En horas de la tarde del pasado lunes, 27 de enero de 2025, el senador por el partido Cambio Radical David Luna le envió una carta al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, para manifestar su renuncia.Luna expuso que su salida del Congreso de la República era “irrevocable” porque aspira a la Presidencia para el año 2026.En su carta escribió: "Desde este momento, asumo el compromiso de liderar un frente ciudadano que permita enfrentar el proyecto político de Gustavo Petro y sus intenciones de prolongarlo durante muchos años más. Si no nos organizamos desde ya, enfrentaremos consecuencias similares a las de Venezuela, donde la falta de acción frente a un régimen populista derivo en la destrucción de las instituciones y las libertades fundamentales".(Lea además: Humberto de la Calle y David Luna renunciaron a sus curules en el Senado de la República)Temístocles Ortega ocupará la curul en el SenadoEste 30 de enero, el partido Cambio Radical informó que, según el artículo 134 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 278 de la Ley Quinta de 1992, tras la renuncia de un congresista, “le corresponde al siguiente en la lista, de la misma colectividad, ocupar dicha curul”.Es decir, “luego de la renuncia del dr. David Luna, le corresponde ocupar la curul al siguiente en la lista por la votación obtenida, quien en este caso es el dr. Temistocles Ortega, como lo certificó el Consejo Nacional Electoral”.A su vez, se trajo a colación que Ortega fue senador del partido Cambio Radical en el periodo 2018-2022. Además, añadió que “teniendo clara la Constitución y la ley, nos permitimos puntualizar que NO es facultad de ninguna directiva de Cambio Radical tomar la decisión de reemplazar a un congresista una vez este renuncia”.Esta no es la única noticia sobre Temistocles Ortega hoy. De acuerdo con el periódico El Espectador, el político fue acusado ante la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia por los delitos de peculado por apropiación y falsedad en documento privado, hechos que habrían sucedido cuando era gobernador del Cauca entre 2012 y 2015.(Lea también: Daniel García-Peña, embajador de Colombia en EE. UU.: “No se trata de quién ganó o quién perdió" )
Como se esperaba, el Gobierno nacional expidió el decreto que deja en firme el recorte presupuestal para 2025. El aplazamiento de los gastos no significa que se van a reducir esos recursos, sino que más bien quedan congelados, esperando si el gobierno encuentra los 12 billones de pesos faltantes.Recorte presupuestal en ministeriosLos ministerios con mayores recortes son:Ministerio de Hacienda: recorte de 3,6 billones de pesos.Ministerio de Trabajo: recorte de 2,6 billones de pesos.Ministerio de Igualdad y Equidad: recorte de 669.000 millones de pesos.Ministerio del Interior: recorte de 324.000 millones de pesos.Ministerio de Salud: recorte de 211.000 millones de pesos.También se anunció recortes en otras dependencias como en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de 1,2 billones de pesos, en el Consejo Nacional Electoral (CNE) por valor de 600.000 millones de pesos, en el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) por 232.000 millones de pesos y el Congreso de la República por 167.000 millones de pesos. Frente a la determinación, el CNE se refirió a través de un comunicado de prensa y aseguró que estarían en riesgo los preparativos para las elecciones del Congreso y la Presidencia de la República para el año 2026.Alcaldes reaccionaron a decreto de recorte presupuestal de 2025En redes sociales, algunos alcaldes de ciudades principales han manifestado su desacuerdo por el recorte en el presupuesto de proyectos de infraestructura como el metro de la 80 en Medellín y el metro de Bogotá."Petro castiga a Medellín y a Antioquia una vez más. Venganza política. No nos perdona que no nos quedemos callados frente a la desfachatez. Por medio de este decreto deja sin recursos a Medellín para el proyecto del metro de la 80, que ya tiene avance de obra del 29,3%. A los $483 mil millones que ya debe la nación desde la vigencia 2024, ahora se suman $497 mil millones de la vigencia 2025 que dice no hará el desembolso y que lo aplaza para 2026 sin dejar ninguna certeza. Así las cosas, sumando 2024 y 2025, le genera un hueco gigantesco de $980 mil millones de pesos, casi $1 billón, a este proyecto estratégico. Desde el Distrito de Medellín hemos garantizado los recursos correspondientes a vigencias futuras de los años 2024 y 2025. También tenemos garantizados los recursos futuros. Medellín ha aportado ya $586 mil millones", indicó Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. Mientras que Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, aseguró que "el progreso de Bogotá no lo detiene nadie. A pesar del decreto del Gobierno nacional mediante el cual aplaza la financiación de la nación para proyectos clave de la ciudad en particular el metro de Bogotá, no vamos a permitir que nuestra ciudad se detenga. Los aportes de la nación a los proyectos de Bogotá no son un favor, responden a contratos firmados y aplazarlos es una forma de incumplimiento. Este aplazamiento no fue concertado ni nadie del Gobierno nacional se comunicó con nosotros. El compromiso del Gobierno nacional con el metro surge de un contrato firmado en 2017".
A través de cartas dirigidas al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, los senadores Humberto de la Calle, del partido Verde Oxígeno, y David Luna, de Cambio Radical, renunciaron este lunes a su curul en el Senado.De la Calle expresó que "por las razones que he expuesto públicamente, relacionadas con la necesidad de tener libertad e independencia frente a los sucesos políticos que ocurrirán a partir de este año, presento renuncia irrevocable de mi investidura de Senador de la República, la cual con todo comedimiento le solicito aceptar de inmediato"."Agradezco a usted y a mis compañeros de Congreso la generosidad con la cual acompañaron mi paso por la corporación”, complementó De la Calle en su mensaje a Cepeda.(Lea también: Daniel García-Peña, embajador de Colombia en EE. UU.: “No se trata de quién ganó o quién perdió")La renuncia de De la Calle al Senado tendría que ver con el calendario electoral, lo que le dejaría abierta la puerta a alguna aspiración a la Presidencia de la República en 2026. Por otro lado, y ahondado en la razón que él expresa sobre la "necesidad de tener libertad e independencia frente a los sucesos políticos que ocurrirán a partir de este año”, cabe recordar que De la Calle había expresado en diferentes escenarios que estaba un poco agotado por el ambiente legislativo, entre otras cosas por el nivel que se maneja en las discusiones.David Luna también renunció al CongresoHoras después de la renuncia de Humberto De la Calle al Senado, David Luna también lo hizo de forma “irrevocable” para aspirar a la Presidencia 2026."Desde este momento, asumo el compromiso de liderar un frente ciudadano que permita enfrentar el proyecto político de Gustavo Petro y sus intenciones de prolongarlo durante muchos años más. Si no nos organizamos desde ya, enfrentaremos consecuencias similares a las de Venezuela, donde la falta de acción frente a un régimen populista derivo en la destrucción de las instituciones y las libertades fundamentales", expresó Luna en su carta de renuncia.Paola Holguín, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Miguel Uribe, del Centro Democrático, también podrían renunciar en las próximas horas.
En diálogo con Noticias Caracol, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, expresó el “sinsabor” que dejó para Colombia la crisis diplomática que se vivió durante más de diez horas con Estados Unidos, tras la decisión de Petro de no admitir los aviones militares que traían 160 colombianos deportados. “La suerte de 50 millones de colombianos no se puede manejar con el estado de ánimo que amanezca el presidente” Gustavo Petro, sostuvo.(Vea también: Tensión entre Colombia y EE. UU. EN VIVO: así se logró superar la crisis diplomática)“Estaremos durmiendo con un ojo abierto a ver si un nuevo tweet del presidente vuelve a poner en peligro a los colombianos”El senador Cepeda instó a “gobernar con responsabilidad, e implica que una cuenta de Twitter a las 3 de la mañana no puede ser la que determine o marque el rumbo de los colombianos”.Para él, la tensión diplomática que se vivió el domingo 26 de enero entre Colombia y Estados Unidos deja “un fuerte sin sabor porque realmente no se puede jugar con la dignidad de Colombia, con el empleo de Colombia a través de una cuenta de Twitter a las 3 de la madrugada. Es que ya se había autorizado ese vuelo por parte del Gobierno colombiano, del presidente de la República, y lo desautorizó mientras venía en el aire. Yo debo recordar que durante la administración Biden se admitieron 14 mil deportados en Colombia”.Desde la percepción del presidente del Senado, el actuar de Petro “fue absolutamente irresponsable. Ha puesto en vilo los temas del empleo y de la canasta familiar de los colombianos y el tema es irreparable. Que hoy las relaciones se estén normalizando no quiere decir que hemos estado en el ojo del huracán y estaremos entonces durmiendo con un ojo abierto a ver si un nuevo tweet del presidente de la República vuelve a poner en peligro y en vilo a los colombianos, sobre todo a los colombianos más humildes”.“Aquí la democracia no se puede manejar de esa manera con trinos irresponsables”, insistió.“Iba a suceder una catástrofe” que afectaría a los más humildes, afirmó CepedaEl senador coincidió con Petro en “que tenemos que defender la dignidad de los colombianos que aquí lleguen”. Sin embargo, dijo que con la tensión diplomática que se desató con los mensajes de Petro “iba a suceder era una catástrofe. Las exportaciones colombianas a los Estados Unidos superan los 13 mil millones de dólares, alrededor de 55 billones de pesos, los primeros quebrados eran los floricultores de cara a la celebración del 14 de febrero en San Valentín. No se iban a permitir las flores colombianas con el 25% de arancel, de manera que no podían entrar, las importaciones de maíz, que realmente sustentan la producción de pollo y de huevos de la canasta familiar también se iban a encarecer, de manera que fue un disparo a la canasta familiar, un disparo al desempleo de los colombianos, un golpe a los más humildes”.“Aquí hay que ponerle seriedad al manejo de la cosa pública. Hay que saber que del presidente de Colombia dependen 50 millones de colombianos y nosotros desde el Senado de la República, en mi calidad de presidente del Congreso, tengo que rechazar esta postura del presidente Petro que nos puso en vilo, y todavía estamos en vilo en algunos asuntos” como lo son las visas, manifestó.(Lea también: Esta es la condición que puso EE. UU. para levantar medida de trámite de visas en Colombia)Cepeda cuestiona a Gobierno Petro por “abrazar el régimen de Venezuela”El senador pidió al Ejecutivo “medir con el mismo rasero a todos los gobiernos ideológicamente cercanos o lejanos al Gobierno colombiano, no puede abrazarse con Venezuela, no puede callar ante las deportaciones de México, mientras con el presidente Trump entonces le revoca una orden cuando el vuelo viene en el aire”.Subrayó que “no puede ser que por un cambio de gobierno, porque la ideología no es compatible a la del presidente de los colombianos, entonces ahora las cosas cambien. No puede ser tampoco que mientras se rechazan estos que son ilegales, que están en Estados Unidos y tenemos la obligación de recibir, el Gobierno colombiano se va a abrazar con el régimen ideologizado también de Venezuela, ese sí violador de los derechos humanos, ese sí un régimen que ha violado los temas electorales, es una dictadura; un régimen que está acusado de haber permitido el traslado de 5 mil guerrilleros del ELN desde Arauca al Catatumbo, que provocaron un desplazamiento de más de 40 mil y muertos, no sé si entre 80 y 90, no hay cifras oficiales. Hay unas violaciones fragantes a los derechos humanos. Entonces, con unos se abraza y con otros no”.“Aquí la democracia no se puede manejar de esa manera con trinos irresponsables, midiendo con el doble rasero, tampoco se queja de las deportaciones de colombianos desde México porque las ideologías son similares”, reiteró Cepeda.(Lea también: Remueven a Francisco Palmieri como embajador de Estados Unidos en Colombia: esto se conoce)¿Se llamará a moción de censura a miembros del Gabinete?“Es la posibilidad de pensar en mociones de censura, lo que sucedió ayer (domingo) no es menor. Estuvimos en los titulares de los principales medios de comunicación del mundo. El Gobierno colombiano creo que no tiene visas todavía para ingresar a los Estados Unidos, está cerrada todavía en la embajada americana, el tema del visado para los colombianos y en espera de que llegue el primer avión como llegaron muchos aviones en el gobierno Biden”, dijo el senador Cepeda sobre el tema.(Lea también: Esta es la condición que puso EE. UU. para levantar medida de trámite de visas en Colombia)
Una polémica desató el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, por una intervención el pasado jueves 23 de enero en Cali, donde amenazó con convocar a un estallido social si no se aprueba la reforma laboral. Frente a esta declaración, se han suscitado varias reacciones. “¿Cuántas pérdidas se generaron por el estallido social? Innumerables, y los empresarios nos la repiten cada vez. A nosotros no nos gusta eso, pero si es la única opción que nos van a dejar, pues yo, Fabio Arias, presidente nacional de la CUT, convocaré nuevamente al estallido social, porque no tengo otra opción”, aseguró Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores. Arias agregó: “Señores empresarios, tienen que ustedes acabar con la mezquindad que tienen sobre el tema; la distribución de la riqueza no puede seguir solamente las cosas para ustedes”. Esas declaraciones cayeron por sorpresa en todo el auditorio, no solamente por el tono en que las dijo, sino también por el contenido y por el momento en que hace una advertencia de esta índole, toda vez que el país está atravesando graves dificultades de orden público. Reacciones a la declaración de Fabio Arias, presidente de la CUTFrente a la manifestación de Fabio Arias, personajes políticos como Norma Hurtado, senadora de la Comisión Séptima del Senado, aseguraron que “la Comisión Séptima y un grupo de congresistas no trabajamos ni bajo la presión, ni bajo el temor, ni bajo el miedo, ni bajo las amenazas. Nosotros siempre nos hemos caracterizado por un estudio de las reformas con mucha conciencia, consultando muchos sectores, pero especialmente demostrándole a la comunidad que lo que aprobamos o lo que negamos es porque es beneficioso o no para los colombianos. Así que en esta oportunidad la reforma laboral no va a ser la excepción”. Ángel Custodio Cabrera, exministro de Trabajo, acotó que lo dicho por Arias “es un pésimo mensaje al Congreso de la República, en el sentido de que los temas deben ser discutidos amplios y no solamente la visión de un solo sector de la economía. Espero que el Congreso de la República tome las mejores decisiones”. Mientras que Fabio Arias ratificó su posición, en diálogo con Noticias Caracol. “Los trabajadores y las organizaciones sindicales históricamente hemos recurrido a la movilización social, a la huelga para reclamar nuestros derechos y nuestros intereses. Entonces creo que quien nos conoce a todos nosotros no puede entenderlo como una amenaza, simple y llanamente como una advertencia frente a algo que estamos viviendo, que ya vivimos, desafortunadamente”, dijo. El presidente de la CUT manifestó que “también hay democracia participativa, hay democracia ciudadana y nosotros frente a una democracia que obviamente tendríamos que respetar y acoger, pero frente a ella, si se sigue con este nivel de desigualdad tan grande, pues acudiremos al constituyente primario que es el pueblo para hacerle entender a los señores del Congreso que no pueden seguir legislando a favor de los privilegiados de siempre”. Reacciones de dirigentes empresarialesAlgunos dirigentes empresariales, por su parte, manifestaron su opinión frente a las declaraciones de Fabio Arias. “Colombia necesita tramitar sus diferencias en armonía, en paz, con respeto, con libertad de poder decir las cosas, con la libertad de expresar las diferencias, por supuesto; pero sin duda alguna con el objetivo muy claro de todos de evitar las violencias y evitar las estigmatizaciones, porque este tipo de discursos incendiarios, pues, al final terminan generando polarizaciones que Colombia no necesita”, puntualizó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. Mauricio Ramírez, presidente de Acopi, señaló que “debo decir que el señor Arias debería pensar en que el fin no justifica los medios, que no está haciendo una afirmación contra un sector específico de la economía, sino contra toda la nación”. La Comisión Séptima del Senado es quien ahora tiene en sus manos el proyecto de ley de reforma laboral, y precisamente esta audiencia hace parte del trámite preparatorio para la discusión formal en el Congreso.
El presidente de la CUT, Fabio Arias, amenazó con convocar un nuevo estallido social si el Congreso de la República no avala la reforma laboral que propone el gobierno del presidente Gustavo Petro, cuyo texto llega a la Comisión Séptima del Senado al iniciarse el primer periodo legislativo de 2025.(Lea también: Reforma laboral: aprueban que empleados lleven a su mascota de apoyo emocional al trabajo)“Convocaré nuevamente al estallido social porque no tengo otra opción”En una de las audiencias públicas convocadas para debatir el articulado de la reforma laboral, que se llevó a cabo este jueves 23 de enero en el Auditorio de la Escuela Nacional del Deporte en Cali, en Valle del Cauca, el presidente de la CUT mencionó el estallido social.“¿Cuántas pérdidas se generaron por el estallido social? Innumerables, y los empresarios nos las repiten cada vez. A nosotros no nos gusta, pero si es la única opción que nos van a dejar, yo, Fabio Arias, presidente nacional de la CUT, convocaré nuevamente al estallido social porque no tengo otra opción”, manifestó el líder sindicalista.“Señores empresarios, tienen que ustedes acabar con la mezquindad que tienen sobre el tema de la distribución de la riqueza. No pueden seguir solamente las cosas para ustedes”, agregó Arias en la audiencia.En su intervención, el presidente de la CUT manifestó que “los empresarios tienen que perder algo, por supuesto. Y no es revanchismo, es que la riqueza se tiene que redistribuir. Colombia no puede seguir siendo un país cuyo honor es ser campeón de la desigualdad, eso no puede ser. No puede haber más estallidos sociales, por Dios. Estamos recabando otra vez la misma situación”.(Lea también: Reforma laboral: ¿cambia el límite de horas extras que se podrán trabajar?)Durante la audiencia, también intervino el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Jaramillo, quien dijo que “hemos venido a escucharlos, porque este es un proyecto social. La audiencia es un ejercicio democrático participativo y deliberativo, el derecho al trabajo siempre nos acompaña. La reforma hay que mirarla de manera integral, donde se apunta a tener una política de empleo transversal. Nuestro compromiso es tener en cuenta todos sus aportes, para que se sientan participes de la reforma laboral del país”.La senadora Norma Hurtado, una de las congresistas que lideró el evento, señaló que “la reforma laboral debe responder a las necesidades actuales del país. Esta audiencia será una oportunidad para construir un diálogo responsable y participativo”.La reforma laboral fue aprobada en los dos primeros debates de la Cámara de Representantes y en este nuevo periodo legislativo empezará a discutirse en el Senado.
En días pasados, la Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende regular la prestación de servicios de transporte privado que se dan por medio de plataformas, así como las empresas que los manejan. Con este se buscará no solo una mejor calidad en los viajes, sino asegurar los derechos de los usuarios.El senador Julio Elias Vidal, autor del proyecto de ley 136 de 2024, expone que esta iniciativa, que no ha terminado de cursar el proceso legal para que se le dé la aprobación final, cobijaría a todas las empresas nacionales o extranjeras que administren plataformas dedicadas a la intermediación de servicios de movilidad en Colombia, así como a usuarios y conductores.Aunque no es la primera vez que se plantea una iniciativa de este tipo, el ponente dijo Blu Radio que no se tiene algo en contra de los taxistas o plataformas, sino que la intención de esta es regular el sistema y que se tengan normas claras en el tema.(Lea también: Este será el incremento de los peajes en Colombia para 2025, según ministra de Transporte)¿Qué abarca el proyecto de ley?Tras la aprobación en la Comisión Sexta, Julio Elias Vidal conversó con Blu Radio sobre el proyecto de ley que busca regular las aplicaciones de transporte. Expresó que la idea es que se le pongan normas a las plataformas y desregularizar al gremio de taxistas tradicionales.Frente a los precios, el proyecto establece que "los usuarios deciden el tema de las tarifas, si aplican taxímetro o las tarifas dinámicas". Además, enfatizó que miles de conductores de servicio público usan aplicaciones para trabajar y están conformes con ello, lo que deja ver que "no todos los taxistas están en contra de este tipo de regulación".Uno de los puntos claves sería la creación de un Registro Único Nacional del Servicio de Movilidad Intermediado (RUNSMI), el cual sería parte del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).De acuerdo con el documento radicado en agosto de 2024 con el proyecto de ley, el RUNSMI deberá contener a las Empresas Administradoras de Plataformas de Intermediación para la Movilidad (EAPIM), las Plataformas de Intermediación para la Movilidad (PIM), los conductores, los propietarios de los vehículos y a los automotores utilizados para dicha actividad.Este registro podría ser consultado por cualquier personado o entidad gubernamental.¿Qué se les exigirá a las aplicaciones y a conductores?Las empresas que manejan las plataformas, identificadas dentro del proyecto de ley como las EIPIM, deberán contar con la capacidad tecnológica para garantizar los estándares de seguridad de protección de datos establecidos por el MinTIC, además de un sistema de atención al usuario y pólizas de seguros según lo requerido por la ley.Así mismo, tendrán que verificar y mantener al día la siguiente información de vehículos y conductores que presenten servicio en sus aplicativos:Identificación del conductor con nombres, apellidos, tipo y número de documento, dirección y teléfono.Licencia de conducción vigente y apropiada para el vehículo en el cual preste el servicio.Certificado de antecedentes judiciales del conductor.Identificación del vehículo con placa, marca, modelo, año y color. Asimismo, se exigirá la tarjeta de propiedad del mismo.SOAT vigente y certificado de revisión de técnico-mecánica.(Lea también: Transporte terrestre colombiano va por buen camino: ¿qué retos traerá el segundo semestre?)
La exalcaldesa de Bogotá Claudia López le dedicó un emotivo mensaje en redes sociales a la senadora Angelica Lozano por su aniversario número cinco de matrimonio, y varios de sus seguidores y amigos dejaron sus comentarios felicitando a la pareja, que ya tiene más de 12 años de relación. "¡Feliz aniversario amor de mi vida! Gracias por existir, por estos 12 años juntas y 5 de feliz matrimonio. ¡Te adoro!", escribió López en su cuenta de Instagram. En la publicación también compartió con fotos de su celebración de matrimonio.Por su parte, Lozano respondió diciendo: "Una de las mejores decisiones de mi vida".Rápidamente la publicación se llenó de comentarios. "¡Felicitaciones por ese lindo aniversario! ¡Que viva el amor!", "qué sean felices, por muchos más años juntas", "divinas", "muy guapas" son algunos de ellos. (Lea también: Carlos Fernando Galán dice que "los embalses de Bogotá no están en niveles críticos").Así se conocieron Cuando Lozano estaba haciendo su campaña para llegar al Senado, contó a través de un video de TikTok junto a López cómo se conoció con su ahora esposa, y cómo decidieron empezar una relación amorosa. Ambas se conocieron en 2007 y hablaban ocasionalmente de política, pero no fue sino hasta 5 años después que el interés empezó a ser románico. De hecho, de acuerdo con la exlcaldesa de Bogotá, todo surgió en "cámara lenta"."Durante muchos años fue como que sí, como que no. Como que me coqueteaba, pero como que no. De pronto se perdía y de pronto volvía. Lo cierto es que no sabíamos cómo era la cosa", explicó López.Cuando Lozano era concejal de Bogotá, entre 2012 y 2013, le pidió ayuda a Claudia López para que la asesorara en una rendición de cuentas. Se reunieron un viernes en la tarde y, después de trabajar unas horas, se fueron a la casa de un amigo."Llegamos donde mi amigo y entonces, pues ajá. Lloré, me consolaron, charlamos, bailamos, reímos... Y entre una margarita y otra margarita lo que pasó, pasó", narró la exalcaldesa.Para entonces, López estaba tratando de superar una ruptura amorosa, por lo que Lozano decidió acompañarla en la 'tusa' porque "las amigas son para las buenas y las malas".(Lea también: Juez sancionó al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con arresto de 3 días y multa).Tras ese primer encuentro, la pareja compartió ese fin de semana, pero como López debía regresar a estudiar en Chicago, Estados Unidos (donde estaba estudiando), Lozano pensó que las cosas había terminado ahí. Sin embargo, la sorprendió un mensaje de su ahora esposa, quien le confesó que la extrañaba."Todo fluyó muy naturalmente. Hasta que llegó Semana Santa y me dijo que si iba a Chicago", afirmó López.Las dos pasaron esa semana juntas, donde se afianzó el amor, por lo que no pasó mucho tiempo hasta que decidieron iniciar un noviazgo. Aunque no coincidieron si fue en el carro o en un restaurante, se acuerdan exactamente de cuáles fueron sus palabras. "Íbamos en el carro y le dije muy empoderada con mi inglés: '¿Quieres ser mi next?' ", contó Angélica, quien se sorprendió al recibir un no por respuesta. Después de unos segundos de silencio incómodo, López replicó: "No, yo no quiero ser tu next. I wanna be your last".Desde entonces están juntas y se han consolidado como una de las parejas más estables de la política colombiana. De hecho, se casaron el 16 de diciembre de 2019.
La reforma política del gobierno del presidente Gustavo Petro se hundió en el Congreso de la República. El proyecto quedó sin votación porque no hubo cuórum para poder discutir y aprobar la reforma.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que seguirá dialogando con los diferentes partidos y culpó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, por el hundimiento del proyecto.El alto funcionario dijo que lamenta que la mesa directiva haya tomado la decisión de no votar la reforma política. “Me parece que lo que sucedió hoy es lamentable porque, prácticamente, la mesa directiva mató por asfixia una reforma política que es absolutamente indispensable para el país”.(Lea también: Consejo de Estado pide a Petro respeto tras "graves, sistemáticos e irrespetuosos mensajes")Juan Fernando Cristo agregó que “nosotros, si no cambiamos este sistema político -yo soy un convencido de ello y he liderado varias reformas políticas- vamos a estar asistiendo cada determinado tiempo, independientemente de quién esté en el Gobierno, a escándalos de corrupción como los que hemos visto de Odebrecht, de la Unidad para la Gestión del Riesgo, de Centros Poblados o de la Yidis política”."El sistema político no tiene legitimidad": mininteriorPara el ministro del Interior “es evidente que el sistema político (actual) no tiene hoy legitimidad y credibilidad en el pueblo colombiano y no nos resignamos a mantener ese sistema político como está hoy. Vamos a seguir hablando con los partidos, vamos a seguir insistiendo y vamos a explorar esa cumbre de partido en el mes de enero para seguir insistiendo en que como estamos en este sistema político no nos podemos quedar. Lamento que la mesa directiva no haya permitido el debate hoy”.El ministro aseguró que la reforma política, “la Mesa Directiva del Senado la puso en octavo lugar, pasaron siete horas se cesión de la plenaria y no fue posible ni siquiera debatir. Me parece que eso es una costumbre que hay que revisar de la Mesa Directiva del Senado, que no permita siquiera abordar el debate. La reforma política es indispensable para el país. Yo iba participar en este debate para plantearles a todas las bancadas para que le diéramos una oportunidad a la reforma, que pasara a segunda vuelta y que en el mes de enero convocaríamos con expertos una mesa técnica con todos los partidos para buscar consensos que permitieran avanzar a segunda vuelta”.(Lea también: Salario mínimo Colombia 2025: Mintrabajo dice que no hay acuerdo entre empresarios y sindicatos)"La gente tiene que entender que este Sistema Político es inviable y si no lo cambiamos vamos a estar asistiendo cada determinado tiempo, independientemente de quien esté en el Gobierno, a escándalos de corrupción”, añadió la cabeza de esta cartera. ¿Qué cambios traía la reforma política que se debatía en el Congreso?Acorde con información del Ministerio de Interior, el proyecto de acto legislativo propuesto por el Gobierno nacional se basaba en tres pilares: "Democracia interna y participación electoral de los partidos y movimientos políticos con listas cerradas para elecciones a corporaciones públicas; transparencia en el ejercicio de la política; y una arquitectura institucional para garantizar una autoridad electoral estable e independiente de la política partidista".Esta reforma política, adicionalmente, le apostaba también a la financiación mayoritariamente estatal de las campañas electorales. Por otro lado, los partidos iban a tener que conformar listas cerradas que garantizaran la equidad de género en el Congreso, concejos municipales, asambleas departamentales, entre otros.Finalmente, la reforma política buscaba modificar los procesos para elegir a los magistrados de la autoridad electoral, con el objetivo de "fortalecer su independencia frente a los partidos". De esta manera, el proyecto planteaba que las altas cortes presentaran dos ternas para elegir magistrados y el Congreso una adicional. El órgano legislativo, entonces, terminaría eligiendo a los magistrados.
El Senado de la República aprobó esta semana la ley contra el ruido, la cual busca combatir a quienes abusan del ruido afectando el bienestar de los ciudadanos y los ecosistemas.Las multas serán el castigo para quienes abusen del escándalo, molestando a sus vecinos. Con la sanción de esta ley, la legislación contará con las herramientas necesarias para abordar un problema de salud pública que a diario genera quejas de residentes y ciudadanos en Colombia.Luego de que el Senado aprobó el proyecto, este deberá pasar por la Cámara de Representantes y luego a sanción presidencial para volverse ley.(Lea también - Colombia tendrá ley contra el ruido: Senado aprobó iniciativa en último debate, ¿de qué se trata?)La ley contra el ruido busca crear herramientas y directrices para una política de calidad acústica en el país, asegurando un entorno libre de los efectos nocivos del ruido para la salud humana. El proyecto habla de la importancia de proteger la flora y fauna, especialmente las aves en las zonas verdes urbanas y municipales, de los efectos adversos del ruido excesivo. Las ciudades más ruidosas de Colombia serán las más beneficiadas por esta regulación si la Cámara la termina aprobando."Es difícil para la Policía establecer sanciones": ponente de ley contra el ruidoEl ponente de la ley contra el ruido, el representante a la Cámara Daniel Carvalho, habló en Noticias Caracol en vivo sobre su iniciativa y dijo que “la Policía Nacional fue la coautora de este proyecto, la Policía nos ayudó mucho a redactar algunos capítulos porque lo que está contenido en el Código de Policía no está siendo de fácil implementación por parte de ellos. Hoy en día es muy difícil para la Policía establecer una sanción o lograr el cierre de un establecimiento. Entonces, ellos mismos nos ayudaron a darle una redacción que da más poder tanto a la Policía como a las administraciones locales”.El representante aseguró que con la nueva norma “las sanciones aumentan drásticamente y por otro lado hay más facilidad para poder poner una sanción. Hoy en día, probar que un establecimiento o un vecino está haciendo un ruido que supera la norma es muy difícil porque hace falta un procedimiento muy largo y con unos aparatos de los que no hay muchos en Colombia. Entonces ahora, simplemente, con una buena cantidad de vecinos o si hay unas condiciones que el policía o el inspector de Policía o funcionario de la alcaldía determine que son molestas para un vecindario, ya puede entrar a ponerle una sanción, sin hacer todo un protocolo de medición que es complejo”.¿En cuánto quedan las multas por hacer ruido?Según el representante Diego Carvalho, “vamos a quedar con unas sanciones de 8 a 16 salarios mínimos mensuales (unos 20.800.000 pesos con el salario mínimo 2024). Se triplica o cuadriplica el monto de las sanciones, esperando que la gente comience a tomar consciencia, a partir de sanciones más drásticas”.Carvalho sostuvo que “el 70% de las llamadas que se hacen al #123 de la Policía tienen como razón los problemas de ruido, entonces la Policía está desbordada. Esperamos que, con estas facilidades y este aumento en las sanciones, haya más pagos y sobre todo más miedo de los infractores para que se decidan por fin a hacer silencio”.(Lea también: Se hunde la reforma tributaria en el Congreso de la República)El funcionario aseguró que “el proyecto de ley incluye unas medidas pedagógicas y de cultura ciudadana. No creemos que sea necesario entrar de una imponiendo multas, sino que las alcaldías, que serán las protagonistas de esto, deben empezar a definir unas estrategias comunicativas y pedagógicas. Un alcalde como el de Bogotá o Medellín debería, a partir de esto, salir a anunciarle a su población que a partir de ahora el ruido va a ser un problema de interés de la alcaldía, que va a empezar a levantar unos diagnósticos y que va a sacar unas estrategias”.Finalmente, el representante Carvalho, manifestó que “esto también tiene que tener un componente participativo. Hay que escuchar a las comunidades, cuáles son las más afectadas y, a partir de esto, priorizamos unos sectores y unos casos. Me parece que esa es la forma más correcta de empezar”.