El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Joven atropelló y mató accidentalmente a su mamá
El Ejército Nacional confirmó que el soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado este jueves, 3 de abril de 2025, en la región del Catatumbo. Señaló a la guerrilla del Eln como responsable del crimen.Noticia en desarrollo.
Poco antes de las 6:00 p.m. del 3 de abril de 2025, se normalizó la movilidad en los sectores de Porce y Sofía tras el levantamiento del paro minero en Antioquia. Desde el Ministerio de Minas se celebraron los acuerdos, pero los manifestantes hicieron importancia advertencia al Gobierno nacional.El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, llegó a la zona el 3 de abril para adelantar una jornada de trabajo junto a las delegaciones de mineros que estaban manifestándose en la subregión desde hace más de una semana. Horas después, confirmó que habían llegado a acuerdos, por lo cual se levantaba el paro."Se ha levantado el paro minero en el nordeste antioqueño. Ahora como gobierno tenemos que cumplir", expresó el funcionario en su cuenta de X.(Lea también: Economías de Antioquia, golpeadas por el paro minero: ¿cuándo se dará la negociación?)#Atención | Levantan paro minero en el noreste de Antioquia: ¿a qué acuerdos se llegaron?Ampliación >>> https://t.co/KLX1p6O5in pic.twitter.com/SkOatvYGne— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) April 3, 2025 ¿A qué acuerdos llegaron los mineros con el Gobierno?Los mineros en Antioquia estaban manifestando su inconformidad porque, desde su visión, no se les estaban cumpliendo los acuerdos a los cuales se llegó con el Gobierno después de la COP16, los cuales constaban en la formalización y regularización de dicha actividad. De igual manera, denunciaban que estaban siendo víctimas de persecución policial y sus labores se veían limitadas por la quema de maquinaria amarilla.El paro minero en el departamento no solo causó problemas en la movilidad, sino también que afectó la economía. Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga, uno de los gremios más golpeados por los bloqueos, expresó que calculaban las pérdidas económicas ocasionadas por esta situación ascendían a cerca de 650 millones de pesos diarios.Noticia en desarrollo. MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE ALFONSO CÁRCAMOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un comunicado del ELN confirmó el secuestro de cinco ganaderos que desaparecieron entre Casanare y Arauca. Según el mismo documento, las 5 personas se encontraban en una vía rural del municipio de Puerto Rondón (Arauca) cuando fueron sorprendidas por este grupo delincuencial. Las autoridades continúan con labores de búsqueda y rescate de estas personas. Según relataron los familiares de las víctimas, supieron de ellos por última vez el pasado jueves 27 de marzo cuando se dirigían hacia una supuesta reunión en la población Paz de Ariporo. Se sabe que entre las personas secuestradas se encuentran Betuel Adorán Barrera, Emilio Cristancho y Jairo Cristancho. Por el momento se desconoce el paradero de los cinco involucrados en este lamentable caso.Noticia en desarrollo...
Las plataformas de pago como Nequi no son la excepción a las nuevas modalidades de estafa que están surgiendo en la actualidad y que ponen en riesgo el dinero de sus usuarios. Aunque estas billeteras cuentan con sistemas de seguridad avanzados, siempre existe la posibilidad de caer en engaños y estafas. Si en algún momento fue víctima de un fraude o si le llega a pasar, es fundamental saber los pasos a seguir ante una emergencia.Lo primero es actuar con rapidez para intentar recuperar el dinero y, así mismo, evitar que otros sean estafados. Si alguien se ve afectado por una estafa en Nequi, es importante seguir estos pasos: denunciar el caso ante la Fiscalía General de la Nación, reportar la situación a Nequi, reforzar la seguridad de la cuenta y mantenerse alerta ante posibles engaños. De esta manera puede proteger su dinero de futuras estafas o, en su debido caso, recuperarlo. Le explicamos a continuación cada uno. Esto debe hacer si fue víctima de estafa en NequiDenuncie ante la Fiscalía General de la NaciónEl primer paso para reportar una estafa es acudir a las autoridades competentes. La Fiscalía General de la Nación es la entidad encargada de investigar los delitos relacionados con fraudes y estafas. De acuerdo con lo comunicado por la entidad, para presentar una denuncia efectiva es importante que proporcione el mayor detalle posible sobre lo sucedido. Se recomienda incluir la siguiente información:Fecha y hora de la transacción fraudulenta.Nombre y datos de la cuenta a la que se transfirió el dinero.Evidencias como capturas de pantalla, comprobantes de pago y mensajes sospechosos.Cualquier otra información relevante que pueda ayudar en la investigación.Tenga en cuenta que el proceso legal depende de la investigación que adelante la Fiscalía, por lo que es crucial actuar rápidamente y proporcionar toda la información requerida para que el caso pueda ser atendido.Contactar a Nequi y reportar el fraudeUna vez presentada la denuncia, el siguiente paso es informar a Nequi sobre la situación. Para hacerlo puede utilizar los siguientes canales oficiales:Línea de atención telefónica: (+57) 300 600 0100.Chat en la aplicación Nequi.Al ponerse en contacto con el equipo de soporte de Nequi deberá compartir los soportes de la denuncia, incluyendo la copia del reporte ante la Fiscalía y las pruebas de la transacción fraudulenta. Con esta información, la plataforma podrá tomar las medidas necesarias para proteger la cuenta y evitar que los delincuentes sigan operando.Refuerce la seguridad de su cuentaDespués de reportar la estafa es fundamental tomar medidas para proteger la cuenta y evitar futuros incidentes. Algunos consejos clave, según lo informado por Nequi, incluyen:Cambie la clave regularmente: Use combinaciones seguras y evite números fáciles de adivinar como fechas de nacimiento o secuencias simples.Active la clave dinámica: Esta función proporciona una autenticación adicional en cada transacción, lo que reduce el riesgo de fraudes.No comparta información personal: Nequi nunca solicitará clave, códigos de seguridad o datos personales por llamadas, mensajes o correos electrónicos.Verifique siempre los destinatarios antes de realizar una transferencia.Revise los movimientos y reporte transacciones sospechosasSi detecta una transacción desconocida en la cuenta puede reportarlo directamente desde la app:Abra la aplicación Nequi y diríjase a la sección 'Movimientos'.Busque la transacción en cuestión y seleccione la opción 'Ayuda' (aparece como un icono de interrogación).Elija '¿Necesita ayuda' y en ese espacio describa lo ocurrido.Envíe el reporte y espere la respuesta del equipo de soporte.Además, si recibe correos o mensajes sospechosos puede reportar esto directamente a Nequi a través del correo correosospechoso@nequi.com.Así puede aprender a identificar intentos de fraudeLos estafadores utilizan diversas estrategias para engañar a los usuarios. Algunos de los métodos más comunes incluyen:Mensajes falsos de Nequi: Correos o SMS que parecen oficiales, pero provienen de fuentes desconocidas. Nequi solo envía mensajes desde el número 85954.Llamadas fraudulentas: Suplantadores que se hacen pasar por empleados de Nequi para solicitar información personal.Comprobantes de pago falsos: Algunas aplicaciones fraudulentas generan capturas de pantalla falsas para simular transferencias exitosas. Siempre se debe verificar en la app de Nequi antes de entregar un producto o servicio.Ofertas de créditos engañosas: Nequi no tiene intermediarios para la aprobación de créditos. Si alguien ofrece un préstamo a través de otro medio que no sea la aplicación, es una estafa.Lo que no debe hacer ante una estafa en NequiPara evitar complicaciones adicionales tras una estafa, es importante conocer lo que no se debe hacer:No comparta claves ni códigos de seguridad. Ninguna entidad financiera, incluyendo Nequi, solicitará esta información.No envíe dinero a desconocidos. Antes de realizar cualquier transferencia, verifique la identidad del destinatario.No confíe en pantallazos como comprobantes de pago. Siempre es necesario revisar los movimientos en la aplicación.No acceda a enlaces sospechosos. Si recibe un mensaje o correo electrónico con un enlace dudoso, lo mejor es ignorarlo y reportarlo.Tampoco espere mucho tiempo para reportar un fraude; si actúa rápidamente puede aumentar las probabilidades de recuperar el dinero y evitar que otros sean víctimas.Por último, no acepte ofertas de préstamos de terceros. Recuerde que los créditos de Nequi solo se dan a través de la aplicación sin intermediarios.
Lo que se suponía que sería un procedimiento médico de rutina terminó en tragedia para una familia en la ciudad de Santa Marta, capital de Magdalena. Aldair Rodríguez Orozco, un joven de 22 años, perdió la vida tras someterse a una resonancia magnética en un centro de radiología de la ciudad. Su familia denuncia presunta negligencia médica y ha exigido respuestas sobre lo ocurrido.Según medios locales, la hermana de Aldair Rodríguez Orozco relató que lo acompañó al centro de radiología el pasado domingo 30 de marzo en horas de la tarde, donde debía someterse a una resonancia en la cabeza para evaluar un quiste. Su hermana denunció los hechosLa familiar del occiso contó que durante el procedimiento, el anestesiólogo le administró un sedante, pero casi de inmediato el joven comenzó a convulsionar. Al percatarse de la situación y escuchar las voces de alarma, la joven preocupada intentó alertar al personal médico. Sin embargo, los especialistas le aseguraron que todo estaba bajo control y que aplicarían una segunda dosis de anestesia. Minutos después, el joven sufrió un paro cardiaco.A pesar de la gravedad del caso, el equipo médico habría continuado con la resonancia, según denuncia su familia. "Mi hermano tuvo un paro cardíaco y aun así le hicieron la resonancia", expresó su hermana para el portal de noticias 'Entérate en línea'. Cuando logró ingresar nuevamente a la sala, 40 minutos después, encontró a Aldair sin signos vitales. "Cuando entré, ya estaba muerto", añadió. De inmediato, exigió respuestas, pero el personal del centro médico aseguró que el joven había sido reanimado.La familia sostiene que Aldair falleció en la sala de resonancia y que, en un intento de encubrir lo sucedido, los médicos decidieron trasladarlo al Hospital Julio Méndez Barreneche. Aunque sus seres queridos aún guardaban la esperanza de que recibiera atención, los especialistas del centro de salud confirmaron la peor noticia: el joven no tenía signos vitales. "Nos dijeron que ya no había nada que hacer", contó su hermana con indignación."Fuimos a realizarle una resonancia y nos lo entregaron sin vida", expresó la mujer en medio del dolor. "Vamos a llegar hasta lo último por mi hermanito", afirmó.La familia y la comunidad exige justiciaEl caso ha causado conmoción en Santa Marta, especialmente en la comunidad del barrio Don Jaca, donde residía Aldair. Sus allegados han manifestado su indignación y exigen justicia, al considerar que la actuación del personal médico fue inadecuada y negligente.Hasta el momento, el centro de radiología no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido. Sin embargo, la familia continúa exigiéndoles a las autoridades una investigación por la presunta negligencia médica y asignar las responsabilidades correspondientes. Por su parte, los internautas también han exigido justicia y han manifestado su preocupación por la seguridad en los procedimientos médicos en la ciudad. "En Santa Marta no hay seguridad en las clínicas al momento de cualquier procedimiento, el personal médico no está totalmente garantizado en estas situaciones", expresó un usuario en redes sociales.