La movilidad en Bogotá se verá nuevamente afectada por la medida del pico y placa durante la semana del 10 al 14 de febrero de 2025, que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Para estos días se tendrá una nueva rotación. Por eso, es crucial conocer los números que podrán circular para evitar multas y sanciones.La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha anunciado que la restricción vehicular se aplicará de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Durante estos días, los vehículos particulares tendrán restricciones según el último dígito de su placa. Es importante destacar que los fines de semana y los lunes festivos no habrá pico y placa, aunque en estos últimos se aplicará el pico y placa regional.(Lea también: ¿Cuánto vale la carrera mínima de taxi en Bogotá? Esto es lo que deben cobrarle en el día sin carro)Horarios y días de restricción del 10 al 14 de febrero de 2025Lunes 10 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 11 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 12 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 13 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 14 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Multas y sanciones por el incumplimiento del pico y placaEl incumplimiento de la medida puede resultar en multas. Según el Código Nacional de Tránsito, los conductores que sean sorprendidos circulando en días de restricción deberán pagar una multa de $711.750 y enfrentarán la inmovilización de su vehículo. Además, es importante recordar que alterar o tapar la placa del vehículo para evadir la medida también acarrea sanciones severas.Excepciones y alternativas para movilizarse durante el pico y placaPara aquellos conductores que necesiten circular durante los días de restricción, existe la opción del pico y placa solidario. Esta medida permite a los propietarios de vehículos pagar una tarifa para quedar exentos de la restricción. Los valores varían según el tiempo de exoneración, para el 2025 los valores quedaron: $66.883 por un día$534.546 por un mes$2.672.989 por un año. Esta opción se puede tramitar a través de la página web de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.¿Cómo afecta el pico y placa a la movilidad en Bogotá?La implementación del pico y placa ha sido una medida controvertida en Bogotá. Si bien su objetivo principal es reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, muchos ciudadanos argumentan que la medida no es suficiente y que se necesitan soluciones más integrales. La restricción vehicular obliga a los conductores a buscar alternativas de transporte, lo que puede aumentar la demanda en el transporte público y generar otros desafíos logísticos. Además, durante el pico y placa puede llevar a una mayor congestión en buses y Transmilenio. Esto, a su vez, puede afectar la calidad del servicio y la comodidad de los usuarios. Es fundamental que las autoridades trabajen en mejorar la capacidad y eficiencia del transporte público para mitigar estos efectos.Alternativas de movilidad sostenible para usar en el pico y placaUna de las soluciones propuestas para reducir la dependencia del automóvil es fomentar el uso de alternativas de movilidad sostenible, como la bicicleta y los vehículos eléctricos. Bogotá ha avanzado en la creación de ciclovías y en la promoción del uso de bicicletas, pero aún queda mucho por hacer para que estas alternativas sean viables y seguras para todos los ciudadanos.(Lea también: Video: habla domiciliario que suplicó a gritos que no le quitaran bicicleta con motor en Bogotá)Pico y placa para vehículos de carga mayores a 20 años: calendario de febrero 2025También se implementa la restricción de circulación para vehículos de carga mayores a 20 años, modelos 2005 y anteriores, de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 a.m., y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Para los sábados, la restricción será de 5:00 a.m. a 9:00 p.m., y se aplicará según el último dígito de la placa:8 y 22 de febrero: placas impares (1, 3, 5, 7 y 9)1 y 15 de febrero: placas pares (0, 2, 4, 6 y 8)Algunas excepciones, según los Decretos Distritales 840 de 2019, 077 de 2020 y 546 de 2021, permiten la circulación de los siguientes vehículos:Vehículos de emergenciaVehículos de transporte de carga eléctricos y de cero emisionesVehículos que transporten floresVehículos repotenciados de modelos iguales o menores a 20 años (deben contar con la actualización del año del modelo en el RUNT)
El pico y placa es una medida de restricción vehicular implementada en Bogotá para controlar el tráfico y disminuir los niveles de contaminación ambiental. Esta normativa restringe la circulación de vehículos particulares y taxis en ciertos días y horarios, según el último dígito de la placa del vehículo. La medida se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., y abarca las principales vías de la ciudad.Tenga presente que durante los días pares no podrán circular los carros particulares con número de placa terminado en 1, 2, 3, 4 y 5. Sin embargo, en los días impares no podrán transitar los vehículos con placa finalizada en 6, 7, 8, 9 y 0.(Lea también: Nuevo pico y placa Medellín 2025: así será la rotación a partir del lunes 3 de febrero)La Alcaldía de Bogotá ha anunciado la rotación del pico y placa que estará vigente durante la semana del 3 al 7 de febrero de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis.Pico y placa en Bogotá del 3 al 7 de febrero de 2025Lunes 3 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 4 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 5 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 6 de febrero: día sin carro y moto. Esta restricción aplica para todos los vehículos particulares y motocicletas, desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Solo los carros eléctricos y las motos de domiciliarios, entre otros vehículos, están exentos.Viernes 7 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.No olvide que los días sábados y domingos no hay restricción de pico y placa para carros particulares, por lo que puede transitar sin problemas durante esos días.Pico y placa para taxis del 27 al 31 de enero de 2025Lunes 3 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 7 y 8Martes 4 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 9 y 0Miércoles 5 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1 y 2Jueves 6 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3 y 4Viernes 7 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 5 y 6(Lea también: Día sin carro y sin moto en Bogotá: vehículos autorizados para circular el jueves 6 de febrero)La multa por no cumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida del pico y placa en Bogotá acarrea sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. Según el Código Nacional de Tránsito, la multa por transitar en sitios restringidos o en horas prohibidas es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 pesos para el año 2025. Además, el vehículo será inmovilizado y el infractor deberá asumir los costos correspondientes a los patios y grúas utilizadas.Tarifas del pico y placa solidario para 2025Desde febrero de 2025, las tarifas del pico y placa solidario en Bogotá se actualizarán. Este ajuste se debe a un incremento del 5,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores económicos, según lo comunicado por la Secretaría de Movilidad.Permiso de 6 meses: $2.672.989.Permiso de 1 mes: $534.546.Permiso de 1 día: $66.883.Estos valores dependen de factores como el tipo de combustible, el cilindraje, el modelo del vehículo y el lugar de registro. Los fondos recaudados por este servicio se destinan a proyectos de movilidad sostenible y al mejoramiento del transporte público.Para obtener el permiso, los interesados deben ingresar al sitio web oficial del pico y placa solidario y completar los pasos de registro, solicitud, confirmación y aprobación. Luego, se podrá hacer el pago a través de PSE o de manera presencial en las entidades del Grupo Aval. Vehículos exentos del pico y placa en BogotáExisten ciertas excepciones a la medida del pico y placa en Bogotá: Vehículos eléctricos, que funcionan con energía eléctrica o que no emiten contaminantes están exentos.Vehículos híbridos, que combinan motores de combustión con motores eléctricos, por lo tanto, están exentos de las restricciones del pico y placa.Carrozas fúnebres, tienen la excepción para poder operar en cualquier momento.Vehículos de emergencia, se incluyen las ambulancias, los vehículos de bomberos y vehículos policiales.Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación.
El próximo jueves 6 de febrero, Bogotá vivirá una nueva edición del día sin carro y sin moto, una iniciativa que busca fomentar el uso del transporte público, la bicicleta y la caminata como alternativas sostenibles para la movilidad. Durante esta jornada, que se extenderá desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., el Distrito pondrá en marcha diversas estrategias para mejorar el espacio público y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir las emisiones contaminantes.Bajo el lema ‘Conéctate con Bogotá’, la administración distrital busca que los ciudadanos exploren otras formas de movilizarse y comprendan la importancia de una movilidad más ordenada, segura y eficiente. Además de incentivar el transporte sostenible, la jornada servirá para avanzar en la recuperación del espacio público. Se realizarán actividades de limpieza y embellecimiento en zonas emblemáticas de la ciudad, incluyendo la restauración de señales de tránsito y puentes vehiculares.(Lea también: Así quedaron las tarifas del pico y placa solidario para 2025: valor de 1 día, mensual y semestral)En palabras de Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, el objetivo es que más personas se sumen a esta iniciativa: “Si bien el 70 % de la ciudadanía se mueve diariamente en transporte público, en bicicleta o a pie, queremos seguir incentivando a quienes utilizan vehículos particulares a que aprovechen este día para transformar sus hábitos de movilidad, se conecten con la ciudad y no se queden en casa”.¿Qué vehículos pueden circular durante la jornada?Aunque la restricción aplica para la mayoría de los vehículos particulares y motocicletas, existen algunas excepciones. Estos son los carros que sí podrán circular:Transporte público.Vehículos de emergencia y de seguridad del Estado.Vehículos conducidos por o para personas con discapacidad.Transporte escolar debidamente identificado.Vehículos eléctricos o de cero emisiones.Motocicletas destinadas a mensajería o domicilios, siempre que estén plenamente identificadas.Carrozas fúnebres y vehículos de servicios públicos.Transporte de valores y grúas que operan para la Secretaría de Movilidad.Por otro lado, los carros particulares de medios de comunicación con placa amarilla, vehículos híbridos y taxis con placa terminada en 3 y 4 no podrán circular, al igual que los vehículos con permisos de pico y placa solidario.Alternativas de movilidad durante la jornadaPara facilitar los desplazamientos, Bogotá contará con diversas opciones de transporte sostenible:Transporte público: el SITP operará con su flota completa de 10.543 vehículos, en horario de 4:00 a.m. a 11:00 p.m.Bicicletas: se habilitarán 661 kilómetros de ciclorrutas y 89,4 kilómetros de vías para ciclovía. También estarán disponibles 3.300 bicicletas del Sistema de Bicicletas Compartidas.Movilidad peatonal: Bogotá dispone de 95.811 kilómetros de andenes, facilitando el desplazamiento a pie.Para los usuarios que combinan bicicleta y transporte público, estarán habilitados 8.001 cupos en los cicloparqueaderos de Transmilenio (TransMiBici).¿Cómo operará el sistema de Transmilenio?El sistema masivo de transporte garantizará el servicio en su totalidad. Las principales medidas incluyen:Refuerzo en las rutas de mayor demanda durante horas pico.Monitoreo en tiempo real desde el Centro de Control de Transmilenio.746 policías, 200 gestores y 32 equipos de monitoreo para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento del servicio.38.000 taxis sin restricciones para atender la demanda de pasajeros.Para evitar contratiempos, se recomienda que los usuarios tengan su tarjeta TuLlave personalizada y recargada. Actualmente, hay más de 4.500 puntos de recarga disponibles en la ciudad, además de opciones virtuales.Según María Fernanda Ortiz, gerente general de Transmilenio: “El día sin carro y sin moto es una excelente oportunidad para promover una ciudad más limpia. Desde Transmilenio, ofrecemos el 100% de nuestra flota al servicio de los más de 4 millones de usuarios que se mueven diariamente con nosotros de manera rápida y eficiente. Invitamos a todos los ciudadanos a sumarse a esta jornada para disfrutar de una ciudad más saludable y menos contaminada”.Horarios escalonados para evitar congestiónComo parte de las estrategias para optimizar la movilidad, Transmilenio S.A. implementará horarios laborales escalonados para su personal administrativo:6:00 a.m - 3:30 p.m.8:00 a.m - 5:30 p.m.10:00 a.m - 7:30 p.m.Este ajuste busca disminuir la congestión en estaciones y buses durante las horas pico.Recomendaciones para la jornada del día sin carro y sin motoPara que el día sin carro y sin moto transcurra sin inconvenientes, la Secretaría de Movilidad recomienda a los ciudadanos:Planificar sus desplazamientos con anticipación.Usar ropa y calzado cómodos si optan por caminar o andar en bicicleta.Consultar la aplicación TransMiApp para verificar rutas y horarios del sistema de transporte público.Mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Alcaldía y Transmilenio.(Lea también: ¿Encontró este volante en su parabrisas en Bogotá? Esté atento, probablemente ha sido sancionado)Impacto ambiental y social de la jornadaEl día sin carro y sin moto no solo contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, sino que también permite a los ciudadanos experimentar una ciudad más tranquila, con menos ruido y menor congestión vehicular.Este tipo de iniciativas generan conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos de movilidad más sostenibles y promueven una mejor calidad de vida para todos los habitantes de Bogotá. La invitación está abierta para que las personas aprovechen este día y descubran nuevas formas de moverse por la ciudad, contribuyendo así a un entorno más limpio, seguro y eficiente.
En Bogotá, la imposición de comparendos es una herramienta fundamental para mantener el orden y la seguridad en las vías. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) es la entidad encargada de regular y controlar las infracciones de tránsito en la ciudad. Las multas de tránsito más comunes en BogotáLa Secretaría de Movilidad, citado por CityTv, ha identificado las infracciones más comunes en Bogotá, las cuales son responsables de la mayoría de los comparendos impuestos. Entre las más frecuentes se encuentran:Exceso de velocidad: esta es la infracción más común en Bogotá, representando el 48% de los comparendos, según el medio citado. Las cámaras de fotodetección, ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, son las principales herramientas para detectar esta infracción.No realizar la revisión tecnomecánica: esta infracción representa el 6.56% de los comparendos. La revisión tecno-mecánica es un requisito obligatorio para garantizar que los vehículos cumplan con las condiciones mínimas de seguridad y emisiones contaminantes.Estacionar en lugares prohibidos: con un 6.04% de los comparendos, estacionar en lugares no permitidos es una infracción recurrente en Bogotá. Esta práctica no solo obstruye el flujo vehicular, sino que también puede generar situaciones de riesgo para peatones y otros conductores.Transitar en horas y lugares restringidos: esta infracción, que representa el 4.97% de los comparendos, se refiere a la circulación de vehículos en zonas y horarios prohibidos por las autoridades de tránsito. Esto incluye, por ejemplo, el incumplimiento del pico y placa.(Lea también: La práctica recurrente de motociclistas que puede costar una multa de $1.423.500)Las 5 localidades de Bogotá con mayor número de comparendosSegún el Observatorio de Movilidad de la SDM, las localidades de Bogotá con el mayor número de comparendos son Suba, Usaquén, Barrios Unidos, Kennedy y Puente Aranda. Estas localidades concentran un alto volumen de tráfico y, por ende, una mayor cantidad de infracciones de tránsito. A continuación, se detallan las características de cada una de estas localidades:Suba: esta localidad, ubicada al norte de la ciudad, es una de las más grandes y pobladas de Bogotá. Con un 15% del total de comparendos, Suba se destaca por su alta densidad vehicular y la presencia de importantes vías como la avenida Suba y la Autopista Norte.Usaquén: con un 14% de los comparendos, Usaquén es otra de las localidades con mayor número de infracciones. Esta zona es conocida por sus áreas residenciales y comerciales, así como por la congestión vehicular en vías como la Carrera Séptima y la Calle 127.Barrios Unidos: esta localidad, que representa el 13% de los comparendos, se caracteriza por su actividad comercial y la presencia de importantes arterias viales como la avenida 68 y la Calle 801.Kennedy: con un 10% de los comparendos, Kennedy es una de las localidades más pobladas y con mayor actividad económica de Bogotá. Las vías principales como la avenida de las Américas y la avenida Boyacá son puntos críticos para la imposición de comparendos.Puente Aranda: esta localidad también representa el 10% de los comparendos y es conocida por su actividad industrial y comercial. Las vías como la avenida de las Américas y la Carrera 30 son frecuentemente monitoreadas por las autoridades de tránsito."Los comparendos realizados a motocicletas se reportaron principalmente en las localidades de Kennedy y Barrios Unidos, que abarcan el 24,8% de los comparendos aplicados a motocicletas en Bogotá, mientras que los comparendos realizados a automóviles y camionetas se reportaron principalmente en Suba y Usaquén. Estas dos localidades aglomeran el 36,3% de los comparendos aplicados a estas clases de vehículo en Bogotá", indicó la Secretaría de Movilidad.Agregó: "Los vehículos a los que se les impartió orden de comparendo mediante cámara salvavidas se ubicaban mayormente en Suba y Usaquén, con el 42,52% de los comparendos efectuados con este medio de detección en Bogotá. Por otra parte, el 29,3% de los comparendos realizados mediante DEAP a vehículos en Bogotá se ubicaron principalmente en Fontibón y Kennedy".(Lea también: Esta es la multa por conducir sin tener la licencia de conducción en Colombia para 2025)
En la mañana del lunes 27 de enero de 2025, un agente de tránsito fue arrollado por un vehículo en una de las vías de ingreso al Aeropuerto El Dorado de Bogotá. El incidente, que ocurrió alrededor de las 6 de la mañana, quedó registrado en video y ha causado una ola de indignación en redes sociales.La Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó el hecho y anunció que ya se adelanta una denuncia penal contra el conductor responsable."Desde la Secretaría de Movilidad de Bogotá, rechazamos categóricamente los actos de agresión hacia nuestros agentes civiles de tránsito y al personal enviado", expresó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz Acosta, a través de la red social X.(Lea también: Con palos y armas cortopunzantes, ladrones hirieron a joven y le robaron patineta en Bogotá)El agente afectado, quien se encontraba cumpliendo con su labor de control en la vía dado que el conductor se encontraba mal estacionado, fue impactado por el vehículo y terminó sobre el capó del carro. Según reporte, el agente se encuentra fuera de peligro y en buen estado de salud.Las autoridades han hecho un llamado a los ciudadanos para que respeten y acaten las instrucciones de los agentes de tránsito, recordando que su labor es esencial para mantener el orden en las vías de la capital.Refuerzos por la seguridad vial en BogotáEste incidente pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar la seguridad vial en Bogotá. Los agentes de tránsito desempeñan un papel crucial en la regulación del tráfico y en la prevención de accidentes, y su seguridad debe ser una prioridad para las autoridades y para la ciudadanía.La Secretaría de Movilidad ha reiterado que se impondrán sanciones severas a quienes atenten contra la integridad de los agentes de tránsito. Según el artículo 429 del Código Penal-Ley 599 de 2000, aquellos que ejerzan violencia contra servidores públicos pueden enfrentar penas de prisión que oscilan entre cuatro y ocho años.(Lea también: Hombre al que le cayó pedazo de la fachada de centro comercial en Bogotá perdió dedo y está en UCI)Medidas preventivas y recomendaciones ante los incidentes de intolerancia Para evitar que incidentes como este se repitan, es crucial implementar medidas preventivas que garanticen la seguridad de los agentes de tránsito. Algunas de las recomendaciones incluyen:Mayor presencia policial en zonas de alto tráfico: la asistencia de más agentes de policía en las vías puede disuadir a los conductores de cometer infracciones y actos de violencia.Campañas de educación vial: es fundamental educar a los ciudadanos sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y de acatar las instrucciones de los agentes.Sanciones más severas: imponer sanciones más estrictas a quienes atenten contra la integridad de los agentes de tránsito puede ayudar a prevenir futuros incidentes.
El pico y placa en Bogotá está organizado según la terminación del número de la placa del vehículo. En los días pares, los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no pueden circular, mientras que en los días impares se prohíbe el tránsito de aquellos cuyo último número es 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que la restricción del pico y placa en Bogotá se aplica únicamente durante el horario establecido, es decir, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m. Fuera de estos horarios, los vehículos pueden circular sin ningún tipo de restricción. Sin embargo, si un conductor no respeta esta norma y se encuentra circulando en un día y hora restringidos, estará sujeto a una multa económica y a la inmovilización de su vehículo.(Lea también: Tarifas de comparendos 2025 en Bogotá: así quedaron los servicios de parqueadero y grúa)Pico y placa en Bogotá del 27 al 31 de enero de 2025Lunes 27 de enero: Podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 28 de enero: Podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 29 de enero: Podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 30 de enero: Podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 31 de enero: Podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Los vehículos con las placas que coinciden con el día específico de la semana pueden circular libremente por las calles de Bogotá. Es importante tener en cuenta que los días sábados y domingos no hay restricción de pico y placa, por lo que puede transitar sin problemas durante esos días.Pico y placa para taxis del 27 al 31 de enero de 2025Lunes 27: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0.Martes 28: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0.Miércoles 29: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.Jueves 30: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0.Viernes 31: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0.La multa por ignorar el pico y placaLas consecuencias para quienes deseen evadir la medida de pico y placa son severas. Los conductores que no respeten las restricciones impuestas por la Secretaría Distrital de Movilidad se enfrentarán a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que se traduce en aproximadamente $711.750. Además de la multa, el vehículo será inmovilizado, lo que puede generar inconvenientes adicionales para el propietario.Sin embargo, existe una opción legal para aquellos conductores que necesiten circular en las horas y días restringidos. A través del sistema de "Pico y placa solidario", los propietarios pueden obtener un permiso especial para poder circular libremente durante las horas restringidas, a cambio de una tarifa diaria, mensual o anual. Este permiso puede ser adquirido fácilmente a través de la plataforma en línea de la Secretaría Distrital de Movilidad. Tarifas del pico y placa solidario para 2025A partir de febrero de 2025, entrarán en vigencia las nuevas tarifas para el pico y placa solidario en Bogotá. Estas tarifas se ajustan debido al aumento del 5,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores económicos, según informó la Secretaría de Movilidad. Permiso de 6 meses: $2.672.989.Permiso de 1 mes: $534.546.Permiso de 1 día: $66.883.Estos valores dependen de factores como el tipo de combustible, el cilindraje, el modelo del vehículo y el lugar de registro. Los fondos recaudados por este servicio se destinan a proyectos de movilidad sostenible y al mejoramiento del transporte público.Para obtener el permiso, los interesados deben ingresar al sitio web oficial del pico y placa solidario y completar los pasos de registro, solicitud, confirmación y aprobación. Luego, se podrá hacer el pago a través de PSE o de manera presencial en las entidades del Grupo Aval. Vehículos exentos del pico y placa en BogotáNo todos los vehículos están sujetos a las restricciones del pico y placa. Existen varias categorías de vehículos que están exentos de esta medida y pueden circular sin ningún problema, incluso en los días y horas en los que los vehículos particulares tienen restricciones. Entre los vehículos que no deben seguir las limitaciones de circulación se encuentran:Vehículos eléctricos, que funcionan con energía eléctrica o que no emiten contaminantes están exentos.Vehículos híbridos, que combinan motores de combustión con motores eléctricos, por lo tanto, están exentos de las restricciones del pico y placa.Carrozas fúnebres, tienen la excepción para poder operar en cualquier momento.Vehículos de emergencia, se incluyen las ambulancias, los vehículos de bomberos y vehículos policiales.Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación.
A partir del 1 de febrero de 2025, entrará en vigor las nuevas tarifas para los servicios de taxis, zonas de parqueo y el pico y placa solidario. En este caso, la medida que permite a los conductores circular durante las restricciones de placas aumentará un 5,2%, con base al incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores económicos. Según la Secretaria de Movilidad de Bogotá, la duración de los permisos, que pueden ser de 6 meses, 1 mes o 1 día, se calculará teniendo en cuenta factores como el tipo de combustible, el cilindraje, el modelo del vehículo y, además, el lugar donde esté registrado.En el caso de no identificar este servicio del pico y placa solidario, es una opción implementada por la Alcaldía de Bogotá, que permite a los conductores pagar una tarifa para quedar exentos de las restricciones de circulación en días específicos.(Lea también: Tarifas de comparendos 2025 en Bogotá: así quedaron los servicios de parqueadero y grúa)Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer una alternativa a quienes, por diversas razones, no pueden evitar utilizar su vehículo en los días de pico y placa. Además, los fondos recaudados se destinan a proyectos de movilidad sostenible y mejoras en el transporte público.Nuevas tarifas del pico y placa solidario para el 2025El pico y placa solidario cuenta con tres permisos, los cuales varían en su valor dependiendo del tiempo que necesite utilizarlo en la ciudad.6 meses: $2.672.9891 mes: $534.5461 día: $66.883Cómo adquirir el pico y placa solidarioIngrese a la página web siguiendo este enlace: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSeleccione ‘Inicia tu solicitud’.La página lo llevará al final, donde deberá ingresar su ‘Tipo de Documento’ y ‘Número de Documento’.Haga clic en ‘Continuar’ y luego complete los diferentes pasos: ‘Registro’, ‘Solicitud’, ‘Confirmación’, y espere en ‘Curso’ y ‘Aprobación’.Para realizar el pago, puede hacerlo a través de PSE o de manera presencial en alguna de las entidades del Grupo Aval.Luego de eso, podrá realizar el curso pedagógico y completar todas las preguntas del mismo.Por último, seleccione ‘Compensación Social’ y elija la acción que realizará para contribuir a la ciudad. Algunas opciones incluyen actividades lúdicas en parques, atención a usuarios, fortalecer el espíritu comunal, entre otras.Al finalizar podrá obtener su permiso del pico y placa solidario de acuerdo con el tiempo que lo necesite.Tarifa de taxis y parqueo en BogotáPor otro lado, en cuanto a la tarifa de los taxis, podrá consultar su valor en el taxímetro. Para este 2025, el cobro será de $147 por unidad (cada 100 metros). Estas han sido establecidas a partir de un estudio realizado por la Secretaría de Movilidad, el cual sirve de base para la fijación de las tarifas de transporte, en concordancia con la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte.En cuanto a los parqueaderos, la tarifa tendrá dos valores máximos, dependiendo de si cuentan o no con el Sello de Calidad Oro emitido por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.(Lea también: Tarifas de la revisión tecnomecánica en Colombia para 2025: ¿qué pasa si no la hace a tiempo?)Para los parqueaderos con Sello de Calidad Oro:Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $201 (valor máximo por minuto)Motocicletas: $141 (valor máximo por minuto)Bicicletas: $0Para los parqueaderos sin Sello de Calidad Oro:Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $191 (valor máximo por minuto)Motocicletas: $134 (valor máximo por minuto)Bicicletas: $10 (valor máximo por minuto)
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha intensificado sus esfuerzos para combatir el estacionamiento indebido y otras infracciones de tránsito. Por eso, los conductores encontrarán en el parabrisas de sus vehículos una advertencia indicando que han sido sancionados por una infracción específica, como estacionar en lugares prohibidos.El estacionamiento indebido es una de las infracciones más comunes en la capital colombiana. Dejar el vehículo en zonas no autorizadas no solo obstruye el flujo vehicular, sino que también afecta a los peatones y contribuye al desorden vial. (Lea también: Estas serán las consecuencias de hacer la técnico-mecánica sin tener el SOAT vigente en Colombia) En 2025, la multa por esta infracción es de $604.100, según el ajuste por el incremento del Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV). Además, en algunos casos, las autoridades pueden inmovilizar el vehículo, lo que genera costos adicionales por grúa y patios.¿Qué hacer si encuentra un volante en su parabrisas en Bogotá?Si encuentra un volante en el parabrisas de su vehículo, la Secretaría de Movilidad especificó los siguientes pasos:Ingrese a la página web de la Secretaría de Movilidad dentro de los tres días siguientes para consultar si le fue impuesta una multa. Esto le permitirá conocer los detalles de la infracción y los pasos a seguir para resolverla.Asegúrese de que sus datos de contacto estén actualizados en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Esto es crucial para recibir notificaciones oficiales y evitar contratiempos.Estacione únicamente en lugares autorizados o en parqueaderos públicos. Esto no solo le ayudará a evitar multas, sino que también contribuirá a mejorar la movilidad y el orden en la ciudad.Lugares donde está prohibido estacionarEl Código Nacional de Tránsito establece claramente los lugares donde está prohibido estacionar en Colombia y son los siguientes:Frente a garajes de viviendas o locales comercialesZonas de carga y descargaParadas de transporte públicoZonas de seguridadEl respeto por las normas de tránsito es fundamental para garantizar una movilidad eficiente y segura en la ciudad. El estacionamiento indebido no solo afecta la fluidez del tráfico, sino que también pone en riesgo la seguridad de peatones y otros conductores.La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha intensificado los operativos contra el estacionamiento indebido, especialmente en zonas de alta congestión y en áreas donde se están llevando a cabo obras de infraestructuras.Multas y posible inmovilización de su carroEl mal parqueo puede tener varias consecuencias negativas, tanto para el infractor como para la comunidad en general. Además de las multas y la posible inmovilización del vehículo, el estacionamiento indebido contribuye al caos vial y dificulta el trabajo de los servicios de emergencia. En una ciudad como Bogotá, donde la movilidad ya es un desafío, es crucial que todos los conductores colaboren respetando las normas de tránsito.Para evitar sanciones por estacionamiento indebido, la Secretaría de Movilidad de Bogotá recomienda utilizar las Zonas de Parqueo Pago, una solución que busca organizar el estacionamiento en la ciudad, reducir trancones y mejorar la fluidez vehicular. Estas están claramente señalizadas y ofrecen una alternativa segura y legal para estacionar su vehículo.(Lea también: Los carros que pagarán menos por el SOAT en 2025: buenas noticias para los conductores)Además, es importante estar informado sobre las regulaciones locales y planificar con anticipación. Utilizar aplicaciones de movilidad y estacionamiento puede ayudar a encontrar lugares autorizados para estacionar y evitar multas innecesarias.
Usuarios en redes sociales reportan este lunes 20 de enero afectaciones en la movilidad en Bogotá, en especial en TransMilenio. Según se conoció, esto se debe a una manifestación que se adelanta en el centro de Bogotá, lo que ha provocado el cierre de varias estaciones del sistema de transporte.Aquí le contamos cómo avanza la movilidad en TransMilenio.Lea también: Como de película: persecución a carro robado en Bogotá quedó grabada; policía usó helicóptero HalcónReporte 9 a.m.:TransMilenio reporta que a esta hora comienza a restablecerse el servicio por la troncal Carrera 10. Las estaciones San Victorino, Las Nieves y San Diego empiezan a retomar la operación. Y se cancelan retornos de la flota troncal en Bicentenario y Museo Nacional.Las rutas de TransMiZonal que transitan por la Carrera 10 comienzan a retomar sus recorridos habituales. De igual forma, informaron que trabajan para normalizar el servicio en la Carrera 10.Reporte 8:20 a.m.:Continúan cerradas las estaciones San Victorino, Las Nieves y San Diego. Entre tanto, la flota troncal hace retornos en estación Bicentenario al sur y en Museo Nacional al norte.TransMilenio informa, además, que en el momento las siguientes rutas de TransMiZonal realizan desvíos:120; 128; 143; 359; 688; 7; 97; 99; C1; C135; C29; CA124; CA127; CA129; CA151; CA153; DA215; FL422; GA501; GA522; GL519; HA617; HA618; HA702; HA704; HA706; HA725; HL602; KA302; KA324; KA336; KL304; KL307; KL325; LA815; SE10; LA805; LA809; LA814; T12; T13; T25; T43ALea también: Pico y placa en Bogotá del 20 al 24 de enero de 2025: atención a la rotación de la semanaReporte 8 a.m.:TransMilenio informa que la movilización permanece en la Calle 19 con Carrera 10, en Bogotá, y que siguen cerradas las estaciones San Victorino, Las Nieves y San Diego.La flota troncal hace retornos en la estación Bicentenario hacia el sur y en Museo Nacional al norte. Rutas de TransMiZonal que transitan por la Carrera 10 continúan con desvíos
En Bogotá, el pico y placa se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Durante estos días, los carros particulares tienen restricciones alternadas. Es decir, en días pares no pueden circular los vehículos con placas terminadas en números 1, 2, 3, 4 y 5, y en días impares, la restricción aplica para los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.(Lea también: Cuándo comienza el pico y placa en Medellín: así será la rotación en enero)Pico y placa en Bogotá de la semana del 13 al 17 de eneroLunes 13: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 14: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 15: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 16: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Pico y placa para taxis en BogotáLunes 13: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3-4-5-6-7-8-9-0Martes 14: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-5-6-7-8-9-0Miércoles 15: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-7-8-9-0Jueves 16: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-9-0Viernes 17: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-7-8Sábado 18: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3-4-5-6-7-8-9-0La multa por ignorar el pico y placaEn Bogotá, la medida de pico y placa está claramente regulada y tiene implicaciones severas para quienes no la respeten. Los conductores que infringen esta restricción se enfrentan a una multa económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, aproximadamente $ 711.750, además de la inmovilización de su vehículo.Sin embargo, aquellos conductores que necesiten movilizarse en sus vehículos durante los días y horarios restringidos tienen una opción legal para evitar la sanción: el pico y placa solidario. Este sistema permite a los propietarios de vehículos obtener un permiso para circular sin restricciones, a cambio de una tarifa diaria, mensual o anual. Los interesados pueden gestionar este permiso fácilmente a través de la plataforma en línea de la Secretaría Distrital de Movilidad.(Lea también: Primer día sin carro y moto en Bogotá de este 2025 ya tiene fecha: prográmese y evite sanciones)Vehículos que no aplican a la medida del pico y placaCabe destacar que existen varios tipos de vehículos que no están sujetos a las restricciones de pico y placa, y por lo tanto no recibirán ninguna multa, incluso si circulan en los días u horas de restricción. Entre estos vehículos exentos se encuentran:Vehículos eléctricos y aquellos que funcionan con cero emisiones.Vehículos híbridos, que combinan motores de combustión con motores eléctricos, y por lo tanto, también son considerados más amigables con el medio ambiente.Carrozas fúnebres, que tienen una excepción dada su naturaleza y necesidad de operar durante cualquier momento del día.Vehículos de emergencia, como ambulancias, bomberos o vehículos de la policía. Estos deben estar libres de restricciones para cumplir con su labor.Vehículos adaptados para personas en situación de discapacidad.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación.Pico y placa regionalDurante los puentes festivos, se implementa una medida especial conocida como pico y placa regional en Bogotá. Esta restricción se aplica a las principales vías de acceso a la ciudad y limita el ingreso de vehículos según el último dígito de su placa.El horario de esta medida es el siguiente:De 12:00 p.m. a 4:00 p.m.: solo pueden ingresar a Bogotá los vehículos cuyas placas terminan en números pares (0, 2, 4, 6, 8).De 4:00 p.m. a 8:00 p.m.: en este periodo, solo pueden ingresar a la ciudad los vehículos con placas terminadas en números impares (1, 3, 5, 7, 9).Esta restricción afecta a todos los vehículos que ingresan a Bogotá desde los municipios cercanos, especialmente aquellos que circulan por las principales vías de acceso a la ciudad. Algunas de las rutas donde se implementa esta medida incluyen:Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la Avenida Boyacá, en dirección sur-norte.Avenida Centenario (Calle 13): desde el río Bogotá hasta la Avenida Ciudad de Cali (Carrera 86), en dirección occidente-oriente.Calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema Transmilenio, en dirección occidente-oriente.Carrera 7: desde la Calle 245 hasta la Calle 183, en dirección norte-sur.Avenida Boyacá (vía al llano): desde el Túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en dirección sur-norte.Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la Avenida Carrera 7, en dirección oriente-occidente.Vía a Choachí: desde la vía Monserrate hasta la Avenida Circunvalar, en dirección oriente-occidente.