Elegir el nombre de un hijo o hija es uno de los momentos más significativos para cualquier familia. Este nombre acompañará a esta persona a lo largo de su vida, por esa razón, el proceso suele ser abordado con un especial cuidado. En Colombia, es común que se mantenga viva una tradición religiosa a través de los nombres bíblicos. Durante el 2024, nombres bíblicos como Emmanuel, Samuel e Isaac encabezaron las listas de preferencia entre las familias colombianas.Según los datos obtenidos por Noticias Caracol de la Registraduría Nacional del Estado Civil, varios nombres destacaron como los preferidos en el último año, muchos de estos son bíblicos. El nombre es escogido por los padres de familia y, ya sea compuesto o no, este definirá gran parte de la identidad del niño o niña que acabó de nacer. Son muchas las razones que pueden influir en una decisión tan importante, y aunque muchas familias coinciden en algunos, otros pasan a ser muy populares. En Colombia, el nombre se define al momento de registrar al recién nacido con su respectivo registro civil de nacimiento en el que se le conceden derechos y deberes frente a la sociedad. De acuerdo con el Decreto 1260 de 1970, los padres son los principales responsables de inscribir a su hijo o hija en el registro. Este trámite, que es completamente gratuito, se realiza llevando al menor a cualquier Registraduría para tomarle las huellas, junto con el certificado de nacido vivo si el bebé tiene menos de un mes.(Lea también: ¿Qué es la Generación Beta? Así serán los niños que nazcan entre 2025 y 2039)Los nombres bíblicos más populares en 2024Los datos mencionados identifican a varios nombres bíblicos, que destacaron como los más utilizados en 2024. Estos están profundamente ligados a figuras bíblicas y son los siguientes, junto con el número de veces que cada menor fue registrado de manera legal y administrativa: Emmanuel: 2426Samuel: 1892Santiago: 1866Isaac: 1823Matías: 1482También se registraron varios nombres compuestos, aunque juntos no están en la biblia, separados sí representan un significado importante espiritual. Juan José: 1831Liam David: 1773Miguel Ángel: 1634Juan Pablo: 1274Samuel David: 1194Juan Esteban: 881María José: 1777Dulce María: 1554Sara Sofía: 700Significado detrás de los nombres bíblicosEmmanuel: Proveniente del hebreo Immanuel, este nombre significa "Dios con nosotros". En la Biblia, Emmanuel es uno de los nombres proféticos que describe a Jesús, anunciado en el libro de Isaías y reafirmado en el Nuevo Testamento. Simboliza la cercanía de Dios con la humanidad. Samuel: Este nombre bíblico deriva del hebreo Shemuel, que significa "Dios ha escuchado". Samuel es una figura central en el Antiguo Testamento, conocido como juez, profeta y el encargado de ungir a los reyes Saúl y David.Isaac: Uno de los nombres más antiguos y significativos, Isaac significa "él se reirá". En la Biblia, Isaac es el hijo de Abraham y Sara, concebido como cumplimiento de una promesa divina. Su historia es símbolo de fe, obediencia, según creyentes.Santiago: Es una figura importante en el Nuevo Testamento. Fue uno de los doce apóstoles de Jesús, conocido como Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de Juan. Santiago en la Biblia es el siervo de Dios y del Señor Jesucristo; además, tiene su propia epístola, denominada tal cual con su nombre. Matías: Es conocido por ser el apóstol que reemplazó a Judas Iscariote después de su traición y muerte. En el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 1:21-26), se describe cómo los apóstoles eligieron a Matías mediante un sorteo, después de orar para que Dios guiara su elección. A su vez, los nombres bíblicos compuestos representan cada uno, por separado, a grandes figuras de la Biblia. Juan José: Une a Juan, que significa "Dios es misericordioso", con José, cuyo significado es "Dios añadirá". Es un nombre cargado de bendiciones y fortaleza espiritual.Liam David: Aunque Liam tiene raíces irlandesas y no es de la Biblia, sí se ha popularizado en Colombia. Al combinarlo con David ("amado por Dios"), se crea un nombre compuesto y con un gran significado para creyentes. Miguel Ángel: Este nombre remite al arcángel Miguel, protector celestial, y a los dones creativos y espirituales de los ángeles. Juan Pablo: Por separado, Juan significa "Dios es misericordioso" y en la Biblia hay dos figuras principales con este nombre, Juan el Bautista y Juan el Apóstol. Por otro lado, Pablo es conocido como Pablo de Tarso, que se llamaba originalmente Saulo y su nombre fue cambiado por Dios. Es el responsable de varias epístolas del Nuevo Testamento y ayudó a expandir el cristianismo entre los gentiles, según se lee en la Biblia. Dulce María: El término Dulce no es un nombre propio común en la Biblia. Sin embargo, María sí y es considerado como uno de los nombres más importantes en la Biblia, principalmente asociado con María, la madre de Jesús.María José: Este nombre une a la figura de la Virgen María con la de su esposo José, padre de Jesús y guía espiritual. Sara Sofía: Aunque no hay un personaje específico que se llame Sofía en la Biblia, Sara es una figura importante en el Antiguo Testamento, conocida por ser la esposa de Abraham y la madre de Isaac, quien nació por medio de una promesa divina. Juan Esteban: Juan significa "Dios es misericordioso" y Esteban fue uno de los primeros diáconos de la iglesia cristiana primitiva y es reconocido como el primer mártir cristiano. Su historia se relata en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Uno de los momentos más importantes para quienes son padres de familia es la elección del nombre de sus hijos. Ese nombre, ya sea compuesto o no, representa una decisión que no es menor, pues este definirá buena parte de la identidad de ese niño o esa niña, quizá de por vida. Por eso, muchos asumen ese proceso con una gran relevancia.Son incontables las razones que llevan a una madre o a un padre a elegir tal o cual nombre para sus hijos. Sin embargo, muchos coinciden en su elección, y así algunos nombres pasan a cobrar cierta popularidad. Aquí le contamos cuáles fueron los más comunes en Colombia durante el año pasado, según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil conocidos por Noticias Caracol.Lea también: ¿Qué es la Generación Beta? Así serán los niños que nazcan entre 2025 y 2039El registro civil de nacimiento: lo que debe saberEn Colombia, el nombre se define, al menos en el plano legal y administrativo, al momento de tramitar el registro civil de nacimiento, que es el instrumento por medio del cual el Estado reconoce los derechos y los deberes de los colombianos frente a la sociedad y la familia. Según el Decreto 1260 de 1970 en el Artículo 45, la inscripción en el registro la deben realizar el padre o la madre del recién nacido. Los requisitos para realizar la inscripción son:, por un lado, acudir a cualquier Registraduría con el niño o niña para tomarle las huellas. Si el bebé tiene un mes de nacido o menos, se debe llevar el certificado de nacido vivo expedido por el centro hospitalario. Cabe mencionar que esta inscripción en el registro civil es totalmente gratuita.Actualmente es posible realizar la inscripción al registro civil de nacimiento en hospitales, clínicas, así como en cualquier notaría, Registraduría o consulado, independiente de la fecha y el lugar en la que haya nacido la persona. El artículo 118 de la Ley 1395 de 2010 eliminó el requisito de la territorialidad para acceder al registro civil y facilita este trámite para cientos de colombianos de escasos recursos, o habitantes de zonas apartadas.Cabe mencionar que este trámite también lo pueden hacer los abuelos, bisabuelos o tatarabuelos (ascendientes), los parientes mayores más próximos, el director o administrador del establecimiento público o privado en que haya ocurrido el nacimiento, la persona que haya recogido al recién nacido abandonado, el director o administrador del establecimiento que se haya hecho cargo del recién nacido o el propio interesado mayor de 18 años.Lea también: Las ciudades y departamentos de Colombia donde más hubo matrimonios y divorcios en 2024Y, de igual forma, que si una persona nunca fue registrada, debe acudir a la Registraduría con el certificado de nacido vivo expedido por el centro hospitalario, o declaración bajo juramento de dos testigos que tengan noticia o hayan presenciado el nacimiento, en cualquier lugar del país.Los nombres más populares en ColombiaNoticias Caracol obtuvo datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre los nombres de niños y niñas que se posicionaron durante el año 2024 como los más populares. En el listado, cada uno de los nombres aparece con el número exacto de menores de edad que fueron registrados legal y administrativamente con cada nombre.En el caso de los hombres, estos fueron los nombres más populares durante 2024:Emiliano: 3.218 registrosMaximiliano: 3.125 registrosThiago: 2.658 registrosEmmanuel: 2.426 registrosJerónimo: 1.990 registrosSamuel: 1.892 registrosSantiago: 1.866 registrosIsaac: 1.823 registrosMathias: 1.482 registrosLea también: En Colombia hay más de un millón de personas que nunca han sacado registro civil o cédula, ¿por qué?En el caso de los mujeres, estos fueron los nombres más populares durante 2024:Antonella: 4.500 registrosLuciana: 2.943 registrosIsabella: 2.865 registrosCeleste: 2.180 registrosSalomé: 1.924 registrosGabriela: 1.882 registrosVictoria: 1.816 registrosMariana: 1.470 registrosSamantha: 1.466 registrosLos nombres compuestos más popularesDe otro lado, este noticiero conoció los datos en el caso de nombres compuestos. En el caso de los hombres, los más populares fueron:Juan José: 1.831 registrosLiam David: 1.773 registrosMiguel Ángel: 1.634 registrosJuan David: 1.472 registrosJuan Pablo: 1.274 registrosSamuel David: 1.194 registrosÁngel David: 995 registrosJuan Sebastián: 975 registrosJuan Diego: 948 registrosJuan Esteban: 881 registrosEn cuanto a los nombres compuestos de mujeres, estos fueron los más populares:María José: 1.777 registrosDulce María: 1.554 registrosMaría Victoria: 1.223 registrosMia Isabella: 1.188 registrosMaría Celeste: 1.037 registrosEmma Sofía: 903 registrosEmily Sofía: 806 registrosMaría Antonia: 738 registrosAdhara Sofía: 714 registrosSara Sofía: 700 registrosCabe señalar que desde la Registraduría explican que los errores en los registros civiles sí se pueden corregir. Se puede hacer de tres maneras, ya sea por medio de una solicitud escrita cuando el registro civil presenta errores ortográficos o mecanográficos; o mediante una escritura pública cuando es por cambio de nombre, adicionar o suprimir de la partícula ‘De’, cuando una persona fue registrada con un solo apellido antes de la vigencia de la Ley 54 de 1989, o por decisión judicial.Lea también: Cómo sacar la cédula digital en 2025: paso a paso y costo del trámite en Colombia
Llega el fin de año y, con este, los balances. Precisamente, la Registraduría Nacional publicó este 31 de diciembre de 2024 uno sobre la cifra tanto de matrimonios como de divorcios que ocurrieron durante este año. Aquí le contamos cuántos fueron y dónde se presentaron más casos.De acuerdo con la base de datos de la Registraduría, durante el 2024 se registraron un total de 85.822 matrimonios civiles y religiosos en Colombia. Un dato a resaltar es que, de estos registros, 1.243 correspondieron a uniones de parejas del mismo sexo, lo cual evidencia, según esa entidad, el ejercicio de derechos civiles por parte de esta población. En el caso de esas uniones, 687 fueron de matrimonios entre mujeres y 556, de matrimonios entre hombres. Lea también: Nacimientos en Colombia se han reducido 43,6% durante los últimos 10 años, según la RegistraduríaLas ciudades donde más se casaronLa Registraduría informó que las ciudades en donde más se hicieron registros civiles de matrimonio durante este año fueron:Bogotá: 12.626 matrimoniosMedellín: 5.780 matrimoniosCali: 5.154 matrimoniosBarranquilla: 3.582 matrimoniosCabe recordar que la inscripción en el registro civil permite dar publicidad y prueba la existencia del matrimonio, ya sea que se haya celebrado a través de un rito religioso o ante una autoridad civil como un juez o un notario. De igual manera, como anota la Registraduría, los matrimonios celebrados en Colombia o en el extranjero deben inscribirse si son entre dos colombianos o entre un colombiano y un extranjero, ya sean colombianos por nacimiento o adopción. Esto aplica cuando el matrimonio se celebra ante la Iglesia Católica, iglesias o confesiones religiosas con personería jurídica inscritas en el Ministerio del Interior o amparadas por convenios legales, ante notario o juez competente.Lea también: Colombia, cada vez con menos nacimientos: en 2024 han caído un 14,4%¿Qué pasó en Colombia con los divorcios?Por otro lado, la base de datos de la entidad reveló que este año solo se registraron 109 divorcios en el país, destacando los siguientes departamentos como los de mayor incidencia:Antioquia: 6 divorciosAtlántico: 5 divorciosCasanare: 11 divorciosCauca: 5 divorciosCundinamarca: 25 divorciosHuila: 12 divorciosMeta: 5 divorciosSantander: 10 divorciosValle del Cauca: 8 divorciosLa Registraduría Nacional del Estado Civil resalta la importancia de registrar matrimonios y divorcios, para que produzcan los efectos de publicidad y prueba.
La Registraduría Nacional del Estado Civil informó este lunes 30 de diciembre que, según su base de datos, "Colombia ha experimentado una considerable reducción en el número de nacimientos registrados durante los últimos diez años". De acuerdo a las estadísticas, durante el 2014 se reportaron 742.610 nacimientos en el país, mientras que en 2024 esta cifra descendió a 419.002 nacimientos, lo que representa una disminución del 43,6%.Lea también: Colombia, cada vez con menos nacimientos: en 2024 han caído un 14,4%Esta cifra se conoce días después de que el Dane informó que, entre enero y octubre de 2024, hubo una reducción de 14,4% y que este podría ser el año con menos partos desde el 2014. Según informó esa entidad a mediados de diciembre, en 2024 se han presentado cerca de 317.000 nacimientos y ningún mes del año ha superado el umbral de los 40.000.Cabe señalar que hasta 2021 se registraban caídas anuales cercanas al 2%. Sin embargo, luego de la pandemia del COVID-19, el desplome de nacimientos en Colombia pasó a ser crítico en 2022, llegando al 7%. En 2023, entre tanto, el decrecimiento fue del 10,1% y ya para 2024 hubo una reducción del 14,4% solamente en los diez primeros meses, a la espera de datos de noviembre y diciembre.Desde distintos sectores se advierte que el número de nacidos tiene grandes implicaciones en las proyecciones de todo tipo: sociales, económicas y laborales, especialmente en cuanto a la futura fuerza laboral y lo que se deriva de una población que envejece.Los departamentos con menos nacimientosEn su reporte de este lunes, la Registraduría detalla la caída de nacimientos por departamentos durante este año. Según explicó esa entidad, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Bolívar fueron los departamentos en donde más se reportaron nacimientos durante el 2014. Y, precisamente, esos mismos cuatro departamentos evidenciaron una reducción en el 2024.En 2014, los datos fueron los siguientes:Antioquia: 78.186 nacimientosValle del Cauca: 56.219 nacimientosAtlántico: 42.795 nacimientosBolívar: 37.023 nacimientosMientras que en 2024 la situación en esos departamentos fue esta:Antioquia: 49.018 nacimientosValle del Cauca: 32.207 nacimientosAtlántico: 25.371 nacimientosBolívar: 20.708 nacimientosAl respecto, la Registraduría también recordó que el registro civil de nacimiento permite reconocer la existencia jurídica de las personas, para que puedan acceder a sus derechos, así como a los bienes y servicios del Estado. Y explicó que si se requiere tramitar este documento, la inscripción del nacimiento deberá hacerse dentro del mes siguiente a la ocurrencia del hecho, vencido este plazo se entenderá que la inscripción es extemporánea.¿Qué implica una caída en la cifra de nacimientos?En entrevista con la agencia EFE, Ángela Vega, profesora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, explicó que la caída de la tasa de natalidad en Colombia podría tener efectos negativos a futuro en la economía, la salud, la educación y el empleo debido al envejecimiento de la pirámide de población."El problema de la caída de la fecundidad va a generar un envejecimiento de la pirámide poblacional, que no es únicamente un problema de Colombia, en Europa se ve con claridad", explicó Vega, doctora en demografía, quien agregó: "En estos momentos nuestra pirámide en edad de trabajar es robusta porque tenemos un colectivo de personas que tienen entre 15 y 50 años de edad, pero se va a acabar porque en 20 años ellos estarán en edad de pensionarse o a punto de lograrlo y detrás no hay una tasa de reposición".Lea también: ¿Cuáles son las consecuencias para el desarrollo del país si sigue bajando la natalidad?De igual forma, Vega dijo que en Colombia "aún no se ha identificado la ‘fórmula mágica’ para que la fecundidad se reconstruya". Y explicó que los países desarrollados "atraen migración de mujeres a las que les dan beneficios para que tengan hijos. En Colombia no es clara la situación, no es atractiva para la migración que se nutrió de la migración venezolana, que ya se detuvo".A lo anterior se agrega que en el país funciona el sistema de prima media para las pensiones, lo que significa que el dinero es aportado por empleadores y cotizantes y se destina a una bolsa común de la cual salen los recursos para el pago de la mesada de los pensionados. "Cuando ya no haya trabajadores que aporten al sistema de pensiones, este se va a resentir", alertó Vega.El sistema de salud también se verá afectado, pues en el futuro habrá una población más alta de personas de la tercera edad que sufrirán enfermedades de un mayor alto costo para ser tratadas. Lo que puede pasar en Colombia es que si siguen las tasas de nacimientos como las de ahora, habrá años en los que nacerán unos 100.000 niños al año."Es una situación muy crítica porque estaríamos hablando de un crecimiento natural negativo, es decir, mueren más personas que los niños que nacen", explicó Vega.Por último, la profesora concluyó que en Colombia el descenso sostenido de la tasa de natalidad puede llevar a la reducción de la fuerza de trabajo y el empleo, lo que puede afectar el crecimiento económico, la producción y la productividad de un país.
En Colombia hay más de un millón de personas que nunca ha sacado su registro civil, su tarjeta de identidad o la cédula. Esto implica que el Estado no tiene cómo saber quiénes son, cuántos son y en qué parte del país se encuentran. Noticias Caracol acompañó al registrador, Hernán Penagos, en uno de sus recorridos para encontrar a esos colombianos sin identificación.Uno de esos territorios es Puerto Merizalde, un corregimiento de Buenaventura, en el departamento de Valle del Cauca. La única manera de llegar a ese lugar es navegando en mar abierto por el océano Pacífico. Los botes o las chulupas salen en la madrugada, cuando el cielo aún está púrpura. En total, son dos horas y media de viaje desde Buenaventura hasta entrar a la bocas del río Naya.Lea también: Los serios efectos en la economía que traería la caída de la natalidad en ColombiaEste pueblo, adornado por un laberinto de agua y espesa vegetación, es la frontera, el límite, entre el Valle del Cauca y Cauca. Queda sobre el Andén del Pacífico. Para los lugareños, el río y el mar lo es todo. La población pegó con sus propias manos las casas hechas de madera y, aunque no tienen acueducto, alcantarillado, vías, internet y la energía es intermitente, viven una vida aparentemente tranquila.¿Qué se puede hacer?El puerto cuenta con tres mil habitantes, y hace parte de la llamada ruta de identificación. Más que un trabajo, es una odisea que lidera el registrador Hernán Penagos para encontrar a aquellos colombianos que nunca han tenido un registro civil, una tarjeta de identidad o una cédula."Hemos hecho cerca de 800 jornadas de identificación y registro. Hemos atendido más de 100 mil personas en lo que va corrido del año. Hemos crecido en tres meses y medio lo que se ha hecho en un mes anterior porque esto lo estamos haciendo en los lugares más apartados... Hemos estado en el Guainía, en el Amazonas, en Mavecure, en la Sierra Nevada... Yo he visto familias con tres generaciones sin documentos: la abuela, la hija y la nieta", comentó Penagos en conversación con Noticias Caracol.Ante la pregunta si el subregistro puede ser muy alto, el funcionario no duda en responder: "Sin duda. Yo calculo que en Colombia el subregistro entre personas que no tienen un documento, de personas que no tienen un documento o personas que no han sido registradas, es superior al millón de personas".Una situación que, explica, tiene varias implicaciones: "No están en el censo electoral, tampoco están en el censo poblacional, no reciben auxilios sabiendo que son las personas que más necesitan en el país, las más pobres... significa que no llegan los servicios del Estado".Lea también: Grupo dedicado a vender medicamentos vencidos fue capturado: les incautaron cientos de pastillasY es que, en pleno siglo XXI, legalmente no existen como ciudadanos porque el Estado colombiano no tiene cómo saber quiénes son, cómo son y dónde están.El proceso de registro es largo y puede tardar varias semanas. En Puerto Merizalde las personas se dejan tomar la foto obligatoria, prestan sus manos para tomar sus huellas dactilares y una bacterióloga les certifica su grupo sanguíneo. Todo lo que lleva un documento como la cedula de ciudadanía, que allá solo la tienen los que pueden pagar $200.000 pesos para ir hasta Buenaventura."Acá hay un caso especial. Una señora tiene 57 años, y hasta ahora obtiene su registro civil, es decir ha pasado toda su vida sin registro civil, ni cédula", comenta el registrador, quien dice que, como ella, son "colombianos que son colombianos y que no están en los censos ni nada".Otro interrogante sobre la mesa es si no es más fácil abrir una sede de la Registraduría allí. Penagos respondió: "Tiene algunas dificultades y traerlos a estos lugares es imposible porque no hay conectividad. Segundo, porque no hay servicio de energía y, tercer lugar, porque no es fácil tener aquí persona trabajando de tiempo completo".El presupuesto de 2025 y el sistema electoralAl respecto, también habló sobre el presupuesto, que para el 2025 será un tema de tensión porque el bolsillo de esa entidad estará golpeado. "Necesitamos para estas jornadas 40 mil millones de pesos, hoy solo tenemos ocho mil", explica Penagos, quien añade que, en general, la entidad que preside necesita "3,2 billones, que es la cifra para poder llevar a cabo todo el proceso electoral contractual del 2026. El próximo año toda la logística debe contratarse, ese recurso lo necesitamos para preparar con tiempo y tener los servicios electorales impecables".Lea también: Red conformada por agentes del Inpec y presos vendía estupefacientes en cárcel de GirardotEl registrador fue enfático cuando se le preguntó qué pasaría si la entidad recibe una cifra menor de dinero: "Es imposible, sin esa plata es imposible llevar el proceso electoral".Penagos, en esa línea, defiende sin titubeos el sistema electoral colombiano, dice que es seguro y un ejemplo para el mundo. También responde a aquellas voces que piden copiar el sistema electoral de Venezuela: "En Venezuela no se han reconocido la elecciones por un tema elemental: porque no se conocen las actas electorales, ni fueron publicadas. Las actas electorales son la evidencia para poder acreditar un resultado electoral, y en el vecino país no se han podido conocer. Es difícil decir que ese proceso es impecable. En Colombia, para el año 2026, vamos a publicar en el tiempo justo y real todas la actas electorales, no solamente los E-14 sino las actas de transmisión, etc. Los ciudadanos, las organizaciones políticas, van a poder acceder a todas y cada una de las acatas de las 120.000 mesas que se van a instalar para las elecciones de marzo. Esa es una garantía plena y absoluta", aseguró el registrador.Lea también: Corte Suprema de Justicia dio nuevas directrices para el divorcio en Colombia: ¿de qué se trata?Penagos es consciente de que el tiempo se agota. Ya cumplió un año al frente de la entidad y todavía son varias las tareas pendientes. Otra misión que le quita el sueño es reducir la abstención electoral, es decir convencer a los colombianos para que ejerzan su derecho al voto. Sin duda, este es un reto nada fácil para un hombre como él, que proviene de esas clases políticas en las que justamente el colombiano de a pie poco o nada les cree.
La cédula digital es el nuevo documento de identificación para los ciudadanos colombianos, implementado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este no solo moderniza el sistema de identificación, sino que también ofrece una serie de beneficios en términos de seguridad y accesibilidad. La cédula digital fue introducida en diciembre de 2020, como parte de un esfuerzo por actualizar y mejorar los servicios de identificación en el país.La cédula digital combina una versión física y una versión digital. La primera está hecha de policarbonato, un material resistente y duradero que incluye múltiples medidas de seguridad para evitar la falsificación y adulteración. La segunda, por su parte, se puede portar en dispositivos móviles compatibles, permitiendo a los ciudadanos acceder a sus datos de identificación de manera segura y conveniente a través de una aplicación móvil.La cédula digital ofrece varios beneficios. En primer lugar, proporciona una mayor seguridad gracias a sus características avanzadas, como la autenticación biométrica y la imposibilidad de falsificación. Además, facilita la identificación no presencial en trámites a través de la web, lo que reduce la necesidad de desplazamientos físicos y agiliza los procesos administrativos. También garantiza la protección de datos personales y genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas.Cabe resaltar que todas las Registradurías del país y 52 consulados de Colombia en el exterior están habilitados para tramitar este documento.(Lea también: ¿Qué puede hacer si le roban su celular y tiene la cédula digital activa? Ojo al dato)¿Cómo sacar la cédula digital en Colombia?Para obtener la cédula digital, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos:Antes de iniciar el trámite, es importante asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben tener un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.El primer paso es realizar el pago correspondiente al trámite de la cédula digital, el cual es de $68.900. Este pago se puede efectuar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben dirigirse a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.Durante el trámite, se realizará la captura de datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Una vez completado el proceso de captura de datos, se procederá a la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días.Después de recibir la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Para ello, deben descargar la aplicación desde las tiendas de aplicaciones correspondientes (Google Play Store o Apple App Store) y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.Cabe resaltar que las tarifas de la cédula digital y otros trámites que realiza la Registraduría cambiarían para el año 2025, por lo que es recomendable revisar constantemente los canales oficiales. Además, recuerde que la cédula digital es gratis para quienes la tramitan por primera vez, es decir, aquellos que recientemente cumplen la mayoría de edad.Países que puede visitar sin necesidad del pasaporte, solo con la cédula digitalDesde la implementación de la cédula digital en Colombia, los ciudadanos han ganado una mayor facilidad para viajar a ciertos países de la región sin necesidad de portar un pasaporte. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, los colombianos pueden utilizar su cédula digital para ingresar a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur). Estos son los siguientes:ArgentinaBrasilParaguayUruguayBoliviaChileEcuadorPerú(Lea también: Los planes imperdibles en países a los que puede entrar solo con su cédula digital: aliste la maleta)
Desde finales de 2020, Colombia implementó la cédula digital como un avance en seguridad y modernización de trámites. Aunque esta herramienta ha facilitado la vida de muchos ciudadanos, surge una inquietud común: ¿qué hacer si el celular que contiene este documento es robado o extraviado? La Registraduría Nacional del Estado Civil ha establecido un protocolo para estos casos.La cédula digital es más que un documento de identificación, es una llave de acceso para trámites virtuales y presenciales en el país y en el exterior. Entre sus ventajas destaca la posibilidad de viajar a ciertos destinos internacionales sin pasaporte, además de ofrecer autenticación biométrica para garantizar la seguridad de los datos personales. Sin embargo, las medidas de seguridad asociadas a este documento lo convierten en una de las identificaciones más confiables.>>> Puede leer: Si se le pierde la cédula amarilla en Colombia, ¿obligatoriamente debe sacar la digital?Pasos para actuar si pierde su celular con la cédula digitalEn caso de perder el celular o ser víctima de un robo, y si este contenía la cédula digital, es fundamental seguir estos pasos para garantizar la seguridad de la información personal y recuperar el acceso al documento:Reportar al operador móvil: Notificar al operador móvil sobre la pérdida o el robo del dispositivo es el primer paso. Esta acción permite bloquear el celular, evitando que terceros puedan acceder a los datos personales, incluida la cédula digital. También deberá notificar al ente de control más cercano por si tiene alguna duda con el proceso.Solicitar un nuevo código QR: Para habilitar la cédula digital en un nuevo celular, es necesario obtener un nuevo código QR. Este procedimiento se lleva a cabo enviando un correo electrónico a ccdigital@registraduria.gov.co con los datos personales y de contacto. Este paso garantiza que el documento quede vinculado exclusivamente al nuevo dispositivo.Actualizar contraseñas y reforzar la seguridad: En caso de robo, es importante cambiar las contraseñas de las cuentas más importantes, como correos electrónicos, redes sociales y aplicaciones bancarias. También se recomienda activar la autenticación de dos factores en las plataformas que lo permitan, fortaleciendo así la protección contra accesos no autorizados.¿Para qué sirve la cédula digital?La cédula digital está diseñada con avanzadas medidas de seguridad que dificultan su falsificación o adulteración. Estas características incluyen la autenticación biométrica, que utiliza datos como huellas dactilares y reconocimiento facial para verificar la identidad del usuario. La protección de los datos personales es información encriptada y solo puede ser accesible mediante métodos de autenticación seguros.La cédula digital también facilita la realización de trámites a través de la web, evitando desplazamientos innecesarios. Esto es particularmente beneficioso para acceder a servicios gubernamentales y privados desde cualquier lugar, mejorando la eficiencia y la comodidad para los ciudadanos. Y, gracias a sus avanzadas medidas de seguridad, la cédula digital es prácticamente infalsificable, lo que protege al ciudadano contra fraudes y otros delitos relacionados con la identidad.>>> Le puede interesar: Qué datos pueden obtener solo con su número de cédula: pilas con la información que da¿Cómo sacar el duplicado de la cédula digital?Definir el medio de pago: Primero, debe definir cómo realizará el pago del trámite. Puede hacerlo de manera presencial en entidades como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 o Supergiros. También puede optar por el pago en línea a través del sistema PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Realizar el pago: Si elige el pago presencial, espere 24 horas después de realizar el pago antes de acudir a la Registraduría para que se actualicen los datos correspondientes. Si opta por el pago en línea, asegúrese de tener el comprobante de la transacción a mano.Asistir a la Registraduría: Diríjase a una sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil. No es necesario agendar una cita; la atención se realiza en orden de llegada. Lleve consigo el número de PIN o CUS del comprobante de pago y mencione que va a tramitar el duplicado de su cédula digital.Fotografía y datos personales: No necesita llevar una fotografía, ya que se le tomará una foto digital en la Registraduría. Es recomendable no usar ropa con tirantes, cuellos grandes o escotes pronunciados, y evitar colores claros como el blanco. Use ropa oscura o de colores fuertes para garantizar la calidad de la fotografía.Proveer información de contacto: Proporcione su número de celular y correo electrónico personal. Estos datos son necesarios para enviarle la contraseña digital y otra información relacionada con el trámite.Revisión de datos: Antes de finalizar el trámite, revise detenidamente la información registrada, incluyendo sus datos personales, foto y firma. Asegúrese de que coincidan con los datos de su registro civil de nacimiento o documento base. Si hay alguna inconsistencia, deberá asumir el costo de la rectificación.Recepción y activación: Después de completar el trámite, recibirá la contraseña digital en su correo electrónico. Esté atento al estado del trámite a través de la página web de la Registraduría. Una vez que reciba su nueva cédula digital, descargue la aplicación "Cédula Digital Colombia" en su celular para activar el documento en su versión digital.Según la Registraduría Nacional del Estado Civil siguiendo estos pasos, podrá obtener el duplicado de su cédula digital de manera eficiente y segura. Así puede realizar la autenticación biométrica de la cédula digital Al recibir la cédula de ciudadanía física, la Registraduría Nacional enviará un mensaje al correo electrónico registrado desde la dirección activacionccdigital@registraduria.gov.co. Este mensaje contiene un enlace y un código QR necesarios para activar la cédula digital en la aplicación móvil Cédula Digital Colombia. Pasos para la activación:Descargue e instale la aplicación Cédula Digital Colombia en su dispositivo móvil.Abra la aplicación e ingrese utilizando el enlace y el código QR enviados a su correo electrónico.Siga las instrucciones para completar la verificación facial:Sitúe el celular frente a su rostro a la altura de los ojos.Use la nariz para conectar los puntos 1, 2 y 3 en la pantalla.Espere a que se complete el círculo en cada punto antes de pasar al siguiente.Acepte los términos de tratamiento de datos personales.Según la Registraduría, el código QR tiene una vigencia de 10 días a partir de la entrega de la cédula física, por lo que debe ser utilizado dentro de este plazo. Para garantizar un proceso exitoso, se requiere acceso a internet durante la activación para validar las medidas de seguridad.Recomendaciones clave para la activaciónEvite retrasos que puedan causar el vencimiento del código.Si tiene problemas para abrir el código QR desde el celular, use otro dispositivo, como un computador, para visualizar el correo electrónico y escanear el código con el teléfono donde se activará la cédula.Realice la verificación facial en un lugar bien iluminado.Asegúrese de que su conexión a internet sea estable y de que el sistema operativo de su dispositivo esté actualizado.Mantenga actualizada la aplicación Cédula Digital Colombia para evitar errores técnicos.¿Cuánto vale el tramite de la cédula digital?El costo del duplicado de la cédula digital es de 68.900 pesos. Las personas que tramitan este documento por primera vez no deberán pagar ningún valor.
La cédula digital ha cambiado la manera en que los colombianos pueden viajar por Suramérica. Este documento no solo facilita los trámites migratorios, sino que también abre las puertas a una serie de destinos fascinantes sin la necesidad de un pasaporte, según la Registraduría. Desde su implementación, la cédula digital ha permitido disfrutar de una mayor comodidad y seguridad al viajar. Entre los beneficios más destacados se encuentran la imposibilidad de falsificación o adulteración, la identificación y autenticación biométrica, y la protección de datos personales.Viajar con la cédula digital ofrece una serie de ventajas. En primer lugar, elimina la necesidad de portar un pasaporte, lo que simplifica los trámites de entrada y salida en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur). Esto no solo reduce el tiempo de espera en los controles migratorios, sino que también disminuye el riesgo de pérdida o robo de documentos importantes. >>> Le recomendamos: Cuánto cuesta la cédula digital en 2024: paso a paso para tramitarla¿A cuáles países puede viajar solo con la cédula digital?ArgentinaBrasilParaguayUruguayBoliviaChileEcuadorPerúOtro beneficio clave es la autenticación biométrica, que garantiza que solo el titular del documento pueda utilizarlo, evitando así la suplantación o usurpación de identidad. Esta característica es especialmente útil en situaciones de emergencia, donde la verificación rápida y precisa de la identidad puede ser crucial. Asimismo, la cédula digital genera confianza en los trámites y servicios de las entidades públicas y privadas, ya que asegura la protección de los datos personales y la integridad de la información.Además, la cédula digital permite una identificación no presencial en trámites a través de la web, lo que facilita la gestión de servicios y la realización de transacciones de manera rápida y segura.Planes que puede hacer en los países que puede visitar sin necesidad de pasaporte1. ArgentinaBuenos Aires: La capital argentina es un destino que combina historia, cultura y entretenimiento. No se puede dejar de visitar el icónico Teatro Colón, la Casa Rosada y los barrios de La Boca y San Telmo, famosos por su arquitectura y su vibrante vida nocturna.Cataratas del Iguazú: Ubicadas en la frontera con Brasil, estas cataratas son una maravilla natural que no se puede perder. El Parque Nacional Iguazú ofrece senderos y pasarelas que permiten disfrutar de vistas espectaculares de las cascadas.Bariloche: En la región de la Patagonia, Bariloche es conocida por sus paisajes alpinos, lagos cristalinos y montañas nevadas. Es un destino ideal para los amantes del esquí en invierno y del senderismo en verano.2. BrasilRío de Janeiro: Esta ciudad es famosa por sus playas de Copacabana e Ipanema, el Cristo Redentor y el Pan de Azúcar. Río ofrece una mezcla única de belleza natural y vida urbana vibrante.Cataratas del Iguazú: Desde el lado brasileño, las cataratas ofrecen una perspectiva diferente pero igualmente impresionante. El Parque Nacional do Iguaçu es un lugar ideal para explorar la biodiversidad de la región.Amazonas: Manaos es la puerta de entrada al Amazonas, donde se pueden realizar excursiones en la selva, navegar por el río Amazonas y observar la increíble biodiversidad de la región.>>> Puede leer: Link para consultar si ya está lista su cédula digital: paso a paso3. ParaguayEncarnación: Conocida por sus playas sobre el río Paraná y las ruinas jesuíticas de Trinidad y Jesús, Encarnación es un destino que ofrece tanto historia como recreación.Ciudad del Este: Famosa por su comercio, esta ciudad también es la puerta de entrada a la represa de Itaipú, una de las mayores obras de ingeniería del mundo.Asunción: La capital de Paraguay es una ciudad que combina modernidad y tradición. Lugares como el Palacio de los López y la Catedral Metropolitana son visitas obligadas.4. UruguayMontevideo: La capital uruguaya es conocida por su rambla, que bordea el Río de la Plata, y por su Ciudad Vieja, llena de historia y cultura. No se puede dejar de visitar el Mercado del Puerto para disfrutar de una auténtica parrillada uruguaya.Punta del Este: Este balneario es famoso por sus playas, su vida nocturna y sus eventos culturales. La escultura de "La Mano" en la playa Brava es uno de los íconos más reconocidos.Colonia del Sacramento: Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es conocida por su casco histórico con calles empedradas y edificios coloniales.5. BoliviaLa Paz: La capital más alta del mundo ofrece vistas impresionantes desde el teleférico y una rica historia que se puede explorar en el centro histórico y en el Valle de la Luna.Salar de Uyuni: Este desierto de sal es uno de los paisajes más surrealistas del planeta. Las excursiones al salar incluyen visitas a islas de cactus y hoteles de sal.Sucre: La capital constitucional de Bolivia es conocida por su arquitectura colonial bien conservada y su clima agradable.6. ChileSantiago: La capital chilena ofrece una mezcla de modernidad y tradición. Lugares como el Cerro San Cristóbal, el Palacio de La Moneda y el barrio de Bellavista son visitas obligadas.San Pedro de Atacama: Este pueblo en el desierto de Atacama es el punto de partida para explorar paisajes únicos como el Valle de la Luna, los géiseres del Tatio y las lagunas altiplánicas.Patagonia Chilena: Torres del Paine es uno de los parques nacionales más espectaculares del mundo, ideal para el senderismo y la observación de fauna.7. EcuadorQuito: La capital ecuatoriana es famosa por su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Basílica del Voto Nacional y el Panecillo son algunos de los puntos destacados.Galápagos: Este archipiélago es conocido por su biodiversidad única. Las islas ofrecen oportunidades para el buceo, el snorkel y la observación de fauna endémica.Baños de Agua Santa: Conocida por sus aguas termales y sus deportes de aventura, Baños es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la adrenalina.8. PerúLima: La capital peruana es conocida por su gastronomía, su centro histórico y su vibrante vida nocturna. Lugares como el Parque Kennedy y el barrio de Miraflores son imperdibles.Cusco: La antigua capital del Imperio Inca es un lugar lleno de historia y cultura. La Plaza de Armas, el Qorikancha y el mercado de San Pedro son algunos de los puntos destacados.Machu Picchu: Esta ciudadela inca es uno de los destinos más emblemáticos del mundo. Se puede llegar a ella a través del Camino Inca o en tren desde Cusco.
Perder la cédula de ciudadanía en Colombia puede generar una gran preocupación, sobre todo cuando se trata de la cédula amarilla con hologramas, un documento clave para realizar diversos trámites. Con la introducción de la cédula digital, muchos ciudadanos se preguntan si deben hacer el cambio en caso de pérdida. Aunque la cédula digital ofrece ventajas en términos de seguridad y accesibilidad, la amarilla con hologramas sigue siendo válida y no es obligatorio reemplazarla, a menos que se presente un caso específico como robo, pérdida o deterioro.Este documento, esencial para la mayoría de los trámites legales, financieros y administrativos, es indispensable tanto para identificarse como para llevar a cabo actividades cotidianas, desde abrir una cuenta bancaria hasta votar. Por esta razón, perder la cédula puede ser una situación urgente que requiere reemplazo inmediato.La Registraduría Nacional del Estado Civil ha promovido la cédula digital como una opción más segura y práctica. Sin embargo, los ciudadanos siguen teniendo dudas sobre si deben adoptar la nueva versión de inmediato o si pueden continuar utilizando la amarilla tradicional.>>> Lea sobre: No todos los trámites aceptan la cédula digital: pilas, no se deshaga del documento físico¿Qué hacer si pierde su cédula amarilla?Lo primero que debe hacer si pierde su cédula amarilla es reportar la pérdida a las autoridades competentes. Esto se puede hacer en línea a través de la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil o en una de sus oficinas.Este paso es crucial para evitar el uso indebido de su documento por parte de terceros. Una vez reportada la pérdida, puede solicitar un duplicado de su cédula.Opciones para obtener un duplicadoDuplicado de la cédula amarilla: si prefiere mantener la versión tradicional, puede solicitar un duplicado. Este trámite se realiza en las oficinas de la Registraduría y requiere el pago de una tarifa de $60.950. Es importante llevar consigo los documentos necesarios y seguir las instrucciones proporcionadas por la entidad. Cambio a la cédula digital: alternativamente, puede optar por cambiar a la cédula digital. Este nuevo documento ofrece múltiples beneficios, como mayor seguridad, imposibilidad de falsificación y autenticación biométrica. Además, facilita la realización de trámites en línea y protege mejor sus datos personales. El costo para obtener la cédula digital es de $68.900 CO. Beneficios de la cédula digitalLa cédula digital no solo es una versión moderna del documento de identidad, sino que también trae consigo una serie de ventajas que pueden hacer que el cambio valga la pena. Entre ellos se encuentran:Mayor seguridad: la cédula digital es más difícil de falsificar o adulterar, lo que reduce el riesgo de suplantación de identidad. Autenticación biométrica: utilice tecnologías avanzadas para verificar la identidad del titular, lo que mejora la seguridad en los trámites. Acceso a servicios digitales: permite acceder a servicios del Estado y otras entidades a través de internet de manera segura y eficiente. >>> Conozca: Qué datos pueden obtener solo con su número de cédula: pilas con la información que daProceso para obtener la cédula digitalEl proceso para obtener la cédula digital es relativamente sencillo. Aquí le explicamos los pasos a seguir:Realizar el pago: esto se puede hacer en línea a través del sistema PSE o en puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 o Supergiros. Asistir a la Registraduría: una vez realizado el pago, debe acudir a una oficina de la Registraduría para completar el trámite. No es necesario agendar una cita, ya que la atención se realiza en orden de llegada. Tomar la fotografía: en la Registraduría, se le tomará una fotografía digital. Es importante seguir las recomendaciones sobre la vestimenta para asegurar la calidad de la foto. Activar la cédula digital: después de completar el trámite, recibirá una contraseña digital en su correo electrónico. Luego, deberá descargar la aplicación ‘Cédula Digital Colombia’ en su celular para activar el documento en su versión digital. ¿Es obligatorio cambiar a la cédula digital?La respuesta corta es no. No es obligatorio cambiar a la cédula digital si pierde su amarilla. Sin embargo, la Registraduría Nacional del Estado Civil recomienda considerar esta opción debido a las ventajas que ofrece en términos de seguridad y conveniencia. Además, con el tiempo, es probable que la cédula digital se convierta en el estándar, por lo que adelantarse al cambio puede ser beneficioso.
Pese a que inicialmente el registrador Hernán Penagos habló con Noticias Caracol en vivo para dar detalles sobre las elecciones regionales que se llevarán a cabo en varios municipios de Colombia antes de que termine 2024, el funcionario de nuevo se pronunció sobre la reciente imputación de cargos que hizo la Superintendencia de Industria y Comercio en contra de varios trabajadores de la Registraduría. Y es que, según lo dio a conocer la SIC, encabezada por la superintendente Cielo Rusinque, los funcionarios imputados no habrían entregado información correspondiente a una investigación que buscaba conocer si había libre competencia en la contratación, más específicamente con respecto a Thomas Greg & Sons.>>> También puede leer: Gobierno y Thomas Greg & Sons llegaron a acuerdo para suspender demanda por pasaportesFrente a eso, Penagos aseguró que esta investigación "no es razonable", puesto que desde la entidad se habría suministrado todos los datos correspondientes. "En el mes de marzo la superintendencia visitó a la Registraduría Nacional por cerca de una semana. Recibimos a todos esos funcionarios y se les entregó toda la información que solicitaron", dijo el registrador a Noticias Caracol. ¿Cuál es la información por la que, según Hernán Penagos, la SIC investigó a funcionarios de la Registraduría?Con respecto a la información que, según Rusinque, no fue entregada a la Superintendencia de Industria y Comercio, Penagos recalcó que era imposible suministrar la información por la que actualmente se les investiga a algunos trabajadores de la Registraduría. Y agregó lo siguiente: Además, Penagos fue enfático al asegurar que esta investigación, a la que incluso se ha referido el presidente Gustavo Petro, es pura polémica, pues en países como México, Chile, Argentina o Brasil ninguna entidad del Gobierno investiga al órgano electoral, y que para el caso de Colombia esto solo debería hacerlo la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía General de la Nación. >>> También puede leer: la respuesta de Hernán Penagos tras declaración de Presidencia sobre Thomas Greg & Sons"En un Estado democrático serio, ninguna entidad del Gobierno investiga al órgano electoral. No lo digo yo, lo dicen los manuales de buenas prácticas electorales", aseguró el registrador. ¿Investigación de la SIC podría afectar las elecciones presidenciales de 2026?Pese a que la situación es compleja, el registrador también dijo en Noticias Caracol que esta circunstancia no pondría en riesgo el proceso electoral de 2026 "en la medida en la que a la Registraduría le entreguen los recursos y el presupuesto necesario para garantizarlo"."Hace cuatro meses hicimos reunión con toda la observación electoral internacional. La semana pasada, el lunes, estuve reunido con el secretario general de la OEA para organizar también la observación internacional. Estamos publicando la información y el 24, como se lo decía, vamos a presentar la biometría facial", concluyó el funcionario.