La ciudad de Medellín ha implementado una nueva rotación del pico y placa, que entró en vigor el 3 de febrero de 2025. Estas medidas buscan mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y su área metropolitana. Durante esta semana, los conductores deberán estar atentos a las restricciones para evitar multas y sanciones.La Secretaría de Movilidad ha diseñado esta rotación con base en estudios técnicos para garantizar una distribución equitativa de la restricción vehicular. De esa manera, para la semana del lunes 10 hasta el viernes 14 de febrero, las restricciones aplicarán tanto para vehículos particulares como para motos de dos y cuatro tiempos según el último dígito de su placa.(Lea también: Así será el pico y placa para taxis en Medellín en enero 2025: atención a los ajustes)Nuevos horarios y días de restricción del pico y placaLa nueva modalidad del pico y placa en Medellín se aplicará desde las 5:00 a.m., hasta las 8:00 p.m., esto con el fin de garantizar una menor congestión en las horas pico. Los números que no podrán circular durante la medida son:Lunes 10 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 3 y 4.Martes 11 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 12 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 5 y 9.Jueves 13 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 1 y 7.Viernes 14 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 0 y 6.La implementación de estas medidas no solo busca mejorar la movilidad, sino también reducir los niveles de contaminación ambiental. Según datos de la Secretaría de Movilidad, el parque automotor de Medellín ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha generado una alta demanda en los principales corredores viales.El nuevo pico y placa en Medellín regirá durante el primer semestre de 2025La rotación del pico y placa se mantendrá hasta el mes de agosto de 2025, y durante la primera semana de implementación, del 3 al 7 de febrero, la medida será de carácter pedagógico. A partir del 10 de febrero, las sanciones serán económicas, con multas equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.Excepciones y vías exentas del pico y placaAlgunas vías y zonas específicas estarán exentas de la restricción. Entre ellas se encuentran la avenida Regional, la vía a Las Palmas y la conexión de la avenida 33 y la calle 10 y los corregimientos de Medellín."Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)", dijo la Alcaldía de Medellín.(Lea también: Nuevas tarifas de taxis en Medellín comenzarán a regir a partir del 1 de marzo de 2025)Opciones de movilidad durante el pico y placaPara aquellos que se vean afectados por las restricciones del pico y placa, existen varias alternativas de movilidad en Medellín:El sistema de transporte público de Medellín es una opción confiable y eficiente. El metro, junto con el sistema de buses integrados y el tranvía, ofrece una amplia cobertura que facilita el desplazamiento por la ciudad sin necesidad de utilizar un vehículo particular.Medellín cuenta con un sistema de bicicletas públicas llamado EnCicla, que permite a los ciudadanos alquilar bicicletas para sus desplazamientos diarios. Esta opción no solo es económica, sino también amigable con el medio ambienteCompartir vehículo con compañeros de trabajo o vecinos es otra alternativa viable. Existen aplicaciones móviles que facilitan la organización de viajes compartidos, reduciendo así el número de vehículos en las vías y contribuyendo a una movilidad más sostenible.Los taxis y servicios de transporte privado siguen siendo una opción para aquellos que prefieren la comodidad de un vehículo particular sin preocuparse por las restricciones del pico y placa.
A partir del 1 de febrero de 2025, entrará en vigor las nuevas tarifas para los servicios de taxis, zonas de parqueo y el pico y placa solidario. En este caso, la medida que permite a los conductores circular durante las restricciones de placas aumentará un 5,2%, con base al incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores económicos. Según la Secretaria de Movilidad de Bogotá, la duración de los permisos, que pueden ser de 6 meses, 1 mes o 1 día, se calculará teniendo en cuenta factores como el tipo de combustible, el cilindraje, el modelo del vehículo y, además, el lugar donde esté registrado.En el caso de no identificar este servicio del pico y placa solidario, es una opción implementada por la Alcaldía de Bogotá, que permite a los conductores pagar una tarifa para quedar exentos de las restricciones de circulación en días específicos.(Lea también: Tarifas de comparendos 2025 en Bogotá: así quedaron los servicios de parqueadero y grúa)Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer una alternativa a quienes, por diversas razones, no pueden evitar utilizar su vehículo en los días de pico y placa. Además, los fondos recaudados se destinan a proyectos de movilidad sostenible y mejoras en el transporte público.Nuevas tarifas del pico y placa solidario para el 2025El pico y placa solidario cuenta con tres permisos, los cuales varían en su valor dependiendo del tiempo que necesite utilizarlo en la ciudad.6 meses: $2.672.9891 mes: $534.5461 día: $66.883Cómo adquirir el pico y placa solidarioIngrese a la página web siguiendo este enlace: picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.coSeleccione ‘Inicia tu solicitud’.La página lo llevará al final, donde deberá ingresar su ‘Tipo de Documento’ y ‘Número de Documento’.Haga clic en ‘Continuar’ y luego complete los diferentes pasos: ‘Registro’, ‘Solicitud’, ‘Confirmación’, y espere en ‘Curso’ y ‘Aprobación’.Para realizar el pago, puede hacerlo a través de PSE o de manera presencial en alguna de las entidades del Grupo Aval.Luego de eso, podrá realizar el curso pedagógico y completar todas las preguntas del mismo.Por último, seleccione ‘Compensación Social’ y elija la acción que realizará para contribuir a la ciudad. Algunas opciones incluyen actividades lúdicas en parques, atención a usuarios, fortalecer el espíritu comunal, entre otras.Al finalizar podrá obtener su permiso del pico y placa solidario de acuerdo con el tiempo que lo necesite.Tarifa de taxis y parqueo en BogotáPor otro lado, en cuanto a la tarifa de los taxis, podrá consultar su valor en el taxímetro. Para este 2025, el cobro será de $147 por unidad (cada 100 metros). Estas han sido establecidas a partir de un estudio realizado por la Secretaría de Movilidad, el cual sirve de base para la fijación de las tarifas de transporte, en concordancia con la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte.En cuanto a los parqueaderos, la tarifa tendrá dos valores máximos, dependiendo de si cuentan o no con el Sello de Calidad Oro emitido por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.(Lea también: Tarifas de la revisión tecnomecánica en Colombia para 2025: ¿qué pasa si no la hace a tiempo?)Para los parqueaderos con Sello de Calidad Oro:Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $201 (valor máximo por minuto)Motocicletas: $141 (valor máximo por minuto)Bicicletas: $0Para los parqueaderos sin Sello de Calidad Oro:Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $191 (valor máximo por minuto)Motocicletas: $134 (valor máximo por minuto)Bicicletas: $10 (valor máximo por minuto)
La semana del 20 al 24 de enero de 2025 trae una nueva rotación del pico y placa en Bogotá. Esta medida, que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, se aplicará de lunes a viernes, en el horario habitual de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. Es fundamental que los conductores estén informados sobre las restricciones para evitar multas y la inmovilización de sus vehículos.El pico y placa divide los días de la semana según los números terminados en cifras pares (1, 2, 3, 4 y 5) e impares (6, 7, 8, 9 y 0). Así queda la programación para esta semana:Lunes 20 de enero de 2025: 1, 2, 3, 4 y 5Martes 21 de enero de 2025: 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 22 de enero de 2025: 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 23 de enero de 2025: 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 24 de enero de 2025: 1, 2, 3, 4 y 5Esta rotación es parte de las estrategias de la Secretaría de Movilidad para mejorar el flujo vehicular y reducir el impacto ambiental.(Lea también: Nuevos beneficios para usuarios de Transmilenio en 2025: algunos comienzan a regir el 18 de enero)Asimismo, los conductores que necesiten circular durante los días de restricción pueden optar por el pico y placa solidario. Este permiso especial, que se obtiene mediante un pago, permite la circulación sin restricciones y puede ser adquirido por días, semanas o meses.¿Qué es el pico y placa solidario?El pico y placa solidario es una alternativa para aquellos conductores que, por razones laborales o personales, necesitan utilizar su vehículo durante los días de restricción. Este permiso se puede adquirir a través de la página web de la Secretaría de Movilidad y tiene un costo que varía según la duración del permiso. Los conductores pueden optar por permisos diarios, semanales o mensuales, lo que les brinda flexibilidad para planificar sus desplazamientos.Multas y sanciones por el incumplimiento del pico y placaEs esencial que los conductores respeten la normativa de pico y placa para evitar sanciones. Quienes sean sorprendidos circulando en días de restricción sin el permiso correspondiente se enfrentarán a multas de hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a aproximadamente $650.000, y este valor podría variar en 2025. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que representa un inconveniente adicional para el conductor.Pico y placa para vehículos mayores de 20 añosPara los vehículos con más de 20 años de antigüedad, las restricciones son aún más estrictas. Estos vehículos no podrán circular en ningún momento durante los días de pico y placa, independientemente del número de la placa. Esta medida busca reducir la contaminación generada por vehículos más antiguos y menos eficientes, contribuyendo a una ciudad más limpia y saludable.Sin embargo, los vehículos con más de 20 años sí tienen restricción de pico y placa los sábados. Para enero de 2025, la medida se aplicará el sábado 25 para los números 1, 3, 5, 7 y 9.(Lea también: Calendario escolar 2025 para colegios distritales de Bogotá: fechas de inicio, recesos y vacaciones)Impacto del pico y placa en la movilidadLa medida de pico y placa ha demostrado ser una herramienta efectiva para reducir la congestión vehicular en Bogotá. Según datos de la Secretaría de Movilidad, su implementación ha contribuido significativamente a disminuir los niveles de tráfico durante las horas pico, mejorando la calidad del aire y reduciendo los tiempos de desplazamiento.Para aprovechar estos beneficios, no dude en usar el transporte público, como el Transmilenio, que puede ser una opción más rápida en estos días. También, si es posible, considere trabajar desde casa durante los días de restricción, lo que le permitirá ahorrar tiempo y dinero en desplazamientos.
Con la llegada de 2025, Medellín pone en marcha nuevas regulaciones para el pico y placa, especialmente dirigidas a los taxis. Esta medida, impulsada por la Alcaldía, tiene como objetivo mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad. Desde el 13 de enero, los conductores de taxis deberán estar atentos a la rotación, que continuará con la misma secuencia establecida para el segundo semestre de 2024.El pico y placa en Medellín regula la circulación de vehículos según el último dígito de la placa, en horarios establecidos de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Para los taxis, la restricción se aplica de 6:00 a 8:00 p.m., y la rotación seguirá vigente, manteniéndose la establecida en 2024. El incumplimiento de esta medida conlleva sanciones económicas, con una multa de 15 SMDLV, por lo que es crucial que los conductores estén bien informados.(Lea también: Comienza el pico y placa en Medellín: así quedó la medida para motos del 13 al 31 de enero de 2025)Horarios y días de pico y placa para taxis en MedellínLa medida de pico y placa para taxis en Medellín se reanudó el 13 de enero de 2025, y continuará con la misma rotación que se venía manejando en 2024 durante este mes. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que los nuevos ajustes se implementarán en febrero. Por ahora las fechas quedarán organizadas así:2, 17, 31 de enero: 013 y 27 de enero: 17 y 21 de enero: 215 y 29 de enero: 316 y 30 de enero: 410 y 24 de enero: 53 y 20 de enero: 614 y 28 de enero: 78 y 22 de enero: 89 y 23 de enero: 9Estos horarios están diseñados para distribuir el tráfico de manera más equitativa a lo largo de la semana y reducir la congestión en las horas pico.Pico y placa para carros particulares en MedellínAdemás de los taxis, los carros particulares en Medellín también están sujetos a la medida de pico y placa. La rotación para enero de 2025 es la misma que funcionó durante el segundo semestre de 2024. La restricción se aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículoHorarios del pico y placa para carros particularesLunes: placas terminadas en 0 y 2Martes: placas terminadas en 6 y 9Miércoles: placas terminadas en 3 y 7Jueves: placas terminadas en 4 y 8Viernes: placas terminadas en 1 y 5Algunas vías principales de Medellín están exentas de la medida de pico y placa debido a su importancia para la conexión regional y nacional. Entre estas vías se encuentran la Avenida Regional, Las Palmas y la vía a Occidente. Estas regulaciones permiten una mayor fluidez en el tráfico y facilitan el desplazamiento de vehículos que necesitan transitar por estas rutas sin restricciones.Impacto en la movilidad y sancionesLa implementación del pico y placa tiene un impacto significativo en la movilidad de la ciudad. Según la Secretaría de Movilidad de Medellín, esta medida ha contribuido a una reducción del 20% en la congestión vehicular durante las horas pico. Sin embargo, el incumplimiento de la normativa puede resultar en sanciones económicas para los conductores.Las multas por violar la medida de pico y placa pueden estar alrededor de $650.000 o más, lo que subraya la importancia de cumplir con las regulaciones establecidas.(Lea también: Pico y placa Medellín en 2025: ¿cuándo se restablece la medida y con qué rotación empieza?)Consejos para los conductores de taxisPara los conductores en Medellín, es esencial estar bien informados sobre las regulaciones de pico y placa y planificar sus rutas en consecuencia. Algunos consejos útiles:Manténgase actualizado con la rotación de placas para evitar sanciones.Aplicaciones como Waze o Google Maps pueden ayudar a identificar rutas alternativas, cámaras de tránsito o policías en la vía y evitar así zonas congestionadas.Organice sus viajes y servicios de manera que minimice el tiempo en las vías durante las horas de restricción.Futuras actualizaciones en el pico y placaLa Alcaldía de Medellín informó que en febrero de 2025 se revelará la nueva rotación del pico y placa para el primer semestre del año. Es fundamental que los conductores estén pendientes de estas modificaciones para ajustar sus horarios y rutas. Para mantenerse informado, recuerde seguir las redes sociales de movilidad o consultar la página web.
Desde este lunes 13 de enero de 2025, la Secretaría de Movilidad de Cali anunció el fin de los comparendos pedagógicos y la implementación de sanciones económicas para quienes no respeten las restricciones de circulación. Esta medida tiene como objetivo mejorar la movilidad, reducir la congestión vehicular y fomentar una mayor conciencia sobre el uso responsable de los vehículos.La rotación de placas ha sido ajustada y se aplicará de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 7:00 p.m. Los conductores deberán estar atentos a los días y dígitos específicos para evitar multas que podrían ascender a unos 15 SMDLV, aproximadamente $650.000. Además, se intensificarán los operativos de control por parte de los agentes de tránsito, quienes velarán por el cumplimiento estricto de la normativa.(Lea también: Subió el pasaje del sistema MIO en Cali: así quedó para este 2025)El fin de los comparendos pedagógicos en CaliDesde el 2 hasta el 10 de enero de 2025, las autoridades de movilidad en Cali aplicaron comparendos pedagógicos para educar a los conductores sobre la nueva rotación de placas. Sin embargo, a partir del 13 de enero, las sanciones serán económicas y no se darán más advertencias. Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Cali, afirmó: "Este año se buscan innovaciones para prevenir que las personas sigan evadiendo las normas y arriesguen no solo sus vidas, sino también las de los demás."Este es el pico y placa del 13 al 17 de enero de 2025Lunes: No circulan vehículos con placas terminadas en 5 y 6.Martes: No circulan vehículos con placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: No circulan vehículos con placas terminadas en 9 y 0.Jueves: No circulan vehículos con placas terminadas en 1 y 2.Viernes: No circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.De igual manera, continúan las excepciones. Los vehículos eléctricos e híbridos están exentos de la medida, al igual que los vehículos de servicio público y las motocicletas. Tampoco tienen pico y placa los vehículos de servicio oficial y aquellos conducidos por personas con movilidad reducida, según informa la Alcaldía de Cali.Campañas de sensibilización y controlEl nuevo secretario de Movilidad de Cali, Gustavo Orozco, ha anunciado que se intensificarán los operativos de control para asegurar el cumplimiento de la norma. Además, se llevarán a cabo campañas de sensibilización para educar a los conductores sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y evitar conductas peligrosas como el exceso de velocidad.Estas medidas buscan no solo mejorar la movilidad en la ciudad, sino también reducir los accidentes de tránsito y promover una cultura de respeto y responsabilidad en las vías. La Secretaría de Movilidad ha instado a todos los conductores a estar informados y cumplir con las restricciones para evitar sanciones y contribuir a una mejor calidad de vida en Cali.Impacto en la movilidad y la calidad del aireLa implementación del pico y placa con sanciones económicas tiene como objetivo principal mejorar la movilidad en Cali, una ciudad que ha enfrentado serios problemas de congestión vehicular en los últimos años. Al reducir el número de carros en circulación durante las horas pico, se espera que el tráfico fluya de manera más eficiente y se disminuyan los tiempos de desplazamiento para todos los usuarios de la vía.Además, esta medida también tiene un impacto positivo en la calidad del aire. Menos autos en las calles significa una reducción en las emisiones de gases contaminantes, lo que contribuye a un ambiente más saludable para los habitantes de la ciudad. La Secretaría de Movilidad ha señalado que estas acciones son parte de un plan integral para hacer de Cali una ciudad más sostenible y amigable con el medio ambiente.(Lea también: Autoridades investigan agresiones a tres agentes de tránsito en Cali: uno fue embestido por moto)Recomendaciones para los conductoresPara evitar sanciones y contribuir al éxito de esta medida, la Secretaría de Movilidad de Cali recomienda a los conductores:Informarse sobre la rotación de placas:conocer los días y dígitos en los que no se puede circular es fundamental para evitar multas.Planificar los desplazamientos:organizar los viajes y utilizar alternativas de transporte en los días de restricción.Respetar las normas de tránsito:cumplir con todas las regulaciones y ser conscientes de la importancia de una conducción responsable.Participar en las campañas de sensibilización:aprovechar las oportunidades de educación vial ofrecidas por las autoridades.
Sobre las dos de la tarde de este sábado, 21 de diciembre, se presentó un siniestro vial en la avenida Caracas con carrera 13B, al sur de Bogotá, entre un motociclista y un peatón, quien falleció en el lugar de los hechos. La Secretaría de Movilidad se pronunció sobre lo ocurrido y afirmó que el vehículo involucrado en el accidente hacía parte del Grupo Guía de esta entidad, por lo que "extendió su solidaridad y apoyo a la familia de la víctima", a quienes acompañará a través del Centro de Orientación a Víctimas (ORVI). (Lea también: Señalado de robar tractomula y causar accidente en avenida Boyacá fue enviado a la cárcel)."Las causas de este siniestro están siendo objeto de investigación por parte de las autoridades competentes. La Secretaría Distrital de Movilidad estará a disposición de las mismas para entregar cualquier información que se requiera durante el proceso judicial", indicó la Secretaría.La entidad agregó que se buscará la suspensión bilateral del contrato del miembro del grupo guía involucrado, durante la investigación, siempre garantizando el debido proceso administrativo."Recordamos a la ciudadanía que, sin importar su condición, estamos llamados al cumplimiento de las normas de tránsito, con el fin de evitar hechos lamentables en las vías como el que sucedió hoy", concluyeron.Cárcel para señalado de causar grave accidente en Av. BoyacáEl señalado de haber robado una tractomula en el municipio de Soacha, Cundinamarca, y haber ocasionado un grave accidente de tránsito en la avenida Boyacá, cerca de la avenida La Esperanza, fue enviado a la cárcel.El sujeto ha sido identificado como Juan Sebastián Ospina. La investigación de la Fiscalía General de la Nación advierte que el día del siniestro vial, el pasado 18 de diciembre, Ospina junto con otros sujetos habría interceptado al conductor de la tractomula y luego lo habrían llevado hasta un parqueadero donde el hombre fue golpeado y retenido por varias horas. Por estos hechos, le imputaron los delitos de hurto calificado y secuestro extorsivo. (Lea también: Dos motociclistas pierden la vida en distintos accidentes en Bogotá: ambos chocaron contra un poste).Pasadas las 3:00 de la madrugada de ese día, emprendió la huida hacia Bogotá. Con el fin de evitar que las autoridades lo encontraran, arrojó el GPS del vehículo de carga en la localidad de Kennedy.Metros más adelante se percató de que su estrategia no funcionaría, pues la Policía Metropolitana de Bogotá ya lo estaba persiguiendo. En un intento desesperado por escapar, este sujeto que iba manejando por la avenida Boyacá (sentido sur - norte) se cambió de calzada (sentido norte - sur) y se llevó por delante a un carro particular, en el que viajaba un papá con su pequeño hijo de 3 años.Por esta imprudencia, el carro terminó aplastado y la tractomula volcada. Por su parte, el niño logró ser rescatado por dos mujeres que vieron el accidente. El pequeño tan solo sufrió heridas menores y fue dado de alta de la Clínica Colombia. Su papá, debido a que resultó con ambas piernas fracturadas, fue sometido a cirugía.
El pico y placa en Medellín y en los municipios del Valle de Aburrá, continuará implementándose durante los últimos 15 días de diciembre de 2024, buscando mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en plena temporada decembrina. A pesar del incremento en el flujo de turistas y residentes, las autoridades han optado por mantener la regulación sin suspensiones anunciadas hasta el momento.Desde este lunes, 16 de diciembre, la medida aplicará para los vehículos particulares cuyas placas finalicen en los números 0 y 2. De igual manera, las motocicletas de dos y cuatro tiempos que inicien con estos mismos dígitos también estarán restringidas para circular. La regulación se extiende desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., abarcando todos los municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá y de Medellín.Pico y placa de Medellín en diciembreLa rotación de los dígitos para los días hábiles del segundo semestre del año 2024 se organiza de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 0 y 2.Martes: placas terminadas en 6 y 9.Miércoles: placas terminadas en 3 y 7.Jueves: placas terminadas en 4 y 8.Viernes: placas terminadas en 1 y 5.Aunque es común que durante las festividades de fin de año algunas ciudades suspendan estas medidas, las autoridades de movilidad en Medellín han indicado que, hasta ahora, no se ha contemplado ningún ajuste o excepción adicional a la normativa vigente. Por ello, los conductores deben mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad.En el caso de los taxis, también hay restricciones bajo el esquema de pico y placa. Este lunes, 16 de diciembre, no podrán circular aquellos taxis cuyas placas terminen en 7. La medida para este tipo de vehículos también opera de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., asegurando que las alternativas de transporte público regulado estén disponibles para los ciudadanos.Vías exentas del pico y placa en Medellín Como en anteriores semestres, se mantienen exentas de la medida ciertas vías de conexión regional y nacional, las cuales son clave para garantizar la movilidad de quienes transitan hacia otros departamentos o municipios. Entre estas vías se encuentran:Sistema Vial del Río.Avenida Las Palmas.Vía La Iguaná.Vía a Occidente.Asimismo, están exentos de la medida los vehículos eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencias de tránsito actualizadas. Estos automotores ya no requieren de una autorización escrita, ya que la Secretaría de Movilidad accede directamente al Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) para validar su condición.Los propietarios de otros vehículos que consideren que cumplen con los requisitos para una exención específica deben presentar una solicitud mediante el formulario oficial. Dicho trámite no tiene costo y puede gestionarse de forma presencial o virtual. Entre los documentos requeridos están:Copia de la licencia de tránsito.Documento de identificación del propietario.Historia clínica o dictamen de incapacidad laboral (en caso de condiciones especiales).El tiempo estimado para obtener una respuesta es de 15 días hábiles, por lo que se recomienda a los interesados iniciar el proceso con anticipación.La multa por ignorar el pico y placaLos conductores que no cumplan con la normativa vigente del pico y placa estarán sujetos a una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la inmovilización del vehículo. Este tipo de sanciones busca garantizar el cumplimiento de la medida y prevenir el congestionamiento vehicular, especialmente durante un mes en el que las actividades culturales y festivas incrementan el tránsito en la ciudad.Ante el inicio de la temporada navideña y el aumento esperado en la cantidad de vehículos en las vías, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que planifiquen con antelación sus desplazamientos y utilicen alternativas como el transporte público, bicicletas o medios compartidos. Además, se invita a mantenerse atentos a las redes sociales y plataformas oficiales de la Secretaría de Movilidad para confirmar posibles cambios o ajustes a las medidas actuales. De igual manera, se recuerda la importancia de cumplir con las normativas de seguridad vial para evitar incidentes en las carreteras y disfrutar de unas festividades tranquilas.
Con el inicio de la temporada de fin de año y comienzo de 2025, las carreteras colombianas se llenan de viajeros dispuestos a disfrutar de vacaciones junto a sus seres queridos. En este contexto, contar con los elementos que se necesitan para un viaje no solo es una exigencia legal, sino una medida fundamental para garantizar la seguridad durante los trayectos.Los desplazamientos en vehículos particulares han aumentado significativamente en los últimos años, lo que refuerza la importancia de cumplir con las normativas establecidas por el Código Nacional de Tránsito. Entre estas, se destaca la obligatoriedad de portar un kit de carretera completo. Según la Ley 769 de 2002, artículo 30 del Código Nacional de tránsito, hay unos elementos vitales que debe llevar en su caja de herramientas para evitar multas.(Lea también: Esta es la millonaria multa para quienes se pasan un semáforo en rojo "cuando no viene nadie")No llevar estos elementos puede causarle una multaEl kit de carretera está compuesto por una serie de elementos diseñados para atender emergencias vehiculares y garantizar la seguridad en la vía. Entre ellos se encuentran:Gato hidráulico o mecánico: Herramienta indispensable para elevar el vehículo en caso de un cambio de llanta, este tiene que tener la capacidad suficiente de levantarlo.Cruceta: Es necesaria para aflojar o ajustar las tuercas de las ruedas.Caja de herramientas con elementos básicos Botiquín de primeros auxilios: Debe incluir alcohol antisiéptico, bajalenguas, algodón, guantes de látex, curas, solución salina y tapabocas.Extintor: Debe estar cargado y con la fecha de vigencia al día.Tacos de seguridad: Para inmovilizar el vehículo cuando sea necesario. Deben ser por lo menos dos.Señales reflectivas: Son cruciales para alertar a otros conductores en caso de emergencia. Estas deben ser en forma de triángulo y en material reflectivo; es fundamental que tengan soportes para ser ubicadas en la carretera de forma vertical.Llanta de repuesto: Aunque no todos los vehículos la requieren, es un componente esencial para la mayoría.Agua potable: Recomendado para cualquier eventualidad.Linterna: Para emergencias nocturnas o lugares con baja iluminación.Tener todos estos elementos en buen estado es vital no solo para evitar sanciones, sino también para reaccionar de manera adecuada ante emergencias mecánicas, accidentes o imprevistos climáticos que puedan surgir durante su recorrido. El mal tiempo, los trayectos largos y el incremento del tráfico en esta época del año hacen que el kit de carretera sea más necesario que nunca.El no portar el kit de carretera completo puede acarrear sanciones económicas significativas. Según el Código Nacional de Tránsito, conducir sin este equipo básico es considerado una infracción que implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Para este año, esto corresponde a aproximadamente 580.000 pesos.Sin embargo, existe una excepción para los vehículos que, por diseño o características técnicas, no incluyen llanta de repuesto. En estos casos, el Ministerio de Transporte, aclara que dichos vehículos pueden circular sin este elemento sin incurrir en sanciones.Esto debería tener su caja de herramientas básica El Código Nacional de Tránsito especifica que todo vehículo debe contar, al menos, con los siguientes elementos en su caja de herramientas básica:Alicate.Destornilladores.Llave de expansión.Llaves fijas.Documentos obligatorios para circular en carreteraAdemás del kit de carretera, los conductores deben llevar consigo ciertos documentos esenciales que serán requeridos por las autoridades de tránsito en cualquier control vial:Licencia de tránsito: Debe estar vigente y a nombre de la persona que conduce el vehículo.Revisión tecnomecánica: Este certificado, que garantiza el buen estado del vehículo, debe renovarse anualmente.SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): Este seguro es indispensable para responder ante cualquier incidente vial. Su vigencia también es de un año.Los controles viales aumentan considerablemente durante las festividades debido al alto flujo vehicular. Por ello, portar estos documentos actualizados no solo previene sanciones, sino que también ayuda a agilizar cualquier proceso en caso de un incidente o inspección por parte de las autoridades.Si planea viajar durante las festividades, asegúrese de verificar que su kit de carretera esté completo y en buenas condiciones. También revise la vigencia de los documentos obligatorios y realice un chequeo general de su vehículo antes de emprender el trayecto. Estas medidas no solo evitarán inconvenientes legales, sino que también contribuirán a su tranquilidad y seguridad en el camino.También se recomienda llevar un botiquín más completo si el trayecto será largo, incluyendo medicamentos básicos y elementos para tratar picaduras de insectos. Asimismo, consulte el estado de las vías antes de salir, ya que los cierres o problemas en la carretera son comunes en esta época debido al alto tráfico.
En Colombia, el respeto a los límites de velocidad es fundamental para reducir la siniestralidad en las carreteras. La Ley 2251 de 2022, conocida como la Ley Julián Esteban, ha introducido cambios significativos en el Código Nacional de Tránsito, estableciendo límites claros según el tipo de vía. Estas modificaciones buscan no solo mejorar la fluidez del tráfico, sino también proteger a los usuarios más vulnerables, como peatones y ciclistas.El exceso de velocidad es uno de los principales factores que contribuyen a los accidentes de tránsito en el país. Con una menor capacidad de reacción y un mayor riesgo de colisiones, es vital que los conductores conozcan y respeten los límites establecidos.Pasar los límites de velocidad establecidos puede resultar en multas que oscilan entre $650.000 COP y más de un millón de pesos colombianos, dependiendo de la gravedad de la infracción. Además de las sanciones económicas, el exceso de velocidad aumenta significativamente el riesgo de accidentes, poniendo en peligro tanto a los conductores como a los peatones y ciclistas.(Lea también: No llevar este elemento en su carro y en buen estado puede resultar en una multa de hasta 15 SMLV)Límites de velocidad según el tipo de víaEn Colombia, los límites de velocidad varían dependiendo del tipo de vía y la infraestructura disponible. Estos son los que se manejan bajo la Ley 769 de 2002:Vías urbanas y municipales: el límite máximo es de 50 km/h. Zonas escolares y residenciales: la velocidad se reduce a 30 km/h. Vías rurales: se permite una velocidad máxima de 80 km/h. Vías nacionales y departamentales: el límite asciende a 90 km/h. Vías de doble calzada sin paso peatonal: los vehículos particulares pueden circular hasta 120 km/h. Velocidad máxima para otros medios de transporte en ColombiaPatinetas eléctricas y bicicletas: la velocidad máxima permitida para patinetas eléctricas y bicicletas en áreas urbanas es de 40 km/h. Es fundamental que los usuarios de estos medios de transporte respeten este límite para evitar accidentes y sanciones. Motocicletas: deben respetar los mismos límites de velocidad que los vehículos particulares. En zonas urbanas, el límite es de 50 km/h, mientras que en vías rurales es de 80 km/h y en carreteras nacionales y departamentales es de 90 km/h.Estos límites están diseñados para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía, incluyendo conductores, peatones y ciclistas. Ignorarlos no solo puede resultar en multas costosas, sino también en un aumento del riesgo de accidentes.Sanciones por exceso de velocidad en ColombiaConducir a una velocidad superior a la permitida puede resultar en multas. Según la gravedad de la infracción, las multas pueden resultar entre 650.000 pesos y más de un millón de pesos. Esta infracción se clasifica como C29 dentro del código de tránsito.Además de las multas económicas, los conductores que exceden los límites de velocidad también pueden enfrentar otras sanciones, como la suspensión de la licencia de conducir y la obligación de asistir a cursos de educación vial. Estas medidas buscan fomentar una conducción más responsable y reducir la siniestralidad en las carreteras.Consejos para evitar multas y conducir de manera seguraPara evitar multas y garantizar una conducción segura, es importante seguir algunos consejos básicos:Familiarícese con los límites específicos que rigen en cada tipo de vía y preste atención a la señalización vigente. Evite aceleraciones y frenadas bruscas, ya que pueden aumentar el riesgo de accidentes. Preste atención a las señales de velocidad y otras indicaciones viales. Ajuste su velocidad según las condiciones del tráfico, el clima y la visibilidad. (Lea también: Link para consultar con su cédula si tiene multas de tránsito: la más cara supera los $60 millones)Medidas para garantizar la seguridad vialPara garantizar la seguridad en las carreteras, es fundamental que los conductores estén bien informados sobre los límites de velocidad y las sanciones por excederlos. Las autoridades locales tienen la facultad de ajustar estos límites según las condiciones particulares de cada zona, por lo que siempre es recomendable estar atento a la señalización vigente.Además, se recomienda realizar un mantenimiento preventivo del carro antes de emprender un viaje, usar siempre el cinturón de seguridad y mantener una distancia segura con otros vehículos. Para los motociclistas, es esencial usar casco certificado y prendas de protección, así como planificar la ruta y verificar el estado de las vías antes de salir.Recomendaciones para peatonesLos peatones son los usuarios más vulnerables de la vía y deben seguir ciertas recomendaciones para garantizar su seguridad:Utilizar pasos peatonales y puentes: siempre cruzar por las cebras, puentes peatonales y esquinas marcadas. Estos puntos están diseñados para proteger a los peatones y reducir el riesgo de accidentes. Evitar distractores: no usar dispositivos móviles ni audífonos mientras se cruza la calle. Mantener la atención en el entorno es crucial para evitar accidentes. Acompañar a los niños: los menores de 12 años deben ser acompañados por un adulto al cruzar la calle. Esto garantiza su seguridad y les enseña buenas prácticas de movilidad. Respetar las señales de tránsito: obedecer los semáforos y señales de tránsito es fundamental para la seguridad de todos los usuarios de la vía. Sanciones por otras infracciones de tránsitoAdemás de las multas por exceso de velocidad, existen otras sanciones importantes que los conductores deben tener en cuenta:No colocar direccionales: según el artículo 131 de la Ley 769 de 2002, no señalizar con las luces direccionales o mediante señales de mano y con la debida anticipación la maniobra de giro o cambio de carril, puede resultar en una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Conducir sin luces: transitar sin los dispositivos luminosos requeridos también está sancionado con una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Daños en el vehículo: conducir con una o varias puertas abiertas, o sin el equipo de prevención y seguridad establecido, puede resultar en multas y la inmovilización del vehículo. No permitir el paso a vehículos de emergencia: no ceder el paso a carros de emergencia está sancionado con una multa de 30 salarios mínimos legales diarios vigentes.
En la autopista Sur con carrera 68, localidad de Kennedy, al sur de Bogotá, un motociclista falleció tras ser arrollado por un camión. Según reportó la Secretaría de Movilidad, el siniestro vial ocurrió sobre las 5 de la tarde de este miércoles. En imágenes difundidas en redes sociales del accidente, el cual ocurrió en sentido Oriente-Occidente, se ve que la víctima quedó tendida en el suelo debajo del camión. (Lea también: Grave accidente en avenida NQS de Bogotá: dos motociclistas mueren tras ser arrollados por camión).Unidades de Tránsito y de Criminalística llegaron al punto para manejar el tráfico en la zona y realizar el levantamiento del cuerpo. Hacia las 6:30 de la tarde se habilitó nuevamente el paso. Por el momento se desconocen las causas del siniestro; sin embargo, algunas hipótesis apuntan a que el motociclista habría perdido el control del vehículo en medio de las lluvias.Siniestralidad vial en motocicletasSegún el Observatorio de Movilidad de Bogotá, con corte al 30 de septiembre, en la ciudad han fallecido 195 motociclistas este año, casi la mitad de las 413 muertes en siniestros viales, por lo que es uno de los actores más vulnerables.Es por eso que la Secretaría de Movilidad, con el apoyo de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial (BIGRS) y su aliado Vital Strategies, lanzaron la campaña de seguridad vial: “No somos una cifra, respeta el límite”, la cual pretende sensibilizar a la opinión pública sobre los peligros asociados al exceso de velocidad y que se reconozca el objetivo principal de los controles en vía: proteger la vida de las personas.(Lea también: Bogotá: accidente en la calle 80 entre dos buses de TransMilenio deja 9 personas heridas).Esta explicación la hace el doctor Juan Manuel Martínez, cirujano de trauma y emergencia, a quien le duele ver que todos los días, por el exceso de velocidad, personas mueran o resulten gravemente lesionadas por siniestros que se hubieran podido evitar.“Con la nueva campaña queremos generar conciencia sobre la importancia de los controles en vía y el uso de tecnología como medidas para combatir las muertes y lesiones causadas por el exceso de velocidad", indicó María Fernanda Cárdenas, asesora Técnica Regional de Comunicaciones Vital Strategies.Para hacerle frente a los impactos que tiene el exceso de velocidad en la seguridad vial, la ciudad ha avanzando en la implementación de una estrategia integral de gestión de la velocidad, que incluye operativos de control, sanciones a conductores infractores y mejoras en la infraestructura vial.