El reconocido periodista Diego Guauque, de Séptimo Día, reveló un adelanto de su próxima investigación titulada ‘Alzhéimer: de rodillas ante el olvido’, que se emitirá este domingo 16 de febrero. En este reportaje se podrán conocer las conmovedoras historias de pacientes y cuidadores que conviven con esta enfermedad.A través de las redes sociales, el periodista evidenció la dureza de esta enfermedad, que es incurable, progresiva y cada vez más común en los hogares colombianos. Afecta principalmente a personas mayores de 60 años.(Lea también: Diego Guauque habla de mitos y tratamientos "milagrosos" para el cáncer: ¿tomar sangre de culebra?)Dos impactantes testimoniosSéptimo Día conoció la historia de Lucila Ramos, una mujer de 77 años que, con el apoyo de su hija, enfrenta día a día las dificultades de esta devastadora enfermedad en su etapa final. La vida de ambas se ha visto profundamente afectada. Por otro lado, está el caso de Stella Gallo, una mujer de 80 años en etapa 4 de alzhéimer, quien no cuenta con la presencia constante de un cuidador y debe valerse por sí misma para preservar su bienestar. A pesar de los desafíos, lucha cada día para frenar el avance de la enfermedad.Esta investigación explorará cómo es vivir con el alzhéimer y las mejores formas de abordar esta enfermedad. A través de la participación de expertos, se revelarán datos significativos sobre el tema.Asimismo, Guauque aprovechó una serie de videos para aconsejar sobre las maneras de prevenir el alzhéimer, destacando la importancia de no abandonar la vida social después de pensionarse. “Cuando una persona se pensiona, su cerebro deja esforzarse porque ya no interactúa con sus compañeros o amigos...Esto puede ser un factor que disparé la enfermedad”, comentó Diego Guauque, citando uno de los consejos dados por los expertos consultados.El periodista también habló con un experto neurólogo, quien le explicó la importancia del vínculo entre el alzhéimer y la pérdida de audición. “Cuando una persona pierde la audición, se estimula el avance de la enfermedad, porque la persona empieza a aislarse, dejando de interactuar con los demás”, agregó.(Lea también: Diego Guauque reveló que sacó dos alimentos de su dieta para prevenir el regreso del cáncer)¿Qué es el mal de Alzheimer?El alzhéimer es un trastorno neurológico que, con el tiempo, deteriora diversas funciones cognitivas y físicas. Esta enfermedad comienza con dificultades para recordar acontecimientos recientes, encontrar las palabras adecuadas, organizarse o resolver problemas con facilidad, según Mayo Clinic.Además, es la causa más común de demencia, un deterioro gradual de la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales, afectando la capacidad de funcionamiento de una persona.Es un trastorno incurable y progresivo, donde la pérdida de memoria es solo el comienzo de un drama repentino que pocos saben cómo tratar.(Lea también: Diego Guauque realiza conmovedor reportaje sobre el cáncer: “Me sacó un par de lágrimas”)Los síntomas de alerta del alzhéimerSegún el doctor Mario Riverol, especialista en Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, hay varios síntomas de alerta que podrían indicar un posible desarrollo de la enfermedad. Entre los más comunes se encuentran.Cambios de memoria: el olvido de información recienteDificultad para planificar o resolver problemasCambios de humor o de personalidadDesorientación espacio temporalDificultad con el habla o escrituraPérdida de iniciativa en las actividades socialesProblemas para completar tareas diarias como usar utensilios para comerEsta enfermedad puede afectar varios aspectos de la vida diaria, por lo que, cuando aparezcan estas señales de alerta, es importante obtener un diagnóstico rápido y preciso.
El 13 de febrero, en vísperas del Día de San Valentín, se celebra el Día Internacional del Condón, una fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de la protección en las relaciones sexuales. Este día resalta un tema crucial para la salud pública: la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazos no planeados mediante el uso correcto del preservativo.Si bien la celebración de San Valentín se ha convertido en un día de amor y romance, también trae consigo un aumento en las consultas relacionadas con pruebas de embarazo y pastillas anticonceptivas. La razón es simple: muchas personas, especialmente los más jóvenes, no siempre toman decisiones responsables cuando se trata de salud sexual. Esta es una realidad preocupante que podría evitarse con el uso adecuado del condón.(Lea también: Quitarse el condón sin consentimiento de la pareja está cerca de ser delito en California)La realidad de las enfermedades de transmisión sexual y el condón como método de protecciónCada día, más de un millón de personas entre 15 y 49 años contraen alguna infección de transmisión sexual en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra alarmante subraya la necesidad de un mayor compromiso con el uso de métodos de protección efectivos, como el condón.El preservativo, cuando se utiliza correctamente, es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos para prevenir embarazos no deseados y proteger contra una serie de infecciones, incluidas el VIH, la gonorrea, la sífilis y el herpes. Sin embargo, en las últimas décadas, el uso de condón ha disminuido en muchas poblaciones, especialmente entre los adolescentes y jóvenes adultos.La doctora Fernanda entrevistó para Noticias Caracol a la psicóloga Darly Peña, coordinadora nacional de jóvenes de Profamilia, donde enfatiza que el condón es un "método de barrera que, cuando se usa correctamente, tiene una efectividad del 97%". Además, señala que, al combinarse con otros métodos anticonceptivos, como las pastillas hormonales, la efectividad para prevenir embarazos no deseados aumenta considerablemente.¿Qué es el uso correcto del condón? Claves para su eficaciaEl uso adecuado del condón es fundamental para garantizar su efectividad. La psicóloga explica que lo primero que se debe hacer es verificar la fecha de vencimiento del empaque. Es esencial asegurarse de que el preservativo esté dentro de su período de validez para evitar rupturas durante su empleo.Para evitar daños, el condón debe abrirse cuidadosamente por las ranuras de los dedos y colocarse de forma que se ajuste perfectamente durante toda la relación sexual. Es importante evitar que quede aire dentro del condón, ya que esto podría causar que se rompa. Una vez finalizada la relación, el condón debe ser desechado adecuadamente, en una caneca de basura, no en el inodoro, para proteger el medio ambiente.Mitos y realidades sobre el uso del condónA pesar de la disponibilidad y eficacia del condón, persisten numerosos mitos y falsas creencias que impiden su uso generalizado. La psicóloga Darly Peña aborda algunos de los mitos más comunes:"El condón disminuye el placer." En realidad, el placer sexual va más allá de la penetración. La conexión emocional, la comunicación y el consentimiento son factores esenciales en cualquier relación íntima. El condón no solo protege, sino que también contribuye a una experiencia sexual más segura y tranquila."Los hombres no sienten igual al usar condón." Este es otro mito común, especialmente entre la población masculina. Sin embargo, la psicóloga destaca que hoy en día existen una amplia variedad de condones con diferentes texturas, sabores y colores que pueden mejorar la experiencia sexual sin sacrificar la protección.La disponibilidad de condones de diferentes estilos y materiales permite que cada persona explore y elija el que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias. Desde condones lubricados hasta aquellos con texturas especiales, las opciones son amplias, y el uso de lubricantes adicionales también puede aumentar la comodidad durante la relación.Acceso a información confiable sobre salud sexualEn la actualidad, existen diversas plataformas y sitios web que ofrecen información confiable sobre salud sexual y métodos de protección. Una de estas iniciativas es la Zona Joven de Profamilia, que proporciona recursos educativos y responde dudas sobre sexualidad de manera respetuosa y accesible.La doctora Fernanda, subraya para Noticias Caracol que, la información adecuada es clave para una sexualidad plena y satisfactoria. Conocer las prácticas sexuales seguras, los métodos anticonceptivos disponibles y los riesgos asociados con las infecciones de transmisión sexual es esencial para tomar decisiones informadas y responsables.(Lea también: ¿Los preservativos tienen fecha de vencimiento?)La importancia de la información para una sexualidad responsableEl Día Internacional del Condón es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estar bien informados sobre salud sexual. No se trata solo de prevenir embarazos no deseados, sino de proteger nuestra salud frente a infecciones que pueden tener consecuencias a largo plazo.El uso adecuado del condón, junto con la educación sexual integral, puede reducir significativamente la propagación de enfermedades de transmisión sexual y mejorar la calidad de vida de las personas. Invertir tiempo en educarse sobre estos temas, sin tabúes ni prejuicios, es fundamental para tener relaciones sexuales seguras y satisfactorias.
El reconocido periodista Diego Guauque, de Séptimo Día, reveló a través de sus redes sociales algunos mitos sobre los tratamientos contra el cáncer que prometen curar a quienes padecen esta enfermedad.Los mitos del tratamiento contra el cáncerCabe resaltar que, en 2023, el comunicador fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo raro de cáncer que afecta los músculos lisos. Pese a la devastadora enfermedad, con la ayuda de expertos, médicos y el apoyo incondicional de su esposa, logró superar este difícil episodio en su vida.(Lea también: Diego Guauque reveló que sacó dos alimentos de su dieta para prevenir el regreso del cáncer)En su cuenta de Instagram, Guauque realizó la publicación de varios videos para explicar a sus seguidores la falta de información acerca de los tratamientos para curar esta enfermedad y cómo algunas personas se aprovechan de la vulnerabilidad de pacientes y sus familias.“El cáncer también se alimenta de la falta de educación y por eso pululan los estafadores y los charlatanes”, reveló Guauque luego de explicar que a una mujer que padecía cáncer de pulmón le recomendaron tomar sangre de culebra para tratar la enfermedad.Diego Guaque ha convertido su experiencia personal en una plataforma para apoyar, enseñar y colaborar con quienes enfrentan está situación.Asimismo, aseguró que a los pacientes oncológicos les proporcionan información falsa sobre curas milagrosas para tratar el cáncer como consumir “sopa de chulo o gallinazo” o beber “sangre de culebra o el noni en ayunas o veneno de alacrán azul”, poniendo en peligro sus vidas.“Por increíble que parezca, prácticas como esta no hacen parte de una fantasía colombiana y son más usuales de lo que usted piensa”, escribió en la publicación, donde miles de sus seguidores afirmaron que han escuchado sobre estas prácticas.El periodista insistió en la importancia de consultar primero a un médico para evitar caer en falsos tratamientos, que muchas veces puede estar afectando más la salud. El llamado a los pacientes es procurar un tratamiento apropiado para la enfermedad.“Si tienen dudas, consúltenlo a su médico, y no solo para una enfermedad como el cáncer, sino para todo, no le oculté información a su médico porque tarde o temprano lo sabrá”, concluyó.(Lea también: Diego Guauque y la dura lucha contra el cáncer: "Me dejó muchas enseñanzas”)Los cambios en la dietaEn una reciente entrevista en CityTV, Diego Guauque compartió cómo ha cambiado su vida después de superar el cáncer y cuáles han sido sus cambios en la alimentación para mejorar su salud.Entre los cambios más importantes, Guauque mencionó la reducción de las carnes rojas y el azúcar, además de aumentar el consumo del agua, pollo, pescado y verduras.A pesar de haber superado esta difícil enfermedad, el periodista admitió el miedo que siente de tener alguna recaída. "Es un temor que yo siempre voy a tener yo creo que el resto de la vida", reveló.(Lea también: El amor contra el cáncer, el libro con el que Diego Guauque relata su experiencia con la enfermedad)La canción que ayudó a Diego Guaque durante su tratamientoDurante su lucha contra el cáncer, Guauque reveló que le extirparon uno de sus riñones durante su última cirugía, teniendo en algunos momentos pronósticos poco alentadores, sin embargo, hizo todo lo que estaba a su alcance para salir de su enfermedad."A mí el cáncer me dejó unas buenas lecciones, que seguramente, si no lo hubiera tenido cáncer, esas lecciones no hubieran llegado a mi vida. Creo que la principal lección es que, sin salud, no somos nada. La salud debe ser la prioridad para todos", expresó el periodista de Caracol Televisión cuando iba a regresar a Séptimo Día.En una reciente entrevista con Los 40, Diego Guauque reveló que, durante su tratamiento, conectó con una canción que llegó inesperadamente a su vida, puesto que una persona desconocida en redes sociales se la dedicó."Yo la ponía en los momentos más difíciles en la clínica, cuando por ejemplo Aleja -su esposa- estaba dormida y yo estaba que no podía del dolor. La ponía y lograba dormir... yo escuchaba eso y lloraba, se me salían las lágrimas, me revuelca bastante esa canción", dijo el periodista, asegurando que se trata de la versión de Ave María de Raphael, un tema que lo conmueve.
El periodista Diego Guauque con más de 15 años de trayectoria en el programa Séptimo Día se ha convertido en un símbolo de valentía y resiliencia. En 2023, el comunicador fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo raro de cáncer que afecta los músculos lisos. A pesar de la gravedad de la enfermedad, su determinación le permitió superar este difícil desafío.La batalla contra el cáncerDurante su lucha contra el cáncer, Guauque tuvo que someterse a varias cirugías, incluida la extirpación de uno de sus riñones. Este procedimiento fue crucial para su recuperación y, finalmente, logró vencer la enfermedad. Libre del cáncer, Guauque regresó a su trabajo en Caracol Televisión, donde continúa realizando investigaciones de temas relevantes para el país.La importancia de la saludEn una reciente entrevista en el programa Bravíssimo de Citytv, Guauque compartió cómo ha cambiado su vida después de superar el cáncer."Es entender que la salud es la prioridad de nosotros, nosotros decimos que, sin salud, no somos prácticamente nada", enfatizó. Esta experiencia le enseñó a valorar más su salud y a priorizar las relaciones personales, especialmente con su familia y amigos.(Lea también: Diego Guauque, de Séptimo Día, hizo conmovedor relato sobre la muerte de su colega Kenneth Torres)Cambios en la dieta y estilo de vidaPara mantenerse saludable, Guauque ha realizado cambios significativos en su dieta y hábitos de sueño."Yo antes de la enfermedad trataba de tenerlos, ahora soy un poco más riguroso porque tengo como una especie de dieta sobre todo porque a mí me quitaron un riñón", explicó.Entre los cambios más importantes, mencionó la reducción de las carnes rojas y el azúcar, y el aumento del consumo de agua, pollo, pescado y verduras.A pesar de haber superado el cáncer, Guauque admitió que el miedo a una recaída siempre estará presente.(Lea también: Lágrimas de Diego Guauque y su esposa por reportaje sobre el cáncer: "Valoremos la vida”)"Es un temor que yo siempre voy a tener yo creo que el resto de la vida", confesó.El apoyo de la esposa de Diego GuauquePara manejar este miedo, sigue cuidándose y acudiendo regularmente al nutricionista, psicólogo, oncólogo y otros especialistas. Además, se somete a chequeos médicos periódicos para asegurarse de que la enfermedad no regrese.Guauque también destacó el papel fundamental de su esposa durante su recuperación. "Hay unas imágenes que me hacen a mí cada 4 mese,s donde es como el examen en el colegio el bimestral, pasa el escáner y te están examinando los órganos, siempre está mi esposa acompañándome desde la ventanilla, mirando, rezando para que ojalá esto no retorne", relató.Tras su dura experiencia, Diego Guauque presentó su libro El amor contra el cáncer, un diario que narra cómo él y su esposa, Alejandra Rodríguez, lograron superar la enfermedad. Con esta publicación, Guauque busca desmitificar el cáncer y mostrarlo tal como es, para que las personas comprendan la batalla desde la perspectiva del paciente y el cuidador.(Lea también: Diego Guauque y la dura lucha contra el cáncer: "Me dejó muchas enseñanzas”)
La preocupación por el aumento de casos de dengue en Barranquilla ha crecido en las últimas semanas, y las autoridades sanitarias no dejan de hacer llamados a la acción. En lo que va del 2025, durante las primeras cuatro semanas epidemiológicas, la ciudad ha registrado al menos 1.205 casos confirmados de dengue, lo que ha puesto en alerta tanto a las autoridades como a la comunidad. Este notable incremento ha obligado a las instituciones de salud a implementar medidas urgentes y reforzar las estrategias de prevención y control. La Secretaría de Salud de Barranquilla ha intensificado sus acciones para controlar la propagación del virus. Entre las medidas implementadas destacan la búsqueda activa de casos, que se lleva a cabo en las cinco localidades de la ciudad.(Lea también: Alerta sanitaria en Colombia: aumento de casos de COVID-19 y dengue requiere medidas)De forma paralela, se realizan jornadas de fumigación y verificación de focos de mosquitos en viviendas, especialmente aquellas identificadas como puntos de riesgo. Durante estos operativos, se ha detectado que más de 10.000 viviendas en Barranquilla cuentan con criaderos del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti. Este mosquito, conocido por su capacidad para reproducirse rápidamente en agua estancada, representa una amenaza constante para la salud pública, por lo que las autoridades recomiendan a los barranquilleros eliminar cualquier posible criadero en sus hogares. En este sentido, la Secretaría de Salud refuerza la necesidad de tomar medidas preventivas no solo en los espacios públicos, sino también en los hogares.Recomendaciones clave para los barranquillerosPara combatir la proliferación del mosquito, las autoridades locales insisten en la importancia de erradicar los reservorios de agua estancada. Según Stephanie Araujo, Secretaria de Salud de Barranquilla, "el llamado a toda la comunidad es a reforzar las medidas en casa, eliminando criaderos en tanques, albercas, floreros y cualquier otro lugar donde el mosquito pueda reproducirse". Estas acciones son fundamentales para reducir el riesgo de nuevos contagios y prevenir que el número de afectados siga aumentando.Además de la eliminación de criaderos, las autoridades han comenzado a fortalecer las campañas de pedagogía para enseñar a los ciudadanos cómo identificar los síntomas del dengue y actuar rápidamente. El diagnóstico temprano es esencial para evitar complicaciones y recibir el tratamiento adecuado.Síntomas del dengue: cómo identificar la enfermedadEl dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti y sus síntomas pueden ser fácilmente confundidos con los de otras enfermedades virales. Es fundamental estar atento a las señales para poder detectar el dengue a tiempo.Fiebre alta y dolores intensosUno de los primeros síntomas que se presentan es la fiebre alta, que puede superar los 39°C. Generalmente viene acompañada de un dolor de cabeza intenso, especialmente en la zona frontal, y puede ir seguida de dolor detrás de los ojos. Este dolor ocular suele intensificarse con el movimiento de los ojos, lo que puede generar incomodidad.Erupciones cutáneas y dolores muscularesUna erupción en la piel es otro síntoma común del dengue. Esta puede aparecer en diversas partes del cuerpo y a menudo se caracteriza por picazón. Por otro lado, los dolores musculares y articulares intensos son también conocidos como 'fiebre rompehuesos', debido a la sensación de dolor generalizado que provoca la enfermedad. Estos dolores pueden ser tan fuertes que limitan la capacidad de movimiento de la persona afectada.¿Qué hacer si se sospecha de dengue?Es importante que, al presentar estos síntomas, se busque atención médica de inmediato. Un diagnóstico temprano facilita la identificación del virus y mejora las probabilidades de un tratamiento exitoso. El dengue, en casos graves, puede causar complicaciones como deshidratación y hemorragias, por lo que un manejo adecuado de los síntomas es crucial para evitar riesgos mayores.(Lea también: Recomendaciones para prevenir la malaria y el dengue en Colombia, ante alerta de autoridades)Cómo prevenir el dengue: medidas efectivas para evitar la propagaciónPrevenir el dengue es una tarea colectiva que depende de la acción de cada uno de los ciudadanos. Algunas recomendaciones clave para evitar la propagación de la enfermedad:Protegerse de las picaduras de los mosquitos, se recomienda el uso de repelentes que contengan DEET, picaridina o aceite de eucalipto limón. Además, es aconsejable vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente durante las horas en las que los mosquitos son más activos, como al amanecer y al atardecer.Otra medida efectiva es la instalación de mosquiteros en ventanas y puertas, así como en las camas. Estas barreras físicas son fundamentales para evitar que los mosquitos entren en las viviendas, especialmente en zonas con alta incidencia de dengue.Eliminación de criaderos en casa es la medida más efectiva. Se deben vaciar y limpiar los recipientes que acumulen agua, como cubetas, neumáticos viejos, macetas y otros objetos similares. Mantener patios y jardines limpios es fundamental para evitar la proliferación de los mosquitos.
El papa Francisco padece una bronquitis y, por eso, para continuar con su agenda, las audiencias de mañana y del sábado tendrán lugar en su residencia, la Casa Santa Marta, según informó este jueves la Santa Sede en un comunicado."A causa de una bronquitis que le afecta estos días, y para poder continuar con sus actividades, los días viernes 7 y sábado 8 de febrero, las audiencias del Papa Francisco se desarrollarán en Casa Santa Marta", se indica en una breve nota.Ya ayer, durante la tradicional audiencia general de los miércoles, el pontífice argentino, de 88 años, no leyó su catequesis por sufrir "un fuerte resfriado", según se disculpó él mismo, en el Aula Pablo VI del Vaticano.(Lea además: Papa Francisco pide superar el machismo en la Curia: “¡Las mujeres mandan!”)Este sábado está previsto que el papa Francisco reciba al presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; al alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y al arzobispo de esa ciudad, José Ángel Sáiz Meneses, como parte de la delegación organizadora del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla.El pasado diciembre, también por un resfriado, el papa no leyó su catequesis de los miércoles y posteriormente tampoco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico para rezar el Ángelus, que celebró en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta.En el pasado, el pontífice argentino ha sufrido algunos problemas de gripe y respiratorios que incluso le obligaron a estar en marzo de 2023 ingresado tres días en el hospital Gemelli de Roma.Además, el pasado 19 de enero apareció en la ventana del Palacio Apostólico para el Ángelus con la voz ronca y algo de tos.Días antes, el pontífice argentino tuvo que ponerse un inmovilizador o tutor externo en el brazo derecho tras sufrir una caída días antes en su residencia.Y a principios de diciembre se le pudo ver con un hematoma en el rostro a causa de un golpe con la mesilla de noche, según explicó entonces el Vaticano.Por otro lado, Francisco sufre de una grave gonalgia en la rodilla derecha que le impide caminar por lo que usa una silla de ruedas para moverse o en algunas ocasiones se ayuda con un bastón.(Lea además: "Una desgracia": Papa Francisco critica a Donald Trump por plan de deportaciones masivas en EE. UU.)
A la hora de fortalecer los músculos del abdomen existen diversas opciones de ejercicios, una de ellas se ha hecho muy popular en redes sociales y es conocida como hipopresivos. Esta técnica es cada vez más atractiva para las personas que se ejercitan y quieren un abdomen marcado. ¿Qué son los hipopresivos?Se trata de una técnica de entrenamiento en el que se contraen los músculos abdominales en diferentes posturas. En estos ejercicios es clave la buena técnica, la respiración y tener en cuenta sus capacidades.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)"Es un entrenamiento de bajo impacto, disponible tanto para hombres como para mujeres, en el que sus bases más importantes son las pautas posturales y la respiración", explicó la instructora certificada Paula Padilla a Noticias caracol en vivo.¿Qué beneficios tienen los hipopresivos?Además de fortalecer el abdomen y tener un efecto positivo en la estética de esta parte del cuerpo, los ejercicios hipopresivos ofrecen otros tipos de beneficios para quienes los practican.También son ideales para reducir la cintura, mejorar su postura, fortalecer el suelo pélvico, evitar hernias, mejorar la circulación y mejorar su respiración.¿Cómo hacer hipopresivos?La intensión es generar una presión en la zona del abdomen, sacando el aire de los pulmones de manera controlada y en diferentes posturas.(Lea también: Esta es la proteína que le va a ayudar a bajar de peso y evitar la obesidad, según expertos)El primer paso es ubicarse en la postura indicada y luego hacer una inspiración de aire profunda. Lo ideal es que, al sacar todo el aire de los pulmones de manera lenta y pausada, la persona tense los músculos de la zona que desea trabajar y aguante por algunos segundos.Los abdominales hipopresivos se pueden realizar boca abajo, acostados, sentados, de pie, de rodillas y en muchas otras posiciones que garantizan la tonificación del abdomen y la reducción de grasa en esta parte.¿Quiénes no pueden hacer hipopresivos?Esta técnica es ideal tanto para deportistas de alto rendimiento, así como personas que quieren entrenar y se recomienda especialmente a pacientes lumbagos, personas que estén en postparto o con incontinencia urinaria.Sin embargo, no deben realizarlo personas con hipertensión y mujeres embarazadas. Lo ideal es siempre consultar con un experto para realizar estos ejercicios de manera guiada y evitar lesiones.
La Superintendencia Nacional de Salud informó que sancionó a dos gestores de salud “por no cumplir sus deberes con los afiliados al sistema”. Se trata de Audifarma y Sumiprocesos.De acuerdo con la Supersalud, estas entidades no atendieron sus instrucciones y, por ende, “actuaron irregularmente en la dispensación de medicamentos y/o dispositivos médicos, y se negaron a reportar información relevante para determinar el impacto de su incumplimiento”.(Lea además: Supersalud niega solicitud de retiro de Compensar EPS y delimita su función a Bogotá y Cundinamarca)La Supersalud recalcó que en el último año, de acuerdo a datos que han registrado, el 18% de los reclamos que han recibido han sido por la negación de medicamentos y/o dispositivos médicos, esto, al parecer, por falta de oportunidad en la dispensación o entrega incompleta de los mismos. Recalcó que se presentaron 290.836 reclamos.Además, la entidad recalcó que, haciendo uso de sus facultades de inspección, vigilancia y control, “encontró evidencia del continuo incumplimiento de algunos de estos actores por la no entrega oportuna de medicamentos y/o dispositivos médicos, y, como consecuencia, decidió sancionar a estos vigilados”.¿Qué encontró la Supersalud en Audifarma?Se detalló que en Audifarma se encontraron deficiencias en los reportes que detallaban información y en incumplimientos “reiterado en la dispensación de medicamentos ambulatorios en el departamento de Caldas, afectando a los usuarios del sistema de salud pertenecientes a las EPS con las que se habían suscrito los contratos”.A Audifarma se le impuso una multa que asciende a los 230 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV).Respecto a Sumiprocesos, a esta se le hizo una auditoría cuando era un gestor farmacéutico que suscribió contrato con una EPS indígena para operar en La Guajira. La Supersalud encontró “evidencia de irregularidades en la entrega de dispositivos médicos, no entrega de la información requerida y no suscripción del plan de mejoramiento que, por disposición legal”.En este caso, se le impuso una sanción de 250 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV).Además, se dio a conocer que, según la Delegatura para Operadores Logísticos de Tecnologías en Salud y Gestores Farmacéuticos de la Supersalud, “al momento de la acción de inspección el gestor no contaba con inventario mínimo de medicamentos y/o dispositivos médicos disponibles en su establecimiento farmacéutico, puesto que, a partir del requerimiento por los usuarios, el gestor apenas hacía el pedido a otra ciudad, de donde los enviaban por vía terrestre, incumpliendo así con la oportunidad en la dispensación y las medidas de seguridad para el transporte de estas tecnologías en salud”.Audifarma se pronunció sobre decisión de SupersaludLuego de que se dio a conocer la noticia de las sanciones impuestas a Audifarma, el gestor farmacéutico se pronunció y manifestó que "se surtirán las instancias legales correspondientes para presentar nuestros argumentos y sustentar los esfuerzos que hemos venido realizando para garantizar la entrega de medicamentos a millones de colombianos, incluso en medio de uno de los momentos más desafiantes del sistema de salud en toda su historia, marcado por una escasez generalizada de recursos como lo han manifestado diversas voces especializadas".Asimismo, indicó que "expresamos nuestro total respeto por las medidas de inspección, vigilancia y control; por tal motivo, manifestamos nuestra apertura y compromiso en facilitar las etapas del proceso y disponer de la información que corresponda para dar el trámite respectivo a las solicitudes que sean trasladadas a nuestra compañía".(Lea además: ¿Hasta cuándo funcionará la EPS Compensar en las regiones? Le contamos)
En el marco del día mundial contra el cáncer, conmemorado cada 4 de febrero, médicos de todo el globo hacen el llamado para la detección temprana de este tipo de enfermedad, la cual suele afectar a millones de personas en el mundo y amenaza con extenderse en los próximos años. Y es que, solo en 2022, los casos de cáncer alcanzaron los 19 millones en todo el mundo; lo más preocupante es que las cifras apuntan a que el número podría seguir aumentando hasta 2050, cuando se estima que el número de casos se incremente en más del 70 por ciento. (Lea también: Murió Kenneth Torres, conocido periodista de Blu Radio y compañero del Canal Caracol)Entre los factores que podrían estar incidiendo en el incremento de esta patología aparecen los hábitos poco saludables y el acceso con el que ahora cuentan las diferentes sociedades del mundo a más métodos de diagnóstico. Guillermo Quintero, hematólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, habló con Noticias Caracol y dio a conocer algunos de los principales síntomas a los que se les debe dar importancia para diagnosticar este tipo de enfermedades a tiempo. "Si somos capaces de prevenir vamos a hacer mucho. Si somos capaces de diagnosticarlo (el cáncer) tempranamente vamos a ser capaces de curar, yo no diría un 100%, pero más del 90% de los cánceres", dijo el entrevistado por Noticias Caracol. Quintero, además, explicó que una detección oportuna permitiría erradicar este tipo de patologías con acciones simples como una cirugía o terapias dirigidas.Cuáles son los síntomas de cáncer a los que se les debe asignar importanciaLos principales síntomas que podrían presentarse en una persona con cáncer para un diagnóstico temprano, acorde con Guillermo Quintero, son los siguientes:Presentar diarreas constantes.Perder peso sin aparentes razones. Constante fatiga o cansancio.Estreñimiento.Alteración del habito fecal y poco apetito.Sangrado en la orina.Para el caso de las mujeres, la presencia de masas en los senos o problemas menstruales.Dificultad para tragar.Tos crónica e inexplicable y expectoración con sangre.Problemas en la piel.Lesiones en el rostro.Entre el 2 de enero de 2023 y el 1 de enero de 2024 se diagnosticaron 62.000 casos de cáncer en Colombia. El 93% de estos casos, entonces, fueron catalogados como cáncer invasivo. Para prevenir el cáncer, explican médicos, es recomendable tener un estilo de vida saludable eliminando el consumo de cigarrillo o alcohol. Así mismo, se recomienda hacer actividad física, alimentarse sanamente, controlar el peso y dormir bien.
Pasados cerca de seis meses desde su grave accidente con fuego en el restaurante Andrés Carne de Res, la bailarina Laura Villamil fue dada de alta este lunes 3 y pudo reunirse con sus familiares y amigos cercanos. La noticia la dio a conocer su hermano, Santiago Villamil, a través de redes sociales. La mujer, quien se recuperaba de sus heridas en las instalaciones de la clínica Fundación Santa Fe, apareció saludando a la cámara en las redes sociales de su familiar y, tal como lo dio a conocer el hombre, se dispuso a esperar sus últimos requerimientos para salir del centro de salud.(Lea también: Carta de Andrés Carne de Res a Laura Villamil: “Gracias al cielo por tu progreso”)La recuperación de Villamil fue considerada por muchos como un hecho milagroso, pues, derivado de este lamentable accidente durante la noche del pasado 17 de agosto de 2024, la mujer sufrió quemaduras en el 90 por ciento de su cuerpo y tuvo que ser sometida a un coma inducido. Su recuperación se veía lejana, al igual que las circunstancias para que todo se diera de la mejor manera.Afortunadamente, y gracias al trabajo conjunto del personal médico, familiares y rehabilitadores, la bailarina paulatinamente pudo volver a caminar y recuperarse de gran parte de sus heridas. Su proceso fue acompañado por su hermano, Santiago Villamil, quien desde su cuenta de Instagram publicó los avances de su familiar. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Santiago Villamil (@santiagovillamil7)De hecho, fue a través de las redes sociales de Santiago que se conoció que la mujer iba a salir de este centro del salud desde el que se recuperaba. En una historia de Instagram, Villamil publicó un video en el que aparecía la bailarina, desde una ventana del centro de salud, saludando. En la misma historia, Laura aparecía celebrando, bailando y bajo ella había un mensaje de quien publicó el video: "Llegó el día... mi hermana sale de la clínica". Su salida, acorde con las mismas redes sociales de Santiago Villamil, estuvo rodeada por amigos cercanos y familiares de ella. Laura Villamil: qué pasó con bailarina que sufrió quemaduras tras accidente en Andrés Carne de ResLa bailarina Laura Villamil, tras el grave accidente en Andrés Carne de Res en el que sufrió graves quemaduras que afectaron el 90 por ciento de su cuerpo, tuvo que ser sometida a un coma inducido en la clínica Fundación Santa Fe. Pasado casi un mes, el 14 de septiembre de 2024, la bailarina despertó de su estado de coma. Pasada cerca de una semana desde que Villamil despertó del coma, la mujer habló por primera vez luego de su accidente y agradeció por haber salido con vida de dicho hecho, asegurando que su proceso para recuperar su movilidad y habilidades motrices iba a ser difícil y de varios meses en el hospital. Y así fue, la bailarina cuya historia de esperanza y perseverancia llegó a oídos de cientos de miles de colombianos fue recuperándose hasta el punto de lograr caminar, moverse y hasta patear un balón por sí sola.Aunque Villamil tuvo que pasar las fiestas de Navidad y Año Nuevo desde las instalaciones de una clínica, la unión familiar y su cercanía con sus parientes se convirtió en un bastión inquebrantable sobre el que la bailarina mantuvo la esperanza de volver a casa. Sus heridas, al igual que el dolor y la angustia que en su momento sintieron sus parientes, sanaron hasta el punto de que el personal médico aprobara su salida para regresar al hogar.