A partir del próximo primero de marzo, la Registraduría Nacional del Estado Civil implementará un ajuste en las tarifas de los servicios de identificación que presta a los ciudadanos, tanto en Colombia como en el exterior. Este ajuste se realizará conforme a la Resolución 1174 de 2025 y afectará diversos trámites, entre ellos la expedición de la cédula digital."La expedición de documentos por primera vez, la renovación de cédulas de ciudadanía y los servicios que se prestan a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Udapv, seguirán siendo gratuitos. La modificación de las tarifas incluye los trámites de duplicados, rectificaciones de tarjetas de identidad, cédulas de ciudadanía, copias y certificaciones de registro civil en el país y el exterior", explicó la Registraduría en un comunicado.(Lea también: Paso a paso para descargar la cédula digital en 2025: requisitos para que sea gratis)Nueva tarifa para la cédula digitalLa cédula digital, una innovación en el sistema de identificación colombiano, ha ganado popularidad por su seguridad y facilidad de uso. A partir del 1 de marzo de 2025, el costo de expedición de la cédula digital será de $72.450 COP. Este valor representa un incremento del 5,20% en comparación con la tarifa actual, que es de $68.900 COP.Además de la cédula digital, otros trámites de identificación también experimentarán ajustes en sus tarifas. Por ejemplo, el duplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas costará $64.100 COP, mientras que el duplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica tendrá un costo de $62.900 COP.Así quedaron los precios de todos los servicios de la Registraduría en 2025Tarifas en ColombiaCopia física del registro civil: $10.300 COPCopia del registro civil en línea: $17.850 COPCédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.450 COPDuplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.100 COPDuplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $62.900 COPCertificación excepcional de información ciudadana: $5.750 COPCertificación excepcional de nacionalidad (física): $5.750 COPCertificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.400 COPTarifas en el exteriorCopia física del registro civil: $10.41 USDCopia del registro civil en línea: $17.94 USDCédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.58 USDDuplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.27 USDDuplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $63.03 USDCertificación excepcional de información ciudadana: $5.93 USDCertificación excepcional de nacionalidad (física): $5.93 USDCertificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.42 USDLa imagen a continuación muestra los nuevos precios de la cédula digita y otros servicios de la Registraduría Nacional:Requisitos y procedimiento para obtener la cédula digital en ColombiaLos ciudadanos deben asegurarse de tener un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Esta aplicación requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.Pague el costo del trámite de la cédula digital. Este se puede realizar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Diríjase a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita, ya que la atención se realiza en orden de llegada.En la sede de la Registraduría, se procederá al enrolamiento o captura de sus datos biográficos y biométricos. No es necesario llevar una fotografía, ya que esta se toma directamente en la sede. Se recomienda usar ropa de colores oscuros y evitar prendas con tirantes, escotes pronunciados o colores suaves para garantizar una imagen adecuada.Una vez completado el proceso, recibirá la cédula digital en su dispositivo móvil a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. También recibirá una versión física elaborada en policarbonato.La Registraduría aclara en su sitio web que "el proceso de producción, entrega y habilitación del trámite de cédula digital tomará aproximadamente de 30 a 45 días hábiles, dependiendo del lugar donde se prepare la solicitud y del cumplimiento de los requisitos correspondientes".(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)
La cédula digital es una nueva forma de identificación que ha sido implementada en Colombia para ofrecer mayor seguridad y eficiencia en los trámites digitales y presenciales. Esta cédula digital es electrónica, razón por la cual permite a los ciudadanos colombianos realizar diversos procesos administrativos y transacciones en línea con mayor facilidad, protegiendo la identidad del titular mediante tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil registra en su página web de trámites y servicios, en 2025 la cédula digital es gratuita para aquellas personas que la soliciten por primera vez, es decir, para los jóvenes que alcancen la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía. Para estos casos, el trámite no tendrá costo alguno. En cambio, aquellos que ya poseen una cédula amarilla y desean obtener la versión digital o realizar un duplicado de la misma, deberán pagar un costo de $68.900. Este valor cubre los gastos asociados con la captura de datos biométricos y la emisión de la cédula física.(Lea también: Cómo sacar la cédula digital en 2025: paso a paso y costo del trámite en Colombia)Requisitos para tramitar la cédula digitalPara poder descargar y activar la Cédula Digital en Colombia, se deben cumplir algunos requisitos previos:Dispositivo compatible: Se requiere un teléfono móvil con sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior. Esto es esencial para descargar la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’, que es la plataforma a través de la cual se gestionará la cédula electrónica.Cédula física: Es necesario tener una cédula física previamente emitida. En el caso de los jóvenes que tramitan la cédula por primera vez, deberán seguir el procedimiento para obtenerla antes de activar la versión digital.Cómo obtener la cédula digital en ColombiaSi la persona no está tramitando la cédula digital por primera vez, deberá realizar el pago de $68.900. Este pago se puede efectuar a través del sistema PSE en el sitio web oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty y otros.Una vez realizado el pago, el solicitante debe acudir a una Registraduría Nacional del Estado Civil o a un consulado colombiano en el exterior para proceder con el trámite. No es necesario agendar cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial.Durante la visita a la Registraduría, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, tales como las huellas dactilares y una fotografía. Estos datos son importantes para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Después de la captura de los datos, se procederá a la fabricación de la cédula física, que generalmente se entrega en un plazo de entre 15 y 30 días. El titular debe dirigirse nuevamente a la Registraduría para recoger el documento físico.Una vez obtenida la cédula física, el siguiente paso es activar la versión digital. Esto se hace descargando la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ desde la tienda de aplicaciones correspondiente (Google Play Store o Apple App Store). En la aplicación, el usuario deberá completar un proceso de autenticación biométrica utilizando las huellas dactilares y el reconocimiento facial.Paso a paso para descargar la cédula digitalAcceda a la tienda de aplicaciones de su dispositivo móvil (Google Play Store en Android o App Store en iOS). Luego, busque la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ e instálela en su celular.Al abrir la aplicación por primera vez, será necesario realizar un proceso de autenticación utilizando los datos biométricos previamente registrados (huellas dactilares y/o reconocimiento facial). Este paso es necesario para asegurar que la persona que está activando la cédula digital es el titular del documento.Después de la autenticación, el usuario recibirá un correo electrónico con un código QR único. Este código debe ser escaneado a través de la aplicación para activar la cédula digital.Tras escanear el código QR, la cédula digital se descargará automáticamente en la aplicación y estará disponible para su uso en el dispositivo móvil. La aplicación permitirá al usuario consultar y compartir su cédula digital cuando sea necesario.¿Es obligatoria la cédula digital?No, la cédula digital no es obligatoria en Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha aclarado que su uso es voluntario. Aquellas personas que lo deseen pueden tramitarla, pero no es una obligación para todos los ciudadanos. La cédula tradicional sigue siendo válida para cualquier procedimiento, y solo quienes deseen contar con la versión digital deberán seguir el procedimiento correspondiente. Sin embargo, la cédula digital tiene múltiples beneficios para quienes la soliciten: Gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares, la cédula digital ofrece un nivel de seguridad mucho más alto que la cédula amarilla tradicional, lo que reduce los riesgos de suplantación de identidad.Esta también permite realizar trámites en línea de manera rápida y segura, sin necesidad de acudir a las entidades físicamente, como las compras en línea, transacciones bancarias y otros procedimientos que requieren validación de identidad.Recuerde que esta no sustituye a la cédula física. Ambos documentos son complementarios y sirven para diferentes fines, siendo la cédula física indispensable para trámites presenciales y la cédula digital útil para realizar procedimientos de manera digital.Nuevos precios en 2025 para tramitar la cédula digitalA partir del 1 de marzo de 2025, los ciudadanos colombianos deberán afrontar un ajuste en los costos de varios servicios ofrecidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil, incluida la expedición de la cédula digital. Este cambio de tarifas se establece con base en la Resolución 1174 de 2025, que también modifica los precios de otros trámites como duplicados y rectificaciones de documentos.El costo de obtener la cédula digital aumentará a $72.450 COP, lo que representa una subida del 5.20% en comparación con el precio actual de $68.900 COP. Por otro lado, algunos trámites continúan siendo gratuitos, como la expedición de documentos por primera vez, la renovación de cédulas y los servicios destinados a poblaciones vulnerables a través de la Unidad de Atención a Población Vulnerable (Udapv). Sin embargo, los duplicados y correcciones de documentos como la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas o la tarjeta de identidad azul biométrica sí estarán sujetos a nuevos precios.Copia física del registro civil: $10.300 COP.Copia del registro civil en línea: $17.850 COP.Cédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.450 COP.Duplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.100 COP.Duplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $62.900 COP.Certificación excepcional de información ciudadana: $5.750 COP.Certificación excepcional de nacionalidad (física): $5.750 COP.Certificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.400 COP.
El número de cédula en Colombia no solo es un simple identificador, sino una llave que abre la puerta a una gran cantidad de información pública. Desde antecedentes judiciales hasta detalles sobre afiliaciones a servicios de salud, puede revelar mucho sobre una persona.Sin embargo, es fundamental entender qué tipo de información es accesible y cómo se protege la privacidad de los ciudadanos en este proceso.¿Qué es el número de cédula?El número de cédula es un documento de identificación emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esta información es única para cada ciudadano colombiano y se utiliza en múltiples trámites y servicios, tanto públicos como privados.La cédula de ciudadanía es esencial para votar, acceder a servicios de salud, realizar transacciones bancarias y más.>>> Vea también: ¿Puede solicitar el pasaporte con la cédula digital? Esto dice la RegistraduríaInformación a la que puede acceder con su número de cédulaAntecedentes judicialesUno de los usos más comunes del número de cédula es la consulta de antecedentes judiciales. A través de la página web de la Policía Nacional, cualquier persona puede verificar si un individuo tiene antecedentes penales.Esta información es pública y accesible para garantizar la seguridad y transparencia en la sociedad.Multas de tránsitoEl Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) permite consultar multas y comparendos de tránsito asociados a un número de cédula. Esta herramienta es útil para conductores y propietarios de vehículos que desean mantenerse al día con sus obligaciones legales.Afiliación a EPSLa consulta de la Entidad Promotora de Salud (EPS) es otra información accesible con el número de cédula. A través del portal del Ministerio de Salud, se puede verificar la afiliación de una persona, lo cual es crucial para acceder a servicios de salud en Colombia.Información electoralEl número de cédula también permite consultar información electoral. La Registraduría Nacional del Estado Civil ofrece un servicio en línea donde se puede verificar el lugar de votación y el estado de inscripción electoral de un ciudadano.Registro Único Empresarial y Social (RUES)Para aquellos interesados en el ámbito empresarial, el número de cédula puede ser utilizado para consultar el Registro Único Empresarial y Social (RUES) donde contiene información sobre la inscripción de empresas y comerciantes en las cámaras de comercio del país.Protección de datos personales con su número de cédulaAunque se puede acceder a una cantidad considerable de información con el número de cédula, es importante destacar que los datos personales están protegidos por la ley.La Ley 1581 de 2012, conocida como la Ley de Protección de Datos Personales, establece que la información personal no puede ser divulgada sin el consentimiento del titular o una orden judicial.La nueva cédula digitalLa transformación digital ha llevado a la implementación de la cédula digital, que ofrece mayores niveles de seguridad y protección de datos. Esta versión permite a los ciudadanos acceder a servicios y documentos de manera segura y eficiente, reduciendo el riesgo de suplantación y robo de identidad.¿Qué hacer si se roban su cédula?Si le roban la cédula, lo primero que debe hacer es denunciar el robo ante la Policía Nacional o la Fiscalía General de la Nación. Esto es crucial para evitar el uso fraudulento de su identidad.Después de reportar el robo, es recomendable monitorear su información personal y financiera. Además, revise regularmente sus estados de cuenta bancarios y cualquier actividad sospechosa en sus registros financieros.Luego de eso, puede solicitar un duplicado de su cédula a través de la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil o en una de sus sedes. Este trámite tiene un costo y es importante realizarlo lo antes posible para recuperar su documento de identidad.Proteja su identidadPara proteger su identidad, utilice contraseñas seguras y evite compartir información personal en correos electrónicos o llamadas no verificadas. Además, guarde sus documentos importantes en un lugar seguro y destruya cualquier papel que contenga información personal antes de desecharlo.¿Qué sucede si no porta su cédula?En Colombia, la cédula de ciudadanía es obligatoria para todos los ciudadanos mayores de 18 años. No portar este documento puede acarrear multas y sanciones. Según el Código Nacional de Policía y Convivencia, la falta de identificación puede resultar en un castigo que varía dependiendo de la situación y la reincidencia del individuo. Además, en situaciones de control policial, no tener la cédula puede llevar a la retención temporal hasta que se verifique la identidad del individuo.Recomendaciones para evitar problemas si no tiene su cédulaEs importante no solo portar la cédula, sino también asegurarse de que esté en buen estado. Si está dañada o ilegible puede ser tan problemática como no tenerla. Se recomienda utilizar fundas protectoras y evitar exponer el documento a condiciones que puedan deteriorarlo.Es esencial fomentar la educación y concienciación sobre la importancia de portar la cédula. Campañas informativas y programas educativos pueden ayudar a que más personas comprendan las consecuencias de no llevar consigo este documento y tomen medidas para evitar problemas.
Introducida en diciembre de 2020, la cédula digital combina una versión física, elaborada en policarbonato, y una versión digital que puede ser almacenada en dispositivos móviles compatibles. Este documento no solo moderniza el sistema de identificación, sino que también ofrece una serie de beneficios en términos de seguridad y accesibilidad.La cédula digital incorpora tecnología biométrica avanzada, como huellas dactilares y reconocimiento facial, lo que proporciona una mayor seguridad y eficiencia en los trámites. Además, facilita la autenticación de la identidad en procesos no presenciales, reduciendo los riesgos de suplantación y falsificación. Desde su implementación, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha promovido activamente su adopción, destacando sus múltiples beneficios.(Lea también: Países que no le piden visa a colombianos en 2025: solo se requiere la cédula digital)¿Es obligatorio sacar la cédula digital?En 2025, no es obligatorio sacar la cédula digital en Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil ha aclarado que, aunque se fomenta su uso debido a sus ventajas en términos de seguridad y eficiencia, los ciudadanos pueden seguir utilizando la cédula física tradicional si así lo prefieren. La cédula digital es gratuita para aquellos que la tramitan por primera vez, como los jóvenes que cumplen la mayoría de edad. Para quienes ya poseen una cédula física y desean obtener la versión digital, el costo es de 72.450 pesos a partir del primero de marzo de 2025. Por ahora, es de 68.900 pesos.Paso a paso para tramitar la cédula digitalPara obtener la cédula digital, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos:Asegúrese de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben tener un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.Realice el pago correspondiente al trámite de la cédula digital. Este pago se puede efectuar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Diríjase a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar cita, ya que la atención se realiza en orden de llegada.En la sede de la Registraduría, se procederá al enrolamiento o captura de sus datos biográficos y biométricos. No es necesario llevar fotografía, ya que esta se toma directamente en la sede. Se recomienda usar ropa de colores oscuros y evitar prendas con tirantes, escotes pronunciados o colores suaves para garantizar una imagen adecuada.Una vez completado el proceso, recibirá la cédula digital en su dispositivo móvil a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. También recibirá una versión física elaborada en policarbonato.Otros servicios que ofrece la Registraduría (precios van hasta el 28 de febrero de 2025)Copia de registro civil: $9.800Certificado de registro civil digital: $17.000Cédula de ciudadanía personalizada en policarbonato y cédula de ciudadanía digital (duplicado): $68.900Duplicado de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $60.950Rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con holograma: $60.950Duplicado de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Expedición digital de certificado de nacionalidad: $16.550Expedición física de certificaciones excepcionales de información ciudadana no sujeta a reserva legal: $5.500Expedición física de certificaciones excepcionales de nacionalidad, con base en la información que reposa en los archivos de la entidad: $5.500Servicio de fotocopiado: $100DVD con estadísticas electorales: $337.000(Lea también: Qué datos pueden obtener solo con su número de cédula: pilas con la información que da)
A pesar de los avances en la diplomacia y los acuerdos internacionales, muchos países exigen visa a los ciudadanos colombianos. Entre estos se encuentran Estados Unidos, Canadá y varios países de la Unión Europea, como Alemania y Francia. Estos territorios suelen tener procesos de solicitud de visa rigurosos que incluyen entrevistas, comprobantes de solvencia económica, cartas de invitación y, en algunos casos, exámenes médicos.Por ejemplo, para ingresar a Estados Unidos, los colombianos deben solicitar una visa de no inmigrante, como la visa B1/B2 para turismo y negocios. Este proceso incluye una entrevista en la embajada, el pago de una tarifa de solicitud y la presentación de diversos documentos que demuestren la intención de regresar a Colombia después del viaje. De manera similar, Canadá requiere que los colombianos obtengan una visa de visitante, que también implica un proceso detallado de solicitud y la presentación de pruebas de fondos suficientes para cubrir la estancia.(Lea también: Cómo tramitar la cédula digital gratis en 2025: paso a paso si cumple con los requisitos)En contraste con los países que requieren visa, hay un grupo de naciones que han simplificado los requisitos de entrada para los colombianos, permitiendo el ingreso solo con la cédula digital. Estos países pertenecen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al Mercado Común del Sur (Mercosur). Dicho convenio existe desde 2021."La cédula digital en policarbonato, según el acuerdo modificatorio del Mercosur, se define entre los documentos válidos de viaje para los países asociados", informó en 2021 el entonces registrador nacional, Alexander Vega.¿A cuáles países puede viajar en 2025 solo con la cédula digital?Estos son los países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones y Mercado Común del Sur:ArgentinaBrasilParaguayChileEcuadorUruguayBoliviaPerú¿Quiénes pueden tramitar gratis la cédula digital?El trámite de este documento es gratuito para los jóvenes que lo solicitan por primera vez al alcanzar la mayoría de edad. En otros casos, el costo de la cédula digital es de $68.900, lo cual incluye los gastos relacionados con la emisión del documento, como la captura de datos biométricos y la impresión de la cédula física.Para realizar el trámite, siga estos pasos:Ingrese a la página web https://www.registraduria.gov.co/ y haga clic en el botón 'Registro civil e identificación' y luego 'Cédula digital'.Digite su nombre completo, número de cédula, correo electrónico, número de celular y demás. Una vez haya llenado el formulario, haga clic en 'Continuar'.Pague el costo del trámite, que es de $68.900, a través de PSE o en los puntos autorizados de Efecty, SuperGiros, Matrix, Banco Popular y 4-72.Acérquese a cualquier Registraduría del país 24 horas después de haber hecho el pago. Se le tomarán sus datos biométricos y biográficos. También deberá indicar su número celular, dirección de residencia y su correo electrónico para el envío de la contraseña.Posteriormente, revisé constantemente la página web de la Registraduría para confirmar que ya está listo el documento. Entre tanto, recibirá la contraseña.Tarifas vigentes en los servicios de la RegistraduríaCopia de registro civil: $9.800Certificado de registro civil digital: $17.000Cédula de ciudadanía personalizada en policarbonato y cédula de ciudadanía digital (duplicado): $68.900Duplicado de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $60.950 Rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con holograma: $60.950Duplicado de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Expedición digital de certificado de nacionalidad: $16.550Expedición física de certificaciones excepcionales de información ciudadana no sujeta a reserva legal: $5.500Expedición física de certificaciones excepcionales de nacionalidad, con base en la información que reposa en los archivos de la entidad: $5.500Servicio de fotocopiado: $100DVD con estadísticas electorales: $337.000(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)
La cédula digital es un documento de identificación moderno que ha cambiado la manera en que los ciudadanos colombianos se identifican y realizan trámites. Este documento, que incorpora tecnología biométrica avanzada como huellas dactilares y reconocimiento facial, ofrece una mayor seguridad y eficiencia en comparación con la tradicional cédula amarilla con hologramas. La cédula digital no solo facilita la autenticación de la identidad del titular, sino que también mitiga los riesgos asociados a la suplantación y falsificación de identidad. Desde su implementación en Colombia en 2020, la cédula digital ha sido adoptada progresivamente por la población. La Registraduría ha promovido activamente su uso, destacando sus múltiples beneficios, entre los que se incluyen la posibilidad de realizar trámites en línea y la reducción de tiempos de espera en procesos administrativos.¿Quiénes pueden tramitar la cédula digital gratis en 2025?Este documento es gratuito para aquellos que lo tramitan por primera vez, es decir, los jóvenes que recientemente cumplen la mayoría de edad. De lo contrario, hasta el momento, el trámite de la cédula digital es de $68.900 y cubre los costos asociados a la emisión del documento, incluyendo la captura de datos biométricos y la impresión de la cédula física.(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)¿Cómo sacar la cédula digital en Colombia?Para obtener la cédula digital en Colombia, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos. A continuación, se detalla el procedimiento:Antes de iniciar el trámite, es fundamental asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben contar con un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.El primer paso es efectuar el pago correspondiente al trámite de la cédula digital, cuyo costo es de $68,900. Este pago se puede realizar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben acudir a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.Durante el trámite, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Una vez completado el proceso de captura de datos, se iniciará la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días.Después de recibir la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Para ello, deben descargar la aplicación desde las tiendas de aplicaciones correspondientes (Google Play Store o Apple App Store) y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.¿El uso de la cédula digital es obligatorio?Según la Registraduría, no es obligatorio sacar este documento. "Inicialmente, la cédula digital está dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado y a los jóvenes que cumplan la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía por primera vez, quienes en este caso podrán tenerla sin costo alguno", se puede leer en la página web de la entidad.(Lea también: Los planes imperdibles en países a los que puede entrar solo con su cédula digital: aliste la maleta)¿Cuál es la diferencia entre la cédula amarilla y la cédula digital?"La principal diferencia entre estos documentos es la seguridad. La cédula amarilla cumple 22 años desde la implementación de su diseño y desarrollo; por lo tanto, sus elementos de seguridad pueden ser vulnerados y la identidad de las personas suplantada. En contraste, la cédula digital en su versión física cuenta con los más altos estándares de seguridad, los cuales evitan la adulteración y posible suplantación de la identidad de la persona. Además, permite ingresar a la nueva identificación digital y acceder a trámites no presenciales", agrega la Registraduría.
Elegir el nombre de un hijo o hija es uno de los momentos más significativos para cualquier familia. Este nombre acompañará a esta persona a lo largo de su vida, por esa razón, el proceso suele ser abordado con un especial cuidado. En Colombia, es común que se mantenga viva una tradición religiosa a través de los nombres bíblicos. Durante el 2024, nombres bíblicos como Emmanuel, Samuel e Isaac encabezaron las listas de preferencia entre las familias colombianas.Según los datos obtenidos por Noticias Caracol de la Registraduría Nacional del Estado Civil, varios nombres destacaron como los preferidos en el último año, muchos de estos son bíblicos. El nombre es escogido por los padres de familia y, ya sea compuesto o no, este definirá gran parte de la identidad del niño o niña que acabó de nacer. Son muchas las razones que pueden influir en una decisión tan importante, y aunque muchas familias coinciden en algunos, otros pasan a ser muy populares. En Colombia, el nombre se define al momento de registrar al recién nacido con su respectivo registro civil de nacimiento en el que se le conceden derechos y deberes frente a la sociedad. De acuerdo con el Decreto 1260 de 1970, los padres son los principales responsables de inscribir a su hijo o hija en el registro. Este trámite, que es completamente gratuito, se realiza llevando al menor a cualquier Registraduría para tomarle las huellas, junto con el certificado de nacido vivo si el bebé tiene menos de un mes.(Lea también: ¿Qué es la Generación Beta? Así serán los niños que nazcan entre 2025 y 2039)Los nombres bíblicos más populares en 2024Los datos mencionados identifican a varios nombres bíblicos, que destacaron como los más utilizados en 2024. Estos están profundamente ligados a figuras bíblicas y son los siguientes, junto con el número de veces que cada menor fue registrado de manera legal y administrativa: Emmanuel: 2426Samuel: 1892Santiago: 1866Isaac: 1823Matías: 1482También se registraron varios nombres compuestos, aunque juntos no están en la biblia, separados sí representan un significado importante espiritual. Juan José: 1831Liam David: 1773Miguel Ángel: 1634Juan Pablo: 1274Samuel David: 1194Juan Esteban: 881María José: 1777Dulce María: 1554Sara Sofía: 700Significado detrás de los nombres bíblicosEmmanuel: Proveniente del hebreo Immanuel, este nombre significa "Dios con nosotros". En la Biblia, Emmanuel es uno de los nombres proféticos que describe a Jesús, anunciado en el libro de Isaías y reafirmado en el Nuevo Testamento. Simboliza la cercanía de Dios con la humanidad. Samuel: Este nombre bíblico deriva del hebreo Shemuel, que significa "Dios ha escuchado". Samuel es una figura central en el Antiguo Testamento, conocido como juez, profeta y el encargado de ungir a los reyes Saúl y David.Isaac: Uno de los nombres más antiguos y significativos, Isaac significa "él se reirá". En la Biblia, Isaac es el hijo de Abraham y Sara, concebido como cumplimiento de una promesa divina. Su historia es símbolo de fe, obediencia, según creyentes.Santiago: Es una figura importante en el Nuevo Testamento. Fue uno de los doce apóstoles de Jesús, conocido como Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de Juan. Santiago en la Biblia es el siervo de Dios y del Señor Jesucristo; además, tiene su propia epístola, denominada tal cual con su nombre. Matías: Es conocido por ser el apóstol que reemplazó a Judas Iscariote después de su traición y muerte. En el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 1:21-26), se describe cómo los apóstoles eligieron a Matías mediante un sorteo, después de orar para que Dios guiara su elección. A su vez, los nombres bíblicos compuestos representan cada uno, por separado, a grandes figuras de la Biblia. Juan José: Une a Juan, que significa "Dios es misericordioso", con José, cuyo significado es "Dios añadirá". Es un nombre cargado de bendiciones y fortaleza espiritual.Liam David: Aunque Liam tiene raíces irlandesas y no es de la Biblia, sí se ha popularizado en Colombia. Al combinarlo con David ("amado por Dios"), se crea un nombre compuesto y con un gran significado para creyentes. Miguel Ángel: Este nombre remite al arcángel Miguel, protector celestial, y a los dones creativos y espirituales de los ángeles. Juan Pablo: Por separado, Juan significa "Dios es misericordioso" y en la Biblia hay dos figuras principales con este nombre, Juan el Bautista y Juan el Apóstol. Por otro lado, Pablo es conocido como Pablo de Tarso, que se llamaba originalmente Saulo y su nombre fue cambiado por Dios. Es el responsable de varias epístolas del Nuevo Testamento y ayudó a expandir el cristianismo entre los gentiles, según se lee en la Biblia. Dulce María: El término Dulce no es un nombre propio común en la Biblia. Sin embargo, María sí y es considerado como uno de los nombres más importantes en la Biblia, principalmente asociado con María, la madre de Jesús.María José: Este nombre une a la figura de la Virgen María con la de su esposo José, padre de Jesús y guía espiritual. Sara Sofía: Aunque no hay un personaje específico que se llame Sofía en la Biblia, Sara es una figura importante en el Antiguo Testamento, conocida por ser la esposa de Abraham y la madre de Isaac, quien nació por medio de una promesa divina. Juan Esteban: Juan significa "Dios es misericordioso" y Esteban fue uno de los primeros diáconos de la iglesia cristiana primitiva y es reconocido como el primer mártir cristiano. Su historia se relata en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Uno de los momentos más importantes para quienes son padres de familia es la elección del nombre de sus hijos. Ese nombre, ya sea compuesto o no, representa una decisión que no es menor, pues este definirá buena parte de la identidad de ese niño o esa niña, quizá de por vida. Por eso, muchos asumen ese proceso con una gran relevancia.Son incontables las razones que llevan a una madre o a un padre a elegir tal o cual nombre para sus hijos. Sin embargo, muchos coinciden en su elección, y así algunos nombres pasan a cobrar cierta popularidad. Aquí le contamos cuáles fueron los más comunes en Colombia durante el año pasado, según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil conocidos por Noticias Caracol.Lea también: ¿Qué es la Generación Beta? Así serán los niños que nazcan entre 2025 y 2039El registro civil de nacimiento: lo que debe saberEn Colombia, el nombre se define, al menos en el plano legal y administrativo, al momento de tramitar el registro civil de nacimiento, que es el instrumento por medio del cual el Estado reconoce los derechos y los deberes de los colombianos frente a la sociedad y la familia. Según el Decreto 1260 de 1970 en el Artículo 45, la inscripción en el registro la deben realizar el padre o la madre del recién nacido. Los requisitos para realizar la inscripción son:, por un lado, acudir a cualquier Registraduría con el niño o niña para tomarle las huellas. Si el bebé tiene un mes de nacido o menos, se debe llevar el certificado de nacido vivo expedido por el centro hospitalario. Cabe mencionar que esta inscripción en el registro civil es totalmente gratuita.Actualmente es posible realizar la inscripción al registro civil de nacimiento en hospitales, clínicas, así como en cualquier notaría, Registraduría o consulado, independiente de la fecha y el lugar en la que haya nacido la persona. El artículo 118 de la Ley 1395 de 2010 eliminó el requisito de la territorialidad para acceder al registro civil y facilita este trámite para cientos de colombianos de escasos recursos, o habitantes de zonas apartadas.Cabe mencionar que este trámite también lo pueden hacer los abuelos, bisabuelos o tatarabuelos (ascendientes), los parientes mayores más próximos, el director o administrador del establecimiento público o privado en que haya ocurrido el nacimiento, la persona que haya recogido al recién nacido abandonado, el director o administrador del establecimiento que se haya hecho cargo del recién nacido o el propio interesado mayor de 18 años.Lea también: Las ciudades y departamentos de Colombia donde más hubo matrimonios y divorcios en 2024Y, de igual forma, que si una persona nunca fue registrada, debe acudir a la Registraduría con el certificado de nacido vivo expedido por el centro hospitalario, o declaración bajo juramento de dos testigos que tengan noticia o hayan presenciado el nacimiento, en cualquier lugar del país.Los nombres más populares en ColombiaNoticias Caracol obtuvo datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre los nombres de niños y niñas que se posicionaron durante el año 2024 como los más populares. En el listado, cada uno de los nombres aparece con el número exacto de menores de edad que fueron registrados legal y administrativamente con cada nombre.En el caso de los hombres, estos fueron los nombres más populares durante 2024:Emiliano: 3.218 registrosMaximiliano: 3.125 registrosThiago: 2.658 registrosEmmanuel: 2.426 registrosJerónimo: 1.990 registrosSamuel: 1.892 registrosSantiago: 1.866 registrosIsaac: 1.823 registrosMathias: 1.482 registrosLea también: En Colombia hay más de un millón de personas que nunca han sacado registro civil o cédula, ¿por qué?En el caso de los mujeres, estos fueron los nombres más populares durante 2024:Antonella: 4.500 registrosLuciana: 2.943 registrosIsabella: 2.865 registrosCeleste: 2.180 registrosSalomé: 1.924 registrosGabriela: 1.882 registrosVictoria: 1.816 registrosMariana: 1.470 registrosSamantha: 1.466 registrosLos nombres compuestos más popularesDe otro lado, este noticiero conoció los datos en el caso de nombres compuestos. En el caso de los hombres, los más populares fueron:Juan José: 1.831 registrosLiam David: 1.773 registrosMiguel Ángel: 1.634 registrosJuan David: 1.472 registrosJuan Pablo: 1.274 registrosSamuel David: 1.194 registrosÁngel David: 995 registrosJuan Sebastián: 975 registrosJuan Diego: 948 registrosJuan Esteban: 881 registrosEn cuanto a los nombres compuestos de mujeres, estos fueron los más populares:María José: 1.777 registrosDulce María: 1.554 registrosMaría Victoria: 1.223 registrosMia Isabella: 1.188 registrosMaría Celeste: 1.037 registrosEmma Sofía: 903 registrosEmily Sofía: 806 registrosMaría Antonia: 738 registrosAdhara Sofía: 714 registrosSara Sofía: 700 registrosCabe señalar que desde la Registraduría explican que los errores en los registros civiles sí se pueden corregir. Se puede hacer de tres maneras, ya sea por medio de una solicitud escrita cuando el registro civil presenta errores ortográficos o mecanográficos; o mediante una escritura pública cuando es por cambio de nombre, adicionar o suprimir de la partícula ‘De’, cuando una persona fue registrada con un solo apellido antes de la vigencia de la Ley 54 de 1989, o por decisión judicial.Lea también: Cómo sacar la cédula digital en 2025: paso a paso y costo del trámite en Colombia
Llega el fin de año y, con este, los balances. Precisamente, la Registraduría Nacional publicó este 31 de diciembre de 2024 uno sobre la cifra tanto de matrimonios como de divorcios que ocurrieron durante este año. Aquí le contamos cuántos fueron y dónde se presentaron más casos.De acuerdo con la base de datos de la Registraduría, durante el 2024 se registraron un total de 85.822 matrimonios civiles y religiosos en Colombia. Un dato a resaltar es que, de estos registros, 1.243 correspondieron a uniones de parejas del mismo sexo, lo cual evidencia, según esa entidad, el ejercicio de derechos civiles por parte de esta población. En el caso de esas uniones, 687 fueron de matrimonios entre mujeres y 556, de matrimonios entre hombres. Lea también: Nacimientos en Colombia se han reducido 43,6% durante los últimos 10 años, según la RegistraduríaLas ciudades donde más se casaronLa Registraduría informó que las ciudades en donde más se hicieron registros civiles de matrimonio durante este año fueron:Bogotá: 12.626 matrimoniosMedellín: 5.780 matrimoniosCali: 5.154 matrimoniosBarranquilla: 3.582 matrimoniosCabe recordar que la inscripción en el registro civil permite dar publicidad y prueba la existencia del matrimonio, ya sea que se haya celebrado a través de un rito religioso o ante una autoridad civil como un juez o un notario. De igual manera, como anota la Registraduría, los matrimonios celebrados en Colombia o en el extranjero deben inscribirse si son entre dos colombianos o entre un colombiano y un extranjero, ya sean colombianos por nacimiento o adopción. Esto aplica cuando el matrimonio se celebra ante la Iglesia Católica, iglesias o confesiones religiosas con personería jurídica inscritas en el Ministerio del Interior o amparadas por convenios legales, ante notario o juez competente.Lea también: Colombia, cada vez con menos nacimientos: en 2024 han caído un 14,4%¿Qué pasó en Colombia con los divorcios?Por otro lado, la base de datos de la entidad reveló que este año solo se registraron 109 divorcios en el país, destacando los siguientes departamentos como los de mayor incidencia:Antioquia: 6 divorciosAtlántico: 5 divorciosCasanare: 11 divorciosCauca: 5 divorciosCundinamarca: 25 divorciosHuila: 12 divorciosMeta: 5 divorciosSantander: 10 divorciosValle del Cauca: 8 divorciosLa Registraduría Nacional del Estado Civil resalta la importancia de registrar matrimonios y divorcios, para que produzcan los efectos de publicidad y prueba.
La Registraduría Nacional del Estado Civil informó este lunes 30 de diciembre que, según su base de datos, "Colombia ha experimentado una considerable reducción en el número de nacimientos registrados durante los últimos diez años". De acuerdo a las estadísticas, durante el 2014 se reportaron 742.610 nacimientos en el país, mientras que en 2024 esta cifra descendió a 419.002 nacimientos, lo que representa una disminución del 43,6%.Lea también: Colombia, cada vez con menos nacimientos: en 2024 han caído un 14,4%Esta cifra se conoce días después de que el Dane informó que, entre enero y octubre de 2024, hubo una reducción de 14,4% y que este podría ser el año con menos partos desde el 2014. Según informó esa entidad a mediados de diciembre, en 2024 se han presentado cerca de 317.000 nacimientos y ningún mes del año ha superado el umbral de los 40.000.Cabe señalar que hasta 2021 se registraban caídas anuales cercanas al 2%. Sin embargo, luego de la pandemia del COVID-19, el desplome de nacimientos en Colombia pasó a ser crítico en 2022, llegando al 7%. En 2023, entre tanto, el decrecimiento fue del 10,1% y ya para 2024 hubo una reducción del 14,4% solamente en los diez primeros meses, a la espera de datos de noviembre y diciembre.Desde distintos sectores se advierte que el número de nacidos tiene grandes implicaciones en las proyecciones de todo tipo: sociales, económicas y laborales, especialmente en cuanto a la futura fuerza laboral y lo que se deriva de una población que envejece.Los departamentos con menos nacimientosEn su reporte de este lunes, la Registraduría detalla la caída de nacimientos por departamentos durante este año. Según explicó esa entidad, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Bolívar fueron los departamentos en donde más se reportaron nacimientos durante el 2014. Y, precisamente, esos mismos cuatro departamentos evidenciaron una reducción en el 2024.En 2014, los datos fueron los siguientes:Antioquia: 78.186 nacimientosValle del Cauca: 56.219 nacimientosAtlántico: 42.795 nacimientosBolívar: 37.023 nacimientosMientras que en 2024 la situación en esos departamentos fue esta:Antioquia: 49.018 nacimientosValle del Cauca: 32.207 nacimientosAtlántico: 25.371 nacimientosBolívar: 20.708 nacimientosAl respecto, la Registraduría también recordó que el registro civil de nacimiento permite reconocer la existencia jurídica de las personas, para que puedan acceder a sus derechos, así como a los bienes y servicios del Estado. Y explicó que si se requiere tramitar este documento, la inscripción del nacimiento deberá hacerse dentro del mes siguiente a la ocurrencia del hecho, vencido este plazo se entenderá que la inscripción es extemporánea.¿Qué implica una caída en la cifra de nacimientos?En entrevista con la agencia EFE, Ángela Vega, profesora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, explicó que la caída de la tasa de natalidad en Colombia podría tener efectos negativos a futuro en la economía, la salud, la educación y el empleo debido al envejecimiento de la pirámide de población."El problema de la caída de la fecundidad va a generar un envejecimiento de la pirámide poblacional, que no es únicamente un problema de Colombia, en Europa se ve con claridad", explicó Vega, doctora en demografía, quien agregó: "En estos momentos nuestra pirámide en edad de trabajar es robusta porque tenemos un colectivo de personas que tienen entre 15 y 50 años de edad, pero se va a acabar porque en 20 años ellos estarán en edad de pensionarse o a punto de lograrlo y detrás no hay una tasa de reposición".Lea también: ¿Cuáles son las consecuencias para el desarrollo del país si sigue bajando la natalidad?De igual forma, Vega dijo que en Colombia "aún no se ha identificado la ‘fórmula mágica’ para que la fecundidad se reconstruya". Y explicó que los países desarrollados "atraen migración de mujeres a las que les dan beneficios para que tengan hijos. En Colombia no es clara la situación, no es atractiva para la migración que se nutrió de la migración venezolana, que ya se detuvo".A lo anterior se agrega que en el país funciona el sistema de prima media para las pensiones, lo que significa que el dinero es aportado por empleadores y cotizantes y se destina a una bolsa común de la cual salen los recursos para el pago de la mesada de los pensionados. "Cuando ya no haya trabajadores que aporten al sistema de pensiones, este se va a resentir", alertó Vega.El sistema de salud también se verá afectado, pues en el futuro habrá una población más alta de personas de la tercera edad que sufrirán enfermedades de un mayor alto costo para ser tratadas. Lo que puede pasar en Colombia es que si siguen las tasas de nacimientos como las de ahora, habrá años en los que nacerán unos 100.000 niños al año."Es una situación muy crítica porque estaríamos hablando de un crecimiento natural negativo, es decir, mueren más personas que los niños que nacen", explicó Vega.Por último, la profesora concluyó que en Colombia el descenso sostenido de la tasa de natalidad puede llevar a la reducción de la fuerza de trabajo y el empleo, lo que puede afectar el crecimiento económico, la producción y la productividad de un país.