En Colombia, los consumidores buscan cada vez más soluciones para gestionar de forma eficiente sus ahorros y aumentar su rentabilidad. La oferta bancaria en el país ha evolucionado, destacándose especialmente las cuentas de ahorro con ‘bolsillos’, una herramienta que facilita la organización de los fondos y permite crear subcuentas dentro de la cuenta principal. Esta opción ayuda a los usuarios a ahorrar con un propósito específico, como viajes, educación o emergencias, y se complementa con tasas de interés que mejoran la rentabilidad.El concepto de los ‘bolsillos’ ha ganado popularidad en el mercado colombiano debido a su flexibilidad. Varios bancos, incluyendo neobancos y fintechs, han comenzado a integrar esta funcionalidad en sus productos de ahorro, lo que ofrece a los clientes más control sobre su dinero. Además, los intereses que se pueden generar a través de estas cuentas son cada vez más atractivos, con tasas que superan en muchos casos a las de los bancos tradicionales.(Lea también: Nubank lanza el CDT Nu, una nueva alternativa de ahorro para los colombianos)Noticias Caracol se comunicó con la empresa MejorCDT, que explicó que el mercado colombiano ha experimentado un crecimiento significativo de fintechs y neobancos, los cuales ofrecen productos financieros con tasas de interés más altas que los bancos tradicionales, gracias a su estructura digital y costos operativos más bajos.Estas plataformas están promoviendo una mayor inclusión financiera, facilitando el acceso a herramientas de ahorro y crédito desde cualquier dispositivo móvil. Sin embargo, es esencial que los usuarios analicen bien las ofertas y comparen los diferentes servicios disponibles para tomar decisiones informadas y rentables.¿Qué son los bolsillos en las cuentas de ahorro?Los bolsillos en las cuentas de ahorro permiten crear subcuentas dentro de la cuenta principal, ayudando a los usuarios a organizar su dinero según sus objetivos financieros. Este sistema es útil para quienes buscan ahorrar para propósitos específicos, como vacaciones, educación o fondos de emergencia. Además de su función organizativa, algunos bancos aprovechan esta herramienta para ofrecer tasas de interés competitivas, haciendo de estas cuentas una opción atractiva tanto para organizar como para hacer crecer los ahorros.A través de los bolsillos, el dinero de cada subcuenta genera intereses de manera independiente, lo que permite que los ahorros para cada objetivo crezcan de forma autónoma. La facilidad de administración y la posibilidad de establecer metas claras hacen que esta funcionalidad sea especialmente útil para aquellos que prefieren tener un control más detallado sobre sus finanzas.La digitalización de estos servicios también ha facilitado su adopción, ya que los usuarios pueden gestionar sus cuentas desde sus dispositivos móviles de forma sencilla.Los mejores bancos con cuentas de ahorro y bolsillosSegún Forbes, para el 2025, algunos de los bancos y fintech más destacados en Colombia que ofrecen cuentas con bolsillos y tasas de interés atractivas son los siguientes:1. UaláEsta fintech argentina ofrece una tasa de interés del 13% E.A., una de las más altas del mercado. La rentabilidad se aplica a depósitos de bajo monto (menos de $9.9 millones) y se calcula diariamente.2. RappiPayRappiPay, con su cuenta RappiCuenta, ofrece una tasa de interés del 12% E.A., lo que la convierte en una opción muy rentable. Además, permite crear bolsillos dentro de la cuenta y está exenta del impuesto 4x1000, lo que la hace aún más atractiva.3. Lulo BankEste banco se destaca por su cuenta de ahorro que permite crear múltiples bolsillos sin costo adicional. Ofrece una tasa de interés del 11,5% E.A., una de las más competitivas del mercado.4. NubankNubank también ha ganado popularidad en Colombia, con su sistema de 'cajitas' de ahorro. Aunque su tasa fue ajustada al 11% E.A., sigue siendo competitiva y permite organizar el dinero de manera sencilla a través de su plataforma digital.Mejores CDT para invertir en ColombiaAdemás de las cuentas de ahorro con bolsillos, los Certificados de Depósito a Término (CDT) son una opción segura para quienes buscan rentabilidad. Según MejorCDT, estos son algunos de los mejores en Colombia:Ban100: tasa del 10,3%Credifamilia: tasa del 10%Bancamia: tasa del 10%Las tasas pueden variar según el mes y el banco, por lo que se recomienda revisar periódicamente las mejores opciones a través de la plataforma de MejorCDT.La evolución de la oferta financiera en ColombiaLa oferta financiera en Colombia ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por el auge de las fintech y neobancos. Según David Susa Gutiérrez, CTO de MejorCDT, estas plataformas han reducido las barreras burocráticas y agilizado los procesos, facilitando el acceso a productos financieros que antes eran complejos y limitados.La llegada de las cuentas de ahorro con altas tasas de interés, ofrecidas por bancos digitales, ha permitido que los colombianos puedan gestionar su dinero de manera eficiente y acceder a rendimientos más atractivos que los de los bancos tradicionales.Susa Gutiérrez también subraya la importancia de comparar las condiciones de los servicios financieros antes de tomar decisiones. Muchas de las ofertas con tasas de interés elevadas son promociones que podrían estar sujetas a cambios según las decisiones del Banco de la República sobre las tasas de interés. Además, herramientas como MejorCDT facilitan la comparación de tasas en diferentes entidades y permiten a los usuarios gestionar sus inversiones de manera cómoda y sin costos adicionales.(Lea también: ¿Cuánto gano con un CDT Bancolombia si invierto un millón de pesos en febrero de 2025?)¿Cómo elegir el banco adecuado?Compare las tasas de interésLa tasa de interés es uno de los factores clave a la hora de elegir un banco para ahorrar o invertir. Las diferencias entre bancos pueden ser significativas, por lo que es recomendable comparar las opciones disponibles para encontrar la que ofrezca la rentabilidad más alta.Revise comisiones y costos adicionalesEs importante que antes de abrir una cuenta o invertir en un producto financiero, revise las comisiones y costos asociados. Muchos bancos ofrecen cuentas sin costos adicionales, pero otros pueden cobrar tarifas por manejo de cuenta o transferencias. Asegúrese de conocer estos costos.Evalúe la flexibilidad de los bolsillosSi está buscando una cuenta con bolsillos, verifique que el banco ofrezca suficiente flexibilidad para gestionar sus ahorros según sus necesidades. La facilidad de uso y la integración con plataformas digitales también son aspectos clave para elegir la opción que mejor se adapte a su estilo de vida.
Un colaborador de Rappi le pegó a un ciudadano en la cabeza y este cayó al piso inconsciente. Los hechos ocurrieron en la noche del 17 de octubre, en inmediaciones del centro Comercial Unicentro, en el norte de Bogotá.>>> Vea más: ¿Quién es la motociclista que murió en absurdo accidente en la carrera Séptima?En un video grabado por otro sujeto se ve el momento en el que el hombre afectado y el rappitendero se estaban enfrentando en plena vía pública.El hombre que graba el video se encontraba, al parecer, apoyando al agresor diciendo: “Métele, eso”.La grabación muestra cuando este sujeto le da dos golpes en la cabeza a la víctima con un casco. En el segundo impacto, el señor cayó al suelo noqueado y se golpeó contra el pavimento.Luego de la agresión, el colaborador de Rappi intentó huir del sitio, pero varios ciudadanos que presenciaron la agresión lo detuvieron y evitaron que se fuera.¿Qué pasó con el hombre agredido por rappitendero?De acuerdo con la emisora Blu Radio, tras el hecho, el ciudadano noqueado por el rappitendero fue llevado a la clínica Reina Sofía y las autoridades de salud no han revelado ni su identidad ni su estado actual de salud.También se desconoce qué pudo haber ocasionado la pelea entre los dos hombres y las autoridades de Bogotá adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer el hecho.>>> Le puede interesar: Conductor abrió la puerta en plena carrera Séptima y causó muerte de motociclista: video
El acuerdo logrado luego de las reuniones entre el Ministerio de Trabajo, la Unión de Trabajadores y Repartidores y Rappi tiene divididas las opiniones de los domiciliarios.Rappitenderos tendrán una tarifa mínima garantizada de $3.050Muchos rappitenderos aseguran que los mejores días para trabajar son los fines de semana y que en lo que más gastan es en gasolina, parqueaderos y mantenimiento de las motocicletas.Estos trabajadores manifiestan que en los días en los que no salen la suficiente cantidad de domicilios, pierden dinero y tiempo.“No compensan con la tarifa de la gasolina, que está subiendo. Simplemente no me parece justo", manifestó John Rengifo, rappitendero.Así fue el acuerdo con los rappitenderosLa compañía Rappi y los voceros de sus más de 60 mil repartidores lograron, a instancias del Ministerio de Trabajo, un acuerdo que mejora las tarifas de sus servicios, les brinda mayores garantías laborales y fija obligaciones en temas de seguridad.Fueron 21 jornadas de discusión en casi un año y el acuerdo quedó listo con la firma de todos los involucrados.Las tarifas de Rappi quedan de la siguiente forma:La mínima es de 3.050 pesos, que cubre desde 0 hasta 4 kilómetros de distancia recorrida.Después de 4 kilómetros se generará un cargo de 64 pesos por cada 100 metros recorridos, es decir 640 pesos por cada kilómetro adicional.Así la situación, si el repartidor recorrió 5 kilómetros, la tarifa queda en 3.690 pesos, por 7 kilómetros en 4.970 pesos y por 10 kilómetros, en 6.890 pesos.Las nuevas tarifas se deberán cobrar solo por pedido entregado para domicilios realizados a través de la aplicación. El dinero debe llegarle por completo al repartidor.Todo esto comenzará a regir desde el lunes 26 de febrero y se revisará anualmente.Esas tarifas buscan cubrir temas como el salario mínimo diario del domiciliario, los gastos de rodamiento, mantenimiento de la moto, los costos de operación y el tiempo de entrega.Se acordó que Rappi reconozca a Unidapp como sindicato y respete el derecho de asociación. La empresa le debe entregar un aporte de 15 millones de pesos al sindicato y este se compromete a ayudar en temas de seguridad, para evitar y combatir delitos como el fraude, la suplantación y los hurtos.Se acordaron seis causales para inhabilitar a un rappitendero:Entregar el producto en mal estado.Darle trato inadecuado al usuario.Llevarse el pedido de un compañero.Reportar tienda cerrada cuando no lo estaba.Agregar al pedido productos no solicitados.Entregar el pedido incompleto.Según Edwin Palma, viceministro de Relaciones Laborales, este acuerdo no riñe con lo que propone la reforma laboral para los domiciliarios y, por el contrario, busca que acuerdos similares se logren en otras plataformas de repartidores.Bancolombia devolverá cobros que usuarios pagaron por transferir a Nequi
La empresa Rappi y sus domiciliarios, los llamados rappitenderos, llegaron a un acuerdo para tener una tarifa mínima garantizada por kilómetro recorrido. El Ministerio de Trabajo participó en la mediación entre las partes, que es calificada como histórica.¿Cómo ahorrar 1 millón de pesos en solo 3 meses? Este método no le fallará“Luego de 21 sesiones de diálogo, se llegaron a acuerdos sobre temas como: una tarifa mínima garantizada de $3.050 por pedido finalizado, así como una tarifa mínima garantizada por distancia recorrida a partir del kilómetro 4 en cada pedido de moto finalizado”, comunicaron las partes.El viceministro de Trabajo, Edwin Palma, explicó que, además de la tarifa mínima garantizada, los rappitenderos recibirán $640 más desde el quinto kilómetro.Obra civil que no avance no tendrá giros de vigencias futuras: vea el borrador de decreto“Este acuerdo tiene una vigencia de 2 años, pero el particular frente a la tarifa se revisará en un año, porque está sustentada en distintos factores que pueden cambiar, por ejemplo, el salario mínimo, los costos de rodamiento de la moto, el mantenimiento, los costos de operación”, señaló el viceministro de Trabajo en Noticias Caracol.El convenio también contempla el inicio de un plan piloto en el que analizarán las causales de inhabilitación de las cuentas de los repartidores(as) en la aplicación Rappi por fallas en la prestación del servicio.De igual forma, la Unión de Trabajadores de Plataformas Digitales 'Unidapp' le proporcionará a Rappi "información relevante para combatir el fraude de repartidores y otras situaciones que puedan afectar el funcionamiento de la plataforma, con lo que buscan fortalecer los mecanismos de seguridad para beneficio de los propios repartidores, usuarios y aliados comerciales que utilizan la plataforma".
En la tarde de este martes, 28 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó a los rappitenderos que marchan en contra de la reforma laboral. En los últimos días este proyecto fue criticado por Matías Laks, gerente general de esa compañía para Colombia.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salariosEn su cuenta de Twitter, el jefe de Estado dijo: “Estos trabajadores marchan por orden del patrón contra la reforma que les va a dignificar el trabajo”.Además, Gustavo Petro comparó la situación con la que se vivió en la época de la esclavitud: “Es lo mismo que en los tiempos en que se debatía la libertad de los esclavos. Los esclavistas les decían a ellos que si quedaban libres se iban a morir de hambre”.Críticas a la reforma laboralMatías Laks, gerente de Rappi Colombia, se pronunció frente a los cambios que implicaría la reforma laboral propuesta por el Gobierno en los domiciliarios de plataformas como la suya.Dicha empresa ha estado envuelta en controversias por su modelo de prestación de servicios, donde sus repartidores no son considerados personal vinculado a la empresa, sino independientes.Frente al el proyecto de ley de la reforma laboral radicado por el gobierno del presidente Gustavo Petro el 16 de marzo del 2023, Laks destaca que, de llegarse a aprobar tal como está escrita, sería retroceder 15 años en la industria de los domicilios, cuando, según su percepción, era “muy difícil hacer un domicilio, había muy poca oferta hacia los usuarios”.Destaca que hace 15 años “no existía la posibilidad para cualquier colombiano o para cualquier persona de poder conectarse a una plataforma y comenzar a generar ingresos desde ese mismo día”.Agrega que, con los avances tecnológicos, esta y otras plataformas de domicilios han permitido que las personas, “ya sea una madre soltera, un estudiante, o una persona que trabaja”, puedan generar ingresos adicionales a su actividad primaria, sea está remunerada o no, una tendencia que afirman haber encontrado, pues “en Rappi casi el 90% de las personas que se conectan para hacer domicilios se conectan menos de 20 horas” a la semana.Con base en los últimos seis meses, el gerente puede decir que la empresa posee alrededor de dos mil empleados directos dentro de la nómina. Explica que los domiciliarios no son empleados directos, sino “personas que se conectan a la plataforma para generar ingresos”.En el último semestre, calculan que 150.000 personas hicieron al menos un domicilio, pero no hay una periodicidad base con la que deban cumplir o conectarse, por lo cual hay mucha rotación.La naturalidad de esta rotación “haría imposible la generación de contratos de trabajo rígidos y tradicionales con cada uno de ellos, pero la afectación sería enorme”, en su concepto, de unas 60.000 personas.Por reforma laboral, temen sobrecostos para empresas y pérdida de empleos: "Restará oportunidades"
Matías Laks, gerente de Rappi Colombia, se pronunció frente a los cambios que implicaría la reforma laboral propuesta por el Gobierno en los domiciliarios de plataformas como la suya. Dicha empresa ha estado envuelta en controversias por su modelo de prestación de servicios, donde sus repartidores no son considerados personal vinculado a la empresa, sino independientes.En temas relacionados: Millonaria multa a Rappi por incumplir pedidos y permitir entrega de licor a menoresCreada en 2015 por tres jóvenes en Bogotá, ha logrado expandirse a más de 250 ciudades de toda Latinoamérica. Rappi se define como una empresa de tecnología mediante la cual “los usuarios acceden a un activo ecosistema de bienes y servicios, las pymes pueden hacer crecer sus negocios y las personas pueden convertir su tiempo libre en ingresos extra”.Frente al el proyecto de ley de la reforma laboral radicado por el gobierno del presidente Gustavo Petro el 16 de marzo del 2023, Laks destaca que, de llegarse a aprobar tal como está escrita, sería retroceder 15 años en la industria de los domicilios, cuando, según su percepción, era “muy difícil hacer un domicilio, había muy poco oferta hacia los usuarios”.Destaca que hace 15 años “no existía la posibilidad para cualquier colombiano o para cualquier persona de poder conectarse a una plataforma y comenzar a generar ingresos desde ese mismo día”.Agrega que, con los avances tecnológicos, esta y otras plataformas de domicilios han permitido que las personas, “ya sea una madre soltera, un estudiante, o una persona que trabaja”, puedan generar ingresos adicionales a su actividad primaria, sea esta remunerada o no, una tendencia que afirman haber encontrado, pues “en Rappi casi el 90% de las personas que se conectan para hacer domicilios se conectan menos de 20 horas” a la semana.En relacionados: Reforma laboral: domiciliarios temen baja de ingresos porque podrían trabajar máximo 8 horas al díaCon base en los últimos seis meses, el gerente puede decir que la empresa posee alrededor de dos mil empleados directos dentro de la nómina. Explica que los domiciliarios no son empleados directos, sino “personas que se conectan a la plataforma para generar ingresos”. En el último semestre, calculan que 150.000 personas hicieron al menos un domicilio, pero no hay una periodicidad base con la que deban cumplir o conectarse, por lo cual hay mucha rotación.La naturalidad de esta rotación “haría imposible la generación de contratos de trabajo rígidos y tradicionales con cada uno de ellos, pero la afectación sería enorme”, en su concepto, de unas 60.000 personas.Así mismo, desmiente los testimonios que han lanzado algunos frente a la negativa de la empresa con relación a la regulación del sector, pero sí se pide una flexibilidad dentro de la misma.“Si escuchamos a los domiciliarios, ellos no quieren ser empleados ni de Rappi ni de ninguna otra empresa ni plataforma. Ellos valoran los beneficios de poder conectarse cuando quieren y como quieran”, comenta Laks, enfatizando en que “sí hay un espacio de discusión" en el que se pueda "regular el sector, lograr mayor protección a los trabajadores digitales, pero sin dejar por fuera a cientos de miles de personas”.Frente al interrogante sobre cuáles serían los cambios que podría tener la plataforma si se aprobara la reforma laboral, explica que lo más probable es que deban quedar pocos domiciliarios para atender las órdenes fluctuantes, que tienen picos muy altos en fechas especiales y temporadas bajas.Puede leer: Por reforma laboral, temen sobrecostos para empresas y pérdida de empleos: "Restará oportunidades"“Sería imposible para cualquier plataforma tener que suscribir contratos rígidos y tradicionales para poder atender esos picos de demanda, porque yo no voy a poder contratar esa gente para atender esa demanda y después qué hago con esos contratos”, asegura.Igualmente, recalca que se perdería la facilidad de generar ingresos inmediatos, porque tendría que pasarse por un “modelo muy rígido” de contratación.También expone que más de 30.000 comercios adheridos a la plataforma se verían perjudicados con la disminución de capacidad humana disponible.Admite que, a pesar de ser argentino, su permanencia en Colombia lo ha hecho amarlo, por lo cual considera que los colombianos deben empezar a preguntarse qué país quieren, y ve que el Gobierno va alineado con esa incógnita.“La sociedad empieza a preguntarse muchísimas cosas de cómo organizarnos mejor. Entonces, mi espíritu no es dar un mensaje asustador..., ya que el Gobierno está levantando este debate que me parece muy sano, lo que estamos diciendo... si la reforma se aprueba de la forma que está escrita, el impacto que va a tener en nuestra industria es el que yo estoy mencionando y es una realidad”, anota el gerente de Rappi Colombia.Por último, apunta que, en caso de ser aprobada como fue radicada, surgirá un debate en el Congreso, donde van a poder ser escuchadas todas las voces. “Ojalá también sean escuchadas las de los domiciliarios que no quieren ser empleados ni de Rappi ni de ninguna plataforma ni de ninguna compañía”, concluye.Puede interesarle: La lucha legal de un domiciliario de Rappi que perdió una pierna en medio de un accidente
La SIC decidió imponer una millonaria multa a Rappi por “violaciones a los derechos del consumidor”, incluido el incumplimiento de entrega de pedidos, generar doble cobro en las entregas y permitir el acceso de licor a menores de edad.Las condiciones laborales de los domiciliarios de aplicaciones móvilesLa Superintendencia de Industria y Comercio detalló que la plataforma móvil incurrió en “deficiencia en la calidad del servicio” por otras situaciones como “no informar sobre la nocividad en la publicidad de bebidas alcohólicas y no implementar medidas suficientes para evitar la entrega de bebidas embriagantes” a quienes no han cumplido la mayoría de edad.La multa a Rappi por las conductas anteriormente nombradas es de $1.245.000.000. Aunque la empresa ya había establecido un recurso de apelación, este pago fue confirmado por la Delegatura de Protección al Consumidor.“Contra esta decisión no procede ningún recurso”, puntualizó la SIC.Otra de las contravenciones que tuvo en cuenta la superintendencia para aplicar la multa a Rappi fue “la falta de información sobre el tiempo de entrega de los productos”. Según la resolución, la app “no indicó a los consumidores que el tiempo suministrado para la entrega era un estimado, creando en ellos la expectativa acerca de que los tiempos informados son precisos, por lo que se consideró que se trata de información no veraz”.La lucha legal de un domiciliario de RappiCristian Abril Rodríguez es un domiciliario de Rappi que casi muere tras un accidente de tránsito. Este hecho le dejó consecuencias irreversibles como la pérdida de una pierna. Actualmente está en medio de una batalla jurídica, pues la situación le puede truncar sus sueños.Este hombre es una víctima de los conductores borrachos y de la falta de garantías que tienen algunos domiciliarios en el país: “Yo sentí un dolor fuerte y me alcancé a ver mientras me caía la pierna rota”.El motociclista que generó este accidente dio positivo en la prueba de alcoholemia: “Hablan mucho de los borrachos y él salió, él está con su pase normal”.Cristian reclama dos cosas: una respuesta de Rappi, empresa para la que trabajaba cuando le ocurrió el accidente, y la otra es que el conductor de la moto le responda.Noticias Caracol buscó al conductor que habría ocasionado el accidente y dijo que va a seguir respondiendo en este proceso.Entre cuidados, procesos judiciales y terapias han transcurrido los últimos meses de Cristian. Después de múltiples negativas, Cristian logró que Rappi certificara las horas de trabajo para así tener un dictamen de invalidez.Mediante un comunicado, la empresa lamentó la demora por el trámite. Además, se conoció que la víctima de este siniestro debe esperar una póliza contra accidentes.Rappi explicó que sus colaboradores tienen acompañamiento constante en este tipo de accidentes, que cuentan con seguro de vida, asistencia médica y una póliza contra accidentes.No obstante, varios domiciliarios dicen lo contrario.
Mariajosé Satizábal es una de las socias de Imaginamos, una compañía que desde hace 14 años incuba empresas de base tecnológica, entre ellas, Rappi y Grability. En entrevista con Noticias Caracol anima a otras a mujeres a desarrollar sus propios negocios.Los 5 errores "mortales" de los microempresarios
La Superintendencia de Industria y Comercio impuso una millonaria multa a Rappi luego de que un usuario solicitara “en cuatro oportunidades que no le siguieran enviado correos comerciales”, detalló la SIC.La plataforma de entregas recibió una sanción de 500 millones 324 mil 240 pesos “por no dar respuesta oportuna a múltiples peticiones de un titular de suprimir sus datos personales, ni haber obtenido su autorización previa y reincidir en esta conducta”.Puede interesarle: Día sin IVA superó las expectativas: ventas sobrepasaron los 7 billones de pesosLa SIC señaló tras esta multa a Rappi que no es la primera vez que incurre en esta falta. Por la misma infracción, en 2019 fue sancionada con 298 millones 121 mil 760 pesos, cuando “otro ciudadano le solicitó a ese comercio electrónico abstenerse de usar su información, así como que no le enviara correos o mensajes de datos para fines comerciales o de mercadeo”.
La plataforma Rappi fue sancionada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) con multas superiores a los 2.400 millones de pesos. La primera de las sanciones es por violar la normatividad de comercio electrónico y atentar contra los consumidores.Según la SIC, eso significa que Rappi no entregaba información mínima, no tenía una información clara o pública de precios y no se brindaba información precisa sobre el cambio a dar a los usuarios luego de que pagaran una transacción.En 2019, la SIC había decretado una orden administrativa contra la empresa. Sin embargo, esta no fue cumplida, fue ignorada y por lo tanto se les impuso otra multa de cerca de 700 millones de pesos.Andrés Barreto, el superintendente de Industria y Comercios, indicó que “dentro de las conductas que está probadas está que Rappi percibe ingresos por las transacciones que se realizan en su plataforma, así mismo, está encargada semanalmente de hacer las compensaciones por pagos, devoluciones, etc. y adicionalmente tiene sus propios mecanismos para hacer ventas sin necesidad de sus aliados”.Estas últimas, expresamente, son la figura del Rappiantojo, Rappi prime, Rappi tome y tienen métodos de pago propio como Rappi créditos y Rappi play, dijo el superintendente.“Además de eso, Rappi es quien atiende directamente las Peticiones Quejas y Recursos (PQR) de los consumidores colombianos”, añadió Barreto.Rappi aún puede solicitar una revisión a la sanción de 1.700 millones de pesos después de que entregue a la SIC todas las pruebas que demuestren que no hay espacio para la multa.Sin embargo, tanto Rappi como otras aplicaciones aseguran que, como en Colombia no está regulado este mecanismo, no deben cumplir con las disposiciones exigidas.Aunque en la SIC creen que es una plataforma de comercio electrónico y debe regirse como tal.