Por actos de engaño, la Superintendencia de Industria y Comercio (Sic) sancionó a cuatro empresas productoras de leche. La resolución, conocida este 12 de febrero, señaló a Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac de presentar como leche entera higienizada un producto adicionado con lactosuero.Según la Sic, las empresas señaladas “indujeron a error a los consumidores, quienes no cuentan con los elementos de juicio necesarios para detectar por su cuenta la presencia de esta sustancia, afectando con ello su capacidad de decisión sobre la naturaleza y calidad del producto a adquirir”.La sanción a estas cuatro empresas suma más de $21 mil millones.(Le puede interesar: Estas son las carreras universitarias mejor pagadas en Colombia en 2025, según expertos)En la resolución, la entidad también impuso sanciones a estas empresas por infracción de las disposiciones que regulan el sector, al haber obtenido una ventaja competitiva significativa como resultado de la violación de las normas que prohíben la adición de lactosuero a la leche en cualquier etapa de la cadena de producción.“Con la adición de lactosueros estas sociedades tuvieron la posibilidad de vender al mismo precio que sus competidores, ampliando con ello su margen de utilidad, o vendiendo el producto a un precio menor, aprovechándose de la venta en volumen, y afectando a los competidores que respetaron las normas”, señaló la Sic.Y es que, tal como lo expresó la presidenta de Asoleche, aunque el lactosuero no sea una bebida nociva o prohibida por la ley, añadirle este producto a la leche puede convertirse en una práctica fraudulenta y nociva para el sector, por lo que su uso cuenta con ciertas regulaciones y normativas específicas.(Además: Nuevos aranceles de Trump a importaciones de aluminio y acero: así afectarán a empresas de Colombia)Como elementos de prueba contra las empresas, la Sic halló que tienen resultados del Invima que identifican leche distribuida por las empresas sancionadas con presencia de altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP), un criterio que permite analizar y determinar la calidad de la leche y constatar la adición de lactosueros.¿Dónde fueron halladas las muestras?De acuerdo con la entidad, las muestras fueron tomadas de productos identificados con las marcas Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar, comercializados por las sociedades sancionadas.Así, la Sic concluyó que la presencia de tan altos niveles de ese componente sólo podían ser consecuencia de la adición de lactosuero a la leche cruda.🚨 #Atención | La SIC sancionó con más de $21 mil millones a cuatro empresas lecheras por cometer actos de engaño y de violación de normas, al adicionar lactosuero a la leche entera higienizada. 👇🏻 pic.twitter.com/aQwWevLgJr— Superintendencia de Industria y Comercio 🇨🇴 (@sicsuper) February 12, 2025 Lo que halló la SIC en las empresas sancionadasSegún la Sic, en los casos de Gloria y San Mateo, los resultados de la prueba del Invima mostraban una alta presencia de CMP y la presencia de los dos indicios económicos.En tanto, los resultados del Invima en Lactalis dan cuenta de una alta presencia de CMP y la presencia del segundo indicio económico.Y para Sabanalac las pruebas de Invima demostraron alta presencia de CMP. La Sic señaló que, si bien se encontró probada la adición de lactosueros, no se encontraron elementos que dieran cuenta de la obtención de una ventaja competitiva como consecuencia.Presidenta de Asoleche rechaza el uso del lactosuero en lecheAna María Gómez, presidenta de Asoleche, habló en Noticias Caracol y argumentó que “el lactosuero no es malo. El lactosuero es un subproducto del procesamiento de la leche”. Sin embargo, señaló que rechaza esta práctica de las empresas sancionadas, ya que no son claros sobre el producto que están vendiendo a los consumidores."Aquí el tema es anunciar o haber anunciado como leche un producto que no era leche porque, al ser adicionado con lactosuero, dejó de ser leche. (...) Más que evitar esas acciones es el rechazo de la práctica", dijo la presidenta entrevistada.Gómez sostuvo que “cuando se hace cuajada o queso, ese líquido que es como un poquito amarillento es el lactosuero. Es un producto natural del procesamiento de la leche, particularmente cuando se hace quesos y es un subproducto que conserva varias propiedades nutricionales de la leche”.Además, indicó que “el lactosuero tiene muchos usos en la industria alimenticia. Cuando uno se come una galleta, el lactosuero es uno de los ingredientes. Tiene muchísimos usos: en la chocolatería o en salsas. El lactosuero no es un veneno, sino un subproducto que tiene muchos usos”.(Siga leyendo: Superservicios inspeccionará Vanti por incremento de tarifas en el servicio de gas)NOTICIAS CARACOL
En diciembre de 2024, la Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación de la organización denominada Muebles & Accesorios, propietaria de la reconocida marca Colchones Paraíso. Ahora, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) les abrió una investigación junto a otras dos compañías. Casa y Confort S.A.S. y Manuel Brosntein Tisminezky, junto a los dueños de Colchones Paraíso, están en la mira de la SIC por la presunta vulneración de los derechos de los consumidores, en la venta y comercialización de muebles y colchones. ¿Por qué abrieron investigación contra los dueños de Colchones Paraíso?De acuerdo con la información recopilada por el diario El Tiempo, al parecer, estas compañías incumplieron en la entrega de productos y además eran de mala calidad. La SIC indica que también habrían incurrido en falta de claridad en la información entregada a clientes. La Superintendencia de Sociedades inició el proceso de liquidación judicial a finales de 2024 de Colchones Paraíso, en medio de una reestructuración empresarial en la que se encontraba la compañía y tras las quejas constantes de clientes que aseguraban incumplimiento en la entrega de la oferta de valor de los productos. Ahora, la SIC encontró irregularidades en las tres compañías e inició la investigación al creer que "las empresas habrían defraudado las expectativas de los consumidores al no cumplir con la obligación legal de realizar la entrega material y efectiva de los productos adquiridos en los tiempos pactados".La información citada por El Tiempo asegura que la SIC incluyó dentro de las causas que permitieron la apertura de la investigación a las tres marcas “posibles fallas en la calidad de los bienes ofrecidos a los ciudadanos, específicamente en lo que respecta a sus características inherentes, además de haberse presentado una posible falta de idoneidad de los bienes".Muebles & Accesorios Casa, Confort S.A.S. y Manuel Brosntein Tisminezky le habrían entregado información a la SIC con carencias en la veracidad y precisión en los tiempos de entrega de productos adquiridos por sus clientes y que superan por mucho la oferta de servicio prometida al cliente. Manuel Brosntein Tisminezky está constituido legalmente como persona natural y es matriz del grupo empresarial de todas las sociedades investigadas por la SIC. Su vínculo con las compañías hizo que el ente de control lo incluyera en la indagación “al no haber aparentemente cumplido con la orden impartida por esta Superintendencia (Resolución No. 9664 del 12 de marzo de 2024), en la que se dispuso el deber de implementar un plan de entrega o devolución de dinero a los consumidores afectados por el incumplimiento en los tiempos de entrega".Si la SIC logra corroborar que las empresas incurrieron en las mencionadas faltas, estarían obligadas a pagar una multa de cerca de 2.600 millones de pesos.
Colsubsidio, una de las cadenas de supermercados más emblemáticas de Colombia, ha comenzado a ofrecer una serie de promociones y descuentos en algunos de sus puntos de venta, debido a la inminente liquidación de sus establecimientos. La compañía, que ha estado presente en el sector del retail colombiano por más de seis décadas, tomó la difícil decisión de cerrar sus supermercados a finales de este año 2024, como parte de una reestructuración interna que busca enfocarse en otros negocios, como las droguerías y servicios de salud.Estos supermercados ofrecen una amplia gama de productos, desde alimentos y productos de aseo hasta tecnología y artículos de moda. Colsubsidio también ofrece una amplia gama de servicios diseñados para sus afiliados, como lo son la salud, que incluye una red integral de atención médica con clínicas de alta complejidad y centros médicos ambulatorios. Las droguerías de Colsubsidio son otro servicio importante en esta franquicia, proporcionando productos farmacéuticos y de cuidado personal. En cuanto a la recreación y el turismo, también opera hoteles y centros recreativos como Piscilago, y organiza actividades deportivas y culturales.(Puede leer: Supermercados Colsubsidio y Tiendas Ara buscan fusionarse: presentaron solicitud ante Superindustria)Descuentos de Supermercados Colsubsidio La liquidación por cierre de las tiendas de Colsubsidio ya está en marcha, y los clientes pueden encontrar una variedad de productos a precios reducidos. En varias de sus sucursales, los descuentos se extienden a productos básicos de consumo diario. Por ejemplo, en uno de sus locales, el pan se encuentra en promoción a tan solo 3.250 pesos. Estos precios bajos estarán del 16 al 30 de noviembre.Además, la cubeta de 30 huevos se ofrece por 12.990 pesos y un lote de seis litros de leche a 16.990 pesos, lo que representa una notable rebaja respecto a los precios originales. Los productos de marca propia y de marcas reconocidas están disponibles a precios más bajos, lo que ha atraído a muchos consumidores en busca de aprovechar los últimos días de funcionamiento de las tiendas. Sin embargo, es importante destacar que las ofertas varían dependiendo de la ubicación, ya que no todas las tiendas están en proceso de liquidación al mismo ritmo. Estos son los mejores descuentos que ofrece Colsubsidio:Pollo entero congelado: 13.900 pesosPollo asado: 17.900 pesos.Huevos rojos: 12.990 pesos.Leche entera: 2.700 pesosLeche deslactosada: 2.950 pesosBandeja de pollo: 5.500 pesos.Carne molida: 8.500 pesos.Aceite: 18.900 pesos.5 kilos de arroz: 18.900 pesos.Detergente líquido: 15.900 pesos.12 rollos de papel higiénico: 13.940 pesos.Crema dental colgate: 13.900 pesosBlanqueador: 2.780 pesos.¿Qué pasará con los empleados de Colsubsidio?A pesar del cierre de sus tiendas, la compañía ha garantizado que protegerá los empleos de sus colaboradores. Según Colsubsidio, ningún contrato de trabajo se verá afectado por esta decisión. Los empleados serán reubicados en otras áreas de la organización, como en las droguerías y servicios de salud, lo que permitirá mantener el empleo dentro de la compañía.Además, la empresa ha asegurado que cumplirá con todos los compromisos adquiridos con proveedores y otros actores externos, lo que refleja un compromiso con la estabilidad y el respeto a los acuerdos comerciales. Esta medida busca asegurar que la transición hacia el cierre de los supermercados se haga de la manera más ordenada y menos disruptiva posible.(Le puede interesar: Reconocimiento a buenas prácticas de sostenibilidad, una iniciativa liderada por Colsubsidio)¿Qué pasará con los locales de Colsubsidio?Los supermercados de Colsubsidio no desaparecerán de inmediato. La empresa ha indicado que se espera que los cierres se completen a lo largo del año 2024. Mientras tanto, algunos puntos de venta seguirán operando con ofertas hasta que llegue su fecha de cierre definitiva. Esto significa que aún hay tiempo para aprovechar las liquidaciones y descuentos en varios productos esenciales, especialmente en las ciudades más grandes como Bogotá, donde la cadena tiene una significativa presencia.Aunque el cierre de los supermercados representa el fin de una era para Colsubsidio, la compañía no dejará de operar en otras áreas clave. En lugar de desaparecer del todo del sector retail, se enfocará en fortalecer otros servicios que considera más estratégicos, como la atención farmacéutica y los beneficios para los trabajadores afiliados.Posible fusión de Colsubsidio con Tiendas AraPor otro lado, se ha informado que Colsubsidio está en negociaciones con Tiendas Ara, la cadena de supermercados propiedad de Jerónimo Martins, con el objetivo de realizar una fusión. Si se llega a concretar esta operación, Tiendas Ara podría hacerse cargo de los puntos de venta de Colsubsidio en todo el país. Esto generaría un cambio significativo en el mercado, ya que Tiendas Ara cuenta con una red de casi 1.000 tiendas en Colombia, lo que consolidaría aún más su presencia en el país.El anuncio de esta posible fusión se da poco después de que Colsubsidio confirmara el cierre de sus supermercados. De ser aprobada por la Superintendencia de Industria y Comercio, esta integración cambiaría el panorama de la competencia en el sector de supermercados, un sector cada vez más dominado por grandes jugadores como D1 y Ara.
Supermercados Colsubsidio y Tiendas Aras buscan fusionarse, lo que le permitiría a la primer firma tener un respiro tras el anuncio del cierre de sus locales. Así lo informó este miércoles la Superintendencia de Industria y Comercio, que estudia la solicitud. >> Vea, además: detalles de la decisión de Colsubsidio de cerrar sus supermercados"En relación con el anuncio reciente del cierre de los supermercados de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar (Colsubsidio), la Siperintendencia de Industria y Comercio, en su rol de autoridad nacional de protección a la competencia, encargada de estudiar y analizas las operaciones de integración empresarial, se permite informar a la opinión pública que Colsubsidio y Jerónimo Martins Colombia S.A.S (Tiendas Ara) han notificado a esta entidad una operación de integración empresarial", se lee en un comunicado de la entidad. El organismo de control agrega que, "en el marco del trámite de notificación de la operación, le corresponde a la superintendencia establecer si las intervinientes han presentado información completa sobre la operación y si existen elementos suficientes para constatar que las cuotas de mercado de las intervinientes son inferiores al 20%, entre otros aspectos". ¿Qué pasará con los empleados de Supermercados Colsubsidio si cierras las tiendas?La Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio anunció el pasado 15 de noviembre el cierre de sus supermercados en todo el país debido a que, según la empresa, el mercado minorista en Colombia cuenta con numerosos actores y una considerable capacidad de inversión.A través de un comunicado, la compañía informó que “tomó la decisión de cerrar el servicio de supermercados al finalizar el año 2024, manteniendo las droguerías, los servicios de salud y todos los demás servicios de la caja de compensación familiar”.Colsubsidio agregó que “la decisión de cerrar el servicio no implica la cancelación de ningún contrato de trabajo. La prioridad de la organización es proteger el empleo de los trabajadores, por lo que se reubicará a los empleados en las diferentes áreas de la organización”.Finalmente, precisó que “dará total cumplimiento a los compromisos adquiridos con proveedores y terceros”. Para 2023, Colsubsidio tenía 104 puntos en toda Colombia. Sin embargo, para la fecha de anuncio del cierre de las tiendas, contaba con 76 sucursales.¿Cuántas tiendas tiene Ara en Colombia?Tiendas Ara, propiedad de la compañía portuguesa Jerónimo Martins, tiene cerca de 1.000 locales en Colombia. En este país, empezó a operar en 2012. Su principal competidor es D1, quien lidera el mercado nacional.>> Puede interesarle: últimos días del año para aprovechar descuentos en ropa, tecnología y más en Colombia
El ReteICA, o Retención del Impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, es un tributo esencial para el financiamiento de servicios y proyectos en Bogotá. Este impuesto, que deben pagar quienes realizan actividades industriales, comerciales o de servicios en la ciudad, se ha convertido en una herramienta crucial para el desarrollo económico y social de la capital colombiana.El impuesto juega un papel fundamental en la financiación de servicios públicos y proyectos de infraestructura en Bogotá. Los recursos recaudados a través de este impuesto se destinan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, financiando desde la construcción de vías y puentes hasta la implementación de programas sociales y educativos. Además, el ReteICA contribuye a la sostenibilidad fiscal del Distrito, permitiendo una gestión eficiente de los recursos públicos.Este jueves, 15 de noviembre de 2024 se vence el plazo para que los agentes retenedores del Impuesto de Industria y Comercio (ReteICA) correspondiente al quinto bimestre de 2024, que abarca los meses de septiembre y octubre, realicen su declaración y pago ante la Secretaría de Hacienda de Bogotá. El incumplimiento de este trámite dentro de la fecha límite generará sanciones y el cobro de intereses moratorios.>>> Puede leer: Cayó recaudo de impuestos en un 9,3% entre enero y agosto de 2024Así puede pagar el impuesto ReteIcaLa Secretaría de Hacienda informó que, para cumplir con la obligación, los contribuyentes deben ingresar a la página web oficial de la entidad, acceder a la opción "Pagos Bogotá" y seleccionar la categoría "Impuestos". A través de este portal, es posible tanto realizar la declaración y pago en línea como descargar el recibo para efectuar el pago de manera presencial en las entidades bancarias autorizadas.En caso de que el plazo no se cumpla, las personas o entidades obligadas deberán enfrentar recargos por intereses y multas, lo que incrementará el monto total a pagar. Y es importante mencionar que todos los servicios prestados a los contribuyentes son gratuitos, así que no tiene que recurrir a tramitadores o gestores, ya que puede realizar estos procedimientos de forma directa a través de los canales oficiales establecidos.Para aquellos que no puedan cumplir con su obligación tributaria antes de este viernes, 15 de noviembre de 2024, la próxima fecha de vencimiento corresponderá al sexto bimestre, que incluye los meses de noviembre y diciembre, y se extenderá hasta el 17 de enero de 2025.¿Quiénes deben declarar el ReteICA?El ReteICA debe ser declarado por los agentes retenedores designados por la Secretaría de Hacienda de Bogotá. Entre estos se incluyen tanto entidades públicas como grandes contribuyentes registrados en la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y aquellos que son designados por la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá, según las normativas vigentes explicadas por el Ministerio de Hacienda.Adicionalmente, las empresas o personas que actúan como intermediarios en operaciones comerciales o de servicios, y que generan una retención del impuesto, también están obligadas a realizar este trámite. Este impuesto se aplica no solo a quienes tienen un establecimiento fijo, como un local comercial, sino también a aquellos que prestan servicios o realizan actividades comerciales sin un sitio de operación determinado.Los agentes de retención tienen varias obligaciones, entre ellas la expedición anual de un certificado de las retenciones practicadas. Este documento debe contener información detallada sobre el contribuyente y la retención realizada, como los montos, los conceptos y los datos de las partes involucradas, tanto del agente retenedor como del contribuyente que recibió la retención.¿Cómo se calcula el ReteICA?El cálculo se realiza en función de los ingresos brutos obtenidos por el contribuyente y la tarifa establecida por el municipio donde se lleva a cabo la actividad económica. Según la página oficial de impuestos del gobierno colombiano, esto hace el ReteICA:Determinar los ingresos brutos: Identifica el total de ingresos brutos generados por la actividad económica durante el periodo de declaración.Aplicar la tarifa correspondiente: Cada municipio establece sus propias tarifas para el ReteICA, que varían según el tipo de actividad económica. Por ejemplo, en Bogotá, las tarifas pueden oscilar entre el 4.14% y el 11.04% para actividades industriales, y entre el 6.9% y el 8% para actividades comerciales.Calcular el valor del ReteICA: Multiplica los ingresos brutos por la tarifa correspondiente y divide el resultado por 1000.Verificar la base mínima: Algunos municipios tienen una base mínima sujeta a retención. Por ejemplo, en Bogotá, la base mínima para servicios es de 4 UVT (Unidad de Valor Tributario) y para compras es de 27 UVT. La UVT para 2024 es de $36,308 pesos.Realizar la retención: Si los ingresos brutos superan la base mínima, se aplica la retención correspondiente. De lo contrario, no se realiza la retención.>>> Le puede interesar: ¿Qué hacer si olvidé pagar el impuesto predial? En 'A quien acudo' le orientamos
Pese a que inicialmente el registrador Hernán Penagos habló con Noticias Caracol en vivo para dar detalles sobre las elecciones regionales que se llevarán a cabo en varios municipios de Colombia antes de que termine 2024, el funcionario de nuevo se pronunció sobre la reciente imputación de cargos que hizo la Superintendencia de Industria y Comercio en contra de varios trabajadores de la Registraduría. Y es que, según lo dio a conocer la SIC, encabezada por la superintendente Cielo Rusinque, los funcionarios imputados no habrían entregado información correspondiente a una investigación que buscaba conocer si había libre competencia en la contratación, más específicamente con respecto a Thomas Greg & Sons.>>> También puede leer: Gobierno y Thomas Greg & Sons llegaron a acuerdo para suspender demanda por pasaportesFrente a eso, Penagos aseguró que esta investigación "no es razonable", puesto que desde la entidad se habría suministrado todos los datos correspondientes. "En el mes de marzo la superintendencia visitó a la Registraduría Nacional por cerca de una semana. Recibimos a todos esos funcionarios y se les entregó toda la información que solicitaron", dijo el registrador a Noticias Caracol. ¿Cuál es la información por la que, según Hernán Penagos, la SIC investigó a funcionarios de la Registraduría?Con respecto a la información que, según Rusinque, no fue entregada a la Superintendencia de Industria y Comercio, Penagos recalcó que era imposible suministrar la información por la que actualmente se les investiga a algunos trabajadores de la Registraduría. Y agregó lo siguiente: Además, Penagos fue enfático al asegurar que esta investigación, a la que incluso se ha referido el presidente Gustavo Petro, es pura polémica, pues en países como México, Chile, Argentina o Brasil ninguna entidad del Gobierno investiga al órgano electoral, y que para el caso de Colombia esto solo debería hacerlo la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía General de la Nación. >>> También puede leer: la respuesta de Hernán Penagos tras declaración de Presidencia sobre Thomas Greg & Sons"En un Estado democrático serio, ninguna entidad del Gobierno investiga al órgano electoral. No lo digo yo, lo dicen los manuales de buenas prácticas electorales", aseguró el registrador. ¿Investigación de la SIC podría afectar las elecciones presidenciales de 2026?Pese a que la situación es compleja, el registrador también dijo en Noticias Caracol que esta circunstancia no pondría en riesgo el proceso electoral de 2026 "en la medida en la que a la Registraduría le entreguen los recursos y el presupuesto necesario para garantizarlo"."Hace cuatro meses hicimos reunión con toda la observación electoral internacional. La semana pasada, el lunes, estuve reunido con el secretario general de la OEA para organizar también la observación internacional. Estamos publicando la información y el 24, como se lo decía, vamos a presentar la biometría facial", concluyó el funcionario.
El 21 de agosto de 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio publicó una circular que establece directrices claras sobre el tratamiento de datos personales con el uso de inteligencia artificial. En su comunicado, la Superintendencia destacó que “la ley colombiana permite el uso de tecnologías para tratar datos, pero al mismo tiempo exige que se haga de una manera respetuosa del ordenamiento jurídico”. Esta normativa tiene como objetivo garantizar que las prácticas tecnológicas se alineen con las leyes vigentes para proteger la privacidad y seguridad de los ciudadanos.Controversia del escaneo de irisLa circular responde a la polémica suscitada por la Fundación Worldcoin, una empresa privada que ha comenzado a ofrecer criptomonedas a cambio del escaneo del iris de los participantes. El objetivo declarado de esta empresa es crear un código único de identidad para prevenir suplantaciones en las redes. La Fundación Worldcoin ha afirmado que “no es extraño que ideas innovadoras y nuevas tecnologías planteen interrogantes. La Fundación siempre ha estado dispuesta a colaborar con organismos gubernamentales y reguladores y sigue comprometida con mantener prácticas transparentes y justas”.Clasificación y protección de datos personalesLa legislación colombiana clasifica los datos personales en varias categorías, cada una con diferentes niveles de protección. Según Dionicio de la Cruz, experto en datos personales de la Universidad Externado de Colombia, “los datos reservados son aquellos que solo interesan al titular, como fotografías personales o información de salud. Los datos semiprivados incluyen información como datos financieros, que son necesarios para ciertas entidades pero deben protegerse adecuadamente. Los datos sensibles, como la orientación sexual o las creencias religiosas, requieren una protección aún mayor debido a su potencial para causar discriminación”.Implicaciones del uso de datos biométricosEl escaneo del iris, una técnica avanzada de identificación biométrica, ha suscitado debates debido a su alta precisión y la sensibilidad del dato. Joshua González, profesor de la Universidad Javeriana, explicó los riesgos asociados: “El iris es considerado un dato biométrico único y no se puede cambiar una vez comprometido. La fuga de estos datos puede llevar a graves consecuencias como el robo de identidad, fraudes y discriminación. Un dato biométrico comprometido puede ser tan grave como una ‘muerte digital’, ya que no hay forma de reemplazarlo”.Protocolo de acción en caso de uso irregular de datosÁlvaro Sarmiento, del consultorio jurídico de la Universidad del Rosario, señaló las medidas que se pueden tomar en caso de uso irregular de datos: “Si se está violando la normativa, se puede presentar una queja ante la entidad responsable o acudir directamente a la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta última tiene la autoridad para investigar y sancionar las prácticas que no cumplan con las regulaciones".Medidas para proteger la información personalProteger los datos personales en la era digital es fundamental. Joshua González recomendó varias estrategias para fortalecer la seguridad: “Utilizar contraseñas fuertes y únicas es crucial. Habilitar la autenticación multifactor proporciona una capa adicional de protección. Además, es importante ser cauteloso con la información compartida en redes sociales y mantener actualizados los software de protección en dispositivos. También es vital gestionar adecuadamente los aspectos de privacidad en línea, como las cookies y los trackers”.Un avance en el uso de la tecnologíaLa nueva regulación de la Superintendencia de Industria y Comercio representa un avance significativo en la protección de datos personales frente a los desafíos tecnológicos actuales. Esta normativa no solo establece pautas para el manejo de información en el contexto de la inteligencia artificial, sino que también responde a las preocupaciones suscitadas por prácticas innovadoras como el escaneo de iris. Mientras el debate sobre el equilibrio entre innovación y privacidad continúa, es esencial que tanto individuos como organizaciones se mantengan informados y proactivos en la protección de los datos personales.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a Comcel y a Tigo por vulneración de los datos personales, según lo dio a conocer este miércoles, 15 de mayo de 2024, a través de un comunicado.>>> Le puede interesar: Gremios, preocupados por bajo crecimiento económico: "Cifras van a parecer una recesión"Luego de que se adelantara una investigación, la SIC le impuso una multa a Comcel de más de mil millones de pesos por presuntamente consultar el historial crediticio de un cliente sin contar con la autorización.“La Dirección de investigaciones de Datos Personales encontró preliminarmente que la conducta de la investigada transgredía el deber de utilizar la información únicamente para los fines que le fue entregada o contando con la autorización previa por parte del titular de la información”, reportó la SIC.En el caso de Tigo, la Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a esta empresa con una multa de 304 millones de pesos por uso indebido de los datos del titular de una línea.“La investigación sancionatoria se dio por una denuncia en la que un titular informó que presentó múltiples peticiones ante la sociedad COLOMBIA MOVIL S.A. E.S.P. durante el periodo comprendido entre mayo de 2019 y diciembre de 2020”, detalló.De acuerdo con la SIC, dichas peticiones consistían en que la información del cliente se eliminara de las bases de datos de la compañía y en “la cancelación del envío de mensajes de texto con prospección comercial y de mercadeo a su línea móvil personal”.“En esta materia, la Dirección encontró que la conducta de la investigada infringía el deber de utilizar la información únicamente para los fines que le fue entregada o contando con la autorización previa por parte del titular de la información”, puntualizó.Sin embargo, la SIC recalcó que, frente a estas sanciones, “procede el recurso de reposición ante la Dirección de Investigaciones de Protección de Datos Personales y/o el de apelación ante el Superintendente delegado para la Protección de Datos Personales”.>>> Vea también: ¿De dónde viene el éxito de Nu, banco digital que ya alcanzó 100 millones de clientes?
El Sindicato de Cancillería aseguró que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, tomó información confidencial durante una inspección realizada al Palacio de San Carlos, en Bogotá. ¿Por qué cuestionan el aval fiscal de la reforma a la salud que hizo el Ministerio de Hacienda?A través de un derecho de petición enviado a la superintendente Cielo Rusinque, le solicitan la justificación de la diligencia.Denuncian además que los equipos inspeccionados contienen información de casos de extradición, atención a connacionales, red de trata de personas y solicitudes de refugio, entre otros.Es importante mencionar que la Procuraduría investiga a 9 funcionarios de la SIC por una visita a la Registraduría. Inspección que suscitó la apertura de una investigación disciplinaria por parte del ente de control por presunta vulneración al debido proceso.Según la Superintendencia de Industria y Comercio, estás visitas de inspección por parte de este organismo están amparadas por la ley.“Nosotros como policía administrativa estamos facultados para adelantar este tipo de diligencias sin previa autorización judicial”, manifestó Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio.Cancillería expresó preocupación por acontecimientos en Venezuela y habló de elecciones libres
“Aquí lo que se trata es de verificar si existieron conductas en el marco de estas contrataciones y licitaciones encaminadas a distorsionar el mercado o favorecer alguno de los intervinientes”, fue el argumento que entregó Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, sobre las visitas que hizo la entidad a la Registraduría, inspección que suscitó la apertura de una investigación disciplinaria por parte de la Procuraduría a 9 funcionarios de la SIC por presunta vulneración al debido proceso.Procuraduría rechaza anular investigación contra Daniel Quintero por participación en políticaMargarita Cabello, procuradora general de la Nación, dijo que se “consideró al detectar y al observar presuntas irregularidades, también posibles excesos, iniciar investigación disciplinaria contra varios funcionarios de esta superintendencia”.Según expone la Procuraduría en un documento, se habrían cometido irregularidades como la vulneración del debido proceso, de la intimidad, de la reserva judicial, entre otros, al solicitar información como correos electrónicos, computadores, equipos, dispositivos móviles personales y acceso a la información sensible de la Dirección Nacional del Censo Electoral relacionada con procesos electorales entre 2019 y 2020.Según la Superintendencia de Industria y Comercio, estás visitas de inspección por parte de este organismo están amparadas por la ley.“Nosotros como policía administrativa estamos facultados para adelantar este tipo de diligencias sin previa autorización judicial”, manifestó Cielo Rusinque.SIC inspeccionó la Registraduría: ¿hubo libre competencia en caso Thomas Greg & Sons?Frente a la petición del censo electoral, Cielo Rusinque aseguró que no tiene conocimiento frente a la misma, pese a estar establecido en el documento de la Procuraduría.“No se ha solicitado ninguna medida que se indague sobre el censo electoral ni sobre nada que no corresponda al ejercicio de nuestras funciones”, agregó la superintendenteFinalmente, Rusinque indicó que no toda la información requerida a la Registraduría fue suministrada.