargo, hasta el momento el Acueducto de Popayán se pronunció sobre la situación del volcán Puracé a través de un comunicado, en el que aseguró que por ahora el agua es potable y se puede tomar sin ninguna reacción. Tampoco se harán cortes del líquido. Mientras que las autoridades recomiendan a la comunidad estar atenta a cualquier cambio o información de los organismos de emergencia y hacer uso de tapabocas. Cierre temporal en el aeropuerto de PopayánEn las últimas horas se conoció un aviso de la Aeronáutica Civil de Colombia sobre un cierre temporal en el aeropuerto de Popayán debido a la caída de ceniza en la región. "El Aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán cerró temporalmente sus operaciones debido a la presencia de ceniza volcánica. Recomendamos comunicarse con su aerolínea y mantenerse actualizado a través de los canales oficiales", manifestó la entidad a través de un trino en su cuenta de X. Aunque este aumento en la actividad sísmica fue temporal y ya retornó a los niveles de incremento del volcán previos, el SGC no descarta que la situación pueda cambiar, por lo que le recomienda a la comunidad estar atenta a cualquier reporte que emita la entidad u otro organismo local, departamental o nacional como la UNGRD.“Las demás técnicas de monitoreo no han mostrado variaciones significativas en los parámetros medidos y al momento de emisión de este boletín, los niveles de actividad han retornado a los niveles previos al incremento de la actividad sísmica”, se lee en el boletín del SGC.Recomendaciones tras actividad sísmica en volcán PuracéEn la mañana de este lunes, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se pronunció sobre la reciente actividad sísmica en el volcán Puracé. La entidad emitió una serie de recomendaciones para la comunidad aledaña al cráter. "Desde la Sala de Crisis, la UNGRD le hace seguimiento a la actividad en el volcán Puracé (Cauca), en coordinación con el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). Se mantiene alerta amarilla, indicando un volcán activo con cambios en su comportamiento", indicó la entidad. Y agregó que las principales afectaciones se han presentado en zonas altas de Cristales, Coconuco, Puracé y Paletará con emisiones de ceniza. La UNGRD dio tres principales recomendaciones para los habitantes del sector: "No consumir agua local sin análisis, usar tapabocas por cenizas y evitar el contacto con ceniza para proteger su salud". Este es el volcán PuracéEl volcán Puracé está ubicado en el Parque Nacional Natural Puracé, declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera desde 1979. Puracé significa en lengua quechua “montaña de fuego”; como su nombre lo indica, es una zona volcánica con muchas fuentes azufradas.En el parque Puracé nacen principales fuentes hídricas de Colombia como el río Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. Además, el volcán Puracé está dentro de la Serranía de los Coconucos, una cadena volcánica que contiene 11 cráteres, de los que solo el Puracé se encuentra activo actualmente.El volcán Puracé está ubicado a 27 kilómetros de Popayán, la capital departamental del Cauca, y en su zona de influencia viven, principalmente, comunidades indígenas y campesinas. Este cráter "se caracteriza por ser un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples estratos o capas de lava) de los más activos del país", según el SGC.La última erupción de magnitud considerable del Puracé sucedió en marzo de 1977 y desde 2021 viene presentando cambios paulatinos en su actividad.
Quince años después y en medio de la violencia y la crisis, Haití sigue sufriendo las secuelas del seísmo de 2010, un terremoto que causó la muerte de más de 250.000 personas y dejó a 1,3 millones de haitianos sin hogar.Así fue el terremoto de 2010 en HaitíEran las 16:45 horas de la tarde del 12 de enero de 2010 cuando un temblor de magnitud 7,3 sacudió Haití hasta devastarlo. Pese a la década y media transcurrida desde entonces, las condiciones de vida de la población no solo no han mejorado, sino que en muchas ocasiones han empeorado y la inseguridad frena cualquier intento de desarrollo.Haití está sumido actualmente en una crisis sociopolítica, económica y humanitaria sin precedentes, marcada por la creciente violencia de las bandas armadas, la fuga masiva de cerebros, el aumento de la inseguridad alimentaria, la dificultad para residir en una vivienda digna y la cada vez mayor vulnerabilidad del país ante las catástrofes naturales.En los últimos 15 años, Haití ha sufrido huracanes que se han cobrado decenas de vidas, una inestabilidad política que ha incluido el asesinato de un presidente (Jovenel Moise en 2021), una crisis de seguridad con miles de muertos y terremotos con centenares de víctimas.Los desastres naturales, combinados con las catástrofes humanitarias y políticas, han sumido en un ciclo de pobreza extrema a Haití, el país más pobre de América y en el que 5,4 millones de personas, la mitad de la población, luchan por alimentarse cada día.Huellas físicas y psicológicas aún permanecen en HaitíLas marcas y las huellas del terremoto permanecen en Haití. No solo son visibles en los edificios aún destruidos, sino también en la mente y el cuerpo de los supervivientes de aquel seísmo.Miles de personas que perdieron a seres queridos siguen de luto, cientos de discapacitados se ven excluidos de una sociedad que no les tiene en cuenta y los traumas están lejos de ser tratados en un país en el que la salud mental dista mucho de ser prioritaria para la sanidad pública.En muchas partes de la región de Puerto Príncipe duramente golpeadas por el terremoto aún se ven las cicatrices: en la Grand'Rue, en pleno centro de la capital, hay restos de casas destruidas que nunca fueron rehabilitadas y bajo las cuales vivía gente.Los campos de desplazados por el seísmo se están transformando en nuevos pueblos o barrios, las casas provisionales se convierten en permanentes y las miles de viviendas prometidas por las autoridades nunca se han construido.En los últimos años, a los campamentos para víctimas del terremoto se han sumado los refugios para quienes huyen de sus casas porque sus barrios han sido invadidos por las bandas armadas.Ya antes del terremoto, el país necesitaba miles de viviendas dignas, una situación agravada por la inseguridad, que ha obligado a más de 700.000 personas a abandonar su hogar y vivir en campamentos sin las menores condiciones.El fracaso de la reconstrucciónLejos de reconstruir la capital, las autoridades se han dedicado a rehabilitar edificios públicos que 15 años después están abandonados en pleno centro de la capital. Pese a los anuncios y promesas, incluso el Palacio Nacional sigue sin reconstruirse.Los haitianos han rehabilitado sus casas por sí mismos sin cumplir las normas, por lo que proliferan las chabolas y la construcción incontrolada en barrancos y en zonas protegidas, lo que aumenta la vulnerabilidad ante unas catástrofes naturales bastante habituales en Haití.Además, ahora, 15 años después del terremoto, el país se enfrenta a la violencia de las bandas armadas.Si tras aquel sismo unas decenas de bandas operaban en zonas específicas como Cité-Soleil, La Saline y Fortouron, en la actualidad existen entre 200 y 300 grupos armados repartidos por todo Haití, sobre todo en el área metropolitana de Puerto Príncipe, bajo control de los violentos en al menos un 85%.Financiadas en un principio por miembros de las élites políticas y económicas que les suministraban armas, municiones y dinero, con el tiempo y sobre todo en los últimos años las bandas se autofinancian con secuestros, extorsiones o peajes.Quince años después de aquel 12 de enero, el centro de Puerto Príncipe sigue arrasado, pero ahora por las bandas y sus ataques, sus miles de muertos y heridos, incendios y saqueos.