Las autoridades de Armenia, Quindío, capturaron a un sujeto de 40 años, señalado de abusar sexualmente de su hija de 13 años, embarazarla y luego obligarla a abortar. Este hombre fue imputado por el delito de acceso carnal violento.El presunto abusador fue identificado como Juan José Morales, quien habría violado a la menor el pasado 20 de noviembre de 2024, en una vivienda de Armenia.Según las investigaciones de las autoridades, Morales, luego de, presuntamente, haber abusado de su hija, la habría obligado a ingerir medicamentos para inducir el aborto, tratando de evadir su responsabilidad y una prueba tan contundente en su contra como lo era dejar embarazada a la niña.(Lea también: A prisión, gestor cultural de Barranquilla que habría abusado a 6 menores: algunas eran familiares)Según el medio regional La Crónica del Quindío, la menor de edad tuvo que recibir atención médica urgente en el hospital San Juan de Dios. El diagnóstico del personal médico fue un aborto incompleto y tuvieron que someter a la niña a una intervención médica.El coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de la Policía de Quindío, manifestó estos “son casos que no quisiéramos reportar, pero que infortunadamente se dan y que ahora solo nos queda es buscar una sanción ejemplar para el responsable y que ello sirva como una lección en procura de que no se presenten situaciones similares”.Además, el comandante indicó que “es importante que siempre los padres o cuidadores estén alerta a los comportamientos de los menores, pues un cambio en estos puede ser una alerta que lleve a descubrir que algo anómalo está ocurriendo o está por suceder”.El medio citado aseguró que Juan José Morales contaba con antecedentes judiciales por delitos relacionados con acceso carnal violento con menor de 14 años, en hechos ocurridos en los años 2023, así como inasistencia alimentaria y lesiones culposas.Un juez de control de garantías legalizó la captura de este hombre, señalado de abusar de su hija, y lo envió a un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se define a cuántos años de cárcel se enfrentará.¿Qué hacer ante un caso de abuso sexual infantil?En caso de abuso sexual infantil, es fundamental actuar rápidamente y de manera adecuada para proteger a la víctima y asegurar que se tomen las medidas legales necesarias. Aquí hay algunos pasos a seguir:Denuncia inmediata: Presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, ya sea verbal o escrita, sin necesidad de contar con un abogado. También se puede acudir a la Policía Nacional, una comisaría o una defensoría de familia para recibir orientación sobre los pasos a seguir.Atención médica: La víctima debe recibir atención médica de urgencia en un centro médico o hospital, independientemente del tiempo transcurrido desde el abuso. La atención médica es prioritaria y se brinda de manera urgente.Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS): La Fiscalía cuenta con estos centros donde la víctima puede realizar la denuncia, recibir asesoría y tratamiento psicológico, social, jurídico y médico-legal.Protección y apoyo: La Fiscalía y otras entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrecen protección y apoyo a las víctimas y sus familias. Es importante contar con la denuncia de la ciudadanía en caso de conocer alguna situación que exponga o vulnere a un menor de edad.Investigación y proceso penal: Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía se encargará de la investigación correspondiente y llevará ante el juez al presunto agresor para que, en caso de encontrarlo responsable, se le imponga la pena de prisión correspondiente.Es crucial actuar con rapidez y buscar el apoyo de las autoridades y entidades especializadas para garantizar la protección y el bienestar de la víctima.(Lea también: Cárcel para exsecretario de Educación de Cáceres por abusar de una niña de 13 años)¿Dónde llamar en caso de abuso sexual infantil?Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF):Línea gratuita nacional: 01 8000 91 80 80Línea nacional de denuncias, emergencia y orientación: 141Fiscalía General de la Nación:Línea gratuita nacional de denuncia: 122, opción 2En Medellín: 5903108, extensión 44306, 44308, 44320Correo de atención y denuncia: denunciemoselabusosexual@fiscalia.gov.coPolicía Nacional:Línea gratuita nacional de emergencias: #123CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Sobre las 8 de la mañana del pasado viernes, 24 de enero, el periodista Óscar Gómez Agudelo fue asesinado en Armenia cuando estaba llegando a la emisora en la que trabajaba, Rumba del Café, donde tenía un programa matutino llamado La Comunidad.Según quedó captado en un video de cámaras de seguridad, un sujeto vestido de negro le disparó en al menos tres oportunidades cuando el periodista iba saliendo de su vehículo. Algunas de las balas impactaron en su cara, por lo que murió en el lugar de los hechos. Gómez Agudelo quedó tendido en la calle y, segundos después, sus compañeros y las personas que vivían en las viviendas cercanas se acercaron para ver lo que había ocurrido. Mientras tanto, el presunto responsable huyó. (Lea también: Periodista Óscar Gómez Agudelo fue asesinado cuando llegaba a emisora en Armenia).Sus conocidos realizaron una velatón para rechazar el asesinato. Por otro lado, sus colegas anunciaron la muerte al aire. “Acaban de asesinar a Óscar Gómez Agudelo a la entrada de las instalaciones de Rumba del Café, en el 92.1, sobre la calle 10 con carrera 16 y 17. Se viven momentos de terror en La Comunidad. Triste lo que sucede en nuestro departamento, triste lo que sucede en Colombia. Le quitan la vida a la gente por hablar en público", aseguró uno de sus compañeros en la emisora.Y añadió: "A todos los oyentes de La Comunidad, una oración, que Dios tenga en su santa gloria a nuestro periodista Óscar Gómez Agudelo. No hemos sido capaces de arrancar programación porque ustedes entenderán que estamos asustados, estamos muy tristes con esta imagen desoladora, que una imagen no quisiera uno tenerla”.Madre de Óscar Gómez Agudelo murió el mismo díaLos colegas del periodista asesinado aseguraron que el viernes, precisamente, estaba conmemorando el quinto aniversario del fallecimiento de su madre. De acuerdo con el medio local El Quindiano, su progenitora, Libia Agudelo, falleció el 24 de enero de 2020 , a los 87 años."Él estaba invitando a todos sus amigos para que llegaran y desafortunadamente, los sicarios segaron su vida (...) Hoy precisamente había anunciado que iba a visitar la tumba de su señora madre después de terminar el programa de La Comunidad por la Comunidad, porque hoy estaba cumpliendo cinco años de fallecida", contaron sus compañeros.En la emisora también compartieron una foto del locutor con su madre. "Estamos conmocionados, adoloridos, tristes, indignados por este vil asesinato", añadieron. Ofrecen recompensa por el asesinato de Óscar GómezEl gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, ofreció una recompensa de 50 millones de pesos para quien dé información que permita ubicar a los asesinos de Óscar Gómez Agudelo.“¡Rechazo categóricamente cualquier acto de violencia! El asesinato del periodista y líder cívico Oscar Gómez Agudelo no solo enluta a su familia y a la comunidad quindiana, sino que representa un golpe directo a la prensa regional. Como gobernador del Quindío, me comprometo a trabajar para que este crimen no quede en la impunidad. He exigido a las autoridades activar todos los protocolos necesarios para esclarecer los hechos y garantizar justicia”, aseguró en redes sociales.Y añadió: “Acompaño de corazón a la familia de Óscar en este difícil momento y reafirmo mi compromiso de seguir luchando por la paz, la justicia y la protección de los quindianos. ¡No más violencia en el Quindío!”. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también manifestó su rechazo al asesinato de Óscar Gómez Agudelo en Armenia: "Cualquier hecho de violencia debe ser rechazado tajantemente. Nadie en Colombia debe ser asesinado”.La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), por otro lado, afirmó en sus redes sociales que se encuentra documentando el caso y pidió a las autoridades esclarecer el crimen prontamente."Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia, amigos y colegas. En la FLIP estamos documentando el caso e instamos a las autoridades a esclarecer los hechos", indicaron en una publicación.
El periodista y político Óscar Gómez Agudelo fue asesinado a tiros en la mañana de este viernes 24 de enero, cuando llegaba a trabajar a la emisora Rumba del Café, donde tenía un programa matutino llamado La Comunidad.(Lea también: Padrastro señalado de matar a golpes a niño de 2 años ya fue llevado a la cárcel, en Bogotá)¿Cómo fue el crimen del periodista Óscar Gómez Agudelo?El político arribó a la emisora poco antes de las ocho de la mañana y cuando estaba a punto de ingresar a su trabajo fue abordado por un sicario que le disparó, por lo menos, en tres oportunidades. Varios de los impactos fueron en la cara, por lo que la víctima falleció en el sitio. El criminal, según información preliminar, huyó a pie del lugar.“Le quitan la vida a la gente por hablar”: compañero de periodistaAl interior de la emisora, sus compañeros de trabajo dieron la noticia en medio de la conmoción y el dolor por la pérdida del periodista: “Acaban de asesinar a Óscar Gómez Agudelo a la entrada de las instalaciones de Rumba del Café, en el 92.1, sobre la calle 10 con carrera 16 y 17. Se viven momentos de terror en La Comunidad”.“Triste lo que sucede en nuestro departamento, triste lo que sucede en Colombia. Le quitan la vida a la gente por hablar en público. A todos los oyentes de La Comunidad, una oración, que Dios tenga en su santa gloria a nuestro periodista Óscar Gómez Agudelo”, agregó el reportero.“No hemos sido capaces de arrancar programación porque ustedes entenderán que estamos asustados, estamos muy tristes con esta imagen desoladora, que una imagen no quisiera uno tenerla”, expresó angustiado.(Lea también: Revelan video del crimen de La Diabla, a quien habrían confundido con hija de pastor en Aguachica)Reacciones tras el crimen de Óscar Gómez AgudeloUno de los primeros en pronunciarse fue el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien manifestó su rechazo al “asesinato de Óscar Gómez Agudelo en Armenia esta mañana. Cualquier hecho de violencia debe ser rechazado tajantemente. Nadie en Colombia debe ser asesinado”.Salvación Nacional, movimiento político del que hizo parte el reportero, también repudió la muerte del “excandidato a la Alcaldía de Armenia, periodista y director departamental. Desde la organización enviamos nuestras condolencias y solidaridad a su familia”.El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, ofreció una recompensa de 50 millones de pesos para quien dé información que permita ubicar a los asesinos de Óscar Gómez Agudelo.“¡Rechazo categóricamente cualquier acto de violencia! El asesinato del periodista y líder cívico Oscar Gómez Agudelo no solo enluta a su familia y a la comunidad quindiana, sino que representa un golpe directo a la prensa regional. Como gobernador del Quindío, me comprometo a trabajar para que este crimen no quede en la impunidad. He exigido a las autoridades activar todos los protocolos necesarios para esclarecer los hechos y garantizar justicia”, dijo en redes sociales.“Acompaño de corazón a la familia de Óscar en este difícil momento y reafirmo mi compromiso de seguir luchando por la paz, la justicia y la protección de los quindianos. ¡No más violencia en el Quindío!”, culminó.No se ha establecido si Óscar Gómez Agudelo había recibido amenazas.
La vida de Jois Ramírez y su mamá Julieth Ordóñez cambió drásticamente el 31 de diciembre de 2024, cuando salieron a una expedición hacia el Nevado del Tolima. Ellas no iban sola, estaban acompañadas por Kevin Bocanegra, de 25 años, quien murió en medio del viaje en el Parque Nacional de Los Nevados.En una entrevista en el podcast Más Allá del Silencio, la joven narró que tras una serie de negligencias del supuesto guía profesional con el que viajaron, quien también era primo de Kevin (Óscar Apolinar), el joven abogado falleció a causa de un edema pulmonar.¿Qué es un edema pulmonar?De acuerdo con Mayo Clinic, el edema pulmonar “es una afección causada por el exceso de líquido presente en los pulmones. El líquido se acumula en las numerosas bolsas de aire de los pulmones y dificulta la respiración”.(Lea además: Novia de joven que falleció en Parque Nacional de los Nevados asegura que hubo varias negligencias)El centro médico informa que “el edema pulmonar que se manifiesta de manera repentina (edema pulmonar agudo) es una emergencia médica que requiere atención de inmediato”, pues si no se llega a tratar rápidamente, el paciente puede morir.¿Cuáles síntomas presentó Kevin en el Nevado del Tolima?Jois relató que su novio se empezó a sentir mal con el paso de las horas que iniciaron la expedición, a tal punto que no le rendía realizar las caminatas como de costumbre, pues ellos practicaban deportes que les permitieran tener una óptima resistencia cardiovascular.Los síntomas de Kevin se agravaron a tal punto que él comenzó a experimentar dolores en el cuerpo y una congestión severa. A pesar de haber informado al guía sobre su estado, no se tomaron las acciones adecuadas para detener la caminata y buscar atención médica.Cuando llegaron a un punto cercano al Nevado del Tolima, Kevin se tuvo que quedar en el campamento mientras su novia y los otros turistas subían. Pese a que Jois se negaba a dejarlo solo por el estado de salud que presentaba, el joven abogado insistió: "Amor, ve porque yo te preparé. Tú eres capaz de hacerlo, ve y hazlo por los dos".Cuando regresaron al campamento, Jois vio a Kevin pálido y con los labios morados. Él le pidió a su novia que le dijera a su primo que hiciera uso del seguro para que lo sacaran de la zona, pero no fue posible, pues Óscar no contaba con una radio para comunicarse.Jois, Kevin y Julieth se negaron a seguir con la caminata y buscaron ayuda para regresar y así buscar que alguien los socorriera, pero ya era muy tarde, el joven empezó a presentar signos de una grave infección respiratoria, a tal punto que su novia notó que a él le estaba saliendo un líquido amarillo por la nariz. Mientras Jois esperaba que llegara ayuda, Kevin comenzó a convulsionar. Cuando lo estabilizaron y era llevado por un arriero en un caballo, el joven manifestaba un fuerte dolor en el pecho, a tal punto que le costaba respirar.Kevin fue llevado hacia una finca donde se había quedado en días pasados cuando inició la expedición con el grupo con el que viajaba, pero al sitio llegó sin signos vitales.De acuerdo con la Mayo Clinic, los síntomas de un edema pulmonar agudo son: dificultad para respirar o falta excesiva de aire que empeora con el movimiento o al acostarse, sensación de asfixia o ahogo, tos que produce esputo espumoso (o flemas), latidos irregulares y rápidos, ansiedad, agitación o sensación de que algo malo está a punto de suceder, piel fría y húmeda, y silbido en el pecho o jadeos al respirar.Los síntomas del edema pulmonar cuando se está en una altura elevada tienden a empeorar en horas de la noche.(Lea también: Hombre fallece en Monserrate tras esperar 76 minutos una ambulancia por un infarto)
El pasado 31 de diciembre, una fecha que muchos esperaron con ansias para celebrar el fin de año, se convirtió en un día de dolor y tristeza para Jois Ramírez. Su novio, Kevin Hernando Bocanegra, falleció durante una caminata en el Parque Nacional de Los Nevados. Lo que debía ser una aventura inolvidable para recibir el Año Nuevo, terminó en una tragedia que ha dejado una profunda huella en todos los que conocieron a Kevin.Kevin, un joven de 25 años apasionado por el montañismo, había planeado esta travesía junto a Jois y su suegra, Julieth Ordóñez. La excursión, organizada por un supuesto guía profesional y primo de Kevin, Óscar Apolinar, prometía ser una experiencia única. Sin embargo, las mujeres aseguran que la falta de preparación e irresponsabilidad del guía llevaron al desenlace fatal."Era un solo guía para 12 personas. Con la muerte de Kevin yo me puse a investigar, contacté a varios guías y agencias y ahí nosotras nos enteramos de que Parque Nacional los Nevados en su página web tiene una lista de agencias y de guías que están avalados por ellos para que ingresen con clientes, con turistas. Óscar, nuestro guía, no tenía su agencia avalada por el parque, no era un guía certificado por el parque, entonces él nos lleva de manera irresponsable: se supone que la póliza de riesgo solamente la puede comprar una agencia que esté constituida y permitida, y Óscar accedió a estos seguros como persona natural. No tenemos conocimiento a ciencia cierta de como Óscar nos adentra al parque", adujo Jois."No sabemos el Parque qué tipo de registro lleva o si no revisa qué guías entran. Así fue como él nos adentró allá. Nosotros no revisamos, nos confiamos en Óscar, porque era primo muy cercano de Kevin. Óscar es un deportista de alto rendimiento, ya había ido en varias ocasiones al nevado (del Tolima), ya había hecho cumbre en varias ocasiones. Él nos aseguró que era un guía certificado profesional, con cursos de primeros auxilios. Nos dijo que su agencia estaba permitida y nosotros confiamos; decidimos no googlear, no revisar sino confiar en que él tenía conocimiento y que sabía lo que hacía y lo que nos estaba vendiendo", complementó Jois para el videopódcast 'Más allá del Silencio'.(Lea también: Hombre fallece en Monserrate tras esperar 76 minutos una ambulancia por un infarto)La travesía que se convirtió en pesadilla en el Nevado del TolimaKevin Bocanegra, su novia Jois Ramírez y su suegra Julieth Ordóñez comenzaron su caminata en el Parque Nacional de Los Nevados el 28 de diciembre de 2024. La travesía inició en el Valle de Cocora, en Quindío, con un grupo de 12 personas. Desde el principio, el hombre mostró signos de malestar, pero el guía y el resto del grupo los pasaron por alto.A medida que avanzaban, la salud de Kevin empeoró, pero no se tomaron las medidas necesarias para detener la caminata y buscar ayuda médica. A pesar de esto, el grupo decidió seguir adelante con su plan de ascender al Nevado del Tolima, con la esperanza de que los síntomas mejorarían con el tiempo.Los síntomas de Kevin se agravaron mientras avanzaban. Jois cuenta que él comenzó a experimentar dolores en el cuerpo y una congestión severa. A pesar de haber informado al guía sobre su estado, no se tomaron las acciones adecuadas para detener la caminata y buscar atención médica. En el programa videopódcast ‘Más Allá del Silencio’, Jois relató cómo Kevin, a pesar de sentirse cada vez peor, siguió caminando hasta que su cuerpo no pudo más. “Les informó al grupo y a Óscar que se sentía mal, pero nadie le prestó atención. Él sentía congestión y lo relacionó con una gripe, pero sus síntomas eran mucho más graves”, comentó la novia de Kevin.“Yo te preparé para esto”Al darse cuenta de que Kevin no estaba en buenas condiciones, Jois, en la entrevista, explicó cómo se impuso para seguir con la experiencia de subir el nevado. "No voy a volver, pero voy a continuar", le expresó el hombre a su novia, mientras ella se negaba debido al estado de salud de su pareja. Entonces, él le respondió: "Amor, ve, porque yo te preparé. Tú eres capaz de hacerlo, ve y hazlo por los dos".El grupo montó un pequeño campamento mientras esperaban para continuar su recorrido hacia la cumbre del nevado. Jois, su madre y demás compañeros siguieron adelante a las 2 de la mañana, acompañadas por los demás, pero Kevin decide quedarse. En ese momento, el supuesto guía, Óscar, opto enviar al grupo con su amigo Camilo, donde ellas sabían y notaban que no era experto ni conocía el recorrido. Tras recorrer cierta distancia, el guía inicial, Óscar, se reunió con ellos, ya que su compañero no podía ubicarlos más. Dado el estado de salud que presentaba el supuesto experto, no dudo en seguir y decidió ponerse un arnés para poder llegar a la cumbre. Aproximadamente, a las 8:30 a.m., llegaron todos al destino.Una vez en la cima, la novia de Kevin hizo algunas fotos y dejó un letrero en la nieve para recordarle cuánto lo amaba. Con sus compañeros, celebraron con vino, y tras pasar un rato agradable, decidieron descender.La desesperación y el dolor: “Yo necesitaba estar con Kevin”Al regresar al campamento, Jois encontró a Kevin en la carpa, pálido, con los labios morados. Él le dijo que no quería continuar más, pero ya se había ordenado levantar el campamento para llegar finalmente a las termales, donde terminaría la expedición. En ese momento, Jois le preguntó al guía si era posible que tres caballos subieran a buscarlos a Kevin, a ella y su madre, a lo que él respondió: "No, allá no suben caballos".Al observar a un arriero descargando las maletas de un grupo cercano, la madre de Jois decidió acercarse y pedir ayuda. El arriero les comentó que conseguir uno en la zona era costoso y difícil, pero Julieth, la madre de Jois, respondió: "No importa, necesito sacar a mi yerno, está muy enfermo". Aunque el hombre se mostró escéptico, finalmente se alejó.La situación empeoró cuando Kevin comenzó a mostrar signos de una grave infección respiratoria. Jois mientras se encontraba realizando su equipaje de vuelta y allí percibió a Kevin recostado de lado en la carpa, con líquido saliendo de su nariz. "Lo tenía cristalizado en su bigote, era amarillo y estaba regado sobre la carpa, como si hubiese regado agua", describió Jois, visiblemente afectada.A pesar de sus esfuerzos por mantenerlo consciente y pedir ayuda, la falta de recursos y la lejanía del lugar hicieron imposible una intervención rápida. Mientras Jois esperaba que llegara ayuda, Kevin comenzó a convulsionar. Fue en ese momento cuando tomó decisiones desesperadas para intentar salvarle la vida. Después de varios intentos, Kevin falleció en los brazos de Jois, quien no pudo hacer más que arrodillarse y abrazarlo en sus últimos momentos.(Lea también: Familia denuncia muerte de paciente por larga espera de una ambulancia: "Tuvimos que buscar un taxi")La falta de regulación en el Parque Nacional de Los Nevados y sus consecuencias Tras varios intentos por llegar a la finca primavera, donde se habían hospedado el primer día, finalmente encontraron a Kevin, quien estaba allí con la persona que lo había llevado. Jois relató: "Había un establo donde llegaban los arrieros con sus caballos, y allí estaba Kevin, envuelto en lonas y amarrado con cuerdas. A mi mamá sí le permitieron verlo".“Lo tenían como si fuera un bulto, así envuelto”, explicó Jois. También comentó en la entrevista que les dijeron que tendrían que esperar entre 8 y 12 días, tal vez, para que la Defensa Civil y el CTI pudieran ingresar al parque. Aunque sabía que eso podía tardar muchos días, Jois no quería aprobar que sacaran el cuerpo de Kevin, ya que no quería bajar en esas condiciones. Al final, su madre Julieth autorizó, dado que sus familiares también deseaban agilizar el proceso para poder ver al hombre.Este trágico incidente evidenció la falta de regulación y control sobre las agencias de turismo que operan en áreas protegidas como el Parque Nacional de Los Nevados. Jois expresó: “Esta situación muestra la negligencia de un parque que no tiene las herramientas adecuadas para asistir en este tipo de emergencias. No cuentan con camillas, oxígeno, ni personal capacitado en primeros auxilios o con conocimientos médicos para atender a un turista en estas circunstancias”. A su vez, la agencia de Óscar Apolinar no estaba avalada por el parque, y su falta de preparación y profesionalismo resultaron en la muerte de Kevin.Hasta el momento, Jois y su madre explican que nunca recibieron ayuda de las autoridades competentes, como la Defensa Civil, los bomberos o la Gobernación del Quindío.La importancia de la seguridad en las actividades de montañaLa historia de Kevin y Jois es un recordatorio de la importancia de la seguridad y la preparación en las actividades de montaña. Es fundamental que los guías y las agencias de turismo cumplan con las normativas y estén debidamente certificadas para evitar tragedias como esta.En memoria de Kevin, Jois ha decidido compartir su historia para crear conciencia sobre los riesgos y la necesidad de una mayor regulación en el turismo de aventura.
En Calarcá, Quindío, hubo un hecho que conmocionó al municipio: el hallazgo de los cuerpos de dos primas, Jenny Andrea Morales y Luz Enith Morales, en octubre de 2016. Este crimen dejó a las autoridades con más preguntas que respuestas. El Rastro investigó este caso en el 2017.Hallazgo de los cuerposLa mañana del 4 de octubre de 2016, los cuerpos de Jenny Andrea Morales, de 22 años, y Luz Enith Morales, de 33 años, fueron encontrados en una zona rural de Calarcá. Estaban cerca de un árbol, con marcas en el cuello que sugerían estrangulamiento. Las autoridades encontraron sus documentos en el lugar, lo que permitió establecer sus identidades de inmediato.¿Quiénes eran las primas?Las mujeres fueron vistas por última vez el 3 de octubre a las 7:00 p.m., cuando salieron juntas de sus casas. Nunca regresaron. Como es costumbre en investigaciones que involucran a mujeres, las autoridades comenzaron indagando las parejas sentimentales de las primas.(Lea también: Hombre se ganó lotería de $600 millones y una traición lo llevó a la muerte: lo asesinaron en casa)Luz Enith, casada y madre de dos hijos, era peluquera y tenía un hogar estable. Las primas vivieron la mayor parte de su vida en Barcelona, un corregimiento de Calarcá, donde fueron encontradas muertas.Jenny era madre de dos hijos y se había separado recientemente de su pareja. Tenía un exesposo, Fabián Rendón. Tras separarse, comenzó una relación con un joven futbolista, Bryant. Sin embargo, seguía viendo a Fabián.Así se desarrolló la investigaciónLas autoridades entrevistaron a los esposos de ambas mujeres. Fabián, exesposo de Jenny, reveló conflictos y episodios de violencia en su relación. Bryant afirmó estar enamorado de Jenny y no sabía que ella mantenía contacto con Fabián.Jenny estuvo casada con Fabián durante cinco años y tuvieron dos hijos. La relación terminó en enero de 2016, ocho meses antes de las muertes, debido a celos, maltrato y violencia intrafamiliar, según la hermana de Jenny.(Lea también: Detrás del crimen de un hombre parapléjico en Santander estaba su amigo: cruda traición)Tras separarse, Jenny comenzó una relación con Bryant, un joven futbolista de 21 años que llegó a Barcelona de vacaciones. Bryant señaló que ella era "el amor de su vida" y pensaba que ya había terminado definitivamente con Fabián, lo cual no era cierto. Según las investigaciones, la mujer mantenía contacto con Fabián mientras estaba con Bryant, lo que habría haber causado tensiones.Pese al trabajo de las autoridades pocas pruebas se pudieron recolectar. Una funda de almohada hallada en el pantalón de Jenny fue una evidencia fundamental, pues se habría usado para acabar con la vida de las víctimas.Testimonios de testigosPersonas cercanas a Jenny confirmaron que ella tenía una relación conflictiva con Fabián, marcada por los celos y violencia. Algunas personas del sector reportaron haberlo visto cerca del lugar donde se encontraron los cuerpos.(Lea también: Una llamada dejó al descubierto al homicida de menor de 13 años en Caldas)Asimismo, después del crimen, Fabián mostró actitudes que levantaron aún más las sospechas de las autoridades.Según la investigación, Fabián asesinó a Jenny por su relación con el futbolista y a Luz Enith porque estaba con Jenny en aquel momento que presenció el ataque. Al parecer, Fabián no quería dejar testigos.Durante el proceso judicial, Fabián admitió su responsabilidad en el asesinato de ambas mujeres y fue condenado por el doble homicidio.Vea el capítulo completo de El Rastro acá:
El montañista de 25 años Kevin Hernando Bocanegra perdió la vida el pasado martes, 31 de diciembre de 2024, luego de presentar complicaciones de salud cuando se encontraba de excursión en el parque Nacional Los Nevados, ubicado entre los departamentos de Quindío y Tolima.Bocanegra visitaba desde el pasado 28 de diciembre el lugar en compañía de su novia Julieth Ordóñez y su suegra Lorena Ramírez, los tres provenientes de Bogotá.Pasadas las 6:00 p.m. del último día de 2024, el joven manifestó tener dolencias físicas, al parecer relacionadas con el sistema respiratorio por las condiciones extremas que se viven a más de 4.000 metros de altura.(Lea también: Tragedia en Cali: hallan sin vida a una joven de 19 años que había desaparecido en el río Pance)Harol Arbeláez Castaño, director de gestión del riesgo de la Cruz Roja en el Quindío, manifestó: “En este caso estamos hablando de más de 4.000 metros de altura en donde se encontraba el muchacho inicialmente. Se da allí el mal agudo de montaña, que desenlaza en otros temas como lo es el edema pulmonar y el edema cerebral, los cuales, si no se tratan en las primeras horas y minutos, terminan casi siempre con el deceso de las personas”.El fallecimiento del joven se produjo sobre las 7:30 p.m. en el sector de la Laguna del Encanto, Quindío. Las dos mujeres que lo acompañaban caminaron con el cuerpo del montañista hasta el Valle del Cocora, en Salento, en donde fueron recibidas por personal de la Cruz Roja Colombiana.Crur Roja le prestó atención psicológica a dos mujeres allegadas a montañista que murió en el parque Nacional Los NevadosA través de un comunicado, La Cruz Roja Colombiana, seccional Quindío, reportó que a la 1:00 a.m. de este miércoles, 1 de enero de 2025, miembros de esa institución se trasladaron hasta el Valle del Cocora “para recibir a dos familiares de un montañista que lamentablemente perdió la vida en el Parque Nacional Natural Los Nevados". "El equipo de atención esperó la llegada del grupo familiar que venía con el cuerpo del montañista. La labor de nuestra institución no solo se centró en la recolección del cuerpo, sino también en proporcionar la debida atención psicológica a los familiares, quienes atravesaban un momento difícil por la pérdida de su allegado”, explicó la Cruz Roja.Se espera que en las próximas horas sea entregado el cuerpo del joven a sus familiares para que se cumpla con su cristiana sepultura.
El Ejército Nacional tiene una hipótesis que empieza a cobrar fuerza sobre lo que pasó en el municipio de Cáceres, Antioquia, cuando cuatro militares fallecieron al descender por soga en la zona, en medio de un operativo contra el Clan del Golfo.(Lea también: Detalles desconocidos del mortal accidente de 4 militares que descendían por cuerda de helicóptero)Reconstrucción del accidente de los militares en CáceresLa operación militar contra el Clan del Golfo solo se podía hacer vía helicoportada por la complejidad del terreno montañoso y altamente selvático. Los militares únicamente tenían la posibilidad de llegar bajo la técnica de descenso tipo rapel, en el que los militares descienden uno por uno a través de una soga.Cuatro helicópteros arribaron de noche a la zona. Tres culminaron la operación con éxito, pero la última aeronave, un Black Hawk con 11 tripulantes a bordo, fue la del accidente.Según el Ejército, el primer uniformado descendió y una vez en tierra envió la señal de éxito para que sus demás compañeros procedieran con tranquilidad. Sin embargo, se desconoce por qué motivo la aeronave tiene un leve movimiento que al parecer habría hecho que al momento de que los demás uniformados bajaran, pudieran caer a un precipicio.“Es de noche, una aeronave se mueve y es posible que hubiese un precipicio cerca al sitio del desembarco y los primeros desembarcaron en una zona firme. La aeronave tuvo la posibilidad de correrse y los otros descender en un área donde ya la cuerda no era lo suficientemente extensa”, explicó el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo. El oficial cree que ese movimiento del helicóptero explica que unos uniformados hayan resultado muertos y otros levemente heridos o ilesos.Sin embargo, aún hay dudas sobre si el piloto reportó o no una emergencia que pusiera en riesgo a la tripulación y que los llevara a ordenar cortar la cuerda y retornar a la base, como lo establece el manual de asalto aéreo para esos casos. “La soga se corta cuando hay riesgo en la aeronave. En este caso, el maestro de soga ya había hecho la inserción de las personas e hizo una verificación. Tenemos la inspección del Ejército precisamente mirando eso, a ver si hubo corte de soga, si hubo efectivamente el descenso, porque lo que estamos analizando es que una parte del equipo que descendió está bien”, precisó el general.¿Por qué inicialmente se reportó un ataque al helicóptero del que descendían los militares?Ese es otro punto que se analiza en la investigación, porque el primer informe que entregaron los uniformados a la unidad militar hablaba de un ataque a fuego por parte del Clan del Golfo y que generó la contingencia que les arrebató la vida cuatro militares. El general Cardozo dijo que eso no es posible porque se trataba de una inserción sorpresa, en la que cuatro presuntos delincuentes fueron abatidos en medio de combates.Cuerpos de militares no han podido ser extraídos de CáceresLa complejidad de la zona tan agreste y las difíciles condiciones climáticas han impedido recuperar los cuerpos del el capitán Hugo Rafael Moncada Gómez, el sargento segundo Manuel David Masías Buitrago, y los soldados profesionales Jhon Stiven Mamiam Galíndez y Mauricio Ipia Barrera.Héctor Moncada Martínez, primo del capitán Moncada, que era oriundo de Armenia y descendiente de una familia de músicos, le dijo a Noticias Caracol en vivo que “esta situación y este dolor tan berraco, también tiene uno muchas cosas en la cabeza. Lo primero que se habló fue que había sido en combate, que estaban llegando al área y habían sido recibidos a plomo por estos bandidos; ya después, la noticia que salió fue que era un accidente. La verdad, es muy difícil uno como viviendo lo que estamos viviendo en nuestra patria, la situación en que estamos, esperando y pidiendo total claridad y una investigación profunda y clara en lo que pasó.(Lea también: Uno de los 4 militares muertos al caer de helicóptero pertenecía a reconocida familia de músicos)Este joven recordó al militar como “un excelente ser, una persona espectacular, un gran hijo, un gran amigo, un gran primo, un gran hermano” que siempre quiso servir en las filas del Ejército. Inició su carrera militar en el Batallón de Ingenieros No. 8 Francisco Javier Cisneros, con sede en Pueblo Tapao, Quindío.La última vez que lo vio su familia fue en el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en octubre de 2023.
Cuatro militares murieron y tres más resultaron heridos al sufrir un accidente en Cáceres, Antioquia, cuando descendían por una cuerda de un helicóptero Black Hawk, en medio de un operativo contra el Clan del Golfo.(Lea también: Detalles desconocidos del mortal accidente de 4 militares que descendían por cuerda de helicóptero)¿Quiénes son los militares fallecidos en Antioquia?En el hecho murieron el capitán Hugo Rafael Moncada Gómez, el sargento segundo Manuel David Masías Buitrago, y los soldados profesionales Jhon Stiven Mamiam Galíndez y Mauricio Ipia Barrera.En las últimas horas se conoció que el oficial Moncada Gómez era oriundo de Armenia, Quindío, y descendiente de una reconocida familia de músicos. Su bisabuelo fue Rafael Moncada, compositor del Himno de Armenia. Su abuelo Hugo, junto a sus tíos Evelio y Héctor, conformó el trío de Los Hermanos Moncada.Sobre los otros militares fallecidos en Cáceres, se conoció que el sargento segundo Masías Buitrago era de Bogotá, mientras que los soldados Mamiam Galíndez e Ipia Barrera provenían del Valle del Cauca. El primero nació en Jamundí y el otro uniformado en Tuluá.¿Qué hipótesis hay sobre el accidente de los militares en Cáceres?El Ejército informó que tropas de la Fuerza de Despliegue Contra Amenazas Transnacionales se desplazaron en un helicóptero Black Hawk hasta la zona rural de Cáceres, donde encontraron un campamento del Clan del Golfo.Los uniformados descendieron por soga, al parecer, “uno por uno”, dijo el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo. “Entonces, cuando desciende el primero, ese da la señal de que ya está bien en tierra y empiezan a bajar los demás. Lo que pasa es que es de noche, una aeronave se mueve y es posible que hubiese un precipicio cerca al desembarco. Los primeros desembarcaron en una zona firme y los otros tuvieron la posibilidad de correrse de la aeronave y descender de un área donde ya la cuerda no era lo suficientemente extensa”.Por su parte, el general Fabio Caro Cancelado, comandante de la Séptima División del Ejército, aclaró “que, en ningún momento, fuimos atacados por el grupo armado organizado. Era una operación ofensiva para proteger al pueblo colombiano y al pueblo del municipio de Cáceres. Había un campamento grande y nosotros estábamos consolidando el objetivo en la operación, la cual continúa”.Sobre el incidente, indicó que “en el momento de descender, por la complejidad del terreno, la topografía, la vegetación, árboles de más de 20 metros, se presenta este lamentable accidente, que es materia de investigación”.La investigación que ya inició el Ejército por la muerte de los militares en Cáceres deberá precisar si la situación se presentó por las dificultades del terreno, por alguna emergencia o por una falla humana. También se establecerá el tipo de descenso que hacían los uniformados -rapel o soga rápida-, si usaron la cuerda al tiempo, si esta se rompió, si el maestro de soga debió cortarla por alguna situación o si, como dice el general Cardozo, se quedaron sin cuerda y cayeron a un precipicio.(Lea también: Las hipótesis del accidente aéreo donde murieron 4 militares, en Cáceres, Antioquia)
La familia de Leonor Cardona, una abuela de 87 años, en Armenia, Quindío, afirma que, en agosto de 2024, cuando necesitaron una ambulancia para trasladarla a un hospital les respondieron que no había vehículos disponibles y que por eso el próximo servicio disponible se tardaría 5 horas en llegar. Mientras buscaron una solución, perdieron tiempo valioso para salvarle la vida.La familia señala al CRA, Centro Regulador de Ambulancias de la Secretaría de Salud Municipal de Armenia por la falla. Ahí afirman que se anuncia un servicio rápido de atención de 24 horas, los 7 días de la semana, pero los denunciantes aseguran que esto no se cumple.Una llamada desesperada"Frustración porque son cosas que uno no esperaría tener que pasar y pues esperaría que nadie más viviera eso”, señaló Alexandra Ortiz, auxiliar de oficina, de 39 años. Ella firma que el día que necesitó una ambulancia no recibió la atención oportuna y eficiente que se imaginaba prestaban estos vehículos de emergencia."La abuelita se había caído en la cama y ella estaba allá acostadita y en un movimiento cayó y siempre sufrió un golpecito en la cabeza”, recordó Alexandra.Dice que tras lo sucedido se comunicó con el servicio de emergencias de Armenia para pedirle una ambulancia a su abuelita Leonor Cardona Idárraga, de 87 años. “Ella me dijo en ese momento no tengo disponibilidad de ambulancias más o menos estaríamos hablando de que tarda entre 4 a 5 horas”, afirmó.(Lea también: Hombre fallece en Monserrate tras esperar 76 minutos una ambulancia por un infarto)La espera interminableDespués de hacer la llamada salió en moto desde su casa a la de su abuelita ubicada aproximadamente a 10 minutos. Según Alexandra, el 7 de agosto de 2024, cuando llamó a pedir la ambulancia, indicó que el servicio se requería el lugar en donde vivía su abuelita, en el barrio Parque Uribe, en el nororiente de Armenia.El traslado en UberCuenta que encontró a la mujer de 87 en malas condiciones y tomó una decisión para su traslado. “Decidimos un Uber y en un Uber fue en el que desplazamos a mi abuelita, el señor se fue algo rápido y nosotros llegamos allá al hospital”.Alexandra afirma que ya había transcurrido una hora, un tiempo valioso que cree se perdió: “Tenía la mirada muy ida y no reaccionaba nada”. La abuelita falleció minutos después.En la historia clínica que entregó a la familia el hospital San Juan de Dios de Armenia se puede determinar que Leonor llegó con un trauma a la altura de su ojo izquierdo.Séptimo Día consultó con el médico internista y cardiólogo Antonio Saltarín Bilbao quien contó que el hecho de que la mujer se hubiera golpeado la cabeza al caer de la cama implicaba más riesgo: “Que tenga una hemorragia por un hematoma en el cráneo o algún tipo de hemorragia cerebral o en alguna otra parte, si uno no lo maneja rápido estos episodios de shock o de hipotensión pueden llevarte a paro cardíaco”.(Lea también: Familia denuncia muerte de paciente por larga espera de una ambulancia: "Tuvimos que buscar un taxi")El doctor agregó también que en estas situaciones se cuentan con minutos para manejarlas y no deberían pasar horas. La respuesta rápida es vital.“En una ambulancia está el personal adecuado, idóneo para atender este tipo de requerimientos, creería que por eso una hora pudo ser significativa para haberle dado una atención diferente a mi abuelita, diferente a llevarla en un Uber", explicó la nieta de la mujer fallecida.La respuesta del CRAAlexandra Ortiz denuncia al Centro Regulador de Ambulancias, CRA, encargo de coordinar las ambulancias de la ciudad a cargo de la Secretaría de Salud Municipal en cabeza de César Augusto Rincón Zuluaga. Séptimo Día lo buscó para conocer su versión frente al caso."Nosotros hicimos la consulta, buscamos en nuestros archivos, en las llamadas que se reciben, en todos los servicios que entran, lo buscamos con el nombre de la señora que lamentablemente falleció, la fecha, ese caso no entró al CRA”, relató Rincón Zuluaga.Aunque Alexandra aseguró que sí marcó al 123, el secretario lamentó lo sucedido y la invitó a interponer una queja oficial en el Servicio de Atención a la Comunidad, SAC, de la Alcaldía de Armenia indicando los detalles del caso.(Lea también: Operador de grúa murió tras descarga eléctrica de 20 mil voltios: su familia pide justicia)La indignación de la familiaPara Alexandra eso es insólito. “En ese momento mi cabeza estaba pasando por otra cosa más que por ir a poner una queja o algo así, de preguntar con quién hablé, de tener un número, realmente yo no lo tengo, pero tampoco me voy a poner a dar cara a decir algo que no ocurrió”.La tragedia de Leonor Cardona pone en evidencia las fallas críticas en el sistema de emergencias. La familia, aún en duelo, exige respuestas y mejoras inmediatas para evitar que otras personas sufran la misma suerte.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día aquí: