Este 2025, el programa Colombia Mayor podría tener cambios radicales con la implementación de la reforma pensional, la cual entraría en vigor desde el primero de julio si la Corte no tumba esta normativa que ya fue aprobada por el Congreso y firmada por el presidente Gustavo Petro.Colombia Mayor es un programa de Protección Social al Adulto Mayor, el cual busca aumentar la protección a esta población por medio de la entrega de un subsidio económico para aquellos que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión o viven en la extrema pobreza.En la reforma pensional se establece el llamado Pilar Solidario, en el cual se pretende una renta básica solidaria para amparar las condiciones mínimas de subsistencia de los adultos mayores pobres.(Lea: ¿Es beneficiario de los subsidios de Transmilenio? Consúltelo así desde las máquinas de recarga)Este Pilar Solidario cubre a los hombres mayores de 55 años con discapacidad o mujeres mayores de 50 años, quienes sin ser considerados adultos mayores, poseen una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 por ciento y no poseen una fuente de ingresos que garantice su vida digna y reúne los requisitos previstos por el artículo 17 de la ley.Estos recursos serán administrados por Departamento Administrativo de Prosperidad Social.De esta manera, los beneficiarios de esta renta básica del Pilar Solidario son los hombres mayores de 65 años y las mujeres mayores de 60 años, que estén en el grupo calificado como pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.(Le puede interesar: Qué pasará con subsidios de vivienda en Bogotá luego de suspensión temporal de Mi Casa Ya en el país)¿Cuánto recibirán?En la actualidad, los beneficiarios del programa Colombia Mayor reciben 80.000 pesos. No obstante, el Ministerio del Trabajo informó que una vez entre en vigencia la reforma pensional, este rubro pasará a los 225.000 pesos.“La dignidad de nuestros adultos mayores es una prioridad”, informo el Ministerio del Trabajo. Según esta misma cartera, son unos 535.000 adultos mayores quienes podrían recibir este beneficio.En la actualidad, cada beneficiario del programa recibe 80.000 pesos para el caso de las personas menores de 80 años. En tato, 225.000 pesos reciben los mayores de 80 años.En Bogotá, por un convenio entre la Alcaldía Mayor, los adultos mayores menores de 80 años reciben 130.000 pesos.(Además: Gustavo Bolívar habla del nuevo programa de créditos para emprendedores que reemplazará subsidios)¿Cuáles son los requisitos actuales de Colombia Mayor?Ser colombiano.Haber residido durante los últimos diez (10) años en el territorio nacional.Tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (Actualmente 54 años para mujeres y 59 para hombres).Carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir. De acuerdo con SISBÉN IV, se toman todos los niveles de los grupos A y B y C hasta el subgrupo C1.¿Si cumple con los requisitos, cómo puede inscribirse al programa?Acercarse a la alcaldíaEl adulto mayor debe dirigirse a la alcaldía de su municipio con su cédula de ciudadanía en físico.En la mayoría de los entes territoriales, el trámite se realiza en la Oficina de Atención al Adulto Mayor.En la ciudad de Bogotá, el trámite se adelanta en las Subdirecciones Locales de la Secretaría de Integración Social, antiguamente conocidas como COL.Verificación de requisitosLa persona responsable del trámite en la alcaldía municipal o distrital verifica el cumplimiento de los requisitos revisando la cédula de ciudadanía en físico.Se procede a diligenciar la inscripción en el Sistema de Información de Colombia Mayor.Validación de datosPosteriormente, a través del cruce con bases de datos externas, se verifica y valida que el ciudadano inscrito no reciba pensión alguna ni perciba renta.Procesamiento de informaciónEl sistema procesa la información de los potenciales beneficiarios.Se aplican los criterios de priorización para determinar el orden de asignación de cupos una vez estén disponibles.Listados de priorizaciónLos listados de priorización son indispensables, ya que cada municipio tiene un número de cupos establecidos para el programa.A medida que se liberan cupos, la asignación se realiza siguiendo en estricto orden los turnos asignados en cada ciclo.NOTICIAS CARACOL
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha dado un paso decisivo en la búsqueda de una Colombia con más hogares dignos al lanzar su campaña ‘FNA por Colombia’. Con una ambiciosa meta para 2025, la iniciativa busca beneficiar a más de 20.000 familias en todo el país, facilitando el acceso a créditos hipotecarios de vivienda con condiciones competitivas, según se especifica en el comunicado proporcionado por la entidad.Esta se enfoca especialmente en las viviendas de interés social (VIS) y las viviendas de interés prioritario (VIP), dos sectores que se han convertido en pilares para mejorar la calidad de vida de los colombianos. El FNA, consciente de la importancia de brindar apoyo a las familias que desean adquirir su casa propia, ha decidido innovar con oficinas móviles que recorrerán diversas localidades, comenzando por Bogotá. (Lea también: Documentos que necesita para pedir un subsidio de vivienda en Colombia: tome nota)En estas oficinas, los colombianos interesados podrán obtener información detallada sobre los requisitos, condiciones y el proceso de aprobación de los créditos, facilitando así el acceso a soluciones de financiación para quienes más lo necesitan. "Queremos llegar a cada rincón de la capital y del país, asegurando que más familias tengan la oportunidad de acceder a financiamiento accesible y de calidad", comentó Laura Roa Zeidán, presidenta del FNA, quien reafirmó el compromiso de la entidad con los colombianos que buscan cumplir el sueño de tener vivienda propia. En este sentido, se habilitarán oficinas móviles en diferentes puntos estratégicos para garantizar la cercanía con la comunidad.Beneficios de la nueva línea de créditos hipotecariosLa nueva línea de créditos hipotecarios del FNA es una de las más destacadas características de la campaña. A través de esta, los colombianos podrán financiar hasta el 90% del valor del inmueble, un porcentaje que representa un gran alivio para aquellos que luchan por reunir el capital necesario para acceder a una vivienda. Las condiciones ofrecidas son muy competitivas en comparación con las del mercado, y permiten que más familias puedan acceder a viviendas de interés social o prioritario.Actualmente, el FNA dispone de una bolsa de recursos de $3 billones de pesos, que se destinarán a la colocación de estos créditos. Además, para este 2025, los créditos de vivienda del FNA presentan condiciones sumamente favorables, según explica la entidad: por ejemplo, la cuota mensual puede quedar en tan solo $250.000 con seguros incluidos, un monto inferior al valor de muchos arriendos. Esto es especialmente beneficioso para los hogares con ingresos de entre 0 y 2 salarios mínimos.Para aquellos que opten por el ahorro programado, es posible acceder a este crédito con tan solo 1.5 salarios mínimos (aproximadamente dos millones de pesos). Los plazos se extienden hasta 30 años, lo que facilita aún más la accesibilidad. Además, en el caso de trabajadores informales, podrán empezar a ahorrar apenas $4.700 diarios durante un año, lo que les permitirá acceder a un crédito hipotecario del FNA. Estas condiciones representan una oportunidad única para quienes antes no podían acceder a financiación formal. El objetivo de la campaña es llegar a 20.065 familias este año y facilitar el acceso a soluciones de vivienda digna para los colombianos, según la entidad.¿Cómo acceder a los servicios de la oficina móvil del FNA?A partir de este martes 21 de enero, la oficina móvil del FNA estará disponible en el San Andresito de Bogotá, En este lugar, los interesados podrán conocer todos los detalles sobre el proceso para solicitar su crédito hipotecario, así como los pasos a seguir para trasladar sus cesantías al Fondo Nacional del Ahorro.Además, la oficina móvil recorrerá otras localidades a lo largo de 2025. Para consultar las fechas y ubicaciones específicas de los puntos de atención móvil, los interesados pueden seguir las redes sociales del FNA, donde se publicarán los recorridos programados permitiendo a los ciudadanos mantenerse informados y aprovechar esta oportunidad sin tener que desplazarse grandes distancias.(Lea también: Qué pasará con subsidios de vivienda en Bogotá luego de suspensión temporal de Mi Casa Ya en el país)Un compromiso a largo plazoEl lanzamiento de la campaña ‘FNA por Colombia’ no solo se limita a un esfuerzo puntual para el acceso a vivienda, sino que representa una estrategia a largo plazo para contribuir a la estabilización y mejora del bienestar de las familias colombianas. Al ofrecer tasas de interés accesibles y facilitar el proceso de obtención de créditos, viene alineado con su misión de promover la inclusión financiera y social en Colombia.¿Qué es el FNA?El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) es una entidad colombiana encargada de ofrecer soluciones financieras para los trabajadores colombianos, especialmente en lo que respecta a la adquisición de vivienda y la administración de cesantías.
En Colombia, el subsidio de vivienda es una herramienta fundamental para facilitar el acceso a una casa o apartamento. Estos son otorgados por el Gobierno y diversas entidades, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.Los subsidios de vivienda en Colombia están diseñados para apoyar a las familias en la adquisición, construcción o mejoramiento de una vivienda. Son administrados por el Gobierno a través de programas como Mi Casa Ya, así como por las cajas de compensación familiar, que incluyen entidades como Cafam, Compensar y Colsubsidio. Tipos de subsidios de viviendaHay varios subsidios de vivienda en Colombia, pero le compartimos algunos ejemplos:Mi Casa Ya: este programa del gobierno nacional está dirigido a hogares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Ofrece subsidios para la cuota inicial y cobertura a la tasa de interés para la compra de vivienda nueva, tanto en zonas urbanas como rurales.Subsidios de las cajas de compensación: como Cafam, Compensar y Colsubsidio, ofrecen subsidios para la adquisición de vivienda nueva, construcción en sitio propio y mejoramiento de vivienda. Están disponibles para sus afiliados que cumplan con ciertos requisitos de ingresos y no sean propietarios.FOVIS: el Fondo de Vivienda de Interés Social (FOVIS) es un subsidio destinado a trabajadores afiliados a las cajas de compensación familiar. Puede ser utilizado para la compra de vivienda nueva, construcción en sitio propio o mejoramiento de vivienda.(Lea también: Anuncian el último pago de Colombia Mayor en 2024: estas son las fechas y requisitos)Documentos necesarios para solicitar un subsidio de viviendaCafamPara solicitar un subsidio de vivienda con Cafam, los solicitantes deben presentar los siguientes documentos:Formulario de postulación diligenciado sin tachones ni enmendaduras debidamente firmado por todos los mayores de edad.Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía o documento de identidad que haga sus veces, de todos los miembros del hogar mayores de edad o fotocopia del comprobante de documento en trámite.Para el caso de los extranjeros sin cédula de extranjería, deben anexar fotocopia del pasaporte y del permiso especial de permanencia (PEP) con vigencia mínima de 6 meses.Fotocopia legible del documento de identidad en el que se encuentre incluido el Número de Identificación Personal (NUIP), de los menores de edad que integran el hogar.Certificado médico que acredite la discapacidad física o mental de alguno de los miembros del hogar, cuando fuere el caso.Certificado de Pre-aprobado o aprobado del crédito hipotecario.Si quiere acreditar ahorro previo, presente la certificación del ahorro y/o cesantías con expedición no mayor a treinta días, que indique la inmovilización de los recursos y el saldo a la fecha, cuando fuere el caso.Certificación laboral suscrita por el empleador que incluya todos los ingresos (incluyendo los no constitutivos de salario) reportados en el formulario de postulación, con vigencia no mayor a 60 días.CompensarLos documentos requeridos para solicitar un subsidio de vivienda con Compensar incluyen:Documentos de identidad: se requiere una copia de los documentos de identidad de todos los integrantes del grupo familiar mayores de 18 años. Para los colombianos, esto incluye la cédula de ciudadanía, y para los extranjeros, la cédula de extranjería vigente.Certificación laboral para dependientes: los dependientes deben presentar una certificación laboral original de las personas aportantes, expedida por la empresa en la que laboran, con una antigüedad no mayor a 30 días. Esta debe incluir el lugar donde se realizan las labores si la empresa está ubicada fuera de Cundinamarca.Certificación de ingresos para independientes: los independientes deben presentar un certificado de ingresos emitido y firmado por un contador público. Este debe indicar la actividad que realiza el solicitante como independiente, el promedio mensual de ingresos y el municipio donde se lleva a cabo dicha actividad. Además, se deben adjuntar los documentos del contador público, que incluyen una copia del documento de identidad, una copia de la tarjeta profesional y una certificación de antecedentes disciplinarios expedida por la Junta Central de Contadores, con una vigencia no mayor a 30 días.Documentos para contratistas: los contratistas deben presentar una copia del contrato con las respectivas firmas o un certificado de la entidad contratante que indique un contrato de prestación de servicios vigente y el ingreso mensual. Cualquiera de las dos opciones debe especificar la fecha de inicio y la fecha de terminación del contrato.Documentos para pensionados: los pensionados deben presentar una copia del desprendible de la mesada pensional.Estado civil del postulanteEl postulante debe aclarar su estado civil de la siguiente manera:Soltero (separado de matrimonio civil o católico): si en la afiliación a la caja de compensación se afilió al cónyuge o compañero permanente como casado y posteriormente se actualizó el estado civil a soltero, se debe adjuntar el registro civil de matrimonio con nota marginal de disolución y liquidación de sociedad conyugal, divorcio o cesación de efectos civiles de matrimonio.Separado de unión marital de hecho: si en la afiliación a la caja de compensación se afilió al cónyuge o compañero permanente como unión libre y posteriormente se actualizó el estado civil a soltero, se debe adjuntar uno de los siguientes documentos según la situación:Si se declaró la unión marital de hecho: acta de conciliación, sentencia judicial o escritura pública que acredite la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial.Si no se ha declarado la unión marital de hecho: declaración extrajuicio notarial firmada por ambas partes, indicando la fecha de inicio y fin de la convivencia.Si se desconoce el paradero del ex cónyuge o no es posible presentar la declaración extrajuicio notarial firmada por ambas partes: declaración extrajuicio notarial donde se manifieste desconocer el paradero del ex cónyuge o la imposibilidad de presentar la declaración firmada por ambas partes, incluyendo la fecha de inicio y fin de la convivencia y la declaración de no saber si existe alguna demanda referente a la unión marital de hecho.Casado: registro civil de matrimonio.Unión libre: se debe adjuntar uno de los siguientes documentos: Acta de conciliación, sentencia judicial, escritura pública que acredite la unión marital de hecho (si está declarada) o declaración juramentada (formato de la entidad correspondiente).Carta de crédito aprobado o preaprobado: se debe presentar una carta vigente de crédito aprobado o preaprobado, aplicable para la modalidad de compra de vivienda nueva.Certificado de discapacidad: en caso de que en el grupo familiar haya personas con discapacidad, se debe presentar el certificado de discapacidad expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social, firmado por el equipo médico multidisciplinario.Certificación del subsidio municipal o departamental: si se cuenta con un subsidio municipal o departamental, se debe presentar la certificación correspondiente.Constancia de continuidad de pago de aportes: para los afiliados independientes (2%), se debe adjuntar la constancia de continuidad de pago de aportes.Certificación de ahorro previo: se debe presentar una certificación que acredite un ahorro previo del 5% del valor de la vivienda de interés social que se va a adquirir, con una vigencia no superior a 60 días. Este ahorro puede estar representado en cesantías, ahorros programados, ahorro ordinario (CDT, fondo de empleados, cooperativas, cuentas de ahorro).Documentos alternativos en ausencia de ahorro: si no se cuenta con ahorro, se puede presentar la negociación o separación de una vivienda de interés social, adjuntando uno de los siguientes documentos: aportes o pagos por fiducia si se tiene un encargo fiduciario de vivienda constituido, certificación de la constructora con los aportes o pagos de cuota inicial entregados al constructor, certificación del oferente o constructor que vincule al solicitante con la compra o adquisición de un inmueble en un proyecto de vivienda de interés social, o certificación de la separación con el plan de pagos de la cuota inicial, donde se haya abonado el valor mínimo correspondiente al 5% del valor de la vivienda de interés social que se está adquiriendo.(Lea también: Gremios, esperanzados en que haya concertación de aquí al 30 de diciembre para salario mínimo 2025)ColsubsidioPara acceder a un subsidio de vivienda con Colsubsidio, generalmente se deben presentar los siguientes documentos:Formulario de inscripción o postulación: debidamente diligenciado.Fotocopia de la cédula de ciudadanía: de todos los miembros del hogar mayores de edad.Certificación de ingresos: para empleados, una certificación laboral.Para postulantes independientes o actividad laboral no formal, certificación expedida por contador público y de quien debe anexar: fotocopia de cédula de ciudadanía, fotocopia de la tarjeta profesional y certificación de antecedentes disciplinarios expedido por la Junta Central de Contadores, originales o digitales con vigencia no mayor a 60 días calendario.Para postulantes jubilados, anexar fotocopia del último desprendible de pago de aporte de la pensión emitido por la entidad correspondiente.Certificado de no propiedad: emitido por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.Carta de preaprobación de crédito hipotecario: con fecha de expedición no superior a 90 días.Certificación de vinculación de la compra de una vivienda VIS con el valor de los pagos realizados a la fecha de expedición del documento, originales o digitales con vigencia no mayor a 30 días calendario o mes anterior.Plan de pagos donde se demuestre el detalle de los abonos o aportes realizados a la cuota inicial, originales o digitales con vigencia no mayor a 30 días calendario o mes anterior.Copia del último recibo de consignación con (el) los pago(s) efectuado(s), originales o digitales con vigencia no mayor a 30 días calendario o mes anterior.Clic aquí para revisar los documentos opcionales para solicitar el subsidio de vivienda.Mi Casa YaRespecto a este subsidio, hay unos requisitos que se deben cumplir al pie de la letra:Contar con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20. (Presentar encuesta del Sisbén)No ser propietarios de vivienda en el territorio nacional. (Presentar certificado de no propiedad)No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda; exceptuando los casos en que este haya sido en la modalidad de mejoramiento o arrendamiento.No haber sido beneficiarios de la cobertura a la tasa de interés.Contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado y vigente. (Presentar carta de preaprobación de crédito)
Aquellas familias que tenían el sueño de comprar casa en Bogotá, y que se preocuparon por el reciente anuncio que hizo el Gobierno Nacional acerca de la suspensión temporal del subsidio Mi Casa Ya, recibieron un parte de alivio, pues desde el Distrito se anunció que los programas para adquirir vivienda en la capital se mantendrán. La Secretaría de Hábitat de Bogotá dio a conocer esta noticia, no sin antes explicar cuáles son las ayudas que se otorgan desde la capital colombiana. Así las cosas, el programa Mi Casa en Bogotá, de la actual administración distrital, se mantendrá abierto para aquellas personas que deseen adquirir vivienda tipo VIS y VIP. (Lea también: Mi Casa Ya y otros subsidios: todo lo que debe saber para comprar vivienda en Colombia)"En Bogotá, el plan de vivienda Mi Casa en Bogotá, financiado con los recursos de la ciudad, sigue en ejecución de todos los programas, a través de los cuales garantizamos el acceso a vivienda VIP y VIS de las familias bogotanas", explicó el alcalde Carlos Fernando Galán a través de sus redes sociales.En Bogotá, el plan de vivienda Mi Casa en Bogotá, financiado con los recursos de la ciudad, sigue en ejecucion de todos los programas, a través de los cuales garantizamos el acceso a vivienda VIP y VIS de las familias bogotanas.Este primer año de administración hemos en… https://t.co/zAd1f72uSY— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) December 18, 2024 ¿Cómo funciona el subsidio de Mi Casa en Bogotá para comprar vivienda?El subsidio Mi Casa en Bogotá para la compra de vivienda se trata de un auxilio que asigna el Distrito para quienes deseen adquirir vivienda en la capital del país y cumplan con ciertos requisitos. Este programa inició este año y pretende, según se dio a conocer en su momento, llegar a las 75.000 soluciones de vivienda para aquellas familias de Bogotá con menores ingresos durante el próximo cuatrienio.Teniendo en cuenta este objetivo, y acorde con cifras reveladas por el alcalde de la capital, durante el primer año de la administración distrital se han otorgado cerca de 4.800 subsidios para compra y mejoramiento de vivienda en la capital del país. Y es que el proyecto no solo pretende ayudar a los habitantes de esta ciudad a comprar o remodelar su vivienda, sino que también le apuesta a que quienes se hayan colgado con las cuotas en la compra de este tipo de inmuebles se pongan al día con ciertas ayudas.Mi Casa Ya cuenta, entonces, con cinco programas de subsidio relacionados con vivienda, los cuales pueden ser consultados en la página oficial de la Secretaría de Hábitat: Ahorro para mi casa: otorga a los beneficiarios una ayuda económica mensual cercana a los $780.000 y durante 12 meses con la única condición de que se lleve a cabo un ahorro programado para adquisición de vivienda. Oferta preferente: el subsidio también ayuda a quienes buscan conseguir casa a corto plazo, pues bajo esta modalidad asigna viviendas de interés prioritario y social para quienes quieran comprarlas con subsidios que pueden alcanzar los 39 millones de pesos. Reactiva tu compra, reactiva tu hogar: esta ayuda económica busca que quienes se hayan colgado con sus cuotas para comprar vivienda puedan completar su cierre financiero con ayudas de hasta 15 millones de pesos. reduce tu cuota: a quienes hayan adquirido vivienda en Bogotá y deseen una ayuda para pagar las cuotas de sus créditos hipotecarios, el Distrito podrá otorgarles un auxilio de hasta 379.000 pesos durante los primeros 48 meses. Mejora tu casa, habita tu hogar: este subsidio busca apoyar económicamente a las familias en condición de pobreza para que puedan mejorar las condiciones de sus viviendas. De esa manera, el Distrito otorgará un subsidio que puede alcanzar hasta los 52 millones de pesos para quienes busquen remodelar sus viviendas.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, junto con el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), anunció la suspensión del programa Mi Casa Ya, una medida que ha generado un gran impacto en miles de familias en Colombia que aspiraban a adquirir una vivienda propia a través de este subsidio. La cartera confirmó la noticia en un comunicado emitido el pasado 16 de diciembre.La principal razón detrás de la suspensión de Mi Casa Ya es la coyuntura presupuestal que enfrenta el Estado. Según el comunicado oficial, el agotamiento de los recursos disponibles para las coberturas a la tasa de interés y la necesidad de ajustar la ejecución de la política pública de vivienda han llevado a esta decisión. La falta de presupuesto ha impedido que se continúe ofreciendo el beneficio de la cobertura de la tasa de interés a nuevos solicitantes.El entorno macroeconómico actual, caracterizado por tasas de interés de créditos hipotecarios más bajas y una inflación proyectada a la baja por el Banco de la República, también ha influido en la decisión de suspender el programa. Estas condiciones permiten que los hogares accedan a créditos hipotecarios en mejores términos, lo que reduce la necesidad de subsidios adicionales para la compra de vivienda.(Lea también: Prosperidad Social inicia el sexto ciclo de pagos de Renta Joven: apoyo económico para estudiantes)No hay cupos disponibles para Mi Casa YaEl comunicado también menciona que los cupos disponibles para el beneficio de las coberturas a la tasa de interés se han agotado. Esto significa que los hogares que no lograron la marcación para tomar el beneficio sobre el desembolso del crédito hipotecario o el inicio del contrato de leasing habitacional ya no podrán acceder a este subsidio.Para los hogares que ya se encuentran en el estado de 'Solicitante Preasignación – Cumple', se mantendrá la reserva de un cupo de subsidio para la vigencia en la cual se proyecta la entrega de la vivienda, siempre y cuando se cumplan con los requisitos del hogar y la disponibilidad presupuestal correspondiente.A partir de la fecha del comunicado, se cerrará la plataforma que permite el registro de los hogares en el esquema de preasignación del subsidio familiar de vivienda para la compra de vivienda de interés prioritario (VIP). Esto implica que no se aceptarán nuevas postulaciones al programa.Los hogares que ya cuentan con el primer registro (marcación) en el estado "Interesado – Cumple" podrán continuar con el proceso de solicitud de asignación del subsidio. Sin embargo, Minvivienda recalca que la postulación al programa no genera una obligación para Fonvivienda de asignar el subsidio, y el estado "Interesado" es solo una manifestación de interés, no un derecho adquirido."En ese orden de ideas, el programa de coberturas a la tasa de interés de vivienda de interés social, debe adaptarse a la realidad fiscal del país, y la aplicación de dichos recursos, deberá tener en cuenta el entorno de tasas más bajas y baja inflación, con el propósito que los recursos disponibles se dirijan de manera eficiente a los hogares que presenten especiales condiciones de vulnerabilidad", aseveró Minvivienda.Vea aquí el comunicado completo de Minvivienda y Fonvivienda¿Qué es Mi Casa Ya?Mi Casa Ya es un programa del Gobierno nacional que ofrece subsidios para la compra de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP). Este programa ha sido una herramienta crucial para facilitar el acceso a la vivienda propia a familias de bajos y medianos ingresos, proporcionando subsidios que pueden oscilar entre 20 y 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), dependiendo de los ingresos del hogar.Desde su implementación, Mi Casa Ya ha beneficiado a miles de familias en todo el país, permitiéndoles acceder a créditos hipotecarios con tasas de interés más bajas y recibir subsidios directos para la compra de sus viviendas.(Lea también: Salario mínimo Colombia 2025: Mintrabajo dice que no hay acuerdo entre empresarios y sindicatos)
El sueño de muchas familias es adquirir su vivienda propia, pero muchos no saben cómo organizarse para hacer realidad este proyecto. En el congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción, que se realiza en Barranquilla, Noticias Caracol averiguó las claves.“Las personas dicen que no compra vivienda porque no les alcanza la plata, pero el problema no es qué les alcance la plata o no, sino que el problema es que lo que ganan no lo saben gestionar”, argumentó Mabel Quintero, experta en procesos de compra de vivienda.>>> Le recomendamos: Cómo pedir subsidio de Mi Casa Ya si solicita crédito de vivienda con BancolombiaSubsidio de vivienda Mi Casa YaSon miles de familias quienes no se atreven a comprar vivienda; sin embargo, actualmente en Colombia hay incentivos para comprar inmuebles nuevos, como el subsidio de Mi Casa Ya, pero el aspirante debe estar inscrito en el Sisbén.“Debe estar hasta en clasificación D20 en el Sisbén. Si está en D21, ya no ingresa a Mi Casa Ya, eso es como la primera condición para todas las personas. La segunda es estar comprando vivienda de interés social (VIS) o vivienda de interés prioritario. La vivienda debe ser nueva y, además, no deben estar escriturados en el territorio nacional”, añadió Quintero.Pero ojo, ese subsidio se puede solicitar seis meses antes de la entrega de la vivienda y se lo otorgarán según la disponibilidad de los recursos.También hay subsidios que se pueden tramitar en las cajas de compensación por montos de hasta 39 millones de pesos si tiene ingresos máximos de 2 salarios mínimos. Pero si ganan entre 2 y 4 salarios mínimos podrían entregarle 26 millones de pesos.De otro lado, revise y compare las tasas de interés, que varían entre 10% y 12%.“Si comparamos frente a lo que teníamos hace unos meses, tenemos incrementos entre 10% y 15% de mayor volumen de desembolsos, lo cual es significativo, con tasas que van desde el 10%, que son tasas que son muy atractivas frente a las que teníamos antes. Hace unos meses llegamos a tener tasas del 16% y 17%. Realmente, la reducción ha sido significativa”, explicó Javier Suárez, presidente del banco Davivienda.>>> Lea, además: Mi Casa Ya: consulte aquí con su número de cédula si aplica al subsidioFondo Nacional del Ahorro abre nueva línea de créditoPor otra parte, el Fondo Nacional del Ahorro abrió una nueva línea de crédito para las familias más vulnerables. Laura Roa, presidenta de la entidad, mencionó que “es UVR +0, es decir, es una tasa preferencial para la familia que va a comprar una vivienda de interés propietario y, sin ningún subsidio, va a pagar una cuota de 230.000 pesos más seguros. Es una cifra muy bajita de lo que paga un colombiano de arriendo. Adicional a esto, estamos trabajando para que todas nuestras líneas de crédito podamos financiar hasta el 90% del inmueble”.Para esta línea, debe alistar carta laboral y certificado de retenciones. Este producto va dirigido solo a personas interesadas en comprar vivienda de interés prioritario.
Comprar una casa mientras se paga el arriendo puede parecer una tarea difícil, pero con una planificación adecuada y estrategias financieras inteligentes, es posible lograrlo. En Colombia, muchas personas enfrentan el desafío de equilibrar el pago del alquiler con el ahorro necesario para adquirir una vivienda propia.Sin embargo, existen diversas opciones y programas que pueden facilitar este proceso. Por ejemplo, el leasing habitacional es una alternativa que permite a los arrendatarios destinar parte de su pago mensual al financiamiento de su futura casa, sin necesidad de una alta cuota inicial. Actualmente, varios bancos ofrecen esta opción, entre ellos, Bancolombia.Además, los expertos financieros recomiendan establecer un presupuesto claro, reducir gastos innecesarios y explorar todas las opciones de préstamos disponibles para hacer realidad el sueño de tener una vivienda propia.Consejos para obtener una casa mientras paga arriendoPlanificación financieraEl primer paso para comprar una casa mientras paga el arriendo es evaluar su situación económica actual. Esto incluye revisar sus ingresos, gastos, deudas y ahorros. Es fundamental tener una visión clara de sus finanzas para determinar cuánto puede destinar al ahorro para la compra de su vivienda.Establezca un presupuestoUna vez que tenga una idea clara de su situación financiera, establezca un presupuesto realista. Defina cuánto puede ahorrar mensualmente sin comprometer sus necesidades básicas y otros compromisos financieros. Recuerde incluir en su presupuesto los gastos adicionales asociados con la compra de una vivienda, como el pago inicial, los costos de cierre y los gastos de mudanza.Ahorro y financiaciónAbrir una cuenta de ahorros específica para la compra de su casa puede ayudarle a mantener su dinero organizado y a resistir la tentación de gastar esa plata en otras cosas. Considere opciones de productos bancarias que ofrezcan buenos intereses para maximizar sus ahorros.Explore opciones de financiaciónInvestigue las diferentes opciones de financiación disponibles, como los préstamos hipotecarios y el leasing habitacional. Según Bancolombia, permite adquirir una vivienda mientras paga un canon mensual, sin necesidad de tener mucho dinero ahorrado para la cuota inicial, consulte con varias entidades financieras para encontrar la mejor tasa de interés y condiciones que se adapten a sus necesidades.También puede considerar programas gubernamentales que ofrecen apoyo a los compradores de vivienda por primera vez, como lo es Mi Casa Ya.Estrategias para ahorrar y poder comprar su casaIdentifique y reduzca los gastos innecesarios en su presupuesto mensual. Esto puede incluir suscripciones que no utiliza, comer fuera con frecuencia o compras impulsivas. Redirija esos fondos hacia su cuenta de ahorros para la compra de la casa. Busque formas de generar ingresos adicionales, puede acelerar su proceso de ahorro. Considere trabajos a tiempo parcial, freelancing o vender artículos que ya no necesita. Cada ingreso extra puede acercarse más a su meta de comprar una casa. La clave para comprar una casa mientras paga el arriendo es la constancia. Mantenga un enfoque disciplinado en sus ahorros y evite desviarse de su plan financiero. Revise y ajuste su presupuesto regularmente para asegurarse de que está en el camino correcto. Consultar con un asesor financiero puede proporcionarle una perspectiva experta y personalizada sobre cómo manejar sus pagos y alcanzar su objetivo de comprar una casa. Un experto puede ayudarle a identificar oportunidades de ahorro y a planificar de manera más efectiva. Según BBVA, es importante tener un buen historial crediticio y calcular que el monto de las cuotas no supere el 30% de su ingreso mensual. Bancos como BBVA y otros ofrecen simuladores para quienes estén interesados en conocer el monto necesario para adquirir una casa. Haciendo clic aquí, puede acceder a ellos.
El programa Mi Casa Ya es una iniciativa del Gobierno que busca facilitar el acceso a casa o apartamento propio para los hogares de bajos ingresos. Este programa ofrece subsidios para la compra de vivienda nueva de interés social y prioritario (VIS y VIP), y está dirigido a las familias más vulnerables del país. Este programa está diseñado para ayudar a los hogares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) a adquirir una vivienda propia. Los subsidios varían según la clasificación del hogar en el Sisbén IV.Requisitos para aplicar a Mi Casa YaContar con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20.No ser propietarios de vivienda en el territorio nacional.No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda; exceptuando los casos en que este haya sido en la modalidad de mejoramiento o arrendamiento.No haber sido beneficiarios de la cobertura a la tasa de interés.Contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado y vigente.Cómo consultar si es beneficiario de Mi Casa Ya con el número de cédulaConsultar si es beneficiario del programa Mi Casa Ya es un proceso sencillo que se puede realizar en línea. Estos son los pasos a seguir:Ingrese al sitio web oficial del programa Mi Casa Ya del Ministerio de Vivienda, Ciudad y TerritorioEn la página de consulta, seleccione el tipo de identificación (en este caso, cédula de ciudadanía).Introduzca su número de cédula en el campo correspondiente.Presione el botón 'Consultar' para que el sistema procese la información.Con los pasos anteriores, el sistema mostrará si es beneficiario del programa y el estado de su solicitud.¿De cuánto es el subsidio de Mi Casa Ya?El Ministerio de Vivienda aclaró cuáles son los montos que recibirán los beneficiarios de este programa:Dependerá de la clasificación que tenga el hogar en el Sisbén IV, así:Los hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Es decir, $39 millones, durante la vigencia de 2024.Aquellos hogares clasificados entre los subgrupos C9 y D20 recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Es decir, $26 millones, durante la vigencia de 2024.Aquellos hogares que accedan a la concurrencia de subsidios, es decir, que cuenten con el subsidio de su caja de compensación:Recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), independientemente de su clasificación en el Sisbén IV.
Por si no lo sabía, Mi Casa Ya es un subsidio "para facilitar la compra de vivienda nueva de interés social y prioritario (VIS y VIP) a los hogares más vulnerables", explica el Ministerio de Vivienda. Bancolombia le informó a sus usuarios cómo solicitar este beneficio si solicita un crédito hipotecario con esta entidad.¿Quiénes pueden recibir el subsidio Mi Casa Ya?Minvivienda explica que los interesados en recibir el beneficio deben cumplir los siguientes requisitos:Contar con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20.No ser propietarios de vivienda en el territorio nacional.No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda; exceptuando los casos en que este haya sido en la modalidad de mejoramiento o arrendamiento.No haber sido beneficiarios de la cobertura a la tasa de interés.Contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado y vigente.¿Cómo postularse a Mi Casa Ya si pide un préstamo con Bancolombia?"Le damos a conocer si puede aplicar a este programa del Gobierno nacional que otorga un subsidio a la cuota inicial y cobertura a la tasa de interés durante los 7 primeros años (84 cuotas) a partir del desembolso del crédito de vivienda", explicó Bancolombia, que enfatizó en que la entidad financiera presta hasta el 80% del precio del inmueble.¿En cuánto quedaría la tasa del crédito hipotecario si se le descuenta el subsidio?Según el banco, "si a nuestra tasa especial del 10% EA se le aplica el subsidio de vivienda Mi Casa Ya, el crédito podría quedar hasta en un 5% efectivo anual (porque la cobertura que ofrece el subsidio del Gobierno en los primeros 7 años para las VIP es de 5% y si es VIS del 4%)".Agrega: "Si el inmueble VIS o VIP que quiere no es un proyecto financiado por nosotros la tasa es del 11% EA, a la cual se le puede aplicar también el descuento adicional si ya cuenta con un subsidio del Gobierno aprobado, siempre que el desembolso se haga en crédito hipotecario en pesos".Si desea solicitar un crédito hipotecario con Bancolombia y cumple los requisitos para el subsidio de vivienda, la recomendación es acercarse a una sucursal del banco.¿De cuánto es el subsidio de vivienda de Mi Casa Ya?El monto varía según la clasificación del hogar en el Sisbén IV:Hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8: reciben un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), lo que equivale a aproximadamente $39 millones durante la vigencia de 2024.Hogares clasificados entre los subgrupos C9 y D20: reciben un subsidio a la cuota inicial equivalente a 20 SMMLV, es decir, aproximadamente $26 millones durante la vigencia de 2024.Además, existe la posibilidad de acceder a la concurrencia de subsidios, que permite combinar el subsidio del programa Mi Casa Ya con el subsidio otorgado por las cajas de compensación familiar. En este caso, el hogar puede recibir hasta 50 SMMLV en total (30 SMMLV de la caja de compensación familiar y 20 SMMLV del Gobierno Nacional), siempre y cuando cumpla con los requisitos del programa y tenga ingresos de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
El programa Mi Casa Ya es una iniciativa del Gobierno nacional que busca facilitar el acceso a casa o apartamento propio para los hogares más vulnerables de Colombia. Este programa otorga subsidios para la compra de vivienda nueva de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP).¿Cuánto es el valor del subsidio Mi Casa Ya 2024?El monto del subsidio que otorga el programa depende de la clasificación del hogar en el Sisbén IV. Los subsidios se dividen en dos categorías principales:Hogares clasificados entre A1 y C8: reciben un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Para el año 2024, esto equivale a aproximadamente 39 millones de pesos.Hogares clasificados entre C9 y D20: reciben un subsidio a la cuota inicial equivalente a 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), aproximadamente 26 millones de pesos.Concurrencia de subsidiosEl programa Mi Casa Ya también permite la concurrencia de subsidios, lo que significa que un hogar puede beneficiarse tanto del subsidio del programa como del subsidio otorgado por las cajas de compensación familiar. Para acceder a la concurrencia de subsidios, el hogar debe cumplir con los siguientes requisitos:El hogar debe tener ingresos de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes.El hogar debe estar clasificado entre A1 y D20 en el Sisbén IV.El hogar debe solicitar primero el subsidio de la caja de compensación familiar y, una vez aprobado, postularse al subsidio del programa Mi Casa Ya.Con la concurrencia de subsidios, el hogar puede recibir hasta 50 SMMLV en subsidios, distribuidos de la siguiente manera:30 SMMLV otorgados por la caja de compensación familiar.20 SMMLV otorgados por el Gobierno Nacional a través del programa Mi Casa Ya.Cómo saber si es beneficiario de Mi Casa YaIngrese al sitio web oficial del programa Mi Casa Ya.En la página de consulta, seleccione el tipo de identificación (en este caso, cédula de ciudadanía).Introduzca su número de cédula en el campo correspondiente.Presione el botón 'Consultar' para que el sistema procese la información.¿Hasta cuándo están habilitadas las inscripciones a Mi Casa Ya?"Las postulaciones al programa Mi Casa Ya son permanentes. Los hogares podrán postularse a través del establecimiento de crédito, entidad de economía solidaria o caja de compensación familiar de su preferencia", explicó Minvivienda.