La tarjeta Tullave es el medio de pago electrónico utilizado en el sistema Transmilenio y en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá. Esta permite a los usuarios acceder a los servicios de transporte de manera rápida y eficiente, evitando el uso de dinero en efectivo y facilitando los transbordos entre diferentes rutas y modos de transporte.Existen diferentes tipos de tarjetas Tullave, cada una con características y beneficios específicos:Tarjeta básica: es anónima y no cuenta con datos personales del usuario. No aplica para transbordos, viajes a crédito o bloqueo de saldo por pérdida o robo.Tarjeta plus: personalizada con el nombre y la identificación del usuario, esta tarjeta ofrece descuentos por transbordo, la facilidad del viaje a crédito y protección de saldo en caso de pérdida o robo.Tarjeta plus especial: diseñada para usuarios adultos mayores de 62 años, esta tarjeta personalizada incluye beneficios de transbordo, viaje a crédito, protección de saldo y tarifas diferenciales en los servicios troncales, cable y zonales.Tarjeta apoyo ciudadano Sisbén: ofrece beneficios específicos para los usuarios registrados en el SISBÉN, incluyendo tarifas preferenciales y acceso a subsidios.Tarjeta para personas con discapacidad: proporciona tarifas preferenciales y beneficios adicionales para personas con discapacidad.Tarjeta híbrida (bancaria - recaudo Bogotá): combina funciones bancarias con las de la tarjeta Tullave, permitiendo a los usuarios realizar pagos y recargas de manera integrada.(Lea también: Pasaje Transmilenio 2025: tarjeta Tullave ahora presta dos viajes y así puede obtener el beneficio)El caso en que Transmilenio desactivaría su tarjeta TullaveTransmilenio le confirmó a Noticias Caracol que las tarjetas Tullave que no hayan sido utilizadas en un período de dos años pueden ser desactivadas. Esta medida se implementa con el objetivo de mantener un control eficiente sobre las tarjetas activas y evitar el uso indebido de las mismas. Por otro lado, se ha especulado que las tarjetas básicas Tullave dejarán de circular, algo que la empresa negó, pues estas seguirán en funcionamiento. Sin embargo, esta no tiene beneficios como la tarjeta personalizada.¿Cuáles son los beneficios por tener la tarjeta Tullave personalizada?Según la página web de Tullave, estas son las principales ventajas de personalizar la tarjeta:La ventana de tiempo para realizar transbordos a cero pesos en el Sistema 100 % integrado de Transmilenio se ampliará de 110 minutos a 125 minutos. Esta medida abarca los buses Transmizonal (azules), los buses troncales (rojos) y el Transmicable de Ciudad Bolívar. Con esta ampliación, los usuarios dispondrán de 15 minutos adicionales para completar sus transbordos sin costo alguno. La decisión se ha tomado en consideración de los diferentes frentes de obra que afectan la velocidad de desplazamiento en la ciudad, buscando así facilitar el acceso y la movilidad de los usuarios.Cabe destacar que, para el año 2025, la tarifa del pasaje en Transmilenio y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en Bogotá es de $3.200. La tarjeta Tullave, necesaria para acceder a estos servicios, tiene un costo de $8.000. ¿Cómo personalizar la tarjeta Tullave?Debe dirigirse a un punto de personalización. En este proceso, es necesario presentar una tarjeta Tullave básica, que puede adquirirse en el punto, junto con el documento de identidad original o la contraseña con un documento que acredite su titularidad. Si es menor de edad, deberá acudir con su tutor legal, presentando el registro civil, la tarjeta de identidad original y la cédula original del tutor.También puede realizar la personalización de manera virtual. Para ello, acceda a www.tullaveplus.gov.co, localice el banner de "Personalización virtual" y seleccione ingreso para completar el registro. Ingrese su usuario y contraseña; si aún no está registrado, diligencie el formulario, reciba el correo electrónico de confirmación y active su usuario. Luego, acérquese a cualquier taquilla del sistema para finalizar el proceso de personalización y disfrutar de los beneficios.Es importante tener en cuenta que no podrá realizar la personalización virtual si es adulto mayor de 62 años, si cuenta con el beneficio Sisbén, si recibe el subsidio por discapacidad, si tiene cédula de extranjería o si presenta saldo negativo en su tarjeta anterior.
En enero de 2025, la tarifa del sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá experimentó un incremento. Este ajuste tarifario, que elevó el costo del pasaje de $2.950 a $3.200, responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema y cubrir los crecientes costos operativos. La decisión de aumentar la tarifa se fundamenta en estudios técnicos que consideran variables como la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, los costos del sistema y otros factores externos.A partir de febrero de 2025, la Alcaldía de Bogotá ha implementado un nuevo esquema de pasajes gratuitos en Transmilenio para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado. Esta medida forma parte del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura' y tiene como objetivo aliviar los gastos en transporte de las personas que más lo necesitan.(Lea también: Los grupos del Sisbén que tendrán pasajes gratis de Transmilenio y SITP: ¿desde cuándo?)El gobierno distrital garantizará la recarga de pasajes gratuitos en las tarjetas personalizadas de Transmilenio para los beneficiarios del IMG. Este beneficio no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios, sino que también abre puertas a oportunidades laborales, educativas y sociales, impactando positivamente a más de 820.000 ciudadanos.Transmilenio gratis con el Ingreso Mínimo GarantizadoEl número de pasajes gratuitos que cada beneficiario recibe depende de su perfil socioeconómico y su clasificación en el Sisbén. A continuación, se presenta un resumen de la distribución de pasajes gratuitos según los diferentes grupos:Personas en condición de pobreza y vulnerabilidadGrupo A: 7 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 5 pasajes gratuitos al mesPara entender mejor el beneficio, la Alcaldía de Bogotá citó dos ejemplos de personas que serían beneficiarias de este convenio con Transmilenio y el Ingreso Mínimo Garantizado: "Don Rafael es beneficiario de las transferencias monetarias de IMG por pertenecer al grupo A5 del Sisbén. Recibe $116.000 que corresponden al componente de Pobreza Extrema. Adicionalmente, contará con una recarga de 7 pasajes gratuitos al mes en su tarjeta personalizada de Transmilenio"."La señora Gloria pertenece al grupo B del Sisbén. En su hogar hay un menor de 3 años, lo que corresponde al componente de nutrición, por el cual recibe una transferencia de $60.000. Además, tiene una menor de 13 años que se encuentra estudiando y es beneficiaria del componente de educación, recibiendo $60.000 adicionales. Gloria, también cumple los requisitos para ser beneficiaria del componente de transferencias monetarias para personas mayores, por lo que recibe $ 150.000. También contará con una recarga de 6 pasajes gratuitos al mes en su tarjeta personalizada de Transmilenio", fue otro ejemplo que dio la Alcaldía.Personas con discapacidadGrupo A: 12 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 11 pasajes gratuitos al mesGrupo C1 - C9: 8 pasajes gratuitos al mesGrupo C10 - C18: 5 pasajes gratuitos al mesGrupo D: 2 pasajes gratuitos al mesSin Sisbén: 1 pasaje gratuito al mesPersonas mayores de 62 añosGrupo A: 8 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 6 pasajes gratuitos al mesGrupo C1 - C9: 3 pasajes gratuitos al mesGrupo C10 - C18: 2 pasajes gratuitos al mesGrupo D: 1 pasaje gratuito al mesSin Sisbén: 1 pasaje gratuito al mesAsí las cosas, la Alcaldía de Bogotá compartió la siguiente imagen explicando cómo será la distribución de pasajes gratuitos en Transmilenio y SITP para la población beneficiaria:(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)
El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá es una red que incluye servicios como Transmilenio, buses zonales y el Transmicable. En 2025, se han implementado varias modificaciones en el sistema, incluyendo un ajuste en las tarifas y mejoras en los beneficios de la tarjeta Tullave, que ahora permite a los usuarios obtener hasta dos pasajes a crédito.Desde el pasado 18 de enero, Transmilenio implementó una nueva tarifa unificada para sus servicios. Este ajuste tarifario busca garantizar la sostenibilidad del sistema, atender los costos operativos y mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda. La nueva tarifa para los servicios de Transmilenio, incluyendo los buses troncales (rojos), los buses zonales (azules) y el Transmicable de Ciudad Bolívar, quedó establecida en $3.200.(Lea también: ¿Acostumbra colarse en Transmilenio? La multa por no pagar el nuevo valor del pasaje aumentó)Tarjeta Tullave ahora presta hasta dos pasajes en 2025Noticias Caracol habló con Ana Milena Jiménez, del equipo de comunicaciones de Transmilenio, quien confirmó que uno de los beneficios más destacados de la tarjeta Tullave personalizada es la posibilidad de obtener hasta dos viajes a crédito cuando no se tiene saldo suficiente.Este beneficio es especialmente útil para los usuarios que necesitan abordar un bus SITP o de Transmilenio y no cuentan con saldo en su tarjeta en ese momento. Al pasar la tarjeta personalizada, el sistema valida el pasaje y permite al usuario viajar, descontando el saldo utilizado en la próxima recarga.Pero esta no es la única ventaja de la tarjeta Tullave personalizada, pues hay otros dos beneficios que algunos usuarios no conocen:Se amplió la ventana de tiempo para transbordos a cero pesos, pasando de 110 minutos a 125 minutos, lo que beneficiará a los usuarios que utilizan múltiples servicios dentro del sistema integrado.Tiene la posibilidad de bloquear el saldo en caso de pérdida o robo.Cuenta con tarifas preferenciales para personas que forman parte de poblaciones vulnerables."Se amplió la ventana de tiempo para realizar transbordos a costo cero de 110 minutos a 125 minutos para los usuarios con la tarjeta Tullave personalizada. Esta medida aplicará en los buses zonales, troncales y el Transmicable de Ciudad Bolívar, ofreciendo 15 minutos adicionales para que los usuarios puedan completar sus transbordos sin costo, una decisión tomada en consideración de los diferentes frentes de obra que afectan la velocidad de desplazamiento en la ciudad", se puede leer en el sitio web oficial de Transmilenio.¿Cuándo llega Transmipass?Transmipass es una tarjeta que permite a los usuarios adquirir un paquete mensual de 65 pasajes por un costo de $160.000. Esto significa que cada pasaje tendrá un costo de $2.460, lo que representa un ahorro del 23% en comparación con la tarifa regular de $3.200. Este ahorro es significativo para los usuarios que dependen del transporte público para sus actividades diarias, ya que les permite reducir sus gastos de transporte de manera considerable.(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)Pero ojo, porque hay algunos aspectos que debe tener en cuenta sobre la tarjeta Transmipass:Los pasajes no son acumulables.La tarjeta es personal e intransferible y se bloqueará si se evidencian actos ilícitos con la misma.También podrá utilizarse como tarjeta normal.Ninguna tarjeta ya existente quedará deshabilitada por este producto.La recarga en Transmipass solo podrá hacerse una vez al mes."La recarga se hará a través de una plataforma que tendrá verificación de identidad del usuario y, luego de realizar la recarga, la persona deberá ir a alguno de los 9 portales a reclamar la nueva tarjeta, la primera vez; posteriormente solo deberá hacer el pago para seguir usando el Transmipass", agregó Transmilenio.(Lea también: Los grupos del Sisbén que tendrán pasajes gratis de Transmilenio y SITP: ¿desde cuándo?)
Desde el pasado 18 de enero de 2025, la tarifa de Transmilenio, el sistema de transporte masivo que mueve Bogotá, el pasaje pasó de $2.950 a $3.200 para los servicios troncales y zonales. Sin embargo, además del aumento en la tarifa de Transmilenio, las autoridades de la Alcaldía de Bogotá han reiterado las sanciones que enfrentan quienes evadan el pago del pasaje. Junto con este ajuste tarifario, los usuarios podrán acceder a varios beneficios diseñados para mejorar su experiencia de movilidad.Uno de los más destacados es la ampliación del tiempo de transbordo gratuito, que pasará de 1 hora y 50 minutos a 2 horas y 5 minutos. Esto permitirá a los pasajeros de Transmilenio realizar desplazamientos más largos sin incurrir en gastos adicionales. Por otro lado, las personas que utilicen la tarjeta personalizada podrán acceder a la modalidad de viaje a crédito. En caso de no contar con saldo suficiente, el sistema permitirá hacer hasta dos viajes que podrán ser cancelados posteriormente con una nueva recarga.Adicionalmente, desde el 1 de febrero de 2025, las personas en condición de vulnerabilidad contarán con un beneficio significativo: el acceso gratuito al sistema de Transmilenio. Esta medida aplicará para adultos mayores, personas en condición de pobreza extrema y ciudadanos con discapacidad, siempre que estén debidamente registrados en el Sisbén u otras bases de datos oficiales. Cada usuario beneficiario recibirá una cantidad de pasajes precargados en su tarjeta, dependiendo de su nivel de necesidad y el tipo de población al que pertenezca.(EN VIVO: Protestas afectan movilidad en Bogotá y se reportan estaciones cerradas de Transmilenio)La multa por colarse en TransmilenioEl Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, establecido mediante la Ley 1801 de 2016, contempla sanciones para quienes accedan a los buses de Transmilenio sin validar su pasaje. La evasión del pago se considera una infracción tipo 2, que corresponde a una multa de cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes. Para el año 2025, el salario mínimo mensual será de $1.423.500, por lo que el valor diario equivale a $47.450, resultando en una sanción de $189.800 para quienes sean sorprendidos ingresando de manera irregular al sistema. No obstante, existe la posibilidad de obtener un descuento del 50% si el pago de la multa por colarse en Transmilenio se realiza dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo, reduciendo la multa a $94.900.Además de la evasión del pasaje, el Código de Convivencia establece otra infracción relacionada con el ingreso o salida de las estaciones o portales por sitios no autorizados, como saltar los torniquetes o forzar puertas laterales. Esta falta se clasifica como una multa tipo 1, cuyo valor para 2025 será de $86.666. Durante el 2024, las autoridades intensificaron los controles en estaciones y buses, e impusieron más de 174.000 comparendos a ciudadanos que han evadido el pago del pasaje de Transmilenio.¿Se puede sustituir la multa por otra medida?La normativa de Transmilenio establece alternativas para quienes no deseen pagar la sanción económica. Los infractores pueden solicitar, dentro de los cinco días hábiles posteriores al comparendo, la sustitución de la multa por su participación en programas comunitarios o actividades pedagógicas relacionadas con la convivencia ciudadana. De igual forma, si la persona considera injusta la sanción impuesta, tiene derecho a presentar una apelación ante las autoridades competentes, quienes evaluarán el caso y emitirán una decisión final.En caso de ser testigo de alguna infracción, la ciudadanía puede reportarla a los funcionarios de Transmilenio o a la Policía presente en las estaciones. Estas faltas incluyen saltar torniquetes, forzar puertas, colarse directamente en la registradora o subirse al bus sin reportar el pago del pasaje. La Secretaría Distrital de Seguridad y Convivencia de Bogotá ha reiterado el llamado a los ciudadanos para que hagan uso adecuado del sistema de transporte público, evitando riesgos innecesarios al ingresar de manera indebida, porque esto podría costarle la vida. Alternativas para pagar su pasaje en TransmilenioPara los usuarios frecuentes, Transmilenio ha implementado opciones como la tarjeta TuLlave personalizada, que permite acceder a beneficios como tiempos de transbordo ampliados de hasta dos horas y cinco minutos. A partir de marzo de 2025, el sistema también ofrecerá el TransMiPass, una suscripción mensual de $165.000 que brindará 65 viajes no acumulables, una alternativa ideal para quienes realizan múltiples desplazamientos diarios.Asimismo, para fomentar la movilidad sostenible, quienes hagan uso frecuente de los bici-parkings del sistema recibirán un pasaje gratis por cada 30 validaciones. De esta forma, se busca incentivar el uso de la bicicleta como un medio de transporte complementario.
A partir del 18 de enero de 2025, los usuarios del sistema TransMilenio enfrentarán un incremento en la tarifa de transporte, que pasará de $2.950 a $3.200. Este ajuste, que podría parecer mínimo, responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema en un contexto de crecientes costos operacionales.María Fernanda Ortiz, gerente del sistema TransMilenio, explicó a Noticias Carol en vivo que el aumento de 250 pesos es una medida clave para hacer frente a varios factores externos que afectan los costos de operación. Entre estos se incluyen incrementos importantes en el precio del diésel (9%), el gas (11%) y el salario mínimo (9.54%). Estos factores influyen directamente en el costo del servicio, pero también se toma en cuenta la capacidad de pago de los usuarios.(Lea también: Así quedó el salario mínimo para 2025 en Colombia: presidente Petro anunció aumento del 9.54%)“El principal propósito es mantener un sistema de transporte público sostenible que sea accesible para nuestros usuarios”, destacó la gerente. Con el aumento, se espera que el sistema se mantenga en funcionamiento sin afectar la calidad del servicio, con un incremento de aproximadamente 8%.Beneficios para los usuarios frecuentesAunque la tarifa aumentará, los usuarios habituales verán también importantes beneficios. Uno de los cambios más destacados será el aumento en el tiempo de los transbordos gratuitos. A partir del 18 de enero, los usuarios tendrán una ventana de 2 horas y 5 minutos para realizar transbordos sin costo adicional. Este aumento de 15 minutos tiene como objetivo mejorar la experiencia de quienes deben realizar trayectos largos o múltiples transbordos dentro del sistema.Además, aquellos usuarios con tarjeta personalizada disfrutarán de beneficios adicionales, como la posibilidad de realizar viajes ‘a crédito’. Esto significa que si un usuario se olvida de recargar su tarjeta o no tiene un punto cercano para hacerlo, podrá seguir utilizando el sistema sin problema, ya que su tarjeta personalizada le prestará dos pasajes, que se podrán abonar posteriormente.Nuevas medidas para usuarios vulnerablesOtro de los cambios más importantes que entrarán en vigencia el 1 de febrero de 2025 es la gratuidad del servicio para los usuarios más vulnerables. Personas en situación de pobreza, pobreza extrema, con discapacidad o adultos mayores, que actualmente reciben un descuento tarifario, pasarán a tener pasajes totalmente gratuitos.Según la gerente, estos usuarios serán precargados mensualmente con un número de pasajes gratis en sus tarjetas, que dependerá de su condición. Los beneficiarios deben estar registrados en el Sisbén, en la Secretaría de Salud o en el registro de adultos mayores para acceder a esta medida.Apoyo a estudiantes y biciusuariosEn un esfuerzo por mejorar la accesibilidad para estudiantes y fomentar el uso de la bicicleta, TransMilenio también implementará nuevas medidas. Los estudiantes seguirán recibiendo beneficios de pasajes gratuitos o subsidios de transporte gracias a los convenios con universidades y entidades educativas. Además, los biciusuarios disfrutarán de un beneficio especial: por cada 30 validaciones en los bici-parkings del sistema, recibirán un pasaje gratis.(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)Novedades a partir de marzoEl 20 de marzo de 2025 se lanzará una nueva herramienta para premiar a los usuarios más frecuentes del sistema. A través de la tarjeta TransMiPass los usuarios que utilicen el sistema no solo para ir al trabajo o a la escuela, sino también para otras actividades como citas médicas o recreativas, podrán acceder a un paquete mensual de pases, lo que les permitirá reducir sus costos.Este beneficio estará disponible para quienes más utilicen el sistema, fomentando así el uso frecuente y la sostenibilidad del transporte público.
El sistema de transporte masivo de Bogotá, Transmilenio, anunció un ajuste en su tarifa que entrará en vigencia el 18 de enero de 2025. Este aumento, que eleva el costo del pasaje a $3.200, representa una carga económica para muchos ciudadanos que dependen de este servicio para sus actividades diarias.Este ajuste tarifario se suma a una serie de incrementos que ha sufrido el sistema en los últimos años. La Alcaldía de Bogotá justifica este aumento como una medida necesaria para garantizar la viabilidad financiera del sistema y cubrir los costos operativos. A su vez, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, explicó que el objetivo principal es garantizar la continuidad y calidad del servicio, que diariamente transporta a más de 4 millones de personas.(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)El aumento del pasaje a $3.200 implica un 8,47% de incremento en comparación con la tarifa anterior de $2.950. Aunque este porcentaje es inferior al aumento del salario mínimo para 2025 (9,54%), el impacto económico sigue siendo considerable, especialmente para quienes tienen menos recursos y usan el sistema a diario.Cabe destacar que este incremento también es menor al aumento del auxilio de transporte, que subió un 23,46%, equivalente a $200.000. Sin embargo, la comparación con el salario mínimo no es suficiente para aliviar la preocupación de los usuarios, quienes enfrentan una creciente presión sobre sus ingresos debido a los gastos de transporte.¿Cuánto costará el pasaje de Transmilenio en 2025?Como se mencionó anteriormente, a partir del 18 de enero de 2025, la tarifa unificada para los servicios troncales y zonales de Transmilenio será de $3.200. Este valor aplicará para todos los usuarios que utilicen la tarjeta TuLlave.Las autoridades distritales han justificado este aumento en la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y cubrir los costos operativos, que incluyen el mantenimiento de la infraestructura, el pago a los operadores y la inversión en nuevas tecnologías. Se argumenta que sin este ajuste tarifario, la calidad del servicio podría verse comprometida.Ante este nuevo incremento, es fundamental que los usuarios exploren alternativas para mitigar el impacto en sus finanzas personales. Algunas opciones a considerar son:Planificar los viajes: identificar las rutas y horarios con menor congestión para optimizar el tiempo y evitar transbordos innecesarios.Utilizar la bicicleta o caminar: para trayectos cortos, estas opciones no solo representan un ahorro económico, sino que también contribuyen a la salud y al medio ambiente.Compartir el transporte: coordinar con compañeros de trabajo o estudio para compartir el vehículo y dividir los gastos.Aprovechar los beneficios de la tarjeta TuLlave: consultar los descuentos y beneficios que ofrece la tarjeta para diferentes grupos poblacionales.Aumento en el tiempo de transbordoPero las noticias para el 18 de enero en el sistema de transporte masivo en Bogotá no paran, pues para ese día también se incrementará el tiempo disponible para realizar transbordos sin costo adicional, pasando de 110 minutos a 125 minutos. Esto significa que los usuarios tendrán 15 minutos adicionales para conectar con otras rutas del sistema, lo cual es especialmente útil considerando las obras y congestiones que pueden afectar los tiempos de viaje. Esta medida aplica para los usuarios que tengan la tarjeta TuLlave personalizada.Impacto social del aumento del pasaje de TransmilenioPara aliviar el impacto del aumento en la tarifa, la Alcaldía de Bogotá ha implementado un programa de subsidios dirigido a los sectores más vulnerables. Los adultos mayores, las personas con discapacidad y las familias en situación de pobreza extrema recibirán entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes. Estos subsidios se cargarán directamente en las tarjetas de transporte de los beneficiarios, facilitando su acceso al sistema.Nueva Tarjeta TransMiPassOtra medida importante es el lanzamiento de la tarjeta TransMiPass, que estará disponible a partir del 20 de marzo de 2025 que permitirá a los usuarios frecuentes acceder a 65 viajes mensuales por un costo de $160.000, representado un ahorro del 23% en comparación con la tarifa regular. Con esta tarjeta, cada viaje costará aproximadamente $2.460, beneficiando a quienes utilizan el sistema de manera constante. A su vez, los usuarios deben tener en cuenta a la hora de tenerla:Los 65 pasos no son acumulables.El uso de TransMiPasses personal e intransferible.Habrá monitoreo permanente y si el sistema detecta usos atípicos, la tarjeta será bloqueada.La persona que tenga TransMiPass podrá hacer hasta seis pasos por día.TransMiPass también podrá usarse como tarjeta básica.Las tarjetas personalizadas e híbridas seguirán funcionando.La recarga solo se podrá hacer una vez al mes.¿Cómo recargar la tarjeta TuLlave?Existen varias maneras de recargar la tarjeta TuLlave, facilitando el acceso al sistema y evitando contratiempos. Puede hacerlo desde su celular a través de aplicaciones como MaaS. Los pasos generales son:Descargue e instale la aplicación MaaS.Busque la opción de recargas digitales.Ingrese el número o serial de su tarjeta TuLlave.Valide la tarjeta y realice el pago (debe ser un monto mínimo de $9.000 COP).Active la recarga en los puntos TuLlave identificados en las estaciones o acercando la tarjeta a los lectores en los buses zonales.(Lea también: Esto es lo que se ahorraría en pasajes de TransMilenio con tarjeta TransMiPass, que llegará en 2025)También puede recargarla a través de la web. Generalmente, el proceso implica:Acceder a la página web designada para la recarga de la Tarjeta TuLlave.Ingresar el número o serial de la tarjeta.Seleccionar el monto a recargar y el método de pago.Una vez realizada la transacción, deberá activar la recarga en los puntos habilitados en las estaciones. Se recomienda realizar la recarga web 30 minutos antes de llegar a la estación.
A partir del 18 de enero de 2025, el pasaje en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que incluye Transmilenio, buses zonales y Transmicable, experimentará un incremento del 8.5%. Esto significa que la tarifa pasará de $2.950 a $3.200. Este ajuste tarifario se ha implementado con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema, cubrir los costos operativos y mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda.Tipos de tarjetas de TransmilenioEl sistema Transmilenio utiliza la tarjeta inteligente Tullave como medio de pago. Esta tarjeta permite a los usuarios acceder a los servicios troncales y zonales del SITP. Existen varios tipos de tarjetas Tullave, cada una con características y beneficios específicos:Tarjeta básica: tiene un costo de $8.000 y no está personalizada con los datos del usuario. No ofrece beneficios como viaje a crédito o recuperación del saldo en caso de pérdida, pero sí permite obtener descuentos por transbordo.Tarjeta Plus: personalizada con el nombre e identificación del usuario, ofrece beneficios adicionales como descuentos por transbordo, viaje a crédito y recuperación del saldo en caso de pérdida. También tiene un costo de $8.000.Tarjeta Plus Especial: dirigida a poblaciones específicas como adultos mayores y personas con discapacidad, está personalizada con nombre, identificación y foto del usuario. Ofrece beneficios adicionales como descuentos por transbordo, viaje a crédito, recuperación del saldo en caso de pérdida y descuentos adicionales para estas poblaciones.Tarjeta híbrida (bancaria - recaudo Bogotá): además de la función de pagos, tienen la posibilidad de ser usadas en el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá. Estas tarjetas cuentan con un chip de interfaz dual y pueden ser solicitadas en entidades bancarias como Bancolombia, AV Villas y Scotiabank Colpatria. Ofrecen beneficios como dos transbordos a $0 dentro de una ventana de tiempo de 110 minutos y la posibilidad de recargar con efectivo o utilizar un cupo diario otorgado por el banco emisorTarjeta para personas con discapacidad: está diseñada para personas en condición de discapacidad y ofrece beneficios especiales como un subsidio mensual de $29.500 cargados a la tarjeta. Los usuarios deben estar inscritos en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) y no deben figurar como propietarios de vehículos o tener excepción de pico y placa en la Secretaría Distrital de Movilidad.(Lea también: Los grupos del Sisbén que tendrán pasajes gratis de Transmilenio y SITP: ¿desde cuándo?)Tarjeta apoyo ciudadano SisbénSegún Tullave, se trata de "un incentivo dirigido a las personas mayores de 16 años registradas en la base de datos del Sisbén metodología IV, categorizados en los grupos A1 a B7. Con este beneficio podrán tener acceso a la tarifa diferencial en el servicio troncal y zonal: $2.500 pesos, transbordos a $0 pesos (aplica condiciones de uso)"."La adquisición por primera vez de la tarjeta se descontará de los primeros 10 viajes y la reexpedición tendrá un valor de $8.000 pesos. Adicionalmente, el proceso de personalización se debe realizar de manera presencial", agrega la entidad. Haga clic aquí para saber si cumple con los requisitos para obtener la tarjeta Tullave con el Sisbén. TransmiPass, la nueva tarjeta de TransmilenioSe implementará a partir del 20 de marzo de 2025. Esta tarjeta está diseñada para ofrecer a los usuarios frecuentes del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) una opción más económica y conveniente para sus desplazamientos diarios.TransmiPass permite a los usuarios adquirir un paquete de 65 viajes mensuales por un valor de $160.000. Esto implica que cada viaje costará aproximadamente $2.460, lo que representa un ahorro del 23% en comparación con la tarifa estándar de $3.200. Este mecanismo está pensado para mejorar la experiencia de viaje, ya que reduce el tiempo en filas y facilita la planificación de los desplazamientos.Beneficios de TransmiPassAl pagar un precio fijo mensual, los usuarios pueden ahorrar significativamente en sus viajes diarios.La recarga se realiza una vez al mes, lo que simplifica el proceso y reduce el tiempo en filas.Los usuarios pueden planificar mejor sus desplazamientos al tener un número fijo de viajes disponibles cada mes.(Lea también: TransmiPass: así funcionará nueva tarjeta de Transmilenio para usuarios frecuentes en 2025)
A partir del 1 de febrero de 2025, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Integración Social (SDIS), implementará un nuevo esquema de subsidio de transporte que ofrecerá pasajes gratuitos en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), compuesto por los buses zonales y troncales de Transmilenio y Transmicable. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y está dirigida a poblaciones vulnerables."820.000 personas se beneficiarán del programa, lo que representa un aumento del 30 % en comparación con el sistema actual. Las cargas mensuales de pasajes gratuitos oscilarán entre 5 y 12, dependiendo del perfil socioeconómico del beneficiario", señaló la Secretaría de Integración Social de Bogotá.(Lea también: TransmiPass: ¿de cuánto es la mensualidad y desde cuándo aplica la nueva tarjeta en Bogotá?)¿Quiénes serán los beneficiarios de pasajes gratis en Transmilenio y SITP?El nuevo esquema de pasajes gratuitos beneficiará inicialmente a tres grupos específicos de la población:Personas en situación de pobreza y pobreza extrema según el Sisbén: este grupo incluye a aquellos hogares que, de acuerdo con la clasificación del Sisbén, se encuentran en los niveles más bajos de ingresos y condiciones de vida. La inclusión de este grupo busca reducir la carga económica que representa el transporte público y facilitar su movilidad dentro de la ciudad.Personas con discapacidad: también serán beneficiarias de este programa. La medida tiene como objetivo promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de estas personas, facilitando su acceso a servicios esenciales y oportunidades de empleo.Personas mayores de 62 años: especialmente aquellos que no cuentan con ingresos suficientes, recibirán pasajes gratuitos para utilizar el SITP. Este beneficio busca apoyar a una población que, en muchos casos, enfrenta dificultades económicas y de movilidad.Grupos del Sisbén que tendrán pasajes gratis Según la Secretaría de Integración Social, a partir del 1 de febrero la distribución será la siguiente:¿Cómo se otorgará el subsidio?El subsidio de transporte se entregará mediante precargas de tiquetes gratuitos en las tarjetas Tullave de Transmilenio. Estas tarjetas serán recargadas mensualmente con un número de pasajes gratuitos que oscilará entre 5 y 12, dependiendo del perfil socioeconómico del beneficiario.¿En cuánto quedó el pasaje de Transmilenio y SITP para 2025?A partir del 18 de enero de 2025, el precio del pasaje en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá, que incluye los buses troncales de Transmilenio y los buses zonales, se incrementará en un 8.5%. Con este incremento, la tarifa pasará de $2.950 a 3.200 pesos.Además del ajuste en las tarifas, se implementarán otras medidas para mejorar la experiencia de los usuarios. Por ejemplo, el tiempo de transbordo gratuito entre buses troncales y zonales se ampliará de 110 a 125 minutos.Otra novedad para 2025 es la introducción del TransmiPass, una tarjeta de abono que permitirá a los usuarios frecuentes acceder al sistema de transporte con descuentos. Estará disponible en los nueve portales principales del sistema y ofrecerá la posibilidad de realizar hasta seis viajes diarios con un costo reducido. Para activar el TransmiPass, los usuarios deberán descargar una aplicación y seguir un proceso de verificación de identidad conocido como KYC (Know Your Customer)."Este mecanismo permitirá que los usuarios frecuentes ahorren 23% frente a la tarifa de 2025. También mejorará la experiencia de viaje, ya que solo se hará una recarga cada mes, disminuirá el tiempo en filas y facilitará la planificación de desplazamientos", enfatizó la Alcaldía de Bogotá.La tarjeta TransmiPass estará disponible a partir de marzo de 2025. Tenga en cuenta que esta es de uso personal e intransferible. Cada usuario podrá realizar hasta seis viajes diarios con esta tarjeta.Los 65 viajes mensuales permitidos no son acumulables, es decir, si no se utilizan todos los viajes en un mes, no se podrán transferir al mes siguiente.(Lea también: Este es el link para verificar si su tarjeta Tullave es beneficiaria de los subsidios del sistema)
En la madrugada de este viernes 27 de diciembre se presentó un incidente en la carrera 30 con calle 17, en el centro de Bogotá, luego de que un bus del Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITP) que terminaba su servicio se incendiara. El hecho se presentó sobre las 3 de la madrugada, cuando el conductor del vehículo, según relató al Ojo de la Noche de Noticias Caracol, se transportaba hacia los patios del norte para dejar el carro de servicio público e irse a casa. Se detuvo al escuchar un fuerte estruendo que provenía de una de las llantas del bus. (Lea también: Esto es lo que se ahorraría en pasajes de TransMilenio con tarjeta TransMiPass, que llegará en 2025)Inmediatamente el conductor se detuvo y, al mirar por su retrovisor, evidenció una fuerte llama naciendo de esta parte del vehículo, por lo que sacó el extintor del vehículo e intentó apagar el fuego, en plena carrera 30 y a la vista de los vehículos que transitaban por esta zona. Aunque muchos de los autos que transitaban por este importante corredor de la capital del país evidenciaron la emergencia y prefirieron seguir con sus trayectos, otros conductores, por el contrario, se detuvieron en el lugar y auxiliaron al hombre, con algunos extintores intentaron mitigar el incendio. Incendio de bus del SITP conllevó al cierre de dos carriles de la carrera 30Posteriormente, llegaron agentes de la Policía de Los Mártires y cerraron dos carriles para evitar que el incendio pudiera afectar a más vehículos. Junto a la comunidad, intentaron controlar la conflagración sin que se presentaran más accidentes. Más tarde, un carro de bomberos llegó al sitio y, en menos de 5 minutos, pudo controlar la conflagración. Por fortuna, el vehículo solo se vio afectado en uno de sus ejes y la pintura de la parte externa. Sin embargo, y gracias a la acción rápida del conductor, las autoridades y quienes contribuyeron para controlar las llamas, el bus del SITP no resultó incinerado por completo y tuvo daños menores. Un equipo de bomberos trabajará para esclarecer las causas de este incendio y determinar bajo qué circunstancias se presentó dicha emergencia que, por poco, pone en riesgo la vida de su conductor y de la de otras personas que iban en vehículos que transitaban por esta importante parte de la capital del país.
Durante el anuncio que dio recientemente la Secretaría de Movilidad de Bogotá, junto con la empresa Transmilenio, acerca del incremento en los pasajes de Transmilenio, SITP y TransmiCable para 2025, también se habló sobre la llegada de TransMiPass, una nueva tarjeta que le dará un respiro al bolsillo miles de trabajadores que acceden a este servicio. La nueva tarjeta empezará a funcionar a partir de marzo de 2025 y cuenta con una serie de beneficios que permitirán que las personas que se movilizan a diario en el transporte público de Bogotá se ahorren buena plata.(Lea también: Alcalde Galán habla de posible "pasaje mensual" para Transmilenio en Bogotá: ¿cuánto se ahorraría?)Para saber cuánta plata se puede ahorrar adquiriendo y usando esta tarjeta, tal y como se indicó en la reciente rueda de prensa, se debe tener en cuenta que el pasaje pleno para ingresar al sistema troncal de Transmilenio, buses de SITP y Transmicable desde el 18 de enero de 2025 será de 3.200 pesos. La tarjeta de TransMiPass permitirá entonces que, mensualmente, los usuarios que la posean puedan adquirir un paquete de 65 pasajes al mes por 160.000 pesos mensuales, lo que significa que cada pasaje que incluye dicho paquete saldrá por $2.461. En contraste, quienes no tengan esta tarjeta y deban pagar un pasaje ordinario tendrán que pagar un total de 208.000 pesos por el mismo número de ingresos al sistema. De esta manera, acceder a esta nueva tarjeta les permitiría a los usuarios ahorrarse un total de 48.000 pesos mensuales. Lo anterior representa un ahorro del 25 por ciento con respecto a la tarifa normal fijada por Transmilenio para el año entrante.¿Para cuántos días alcanzan los 65 pasajes de la nueva tarjeta TransMiPass?65 pasajes, teniendo en cuenta un trayecto de ida y otro de vuelta por día, alcanzan para un mes de transporte en este servicio público. Ahora bien, si el usuario que adquiere dicha tarjeta solo trabaja de lunes a viernes, podrá disfrutar de cerca de 16 pasajes para movilizarse durante fines de semana o en planes externos al transporte por trabajo.Debe tenerse en cuenta que, una vez vencido el mes desde que se hizo esta recarga, los pasajes que queden en la tarjeta se perderán, pues Transmilenio dejó claro que estos no son acumulables. Por lo anterior, el único defecto que tendría este beneficio de la tarjeta TransMiPass radica en que los usuarios deberán gastar el total de las entradas desde antes de que venza el mes de recarga. TransMiPass: ¿Cuáles son los requisitos y condiciones de la nueva tarjeta de Transmilenio?La recarga de esta tarjeta se hará mediante una plataforma, la cual contará con verificación de identidad del usuario. Para adquirirla, y desde el momento de inicio de su circulación, la persona interesada tendrá que ir a alguno de los 9 portales a reclamar la nueva tarjeta. Es necesario tener en cuenta lo siguiente al momento de adquirir la nueva tarjeta de Transmipass :Los pasajes no son acumulables.La tarjeta de TransMiPass es personal e intransferible y se bloqueará si se notan actos ilícitos con la misma.TransMiPass también podrá usarse como tarjeta normal.Ninguna tarjeta ya existente quedará deshabilitada por este producto. La recarga solo podrá hacerse una vez al mes.