El gobernador del Estado Táchira, Freddy Bernal, respondió al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, quien propone una intervención internacional en Venezuela para derrocar al autoproclamado presidente del país bolivariano, Nicolás Maduro.Acompañado de un grupo de militares, el funcionario venezolano dijo que “resulta que este personaje mafioso de Colombia, artífice de masacres y asesinatos, socio de Pablo Escobar, se atreve a pedir una intervención contra Venezuela”.Bernal agregó que “ya lo dijo el comandante Hugo Chávez: 'No te faltó tiempo, Uribe, te faltaron cojones'. Con Bolívar, con Chávez y con Nicolás Maduro te esperamos cuando quieras, donde quieras y como quieras para hacerte morder el polvo de la derrota, delincuente”.(Lea también: Venezuela reabre frontera con Colombia luego de tres días cerrada por posesión de Nicolás Maduro)El expresidente colombiano Álvaro Uribe solicitó el pasado sábado 11 de enero una intervención internacional para Venezuela, que esté avalada por Naciones Unidas, para sacar del poder al líder chavista Nicolás Maduro tras su cuestionada investidura el viernes."Pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por las Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder y convoque de inmediato a unas elecciones libres", expresó el exmandatario durante un acto político en Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.Maduro fue juramentado el viernes como presidente de Venezuela para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González fue el ganador de los comicios de julio pasado.Uribe y los precandidatos presidenciales de su partido, el derechista Centro Democrático, visitaron la ciudad Cúcuta para manifestar su apoyo a la oposición venezolana en un "plantón por la libertad" de ambos países.Allí, el expresidente Uribe, que cargaba una bandera de Venezuela, mostró su apoyo a los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González, a quienes calificó como los "campeones universales de la democracia".Uribe también hizo un llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) "para que cumpla su función de acuerdo con la Constitución y ayude a desalojar la dictadura".A la manifestación, decenas de personas llegaron con pancartas criticando a Maduro y ensalzando a los jefes de la oposición, así como llevaban banderas de Venezuela."No hay vida sin libertad, ser esclavo no es una opción. Venezuela será libre de la mano de María Corina Machado", expresó, por su parte, la senadora uribista María Fernanda Cabal, en una intervención en la que también sostuvo que Venezuela es un "Estado criminal" y que Colombia está en riesgo con el actual mandatario, Gustavo Petro.Visita del canciller a la frontera colombo-venezolanaLa visita a Cúcuta de los miembros del Centro Democrático coincidió con la que hicieron el canciller, Luis Gilberto Murillo, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, luego de que el Gobierno venezolano decidiera cerrar desde el viernes y hasta el domingo los pasos fronterizos por la investidura presidencial.Los altos funcionarios del Gobierno nacional se reunieron con comunidades, autoridades locales y regionales y empresarios del departamento de Norte de Santander, del que Cúcuta es la capital."Hemos asumido una posición que es prudente, responsable (sobre Venezuela). Hemos manejado con mucho tacto, con mucha prudencia, y con mucho cuidado esta coyuntura de nuestra relación con el vecino país", añadió el canciller Murillo.¿Cuántos kilómetros de frontera hay entre Colombia y Venezuela?Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros, donde colindan siete departamentos colombianos, cuatro estados venezolanos y viven unas 12 millones de personas.Esa frontera, por donde hay un vivo intercambio comercial y gran paso de personas, estuvo cerrada durante años por decisión de Nicolás Maduro, durante el anterior gobierno del uribista Iván Duque, hasta que la llegada de Petro al poder propició su reapertura.La postura del Gobierno de Petro, que asegura que no hubo elecciones libres en Venezuela y aún no ha reconocido a Maduro como presidente, es mantener las relaciones con el país vecino precisamente por la afectación en la frontera.Nicolás Maduro responde a Uribe sobre propuesta de intervención internacionalEl líder chavista Nicolás Maduro, quien juró como presidente de Venezuela el 10 de enero, pese a las denuncias de la oposición y del desconocimiento de gran parte de la comunidad internacional, dijo el sábado que en el país "nadie quiere la intervención militar", después de que del exmandatario colombiano Álvaro Uribe solicitara la "intervención internacional", sin precisar de qué tipo."Nadie quiere la intervención militar (a la) que llama Uribe. Nadie quiere más sanciones, nadie quiere más violencia", sostuvo Nicolás Maduro, al intervenir en la clausura del Festival Mundial Internacional Antifascista, convocado por el chavismo como parte de las actividades paralelas al acto de investidura.Maduro agregó que los venezolanos quieren "democracia, libertad, entendimiento, armonía, reconciliación, reencuentro" y -prometió- "es lo que va a haber".El autoproclamado presidente de Venezuela fue juramentado para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que el líder opositor Edmundo González Urrutia -quien asegura que tomará posesión del cargo "en el momento preciso"- fue el ganador de los comicios de julio pasado.(Lea también: Gustavo Petro dice que "Gobierno venezolano" le quitó a María Corina Machado derecho a ser elegida)La propuesta de Uribe fue apoyada por el expresidente Iván Duque, quien indicó en su cuenta de X que González Urrutia, "debe convocar a la comunidad internacional y especialmente a los países del sistema interamericano, al igual que otros países comprometidos con la democracia, para que adelanten una intervención humanitaria en Venezuela que permita la protección de los Derechos Humanos y el restablecimiento del orden democrático".Por su parte, la líder opositora María Corina Machado destacó, a través de X, que el pueblo venezolano "ha desafiado el miedo y la brutal represión, manteniéndose unido y firme frente a un régimen criminal, desesperado por aferrarse al poder para evadir la justicia"."Maduro y sus cómplices fracasarán. Nosotros, el pueblo de Venezuela, estamos decididos a conquistar la libertad y vivir con dignidad (...). Bajo el gobierno del presidente electo Edmundo González, Venezuela resurgirá más fuerte, más libre y más unida que nunca, convirtiéndose en un faro de estabilidad y seguridad para las Américas", agregó.
Taxistas en Cúcuta siguen denunciando abusos por parte de las autoridades venezolanas. Esto ocurre cuando ofrecen su servicio en el vecino país. Los conductores afectados piden garantías para poder trabajar en esa zona de frontera.Lea, también: Paro de taxistas se aplazaría tras reunión del gremio con el Gobierno nacionalLos taxistas cucuteños estaban entusiasmados con la apertura de la frontera, sin embargo, varios aseguran que cuando llevan pasajeros a Venezuela, algunos funcionarios de ese país les exigen dinero para dejarlos continuar su trayecto.“Llevo una carrera para el terminal de San Antonio saliendo me interceptan dos guardias. Me quitan el celular, $150.000 y la cédula”, expresó Juan Carlos Bastos, líder de taxistas.A otro taxista, que prefirió no revelar su identidad, le pidieron dinero: “Me dice el guardia venezolano 'déjeme para la gaseosa', le digo, ‘pero mijo, llevo la primera carrera hasta ahorita de Verona hasta Tienditas’'". A través de redes sociales denunciaron los abusos y hoy sostuvieron un encuentro con altos mandos de Venezuela que tomarán acciones para dar con los funcionarios corruptos.Bastos recalcó que los taxistas “están averiguando quiénes son los funcionarios. Tengo el número de ellos para cualquier inquietud y establecer conexión”.Esta situación genera el miedo de muchos de los taxistas en Cúcuta, tal como lo manifestó William Ángel, un afectado: “Sale mucha carrera hacia San Antonio, Ureña, pero mucho temor porque allá nos están haciendo la vida imposible y nos genera zozobra”.Los taxistas esperan que esta situación mejore y que puedan seguir trabajando de manera tranquila, sin tener que dejar parte del producido en las vías.
Campos, integrante del equipo Deportivo Táchira, hizo valer su fortaleza en la montaña para salir victorioso en esta jornada con un registro de tiempo de 3 horas, 28 minutos y 37 segundos.Sus perseguidores inmediatos fueron los colombianos Jahir Pérez, del Team Saavedra, que ocupó el segundo lugar, a 31 segundos, y Didier Merchán, del Drone Hopper-Androni Giocattoli, quien completó el podio al ubicarse en la tercera casilla, a 35 segundos.Con este triunfo, Campos ahora ocupa el primer lugar de la clasificación general de esta competencia con un tiempo de 19 horas y 30 segundos.Por su parte, el colombiano Juan Alcides, quien hasta este viernes era el líder de la carrera, ahora está ubicado en decimoquinto puesto a 7 minutos y 24 segundos de Campos.Cabe recordar que la edición 57 de la vuelta al Táchira, que abre la agenda de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en América, culminará el próximo domingo, cuando se dispute la octava etapa de esta competencia.
El venezolano Xavier Quevedo se llevó este martes el triunfo en la tercera etapa de la Vuelta al Táchira-2022 y desplazó al serbio Dusan Rajovic y al colombiano Johan Colón para tomar el maillot amarillo de líder.Quevedo, miembro del equipo Venezuela País de Futuro, mandó en el remate ante otro pedalista local, Daniel Abreu (JHS), quien ocupó el segundo puesto, y el colombiano Juan Alcides Espinel (JB-Calzado Power-Arroz Zulia), que culminó en la tercera posición.El trío en punta marcó tiempo de 3 horas, 13 minutos y 19 segundos en los 131,8 kilómetros recorridos en este tramo entre Socopó y Barinitas.Quevedo había sido tercero en las dos primeras etapas de la principal competencia ciclística de Venezuela, que abre el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en América.La primera había sido ganada por Colón (Idea-Orgullo Paísa, Colombia) con Rajovic (Team Corratec, Italia) como escolta y en la segunda el balcánico acabó en la primera casilla y el colombiano en la segunda.Ahora, después de su victoria en la tercera jornada del giro, el ciclista venezolano de 30 años pasa a controlar la clasificación general con registro acumulado de 9 horas, 56 minutos y 43 segundos. Abreu le sigue, a 18 segundos, y luego aparece Espinal, a 20 segundos.Colón y Rajovic caen al séptimo y al octavo lugar, ambos ubicados a 2 minutos y 53 segundos de Quevedo.La 57° Vuelta al Táchira, que el miércoles tendrá su cuarta etapa, se disputa en ocho tramos hasta el próximo domingo 23 de enero, con ruta de 1.008 kilómetros.- Clasificación de la etapa / Top-51. Xavier Quevedo (Venezuela País de Futuro) 3H13:192. Daniel Abreu (JHS) m.t.3. Juan Alcides Espinel (JB-Calzado Power-Arroz Zulia / Colombia) m.t.4. David Mendoza (MU Training-Banesco) a 0:365. Cristian Ríos (Team Corratec America, República Dominicana / Colombia) a 0:36- Clasificación general / Top-51. Xavier Quevedo (Venezuela País de Futuro) 9H56:432. Daniel Abreu (JHS) a 0:183. Juan Alcides Espinel (JB-Calzado Power-Arroz Zulia / Colombia) a 0:204. David Mendoza (MU Training-Banesco) a 0:305. Jhonny Araujo (Venezuela País de Futuro) a 1:00
Aunque los puentes internacionales de la frontera con Venezuela están cerrados, las trochas están abiertas. Se estima que a diario dos mil personas están cruzándolas y pasando por el río Táchira sin ningún tipo de control sanitario ni bajo la supervisión de algún tipo de autoridad.Los numerosos grupos de migrantes se avistan en el sector de La Parada, ubicado en Villa del Rosario.Según ellos, algunos inescrupulosos les cobran entre 10 mil y 20 mil pesos para que puedan cruzar por esos peligrosos caminos y las crecidas aguas del río.Como si no fuera poco, las ganas de salir de Venezuela hacen que los migrantes surquen las picadas aguas del río Táchira en improvisadas balsas. A ellos no les preocupa ver el afluente crecido por las recientes lluvias, solo les importa tocar suelo colombiano.Frank Lizcano asegura que ha visto gente “caer al río”. Él lo atraviesa “una o dos veces por semana”.Los viajeros que no conocen las trochas sienten un poco de temor, pero el afán por dejar atrás la crisis los deja sin más opciones que transitarlos.“¿Cómo vamos a cruzar?, pues por la trocha, arriesgando mi vida para llegar al país. Estoy esperando a las personas que me van a pasar, me da miedo, pero voy con fe en Dios”, dijo Andry Rodríguez, una venezolana que retorna a su país.Un grupo de migrantes sostuvo que a los migrantes que van con niños o ancianos no les cobran, pero a otros que traen mucho equipaje les exigen hasta 100 mil pesos por tocar suelo colombiano.En el sector de La Parada se activaron todas las actividades comerciales tales como el cambio de divisas, las ventas de alimentos y la economía ilegal de las trochas. Por esto, los gremios pidieron al Gobierno Nacional una regulación biosegura.