El reconocido cantante de salsa Wilson Manyoma, más conocido como ‘Saoko’, falleció este jueves 20 de febrero de 2025, a los 73 años, mientras se encontraba en su vivienda en la ciudad de Cali.El famoso artista, quien perteneció al grupo musical Fruko y sus Tesos, había sufrido una recaída en los últimos días debido a un cáncer que padecía.(Lea también: Murió Wilson Manyoma, recordado cantante de Fruko y sus Tesos e ícono de la salsa en Colombia)Los inicios de Wilson Manyoma en la músicaNacido en Cali el 30 de agosto de 1951, en el barrio Alameda, Wilson Manyoma creció en un entorno lleno de música, lo que influyó en su decisión de dedicarse al canto.Sus padres eran oriundos del Chocó, pero llegaron a Cali con la idea de construir una mejor vida. No obstante, Wilson tuvo que enfrentar la ausencia de su padre, quien los abandonó. Ante esta situación, su madre asumió con valentía el rol de cabeza de familia, criando a Wilson y a sus hermanos en medio de muchas dificultades.En su niñez, estuvo rodeado de música, lo que despertó en él una pasión innata que, poco a poco, lo fue encaminando hacia ese fascinante mundo. Entre juegos con los niños del barrio y las melodías que resonaban en las calles de Cali, Wilson comenzó a forjar su identidad musical, sin imaginar que ese ambiente cotidiano sería la cuna de una brillante carrera artística.Wilson comenzó su carrera musical con ‘La Sonora Juventud’, inicialmente como utilero, encargándose de tareas técnicas y logísticas. Sin embargo, su destino cambió cuando, ante la inesperada ausencia del cantante principal, tuvo la oportunidad de subir al escenario.“En 1971, fue el empezar de Wilson Manyoma, pero en el 72 conozco la orquesta de los hermanos Ospino también por la ausencia de un joven cantante. Había que tocar música tropical, paso doble, boleros”, reveló Wilson Manyoma, en Se Dice De Mí.El éxito de la agrupación Fruko y sus tesos con ‘El Preso'En poco tiempo, Wilson llegó a la legendaria agrupación Fruko y Sus Tesos, un paso que marcaría un antes y un después en su vida. Con su ingreso en la banda, no solo consolidó su carrera como cantante, sino que también se convirtió en una pieza clave del sonido característico de la salsa.La icónica canción ‘El Preso’, grabada de manera inesperada, se convirtió en un clásico global de la salsa. La letra está inspirada en una historia real, la de Gustavo Adolfo Gómez, amigo cercano del maestro Álvaro Velásquez, quien fue privado de su libertad en Canadá.A la emotiva composición de Álvaro se sumó el contagioso ritmo de la agrupación Fruko y Sus Tesos, acompañado por la potente y sentida interpretación de Wilson Manyoma. Desde su lanzamiento en 1975, este tema ha trascendido generaciones, manteniéndose como un éxito musical que sigue vibrando en escenarios de todo el mundo.“Nunca pensé la verdad que la canción fue la canción más grande que ha podido tener la salsa colombiana. Creo que está dentro de las primeras en salsa que se han grabado en Colombia y en mi voz”, dijo en su momento el fallecido cantante Manyoma.Esta agrupación fue la primera banda de salsa colombiana en presentarse en el Madison Square Garden.¿Por qué es conocido como ‘Saoko’?Uno de sus compañeros músicos le dio el sobrenombre de ‘Saoko’, inspirado en su alegría desbordante y su estilo inconfundible en el escenario. Esta palabra, estrechamente ligada al sabor y al ritmo, refleja a la perfección la esencia y el carisma de Wilson Manyoma.El día que Wilson Manyoma estuvo preso en MedellínWilson Manyoma reveló que, mientras caminaba por las calles de Medellín, un agente de la Policía lo abordó y le preguntó por qué llevaba piercings en las orejas. Acto seguido, intentaron arrestarlo.“Yo no me quería dejar coger, pero el otro agente me cogió y me llevaron a un sitio llamado La Alpujarra. Ahí había gente que me imaginó, eran ladrones. El olor era putrefacto. Estuve varias horas”, relató Manyoma, quien aseguró que fue un día que lo marcó para siempre.(Lea también: Wilson Manyoma: ¿de qué murió una de las grandes leyendas de la salsa colombiana?Las pérdidas de amigos que dejaron huella en su vidaWilson Manyoma habló en Se Dice De Mí sobre los momentos más difíciles de su vida, entre ellos la dolorosa pérdida de amigos cercanos como Piper Pimienta y Álvaro José, mejor conocido como Joe Arroyo.Con Joe fuimos desarrollando un afecto mutuo. Cuando él llegó a Medellín, nos encontramos y comenzó nuestra amistad. Ese cariño nunca se perdió”, dijo, mencionando que la muerte de Joe le partió el corazón y añadió que, estando en Australia después de una presentación, sintió que alguien lo “tocó” y pensó de inmediato en Álvaro José. Al día siguiente falleció el reconocido cantante Joe Arroyo.Un legado que perduraráSin duda, Wilson Manyoma mantuvo un amor profundo por la música y un firme compromiso con su público. Su fallecimiento, ocurrido este jueves 20 de febrero, enluta al mundo de la salsa, pero su legado perdurará en la historia y en el corazón de todos sus seguidores, quienes seguirán recordando su voz, su alegría y el inconfundible ‘Saoko’ que lo convirtió en una leyenda.
El mundo de la música está de luto luego de que se confirmó que el cantante de salsa Wilson Manyoma, también conocido como Wilson Saoko y legendaria voz de la orquesta Fruko y sus Tesos, murió este jueves 20 de febrero en Cali, la ciudad donde nació hace 73 años."Hoy la salsa está de luto. Nos dejó Wilson Manyoma, la voz inconfundible que inmortalizó 'El Preso' y marcó una era con Fruko y sus Tesos", dijo Discos Fuentes, su disquera, en un comunicado. "Su energía arrolladora, su estilo inigualable y su legado en la música tropical colombiana vivirán por siempre en cada acorde, en cada clave, en cada nota que haga vibrar la salsa", añadió.Lea también: Wilson Manyoma, figura que también perdió el fútbol; alcanzó a jugar en equipo grandeEl Ministerio de las Culturas también lamentó el fallecimiento del artista, que grabó más de 300 canciones, y de quien dijo que "su voz se convirtió en un símbolo de nuestra música".¿De qué murió Wilson Manyoma?Por lo pronto, no se ha confirmado cuál fue la razón médica detrás de la muerte de Wilson Manyoma. No obstante, se sabía que el cantante tenía cáncer y que recientemente había presentado quebrantos de salud por cuenta de una caída en el baño.Al respecto, Henry Manyoma, hermano del emblemático cantante, habló en medios sobre la lamentable noticia de su muerte. Henry, músico de profesión, contó que Wilson Saoko tuvo que someterse recientemente a una cirugía luego de sufrir un accidente en el que se lesionó la columna vertebral cuando se ejercitaba en una bicicleta estática en Barranquilla.Lea también: Mánager de Zair Guette habría alcanzado a contar, antes de morir, cómo los atacaron: nuevos detallesEl cantante viajó entonces a su ciudad natal, Cali, para recibir los cuidados de su familia. Sin embargo, un día, en ese periodo de cuidado, se cayó cuando salía de la ducha y se golpeó en la cabeza. Esa caída, dijo su hermano, agravó la salud del emblemático cantante de salsa, quien fue internado en la Clínica Sebastián de Belalcázar, en la capital del Valle del Cauca. "Ahí le estaban haciendo el tratamiento y le encontraron dos coágulos", comentó."El día lunes le dieron de alta (del hospital), y pasó una noche no tan tranquila. Ayer (este miércoles), que lo vimos, no había desayunado. A eso de las 10 a.m. estuvo con sueño, y anoche viendo que casi no comía. Pero sí tenía signos vitales y respiraba, todo bien. Pero hoy en la madrugada vimos que estaba ensangrentado", relató Henry Manyoma.¿Quién era Wilson Manyoma?Durante su carrera como cantante, Manyoma fue conocido principalmente por sus éxitos con Fruko y sus Tesos, fundada en 1970 en Medellín y por el músico Julio Ernesto Estrada Rincón, conocido por su apodo 'Fruko'.Su voz también le permitió integrar la orquesta Sonora Juventud, de la que era voz líder y con The Latin Brothers, con el que grabó 'El serrucho'.Lea también: Paquita la del Barrio tendrá un homenaje póstumo en Ciudad de MéxicoOtras canciones que lo hicieron popular son 'Los charcos', 'Tú sufrirás' y 'Dime qué pasó'.A comienzos de los años 90 formó su propio grupo, llamado La Decisión, junto con su hermano Hermes Manyoma, con el que hizo una gira por Europa."(Estoy) muy afligido, compungido, con la noticia del fallecimiento de este gran amigo y cantante colombiano", dijo a Blu Radio Julio Ernesto Estrada "Fruko", uno de los músicos más respetados del país y excompañero de Manyoma.
A sus 73 años falleció el cantante de salsa Wilson Manyoma, también conocido como Wilson Saoko, en la ciudad de Cali. El famoso artista, quien perteneció al grupo musical Fruko y sus Tesos, habría sufrido una recaída en los últimos días, aunque se desconoce si esta derivó de un cáncer que padecía desde hace tiempo.Manyoma perteneció a diferentes agrupaciones musicales de salsa en Colombia, entre las que se incluye Sonora Juventud y la que lo llevó a su estrellato, Fruko y sus Tesos. En esta última agrupación, el vocalista cantó éxitos musicales como 'El preso' o 'Los charcos', los cuales lo consolidaron como uno de los íconos de la salsa en Colombia.(Lea también: Fruko y el Joe Arroyo, la dupla colombiana que revolucionó la música tropical)Asimismo, Wilson Manyoma también colaboró con otros grupos musicales como La Sonora Dinamita, Alfredo de la Fe, la orquesta Saoko o The Latin Brothers.El cantante nació el 30 de agosto de 1951 y, en sus 73 años de vida, tuvo que enfrentar todo tipo de retos y circunstancias, incluida su salida de Fruko y sus Tesos en 1982 debido a sus problemas con las drogas, los cuales fueron superados tiempo después.Sabedores de la salsa y expertos en el género musical, tales como José Arteaga, recuerdan y describen a Wilson Manyoma como "un mulato caleño de origen muy humilde que poseía una voz fuerte, agresiva y cubana", tal como lo citó, del libro 'Música tropical y salsa', Radio Nacional de Colombia.Wilson Manyoma: estos fueron sus mejores éxitosPerteneciendo a la época de oro de la exitosa orquesta Fruko y sus Tesos, las canciones con mayor reconocimiento en las que participó el artista fueron 'Los charcos', 'Mi río Cali', 'Descarga espectacular', 'Zafra y molienda' o 'El son del tren'."Hoy la salsa está de luto. Nos dejó Wilson Manyoma, la voz inconfundible que inmortalizó El Preso y marcó una era con Fruko y sus Tesos. Su energía arrolladora, su estilo inigualable y su legado en la música tropical colombiana vivirán por siempre en cada acorde, en cada clave, en cada nota que haga vibrar la salsa", escribió la disquera Discos Fuentes a través de sus redes sociales. Hasta siempre, Wilson Manyoma 'Saoko'🕊️Hoy la salsa está de luto. Nos dejó Wilson Manyoma, la voz inconfundible que inmortalizó El Preso y marcó una era con Fruko y sus Tesos. Su energía arrolladora, su estilo inigualable y su legado en la música tropical colombiana vivirán por… pic.twitter.com/rC5C9U1Xhp— Discos Fuentes (@DiscosFuentes) February 20, 2025
El mambo es un género musical y un estilo de baile que se originó en Cuba en la década de 1930. Este combina elementos de música afrocubana y jazz, creando un ritmo contagioso. El término "mambo" proviene de la lengua bantú y significa "fiesta" o "baile"Fue popularizado por músicos como Pérez Prado con su canción Mambo 5, que sigue siendo famosa en 2024 y Lupita, éxito sonado en reuniones y fiestas en Latinoamérica principalmente. Este artista llevó el mambo a la fama internacional en los años 40 y 50. El baile del mambo se caracteriza por movimientos rápidos y enérgicos, con un énfasis en los pasos laterales y el movimiento de caderas, presente en varios videos musicales de este género musical.(Le puede interesar: La paz va a ritmo de mambo, asegura alias ‘Jesús Santrich’)El origen de Lupita, canción de mambo En 1947, el Rey del Mambo Dámaso Pérez Prado compuso Lupita. Prado es un músico cubano y un ícono que marcó un antes y un después en la música latinoamericana. Esta canción de mambo se popularizó en el regional mexicano ya que a Guadalupe, nombre común en México, se le suele llamar Lupita, como un sobrenombre. Desde la composición hasta nuevas interpretaciones como el más sonado de Fruko y Orquesta, donde cambian algunas entonaciones pero mantienen el ritmo en general y agregan un video musical que ahora es recordado por generaciones, este tema ha generado una duda sobre el comportamiento de Lupita.¿Qué le pasaba realmente a Lupita? La letra de la canción gira en torno a Lupita, preguntándose repetidamente qué le sucede ya que la joven se comporta de manera inusual, por eso los demás intentan adivinar qué le ocurre. Sin embargo, el misterio nunca se resuelve, lo que ha dado lugar a diversas interpretaciones.En versiones posteriores, como la de Fruko y sus Tesos, se ofrece una posible explicación en video: Lupita quiere bailar, pero su padre se opone. Sin embargo, internautas mantienen que el enigma sigue rodeando a la canción. Por eso, esto se le preguntó a Chat GPT, Gemini y Copilot, 3 sistemas diferentes de Inteligencia Artificial.Según Copilot y Gemini, Lupita solo quería divertirse y bailar al ritmo del mambo, pero por las opiniones diferidas entre sus padres, ella decide no bailar por el miedo a las reprimendas. Y parece que al final cuando decide sacar sus pasos de baile, Lupita simplemente está llena de energía y ganas de bailar, aunque su entusiasmo desconcierte a los demás.Sin embargo, Chat GPT tiene una versión diferente, ya que admite que aunque Lupita se quería divertir y bailar, en realidad ella estaba enamorada de alguien en la fiesta, por eso sus movimientos únicos en la pista y argumenta que por eso las personas a su al rededor querían descifrar su inusual comportamiento. Y esta razón explicaría el por qué su padre no quería que bailara al ritmo de este mambo que ha puesto a bailar a toda una generación. (Puede leer: Guapi, Cauca, la tierra donde no se concibe música sin baile)Letra de LupitaLa letra de Lupita es sencilla y repetitiva, el estribillo se repite constantemente y su letra cuenta la historia de una joven que quiere bailar. El nombre original de esta pieza de baile es Lupita, pero dado a este puente repetitivo, se le conoce también como ¿Qué le pasa a Lupita?¿Qué le pasa a Lupita? No sé ¿Qué le pasa a Lupita? No sé ¿Qué le pasa a esa niña? No sé ¿Qué es lo que quiere? Bailar Y ¿Por qué ella no baila? Su papá ¿Qué dice su papá? Qué no ¿Qué dice su mamá? Qué sí Qué baile esa niña. Sí, sí Qué baile Lupita. Sí, sí ¿Qué quiere bailar? Mambo sí, sí, sí.El éxito de Lupita se vio potenciado por su inclusión en películas de la Época de Oro del cine mexicano, consolidando su lugar en el corazón de millones. Además, su frase icónica se incorporó al lenguaje cotidiano, usándose para expresar sorpresa o curiosidad ante comportamientos inusuales. Expresiones como “¿Y ahora qué le pasa a Lupita?” o “¿Qué le pasó a Lupita que no llega?” son comunes incluso en la actualidad del regional mexicano. En las últimas décadas, la canción ha encontrado nueva vida en las redes sociales, donde se utiliza como broma para situaciones cómicas o inesperadas. Este fenómeno ha permitido que nuevas generaciones descubran el encanto de esta pieza, manteniéndola vigente en la era digital y sobre todo en diciembre, época para bailar las mejores canciones en fechas de fin de año y Navidad.
El cantante Piper Pimienta se volvió famoso por interpretar icónicas canciones de salsa como ‘Buscándote’, ‘Sucesos’, ‘A la memoria del muerto’ y muchas otras más. El compositor, que participó en reconocidas agrupaciones como The Latin Brothers y Fruko y sus Tesos fue asesinado en 1998, a los 58 años. Expediente Final presentó su caso en el 2021.Piper Pimienta fue quien dijo la famosa frase de “las caleñas son como las flores”, no sólo tenía razón, sino que ese tema se volvió un himno y su segundo gran éxito nacional, tras ‘A la memoria del muerto’.Al artista tuvo una vida llena de éxitos musicales y también de grandes decepciones. Era un ídolo de la salsa en los años 70 e impuso un estilo para bailar y para cantar: él tenía sello propio.>>> El fatal accidente en el que murió Adriana Campos, actriz de Bella Calamidades y VecinosPiper Pimienta cantaba por placer, por amor a la música, no al dinero, tenía un buen nivel de vida, pero entre más lo pedía el público, más se alejaba de su familia y sus hijos.Las tragedias de Pipe PimientaSu corazón sufrió mucho en silencio, puesto que John Jairo, su hijo mayor, fue asesinado. El artista se encontraba fuera del país cuando esto sucedió y fue un hecho muy duro de afrontar cuando regresó.Años más tarde, mientras disfrutaba del éxito, su corazón volvió a sufrir una inesperada situación: su casa se quemó debido a un cortocircuito y se incineraron muchísimas de sus partituras, además de sus instrumentos. Piper Pimienta perdió registros musicales de más de dos décadas.>>> Ella era Valentina Arbeláez, la presentadora que luchó 7 años por su vida: murió muy jovenEl terrible dolor que esto le causó terminó debilitándolo al punto que afectó su salud y de paso su economía. Piper Pimienta sufrió tres trombosis, perdió la memoria, el habla y hasta se le olvidó lo grande que era. No recordaba ni siquiera que era un artista.El compositor tuvo que aprender nuevamente a cantar y volver a conocer a sus amigos.El 4 de junio de 1998, Piper estaba en el jardín de su casa, en Cali, junto a su hija Alba Carolina, sin saber que la muerte estaba cerca. Un hombre se bajó de una moto y les disparó a ambos. Los impactos no alcanzaron a su hija, pero a él sí.>>> Así fueron las últimas horas de vida de Freddy Rincón, antes de su aparatoso accidenteColombia perdió a un ídolo musical y sus hijos aún extrañan a su padre. Los autores de su muerte todavía son un misterio. Sus seres queridos decidieron perdonar y continuar con su vida adelante.Su familia se siente muy orgullosa de ser dueña de una leyenda de la música, Piper Pimienta, el gran salsero. Su legado lo convirtió en uno de los grandes artistas de nuestro país.Reviva el capítulo completo de Expediente Final aquí:
Cali Pachanguero cumple 40 años, la exquisitez de un tema escrito en 1984 por el maestro Jairo Varela Martínez, que se convirtió en insignia de los caleños y un infaltable para los colombianos en cualquier lugar del mundo.Ventino, grupo colombiano de pop, lanza Inevitables, su emotivo álbum de despedidaEs un cumpleaños especial que merecía una fiesta grande, por lo que el Grupo Niche hizo una nueva versión y un nuevo video que celebra por lo alto el orgullo de un tema que nació siendo grande.Luis Araque, vocalista del Grupo Niche, aseguró que Cali Pachanguero “es un tema que se ha vuelto el himno popular del Valle del Cauca y de la ciudad de Cali, que arropó y adoptó al Grupo Niche como su hijo. Todos crecimos escuchando Cali Pachanguero. A las primeras dos notas la gente sabe que es Cali Pachanguero”.Por su parte, otro de los vocalistas del Grupo Niche como lo es Fito Echeverría expresó lo que significa para él cantar una de las canciones insignia de Colombia en otro lugar del mundo: “Es la identidad que tiene esta salsa y este grupo. Este grupo con esta canción marca una historia, porque creo que esta canción está entre las mejores salsa a nivel mundial”.El tema Cali Pachanguero es el número 7 en el top 15 de las mejores canciones de salsa de la historia, según Billboard.La canción es compuesta por el maestro Jairo Varela, que hizo el tema en un hotel de Nueva York, tras sentir la ausencia de la ciudad de Cali. Por eso, la pieza describe en pleno a la capital del Valle, narrada por alguien que está lejos y quiere volver a casa.“Al principio era muy local, pero fue metiéndose en diferentes rincones del mundo. Vemos gente que se pone a llorar, gente que se abraza con sus familiares en un rincón de Europa, en un rincón de Estados Unidos, ya que llevan muchísimos años sin regresar, sin ver a sus familiares”, cuenta Alejandro Íñigo, vocalista del Grupo Niche.Hoy, 40 años después, el maestro José Aguirre, director del Grupo Niche desde 1992, trató el tema con especial cuidado para hacer una versión muy respetuosa de la original. Ahora, inyectándole un mambo.“Es un clásico que tocarlo es muy complicado, porque la gente ya lo conoce así. Digamos que en la estructura yo solo cambié una cosa: hicimos un mambo y volvimos a la otra parte; es decir, la gente va a pensar cuando lo escuche la primera vez que se anularon unos sonidos, como el de Barranquilla puerta de oro y eso, pero no, en la segunda parte viene”, explica Aguirre.La canción ahora tiene dos versiones y, como novedad, también está grabada en inglés.“Primero, la versión que hace Moncho Santana en 1984, que fue un éxito de la Feria de Cali, en el álbum No Hay Quinto Malo. Luego, lo hacen en la película Salsa, en inglés”, recuerda Óscar Jaime Cardozo, director del Museo Planeta Salsa.Cali Pachanguero es una canción que en estos 40 años se ha ganado el sentido de pertenencia, orgullo e infinita lealtad de su público.El Grupo Niche tiene dos Latin Grammy y un Grammy Americano, hoy nos entrega una nueva versión de la canción que dejó de ser caleña para volverse del mundo, reafirmando que el Grupo Niche es de todos, patrimonio de la música de Colombia y que… "Cali es Cali, señores, lo demás es loma".Shakira y su nueva opinión sobre el amor: "La monogamia es una utopía"
Su música hace parte de la vida cotidiana de varias generaciones, su orquesta ha creado frases que ya hacen parte de la cultura popular colombiana como: “¡Oye, te hablo desde la prisión!” o “¿Qué le pasa a Lupita?”, es Fruko sí, el de Fruko y sus Tesos, el músico, compositor, director y arreglista que ha producido unas 8.000 canciones y quien lleva seis décadas poniéndole a la vida un toque de sabor con su salsa hecha en nuestro país. Los Informantes trató de seguirle el ritmo a este genio musical, es que Fruko es un teso.Se llama Julio Ernesto Estrada Rincón, pero dice que ya ni su esposa cuando está brava lo llama por su nombre, desde hace más de medio siglo todo el mundo lo conoce como Fruko, el teso de la música tropical, el pionero, no de la salsa de tomate, sino de la salsa colombiana, el genio musical que conoce como pocos el verdadero secreto del sabor.Más que canciones, varios de los temas que ha compuesto, producido o musicalizado este paisa que muchos al escuchar su música piensan que es costeño, parecen es himnos. Fruko ha tenido tantos números 1 en las listas radiales que hace rato perdió la cuenta.Toca 22 instrumentos, bueno, toca bien, bien 22 instrumentos, porque los artistas que vienen entrando y saliendo de su estudio de grabación contaron que toca lo que le pongan, que tiene un oído envidiable, que le puede sacar ritmo hasta a una balacera, por algo le dicen el maestro de maestros. A él eso le parece demasiado pretensioso, prefiere que lo llamen el poderoso o mejor el teso. “Yo he sido un poderoso desde niño y en la tarima les he enseñado a los cantantes y a los instrumentistas a tener carácter y por eso el peso y los tesos los mejores instrumentistas, los mejores trompetistas, timbaleros, pianistas, cantantes, nos unimos en Fruko y sus Tesos”.Su hoja de vida musical dice que ha creado y dirigido agrupaciones tan exitosas como la Sonora Dinamita o los Latin Brothers, pero su proyecto insignia sin duda es Fruko y sus Tesos, más que una orquesta parece su hija, habla de ella con un amor paternal, es la que lleva su nombre, la que lo dio a conocer en el exterior, la que pasó de ser una simple moda para convertirse prácticamente en una manía.No parece exagerado decir que la música de Fruko hace parte de la banda sonora de los hogares colombianos, no debe existir una sola persona en el país que no haya bailado, cantado o al menos tarareado alguna de sus canciones, por algo cuando la prensa habla sobre este músico prodigioso suele definirlo con un lugar común que le encaja perfecto: leyenda viva.Fruko y sus Tesos han recibido reconocimientos de todos los calibres, desde el premio de la revista Récord World a la mejor orquesta de América hasta el Congo de Oro del Carnaval de Barranquilla. Tiene discos de plata, de oro, de platino, ha pegado más de 50 éxitos, pero hay una canción que sobresale, un grito de libertad que suena más que el himno nacional: El Preso.
El ortopedista Luis Alberto Saavedra le diseñó una prótesis que no se flexionaba y aunque se ve incómoda, le ha permitido bailar al son que le toque en cuanta competencia de salsa hay. Es de Ibagué, pero vive en Cali. No es fácil para ella y su mamá cubrir los gastos de los concursos, pero el amor y las ganas todo lo pueden. Nunca me dijeron que nadaríamos con tiburones: así se salvó Ana María MuñozSer mamá y punto: el amor de madre no conoce límites ni prejuicios