El programa Devolución del IVA, gestionado por Prosperidad Social, es una iniciativa del Gobierno que busca mitigar el impacto del impuesto sobre las ventas (IVA) en los hogares más vulnerables del país. Este programa se enmarca dentro de las Transferencias Monetarias No Condicionadas (TMNC) y tiene como objetivo principal reducir la carga económica que representa el IVA para las familias en situación de pobreza y pobreza extrema.La Devolución del IVA se implementa mediante la entrega de recursos monetarios a los hogares beneficiarios, permitiéndoles así mejorar su capacidad adquisitiva y cubrir sus necesidades básicas. Este programa no solo busca aliviar la carga del IVA, sino también generar mayor equidad en el sistema tributario, asegurando que los hogares más necesitados reciban un apoyo económico directo.“Estos subsidios no son efectivos para erradicar la pobreza; serán trasformados con economía productiva y asociativa. Nuestro objetivo es que las transferencias económicas disminuyan progresivamente, dando paso a iniciativas que promuevan la autosuficiencia económica de las familias vulnerables”, expresó Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.(Lea también: Prosperidad Social anunció los pagos de los ciclos 5 y 6 de la Devolución del IVA: serán en febrero)¿Cuánto dinero reciben los beneficiarios de Devolución del IVA?"El monto de la compensación se actualiza cada año de conformidad a la Unidad de Valor Tributario – UVT definida anualmente mediante resolución expedida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN - y se transfiere un mismo valor para todos los hogares que hagan parte del programa, sin distinción de su ubicación geográfica ni composición del hogar", explicó el Departamento de Prosperidad Social en su sitio web.Grupos del Sisbén que serían beneficiarios del programaPara el año 2025, Prosperidad Social ha definido que los beneficiarios del programa Devolución del IVA serán los hogares clasificados en los grupos A y B del Sisbén IV. Estos grupos incluyen a las familias en situación de pobreza extrema y pobreza moderada, priorizando a aquellos que se encuentran en las condiciones más vulnerables.Pobreza extremaGrupo A01: hogares en situación de pobreza extrema con carencias severas en múltiples dimensiones.Grupo A02: hogares en pobreza extrema con carencias significativas.Grupo A03: hogares en pobreza extrema con carencias moderadas.Grupo A04: hogares en pobreza extrema con carencias leves.Grupo A05: hogares en pobreza extrema con carencias mínimas.Hogares indígenas: hogares pertenecientes a comunidades indígenas en situación de pobreza extrema.Pobreza moderadaGrupo B01: hogares en situación de pobreza moderada con carencias severas.Grupo B02: hogares en pobreza moderada con carencias significativas.Grupo B03: hogares en pobreza moderada con carencias moderadas.Grupo B04: hogares en pobreza moderada con carencias leves.Prosperidad Social enfatizó en que este programa no maneja inscripciones y que el cupo de atención del programa es de dos millones de hogares a nivel nacional.Cómo saber si soy beneficiaria de la Devolución del IVAIngrese al sitio web oficial de Prosperidad Social dedicado a la Devolución del IVA. Puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/Una vez en el sitio web, busque la opción que dice "Consulte aquí si su hogar es beneficiario" y haga clic en ella.Se le pedirá que ingrese algunos datos personales para verificar su elegibilidad. Estos datos incluyen:Tipo de documento (seleccione "Cédula de Ciudadanía")Número de cédulaFecha de nacimientoMarcar la casilla "No soy un robot" para completar la verificación de seguridadDespués de ingresar todos los datos requeridos, haga clic en el botón "Consultar". El sistema procesará su solicitud y le mostrará si su hogar es beneficiario del programa Devolución del IVA.(Lea también: Renta Joven: así operará durante 2025 este programa de Prosperidad Social, ¿habrá nuevos cupos?)Canales de atención para dudas sobre el pago de Devolución del IVASi usted desea conocer más información acerca de los pagos de este programa, puede hacer sus preguntas a través de los siguientes canales de atención:En Prosperidad Socialprosperidadsocial.gov.co.Línea WhatsApp: 3188067329.Mensajes de texto gratis: 85594.Correo: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co.Teléfono en Bogotá: (60-1) 3791088.Línea gratuita nacional: 01-8000-951100.En el Banco Agrariobancoagrario.gov.co.Correo: pqr.rentaciudadana@bancoagrario.gov.co.Teléfono en Bogotá: 601 7948567.Línea gratuita nacional: 01 8000 955500.
El Departamento de Prosperidad Social ha anunciado el inicio de la entrega de recursos correspondientes a los ciclos 5 y 6 del año 2024 del programa Devolución del IVA. Este programa, que busca aliviar la carga económica de los hogares más vulnerables en Colombia, beneficiará a dos millones de hogares clasificados en situación de pobreza y pobreza extrema, según el Sisbén IV.Tenga presente que la entrega de los recursos se realizará en dos fases. La primera comenzará el 13 de febrero de 2025 para los hogares bancarizados que reciben sus pagos a través del Banco Agrario. No obstante, la segunda fase, que incluye la dispersión de los recursos bajo la modalidad de giro, iniciará el próximo 19 de febrero.Según Prosperidad Social, "los departamentos que tienen más beneficiarios para estos dos ciclos son: Bolívar, con 158.269; Córdoba, 154.219; Nariño, 135.514; Cauca, 128.916; Magdalena, 115.420; Valle del Cauca, 110.426; Antioquia, 107.815; y Cesar, 101.200".Agregó: "Dos millones de hogares que se encuentran en pobreza y pobreza extrema, según la clasificación del Sisbén IV, recibirán los recursos. Prosperidad Social destinará más de 400.000 millones de pesos para cubrir los pagos de estos dos ciclos".(Lea también: ¿Cómo saber si debe declarar renta en 2025 por sus movimientos en Nequi? Ojo con los montos)¿Cómo saber si soy beneficiario de Devolución del IVA?Para verificar si su hogar es beneficiario del programa Devolución del IVA, Prosperidad Social ha habilitado un portal en línea que facilita esta consulta. Le compartimos los pasos para realizar la verificación:Ingrese al enlace oficial: https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/Una vez en el sitio, encontrará un botón identificado como “Consulte aquí si está registrado”.Haga clic en el botón y complete el formulario con los datos solicitados, incluyendo su número de cédula.Después de enviar el formulario, el sistema le informará si su hogar forma parte del listado de beneficiarios.¿Qué es la Devolución del IVA?El programa Devolución del IVA es una iniciativa clave del Gobierno Nacional para reducir el impacto del impuesto al valor agregado (IVA) en los hogares más pobres del país. A través de transferencias monetarias no condicionadas, el programa busca mejorar la capacidad de consumo de estos hogares y promover una mayor equidad en el sistema tributario.En este 2025, la Devolución del IVA continuará enfocándose en los hogares en situación de pobreza extrema, priorizando a aquellos clasificados en los grupos A y B del Sisbén IV. El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, ha instado a los beneficiarios a utilizar estos recursos de manera productiva, con el objetivo de fomentar la autosuficiencia económica y reducir la dependencia de los subsidios.“Estos subsidios no son efectivos para erradicar la pobreza; serán trasformados con economía productiva y asociativa. Nuestro objetivo es que las transferencias económicas disminuyan progresivamente, dando paso a iniciativas que promuevan la autosuficiencia económica de las familias vulnerables”, informó Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.¿Tiene dudas sobre el pago de Devolución del IVA?Para obtener más información o aclarar dudas sobre el programa, Prosperidad Social ha puesto a disposición varios canales de comunicación, incluyendo una línea de WhatsApp, mensajes de texto gratuitos, correo electrónico y líneas telefónicas tanto en Bogotá como a nivel nacional. Estos son:En Prosperidad Socialprosperidadsocial.gov.co.Línea WhatsApp: 3188067329.Mensajes de texto gratis: 85594.Correo: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co.Teléfono en Bogotá: (60-1) 3791088.Línea gratuita nacional: 01-8000-951100.En el Banco Agrariobancoagrario.gov.co.Correo: pqr.rentaciudadana@bancoagrario.gov.co.Teléfono en Bogotá: 601 7948567.Línea gratuita nacional: 01 8000 955500.(Lea también: ¿Cuándo pagarán las cesantías del 2025? Fecha límite y cómo calcular cuánta plata le llegará)¿Cómo operará Renta Joven durante 2025?Durante 2025, el programa Renta Joven continuará operando con el objetivo de apoyar a más de 300.000 jóvenes en Colombia. Prosperidad Social ha asegurado los recursos necesarios para garantizar el pago de las transferencias monetarias a los beneficiarios actuales del programa. Sin embargo, debido a las limitaciones presupuestales, no se abrirán nuevas inscripciones para este año. El programa seguirá enfocándose en facilitar el acceso, permanencia y graduación en la educación superior, así como en promover oportunidades de empleo, emprendimiento y educación posgradual para los jóvenes vinculados.
El programa Devolución del IVA sigue siendo una de las estrategias del gobierno colombiano para aliviar las cargas económicas de los hogares más vulnerables. El 8 de febrero de 2025, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, anunció que se iniciará la entrega de recursos correspondientes a los ciclos 5 y 6 del año 2024. A través de esta medida, el gobierno beneficiará a más de 2 millones de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, según los datos del Sisbén IV.A partir del 13 de febrero y hasta el 15 de marzo, se realizará la transferencia de los recursos. La estrategia de entrega se dividirá en dos modalidades: a los hogares bancarizados y a los no bancarizados. Para los hogares con cuenta en el Banco Agrario, los recursos serán depositados directamente en sus cuentas bancarias. La entrega a los hogares no bancarizados, en cambio, comenzará el 19 de febrero, a través de la modalidad de giro.(Lea también: ¿Cómo saber si tiene un pago de Renta Ciudadana y Devolución del IVA sin cobrar?)Prosperidad Social destinará una suma superior a los 400.000 millones de pesos para cubrir los pagos correspondientes a los ciclos 5 y 6 de 2024. La distribución de estos recursos se realizará en todo el territorio colombiano, con especial atención a los departamentos con mayor cantidad de beneficiarios.Las zonas con mayor número de beneficiariosEntre los departamentos que se beneficiarán de este programa se destacan Bolívar, con 158.269 hogares; Córdoba, con 154.219; y Nariño, con 135.514. También recibirán los recursos los hogares en los departamentos de Cauca (128.916), Magdalena (115.420), Valle del Cauca (110.426), Antioquia (107.815) y Cesar (101.200).Este tipo de transferencias busca aliviar de manera inmediata las dificultades económicas que enfrentan los hogares más vulnerables del país, particularmente aquellos en situación de pobreza extrema.Cómo verificar si se es beneficiario de la Devolución del IVAProsperidad Social ha habilitado un portal en línea para que los ciudadanos puedan consultar si están dentro del listado de beneficiarios. Para hacerlo, los interesados deben ingresar al sitio web oficial de Prosperidad Social, en el enlace https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/. Allí, los ciudadanos encontrarán un botón con la opción ‘Consulte aquí si está registrado’. Al hacer clic, deberán completar un formulario con sus datos personales para verificar si son beneficiarios del programa.Prioridad en la entrega de recursosEste año, el programa se concentrará exclusivamente en los hogares en situación de pobreza extrema, según el Sisbén IV. Se priorizarán los hogares clasificados en los grupos A y B, con el objetivo de ofrecer un alivio económico a aquellos que más lo necesitan.Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, señaló que el objetivo de este programa no es solo aliviar la carga económica inmediata, sino también promover la autosuficiencia de las familias vulnerables.También explicó que los subsidios, aunque esenciales, no son la solución a largo plazo para erradicar la pobreza. Por eso, se está promoviendo la creación de proyectos productivos y asociaciones económicas que permitan a las familias generar sus propios recursos de manera sostenible.Según Bolívar, la meta a largo plazo es que las transferencias económicas disminuyan progresivamente y den paso a iniciativas que permitan a las familias dejar de depender de subsidios. Este enfoque busca transformar la ayuda económica en proyectos que fomenten la estabilidad y el crecimiento económico de las familias más vulnerables.(Lea también: ¿Qué pasa si cumple con los requisitos de la Devolución del IVA, pero no es beneficiario?)Canales de contacto para resolver dudas sobre el pago del subsidioPara resolver cualquier duda o recibir más información, los interesados tienen a su disposición varios canales de contacto tanto con Prosperidad Social como con el Banco Agrario. Las opciones disponibles incluyen el sitio web oficial de Prosperidad Social, su línea de WhatsApp (3188067329), mensajes de texto gratuitos al 85594, y correo electrónico a servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co.Además, los ciudadanos pueden comunicarse con la línea gratuita nacional de Prosperidad Social llamando al 01-8000-951100. Para aquellos que necesiten información relacionada con el Banco Agrario, se encuentra habilitada la página web www.bancoagrario.gov.co, junto con correos electrónicos y líneas telefónicas para resolver inquietudes sobre los pagos.
Durante el consejo de ministros que llevó a cabo el pasado martes el gabinete del presidente Gustavo Petro, el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, habló sobre el programa de créditos que se lanzó en reemplazo de uno de los subsidios que daba la Nación. Cabe resaltar que, a finales del año pasado, Bolívar anunció que el subsidio Colombia sin hambre, que ayudaba a cerca de tres millones de hogares en pobreza extrema y hogares indígenas, se acabaría en 2025, para darle paso a un programa de créditos que tiene como fin que "las personas empiecen a emprender y generar su propio ingreso". (Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro).Así las cosas, en el consejo afirmó que esta iniciativa, llamada Economía Popular para el Cambio, se lanzó el pasado 23 de enero en Barranquilla. "Hoy estamos diciéndole a Colombia que le vamos a entregar a la población los instrumentos, las herramientas, las oportunidades que nunca ha tenido, para que ellos construyan su propio ingreso", indicó Bolívar. El director del DPS añadió que, "en los últimos 12 años", se han entregado 100 billones de pesos en subsidios. "Todas esas personas que usaron esos 100 billones de pesos para comprar arroz y huevo, hoy podrían estar en la clase media por lo menos", dijo, y afirmó que el nuevo programa contará con 513 mil millones de pesos en créditos para emprendimientos. "Vamos a subsidiar la tasa de interés durante 6 meses", agregó. Gustavo Petro, en apoyo a Bolívar, aseguró que "el subsidio no saca de la pobreza, el subsidio es un invento neoliberal para darle un monto al pobre. Lo que crea riqueza es el trabajo". El director del DPS asintió y contó que él, a sus 13 años, inició "como vendedor ambulante". Dos años después "ya tenía una fábrica de cachuchas" y se volvió empresario. "Hoy tengo una economía saludable y solida y a mí nunca nadie me ha dado un subsidio (...) no va a ser fácil convencer a las personas de que ese es el camino, pero yo me apunto en esa tarea", añadió Bolívar. (Lea también: Gustavo Bolívar anuncia que deportados tendrán “crédito asociativo barato”).Prosperidad Social lanza programa Economía Popular para el CambioEste programa, según el DPS, busca contribuir a la reducción de la vulnerabilidad económica, y el fortalecimiento de la economía popular a través de la inclusión financiera de emprendedores en condición de pobreza, en todo el territorio nacional.Se realiza a través de un convenio entre Prosperidad Social, Fondo Nacional de Garantías y el Banco Agrario, con una colocación prevista de más de 500 mil millones de pesos, a través de los sectores bancario, solidario y cooperativo.El departamento añadió que "se otorgará la garantía de crédito, subsidiando su costo, así como también se subsidiará un porcentaje del capital del crédito si logra mantener un buen comportamiento de pago".El valor máximo de crédito asociativo será de hasta 80 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, aproximadamente 114 millones de pesos.Este monto dependerá de la capacidad, responsabilidad y el proyecto productivo que se pretenda desarrollar con un tiempo de hasta 5 años.En este proceso también estarán priorizados los emprendedores que se postularon a la convocatoria de Economía Popular para el Cambio en 2024, y que no lograron cumplir requisitos.Según el DPS, la duración del programa es de dos años inicialmente. Para acceder, en los próximos días Prosperidad Social hará convocatorias territoriales y los interesados podrán recibir toda la información a través de la página web y las direcciones regionales de la entidad.
Este 4 de febrero, la Cámara de Comercio Colombo Americana entregó el listado sobre qué es lo que recibe de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su siglas en inglés). Entre los beneficios están 140 millones de dólares para ayuda humanitaria; 60 millones de dólares para desarrollo económico; 15 millones de dólares para paz y seguridad; 9.9 millones de dólares para salud; y 4 millones de dólares para educación y servicios sociales.Para abordar este último punto, Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, explicó a Noticias Caracol que el congelamiento de estos recursos “lamentablemente trae consecuencias para Colombia en el desarrollo de nuestra política de acabar la pobreza y la desigualdad, que son precisamente las causas de la violencia que vivimos. Pero también trae consecuencias para los Estados Unidos porque parte de esa violencia, yo diría, que se da por el narcotráfico y estas ayudas llegan al país para mitigar un flagelo que golpea fuertemente a los EE. UU.”.Bolívar recalcó que “al acabar esas ayudas (de USAID) aquí nos quedamos cojos en la lucha contra el narcotráfico”.(Lea además: Página de USAID y sus redes fueron cerradas: a trabajadores les ordenaron no ir a la sede)Decisión de cerrar USAID no solo afectaría a Colombia, también a EE. UU.: Gustavo BolívarRespecto a cómo se verían afectados en la entidad de Prosperidad Social, su director indicó que la colaboración que se ha venido realizando con USAID “es condicionada. Nosotros tendríamos que poner una una contrapartida a lo que ellos siempre ponen, o sea, lo que ellos dicen es: ‘nosotros les ayudamos, pero ustedes también ponen una parte’, y eso ha estado funcionando muy bien”.Debido a este panorama, “nosotros este año ya no podemos contar con esos recursos, pero como ha dicho el presidente Petro, tenemos que reinventarnos, buscar otros aliados, buscar en la cooperación internacional cómo cubrir estos huecos que nos deja la -ya diría casi que- desaparición de USAID de las políticas sociales en Colombia”.¿Los programas sociales en Colombia se podrían acabar si USAID cierra?Como respuesta, Gustavo Bolívar contestó: “No sabemos si sea una política de este gobierno del presidente Trump o si de pronto en otros gobiernos (un poco más progresistas o demócratas) pudieran volver estas ayudas porque esto, como ha dicho el presidente, no son ayudas, es una cooperación porque es un gana y gana para los dos países. Ellos tienen un problema muy grave, muy fuerte de drogadicción, y nosotros estamos ayudando aquí a combatirlo”.La estrategia que planea el gobierno si USAID cierraEntre una de las opciones mencionadas por Bolívar es que, muy probablemente, el gobierno buscaría acceder a nuevas fuentes de financiación a través de cooperación, pero hasta el momento es una idea que se está trazando.“Ya estamos haciendo una agenda diplomática, digamos, incluso los funcionarios con embajadores de otros países que son los países ricos porque, es que quiero que entiendan esto, Estados Unidos es un país rico y no es que tenga la obligación de ayudar a los países pobres; sino que es un fenómeno de empatía con los países pobres porque estas naciones ricas tienen algunas veces hasta superávit. Hay países en Europa y en Asia que tienen ayudas para Latinoamérica, para África, digamos lo que llamamos el Sur Global, pero a veces no se gestiona. Entonces, vamos a empezar a gestionar porque es como si ‘nos hubieran matado la vaca’, entenderán el símil, y es que la gente estábamos como conformes con esto y en una zona cómoda, pero al ya no tenerlos tenemos que salir a buscar esos recursos en muchas embajadas, en muchos países, donde sabemos que hay dinero para cooperación internacional”, comentó Gustavo Bolívar.(Lea además: Responde la directora de 'ópera trans' financiada por USAID en Colombia y criticada por EE. UU.)
El programa Renta Joven es la evolución de Jóvenes en Acción y, según Prosperidad Social, surge con el ánimo de "contribuir a la inclusión social y económica de las juventudes y promover la consolidación de trayectorias de vida desde la dignidad y la garantiza de derechos".Este programa, agrega esa entidad, "fomenta el acceso, permanencia y graduación de la educación superior y formación complementaria mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y gestiona nuevas oportunidades para la movilidad social a través del empleo, emprendimiento y educación posgradual".Lea también: Renta Ciudadana: ¿cómo saber si tiene un pago del subsidio pendiente en Supergiros?Es, entonces, un programa clave para la juventud. Y, en ese sentido, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, informó de la gestión de recursos para garantizar el pago de la transferencia monetaria a los jóvenes vinculados al programa Renta Joven durante la vigencia 2025."La entidad no cesará en sus esfuerzos por garantizar la sostenibilidad de los programas sociales, por lo que continuará trabajando con firmeza para garantizar el acompañamiento de los más de 300 mil jóvenes vinculados a este programa que contribuye al sostenimiento y graduación en la educación superior de miles de jóvenes en todo el país", se lee en un comunicado de esa entidad.¿Qué pasará con los nuevos cupos?No. Según Prosperidad Social, "debido a la asignación presupuestal de 2025, durante la presente vigencia no será posible realizar nuevas inscripciones al programa. Por lo pronto, se garantizará la transferencia a los jóvenes activos el año pasado".Lea también: Comprar SOAT: pilas porque así están estafando gente con la adquisición de este seguro obligatorio¿Qué pasará con el componente social?Prosperidad Social confirmó que el componente de Promoción Social y Bienestar Integral de Renta Joven continuará implementándose en 2025. En tal sentido, los participantes continuarán recibiendo información relacionada con las líneas de intervención:1. Compromiso social para la transformación: Estrategia Impulso Voluntario.2. Promoción de derechos y fortalecimiento de capacidades: Salud mental, Habilidades para la Vida y ofertas en Fase 1.3. Gestión de Oportunidades para la movilidad social: Ofertas de empleo, emprendimiento y estudio posgradual. Adicionalmente para 2025 Prosperidad Social se encuentra estructurando la estrategia de gestión de nuevas oportunidades a través del cooperativismo.Lea también: Contraloría lanza convocatoria de empleo en 2025: cómo inscribirse a las 3.100 vacantes disponiblesDe igual forma, la entidad invitó a los participantes de Renta Joven a que no se dejen engañar con inscripciones falsas y fechas de pagos inciertas. Y aclaró que, una vez se tenga establecido el cronograma de pagos, se publicará a través de los canales oficiales de Prosperidad Social.
A través de redes sociales, el director del Departamento para la Prosperidad Social, DPS, Gustavo Bolívar, se pronunció sobre la reciente deportación de migrantes colombianos desde Estados Unidos.“No ganó Colombia, no ganó Estados Unidos, ganan los inmigrantes deportados, gana la dignidad humana. En DPS estructuramos ya el programa para que tengan crédito asociativo barato como lo acaba de ordenar el presidente Gustavo Petro. La inmigración se detiene con oportunidades”, aseguró Bolívar desde su cuenta de X.El anunció lo hizo Bolívar minutos después de la llegada de dos aviones de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, con 201 connacionales deportados desde Estados Unidos, entre ellos 26 niños.Por ahora no se conoce cómo se va a desarrollar el programa que asegura adelantar Bolívar con el DPS para ayudar a los deportados y qué presupuesto tendrá.(Lea también: Aterrizaron en Bogotá aviones con deportados colombianos desde Estados Unidos: hay 26 niños)Martha Hernández, directora general (e) de migración Colombia también se refirió a este programa: "Nuestro gobierno, en cabeza del presidente, está elaborando un apoyo integral a la población deportada, no solamente a los que provienen de Estados Unidos, sino en general a todos los que los deporten".Deportado por Estados Unidos habló tras su llegada a BogotáUno de los repatriados, quien se identificó como Andrés B. y asegura que es ingeniero mecatrónico, le contó a Noticias Caracol que fue deportado desde El Paso (Texas), lugar al que había llegado hace 12 días en busca de mejores oportunidades. "Estaba bregando a pedir asilo en el país. (...) Me dijeron que lo negaron", dijo el connacional a Noticias Caracol.El hombre aseguró que, desde el momento cuando fue detenido por las autoridades norteamericanas, se mantuvo "encerrado". No obstante, añade que, mientras eran regresados a Colombia, los mantuvieron en relativas buenas condiciones, alimentándolos y brindándoles elementos de aseo.Ahora bien, con respecto a los recientes señalamientos de Donald Trump, en los que aseguraba que los deportados colombianos eran "asesinos, capos de la droga o miembros de pandillas", el entrevistado aseguró que eso era "una vil calumnia".Así fue la crisis diplomática que antecedió la llegada de los deportadosLa Cancillería señaló el pasado lunes 27 de enero en un comunicado que el Gobierno dispuso esos aviones para traer "de regreso a casa a los connacionales deportados desde Estados Unidos cumpliendo los protocolos establecidos para el retorno digno y con garantía de derechos a los connacionales que llegan en vuelos de deportación".El mandatario colombiano rechazó el domingo en un primer momento dos aviones enviados por EE.UU. con deportados, lo que originó la inédita crisis diplomática con ese país norteamericano.La declaración de Petro llevó al presidente de EE.UU., Donald Trump, a ordenar la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, además de otras sanciones de viaje y migratorias.Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, "elevar los aranceles de importaciones desde los EE.UU. en un 25 %".Sin embargo, la Casa Blanca dio por cerrada la crisis con Colombia sobre las repatriaciones de inmigrantes al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno en Bogotá aceptó "todos los términos del presidente Trump" al respecto.Eso incluye "la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos".
Debido al plan de austeridad que está preparando el Gobierno del Presidente Gustavo Petro para 2025, el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, confirmó en Noticias Caracol en vivo que a 300 contratistas no se les renovará contrato en la entidad este año.(Lea también: Detalles del borrador de decreto sobre plan de austeridad del Gobierno, ¿habrá remezón ministerial?)."El Estado tienen cerca de 2'200.000 servidores públicos, de ellos, 910.000 son contratistas. El recorte va a llegar, precisamente, sobre los prestadores de servicios, los contratistas, no se les va a renovar contrato a una gran cantidad de ellos", aseguró Bolívar. El director del DNP explicó que este recorte lo está realizando en la entidad "sobre personas que tienen más de un contrato (...) al tener un recorte presupuestal no puedo pagarles, tendría la irresponsabilidad de, en junio o en diciembre, recibir una huelga de ellos". Es decir, no se les renovará contrato este año a personas que trabajan para distintas entidades. Bolívar indicó que en Prosperidad Social se recortaron 5 billones de pesos, por lo que ahora la entidad contará únicamente con aproximadamente el 60% de contratistas que tenía el año pasado y alrededor de la mitad de su presupuesto. (Lea también: Se acaban en 2025 programas Colombia sin Hambre y Renta Joven: ¿qué pasará con los beneficiarios?)."Dentro de esos 300 hay personas que no cumplen cabalmente con su deber, las que se llaman las famosas 'corbatas', que son personas que se han nombrado, y que están ahí hace mucho tiempo por un favor político, pero que no van a trabajar sino solo a cobrar el sueldo (...) Por eso les pedimos a las diferentes un listado de las personas que son más eficientes, las que cumplen con su deber", añadió. Bolívar también dijo que se recortarán recursos de funcionamiento de la entidad relacionados a los viáticos de las personas en las regiones, los celulares de los trabajadores, entre otros aspectos. ¿Se dejarán de ofrecer algunos subsidios? El funcionario dijo que, con 5 billones de pesos menos, Prosperidad Social debe "priorizar" los subsidios, por lo que se mantendrá e incrementarán las ayudas a los adultos mayores, familias con hijos menores de 6 años y la devolución del IVA. En ese orden de ideas, desaparecerá Colombia sin Hambre."Lo vamos es a transformar, les vamos a pedir a los bancos esa plata, diciendo: 'Démele crédito a estas personas que están recibiendo el subsidio para que generen su propio ingreso'. Ya hicimos ese convenio con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, nos vamos a ir por todos los municipios de Colombia proponiéndole a la gente que creen cooperativas y desde Prosperidad Social les vamos a subsidiar la tasa de interés", explicó. Para el 2025, ¿qué líneas de subsidios quedaron en el DPS?Colombia Mayor: una transferencia que pasará de $80.000 pesos a $230.000 para 2.8 millones de adultos mayores, que superen los 60 años y no tengan pensión o vivan en pobreza extrema.Renta Ciudadana: destinada a madres cabezas de hogar con hijos menores de 6 años. Ellas recibirán un subsidio no superior a $500.000.Devolución del IVA: programa de transferencias que busca reducir el impacto del cobro del impuesto sobre las ventas en los hogares más pobres del país.
En 2025, el programa de Renta Ciudadana sigue siendo una herramienta crucial para apoyar a las familias más vulnerables de Colombia. Con la reciente actualización del enlace para consultar el estado de beneficiario, es esencial que los ciudadanos sepan cómo utilizar su número de cédula para verificar si recibirán este importante apoyo económico que brinda el Gobierno.El Departamento de Prosperidad Social ha habilitado el enlace para que los beneficiarios puedan verificar su estado de pago de manera rápida y sencilla. Este proceso es fundamental para asegurar que los hogares reciban el apoyo económico que necesitan, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. Le mostramos cómo puede consultar si es beneficiario de Renta Ciudadana utilizando su número de cédula.(Lea también: ¿Qué pasará con el subsidio de Renta Joven en 2025? Habla Gustavo Bolívar, director de Prosperidad)¿Qué es la Renta Ciudadana?La Renta Ciudadana es un programa implementado por el Gobierno colombiano con el objetivo de proporcionar asistencia económica a las familias más vulnerables del país, se enfoca en mejorar la calidad de vida de los hogares que se encuentran en situación de pobreza extrema, brindándoles un apoyo financiero mensual que les permita cubrir sus necesidades básicas.¿Quiénes son los beneficiarios?Los beneficiarios de la Renta Ciudadana son seleccionados con base en criterios establecidos por el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). Principalmente, se priorizan los hogares del Grupo A del Sisbén IV, que incluye a familias con niños menores de seis años, personas con discapacidad que requieren cuidado especial y otros grupos vulnerables.Cómo consultar si eres beneficiario de Renta Ciudadana en 2025Consultar si es beneficiario de Renta Ciudadana es muy sencillo y puede hacerlo con estos pasos:Ingrese al sitio web del Departamento de Prosperidad Social.Busque el enlace específico para la consulta de beneficiarios de Renta Ciudadana.Introduzca su número de cédula en el campo ‘Consulte aquí si su hogar es beneficiario’.Llene la información correspondiente, ‘Tipo de documento’, Número de documento’ y ‘Fecha de nacimiento’. Asegúrese de que la información ingresada sea correcta y actualizada.Una vez verificados sus datos, podrá ver si es beneficiario y el estado de su pago para este 2025.¿Qué hacer si no aparece como beneficiario?Si después de seguir los pasos anteriores no aparece como beneficiario, es posible que no cumpla con los criterios de selección del programa. Sin embargo, puede comunicarse con Prosperidad Social para obtener más información y verificar si hubo algún error en el proceso de selección. También es recomendable revisar periódicamente el sitio web oficial, ya que la lista de beneficiarios puede actualizarse.Los pagos del sexto ciclo de Valoración del CuidadoEl sexto ciclo de Valoración del Cuidado es una línea específica dentro del programa Renta Ciudadana, destinada a apoyar a familias con jefatura monoparental y niños menores de seis años, así como a aquellas que incluyan personas con discapacidad. El pago comenzó el 27 de diciembre de 2024 y se extenderá hasta finales de enero de 2025.¿Cómo saber si es beneficiario?Para saber si es beneficiario de la Valoración del Cuidado, siga los mismos pasos mencionados anteriormente para consultar su estado en Renta Ciudadana. Visite el sitio web de Prosperidad Social y, utilizando el mismo proceso, podrá realizar esto.¿Cuánto reciben de pago?El monto del pago varía según la situación de cada familia, pero, en promedio, los beneficiarios de la Valoración del Cuidado dentro del programa de Renta Ciudadana reciben entre $220.000 y $500.000, de acuerdo con las necesidades del hogar. En este sentido, la página de Prosperidad Social ofrece una herramienta en línea, la ‘Calculadora de Montos de Renta Ciudadana’, que permite conocer, por departamento y municipio, el valor aproximado que recibiría cada familia. Para ello, se debe completar una serie de ítems que permiten calcular el monto total, los cuales son:Cantidad de personas de 0 a 5 añosCantidad de personas de 6 a 11 añosCantidad de personas de 12 a 17 añosCantidad de personas de 18 a 29 añosCantidad de personas de 30 a 59 añosCantidad de personas mayores de 60 añosLuego de completar el formulario, se mostrará la 'Proyección del monto de la transferencia', que indicará el valor total que recibiría su hogar.(Lea también: Renta ciudadana: paso a paso para consultar si usted es beneficiario por el Banco Agrario)Para obtener más información sobre los programas de Prosperidad Social, puede ingresar a su página oficial y a sus perfiles en redes sociales como Facebook, Instagram, X (anteriormente Twitter) y su canal de WhatsApp, donde diariamente se publica información y podrá resolver cualquier duda que tenga. Para seguir el canal, puede hacer clic en este enlace.
Gran preocupación se ha generado en las últimas horas en varios sectores del país luego de que Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, manifestó en un primer momento que para 2025 desaparecerían los subsidios Colombia sin hambre y Renta Joven, aunque luego difundió un segundo mensaje en el que aseguró que al menos el programa que brinda acceso a educación superior a los jóvenes "no está muerto".Según se conoció, la decisión relacionada a estos dos subsidios obedece a un recorte presupuestal en la entidad. En palabras de Bolívar, luego de el Congreso tumbó la Ley de Financiamiento. Prosperidad Social señala que, en esa línea, no hay el suficiente dinero para mantener durante el próximo año esos dos beneficios.Lea también: Precios SOAT 2025: estos son los vehículos que tendrán reducción en el seguro y a los que les subiráColombia sin Hambre, hasta este año, ayudó a cerca de tres millones de hogares en pobreza extrema y hogares de población indígena con máximo de $500.000 de subsidio, mientras que Renta Joven ha beneficiado a un poco más de 400.000 jóvenes que reciben transferencias no superiores a $400.000 pesos. Todas estas personas hoy se preguntan qué viene ahora y si en definitiva perderán estos auxilios económicos. Acá le explicamos qué pasará con cada subsidio.¿Qué pasará con Renta Joven?Noticias Caracol habló con Gustavo Bolívar, quien manifestó que "en Prosperidad Social hemos recibido un recorte para 2025 del 50% del presupuesto, entonces nosotros tenemos que saber qué hacer con la mitad de plata que teníamos para este año, y eso es priorizar a las personas más vulnerables: los niños y los ancianos". En ese sentido, el director de la entidad afirmó que el programa Colombia sin Hambre sí desaparecerá en 2025. Sin embargo, en el caso de Renta Joven explicó que "hay que hacer una transición entre pagarle a los jóvenes una mensualidad o hacer bienestar universitario, entonces lo que vamos a hacer es que para el próximo año estamos buscando los recursos para cumplirle al programa". Lea también: Nequi está regalando $25.000 a algunos usuarios: cómo saber si le llegarán a ustedSin embargo, Bolívar señaló que, de momento, no se cuentan con los recursos suficientes. El director explicó que, por ahora, se había recuperado la mitad del dinero para sostener el programa, que requiere de un total de cerca de 500 mil millones de pesos."Lo que le puedo decirle a la gente es que ya, digamos, la mitad de esa plata la hemos encontrado; en traslados, incluso, internos dentro de la misma Prosperidad, pero también el Gobierno no está colaborando en eso", resaltó el director.Bolívar insiste en que sin discusiones en el Congreso sobre el presupuesto, y con la Ley de Financiamiento caída, se puso en riesgo programas como el de Renta joven, pero enfatiza en que la falta de estos recursos ha obligado al Gobierno a reestructurar y priorizar todos los gastos. Una de las líneas de acción, explicó, son los recortes en el gasto operativo y en la contratación de personal.El director puntualizó que Renta Joven tendrá "una transformación" y que lo que busca el Gobierno en últimas es "en vez de darle migajas, les creemos (a los jóvenes) un sistema de bienestar universitario gigantesco que consista en que haya comedores comunitarios en las universidades y sala cunas para mujeres que puedan ir a estudiar, entre otras cosas". En cualquier caso, aclaró que para que la transición no resulte muy "brusca", Prosperidad ya tiene "asegurado el primer pago en el primer semestre, mientras se va acomodando lo demás de cara al bienestar universitario".Lea también: Lo que se sabe de masacre en Aguachica: ¿quiénes eran las víctimas y cuáles son las hipótesis?¿Qué va a pasar con los beneficiarios de Colombia sin Hambre?Con el fin de contrarrestar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, Colombia sin Hambre nació como un programa parte de Renta Ciudadana que le brinda a las familias un ingreso mínimo para cubrir necesidades básicas como alimentación y vivienda. Bolívar afirmó que ese programa desaparecerá. Sin embargo, explicó que Prosperidad Social firmó un convenio con el Fondo Nacional de Garantías para ofrecer préstamos destinados a emprendimientos a las personas que se asocien. "El presidente (Gustavo Petro) quiere apostarle a la economía solidaria, y ya tenemos para este año, con 50 mil millones que le vamos a girar al Fondo, la garantía del 90% para que los bancos nos hagan esos préstamos, entre ellos el Banco Agrario, que es del Estado", dijo.Así las cosas, dijo que "vamos a colocar 400 mil millones entre la gente para sus emprendimientos". Y añadió que "el camino único para superar la pobreza a partir de ahora en esos sectores, que no son los vulnerables, es trabajar y generar sus propios ingresos. Lo que vamos a hacer nosotros es subsidiar las tasas de interés (de esos préstamos".