Carlos Ruiz Massieu, representante de la ONU en Colombia, habló con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, sobre el informe que entregará al Consejo de Seguridad de este organismo sobre los avances y rezagos del proceso de paz en Colombia. El alto funcionario, además, se pronunció sobre la grave situación de orden público que se vive en el Catatumbo.(Lea también: Desplazamientos por guerra en Catatumbo: “Tenemos que salir huyendo como si fuéramos delincuentes")“El Consejo de Seguridad escuchará de parte nuestra, pero también de parte del Gobierno, de parte de un representante de Comunes y de la sociedad civil, diferentes aspectos de cómo avanza la implementación de los acuerdos de paz, los progresos, pero también los rezagos, las áreas de preocupación para el Consejo y los recientes hechos en el Catatumbo”, señaló el representante de la ONU.Situación en el CatatumboRuiz Massieu reiteró la condena de la ONU “por los actos particularmente dirigidos a la población civil, a los firmantes de paz, que ya lo hicimos en días pasados, pero la reiteramos. Nosotros, al Consejo de Seguridad, le daremos nuestro parte de la situación que atraviesa el Catatumbo. También nuestro llamado muy enérgico a los grupos armados para cesar todo tipo de hostilidades con la población civil, con los firmantes de paz, y esperamos que el Consejo de Seguridad haga eco de estos llamados. Es importante el acceso humanitario, que se permita apoyar a la población y ahí también compartir con ellos algunas actividades que hemos hecho como misión de verificación para ayudar a la población, a las comunidades. Hemos acompañado los esfuerzos tanto del Gobierno como de la Defensoría del Pueblo, de las propias comunidades, para evacuaciones, para protección de las comunidades, para protección de la población, y lo seguiremos haciendo mientras se necesite. Pero es importante que ya cesen esas actividades en el territorio y que se proteja a la población civil, que es nuestra mayor prioridad y sabemos que es la mayor prioridad también del propio Gobierno y los diferentes niveles de autoridades, tanto locales como departamentales en Norte de Santander”.(Lea también: Mininterior dice que decreto de conmoción interior está listo y descarta emergencia económica)Sostuvo que “el Catatumbo es un es un trágico recordatorio de lo que pasa en muchas regiones del país, donde hay que acelerar la implementación, aumentar la presencia del Estado y no permitir que estos grupos pongan a las comunidades en esta situación, y a través de diferentes vías se pueda resolver la diferente conflictividad que hay en los territorios. En alguna medida ha tenido el Gobierno y nosotros hemos acompañado a una serie de diálogos buscando la paz, pero esa política de paz tiene que estar acompañada y complementada con políticas de seguridad muy claras, con la implementación de medidas de seguridad que están inclusive en el acuerdo de paz, en cuanto a garantías de seguridad en cuanto a desmantelamiento de organizaciones criminales, etcétera. Entonces es ese recordatorio para todos de la necesidad de acelerar la implementación y de que el Estado entre en territorio”.Avances del acuerdo de pazJuan Roberto Vargas recordó lo que le dijo el expresidente Juan Manuel Santos a La W Radio: “Hay unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU frente a la falta de implementación del acuerdo de paz, hay unanimidad en que no se ha implementado. La ONU le va a reclamar al Gobierno y al Estado colombiano la no implementación del acuerdo de paz”.A la pregunta de si eso va a ser así, el representante de la ONU expresó que “la unanimidad que ha existido de parte del Consejo de Seguridad es en apoyo al proceso de paz de Colombia. Y esto se da precisamente desde 2016 o antes y se ha mantenido hasta la fecha. Entonces, nosotros primero confiamos que el Consejo reitere otra vez el apoyo a Colombia, en este caso, obviamente, acompañado de la expresión unánime, seguramente, de solidaridad por la situación en el Catatumbo, con las víctimas, con la población civil”.“Ya en el análisis, tanto de manera colectiva del Consejo de Seguridad, pero también de manera individual, los países miembros en estas ocasiones siempre reconocen los avances cuando estos se logran y tenemos varias áreas en las cuales hay avances en este trimestre, que es un informe trimestral, pero también se señalan las áreas donde se avanza menos y también las áreas de preocupación. Sin dar por sentado lo que los Estados miembros van a decidir en su propia soberanía y en su propia colectividad, yo esperaría que haya una reafirmación unánime del apoyo, una expresión de solidaridad y también señalar las áreas que les preocupan. Entonces yo creo que es una unanimidad positiva, pero también señalando las áreas, como decía el expresidente, para expresar preocupación, entre ellas, el tema de la de la seguridad en los territorios como el tema de Catatumbo como uno de los ejemplos”, agregó.La hoja de ruta del proceso de pazSegún Ruiz Massieu hay “elementos muy transformadores del territorio, como el tema de la reforma rural, el capítulo étnico y otros elementos que el acuerdo tiene y que significó un acuerdo mucho más profundo, mucho más sustantivo que un acuerdo de desmovilización y reintegración solamente. Y en reforma rural, en lo positivo, habría que decir que ha habido mucha más priorización en reforma rural, los avances que ha tenido esta administración respecto a administraciones anteriores han sido de destacar, claramente lejos de las metas todavía trazadas en el acuerdo en cuanto a adjudicación de tierras, en cuanto a formalización de tierras, aunque esta última avanza un poco más de manera sostenida. Y también en reincorporación: 99% de los excombatientes son parte del programa de reincorporación integral, más de 80% son parte de proyectos productivos de vida. Todos esos elementos avanzan de manera positiva a través de las diferentes administraciones”.No obstante, dijo que “hay otras áreas que siguen siendo de preocupación, que se avanza menos, la importancia de la presencia estatal, la necesidad de aumentar las garantías de seguridad con políticas de seguridad, acompañando las políticas de paz y con otras políticas y mecanismos establecidos en el acuerdo para proteger a mujeres, a líderes, a liderezas que también estuvieron afectadas en estos últimos hechos terribles en el Catatumbo. Entonces hay una mezcla de avances y de áreas que no avanzan y de áreas que preocupan y que por ello estos análisis y evaluaciones trimestrales son valiosas, tanto para sentarse y ver dónde estamos, como para que la comunidad internacional, a través del Consejo de Seguridad, estimule, reconozca, pero también mande mensajes de recomendaciones y de áreas que el Estado tiene que atender de manera prioritaria.La JEP no ha emitido en ocho años la primera sentencia“Hay que verlo en su recorrido histórico. Destacaría la importancia y los avances que ha tenido la Jurisdicción Especial para la Paz en los diferentes casos, donde se han dado momentos que han sido muy importantes para el país y lo va a seguir siendo audiencias públicas de reconocimiento, donde los perpetradores reconocen haber cometido crímenes de guerra, ha habido solicitudes de perdón a las víctimas, actos realmente muy poderosos e importantes para el país y su proceso de reconciliación. Entonces esos avances se han dado, lo hemos reconocido y la jurisdicción ha tenido también el apoyo del Consejo de Seguridad de diferentes sectores”, consideró.(Lea también: La JEP publica por primera vez los nombres de 1.934 víctimas de "falsos positivos")“Sí se espera, y las víctimas esperan y diferentes sectores, que haya pronto sentencias, que se empiecen a ejecutar estas sanciones porque también son muy importantes para el proceso, donde la JEP tiene un papel fundamental de la transición del conflicto a la paz. Sí hay un reconocimiento general de los avances y lo que ha hecho la JEP, pero también una expectativa de que se va a avanzar en las sentencias, que se va a priorizar el foco principal de lo que el acuerdo contempla, que es mayores responsables de los mayores crímenes del conflicto y otros temas que no deberían seguirse abarcando con tanto énfasis porque entonces se dilatan más las sanciones y la respuesta a las víctimas, y se puede dañar la seguridad jurídica de quienes atienden a la JEP, sean los comparecientes por parte de las antiguas FARC o bien los de la fuerza pública. Hay que darles también seguridad jurídica del régimen que firmaron cuando acordaron el acuerdo, que es fundamentalmente la priorización de los mayores responsables en los casos más emblemáticos”, precisó.¿Cómo ve la ONU el plan ambicioso del Gobierno Petro de paz total?El informe “no conlleva esta esta evaluación, pero siempre hemos reconocido la valía, dadas las dinámicas de conflicto, dada la emergencia de diferentes grupos o el fortalecimiento de grupos en los territorios, la aproximación de tener que lidiar con la manera que el Gobierno decidiera lidiar con estos grupos armados múltiples era importante para generar las condiciones de la implementación del acuerdo de paz, donde la situación en territorio cambió mucho. Ahora bien, yo creo que se está en un momento, a 18 meses, donde se pueden hacer muchas cosas por parte de la administración de hacer un alto en alto en el camino y ver cómo se priorizan ciertas áreas, cuáles son los objetivos que se persiguen, cómo se pueden fortalecer ciertos diálogos para llegar a resultados todavía en esta administración. Nosotros confiamos que todavía hay mucho tiempo para poder lograr resultados, pero amerita por parte de los diferentes actores, pero notablemente el Gobierno, este análisis, esta reflexión y esta toma de decisiones para fortalecer las posibilidades de tener éxito en una política ambiciosa, pero basada en las dinámicas de conflicto y buscando resultados para beneficio de las comunidades que, como podemos ver, están urgidas de tener resultados positivos, sobre todo en materia de seguridad y desarrollo”, concluyó.
A través de un comunicado, la Unidad Nacional de Protección (UNP) le hizo un llamado de atención al exjefe paramilitar y ahora gestor de paz del Gobierno, Salvatore Mancuso, por, presuntamente, modificar los vehículos de su esquema de seguridad. "El protocolo de protección no permite la modificación de los vehículos ni de ningún implemento del esquema, como tampoco el acceso de personas armadas no autorizadas", indicó la entidad.(Lea también: Salvatore Mancuso será testigo en el proceso en contra del expresidente Álvaro Uribe).También, hizo énfasis en que toda la población beneficiaria del esquema debe "hacer un buen uso de las medidas protectivas" y "ser rigurosos con la aplicación del protocolo", de lo contrario pueden haber sanciones o el desmonte de tales medidas. "En ningún momento la protección de Mancuso ha sido debilitada": UNPMancuso en las últimas horas denunció en redes sociales que le habían retirado su esquema de seguridad, y dijo que su vida, así como la de sus seres queridos, estaba "en riesgo". "No es coincidencia o casualidad que se ordene retirar mi esquema de seguridad precisamente en el momento en que recorro el país para encontrar los bienes que entregamos y que fueron desaparecidos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), bienes que deben destinarse a la reparación de las víctimas del conflicto", dijo en el video. En el clip añadió que se "envía un terrible mensaje de inseguridad y desprotección a quienes están dispuestos a colaborar con la misión de lograr la paz total y duradera, propuesta por el presidente Petro". Al respecto, la UNP aclaró que "en ningún momento la protección de Salvatore Mancuso Gómez ha sido debilitada o anulada". Indicó que, por el contrario, "tiene un esquema de protección robusto y suficiente en concordancia con su nivel de riesgo".En ese sentido, la entidad explicó que los cambios en el esquema para el exparamilitar se deben a que el pasó de estar sujeto a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) a ser gestor de la Oficina del Comisionado Consejero de Paz."Por ello el esquema de protección ha sido unificado y consolidado y, además, extendido a su familia", indicó la UNP.(Lea también: Corte Suprema de Justicia niega la libertad al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso).Mancuso será testigo en el proceso en contra del expresidente UribeEl pasado 20 de noviembre la jueza que adelanta las audiencias contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez decretó los testigos que se presentarán en el juicio contra el exmandatario.Luego de que la Fiscalía General de la Nación solicitara presentar en el juicio que se adelanta contra el expresidente a varios testigos, este miércoles, la juez 44 de conocimiento decretó qué testimonios quedan en firme para esta etapa.El primero de ellos es el del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso; también se decretó el testimonio del senador Iván Cepeda, quien ha denunciado los supuestos ofrecimientos por parte del abogado Diego Cadena a algunos detenidos en cárceles para que se cambiaran estas versiones acerca de los Uribe.
Noticias Caracol habló con el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, quien se pronunció sobre el reciente ataque que llevó a cabo el ELN en Anorí y que dejó un saldo de 5 militares muertos y otros 8 uniformados heridos. En charla con este noticiero, el funcionario fue crítico con el hecho, asegurando que este tipo de actos solo alejan más al grupo armado de los diálogos de paz. "En primer lugar, condenar este hecho del ELN. (...) Es un acto totalmente rechazable por parte del ELN que demuestra que quiere persistir en la violencia", dijo Cristo al inicio de la entrevista. (Vea también: Capturada coautora de ataque armado a zapatería de Cúcuta: su compañero fue dado de baja)Para la cabeza del Ministerio de Interior, el ELN se encuentra perdiendo una oportunidad clave para construir paz, esto teniendo en cuenta que los integrantes del grupo armado no muestran una clara voluntad de dejar las armas, más aún cuando en muchas ocasiones los diferentes frentes poseen posturas no unificadas. "Definitivamente al ELN lo dejó el tren del la historia, está perdiendo una oportunidad de oro para construir paz, para construir un proceso de reincorporación a la sociedad civil", añadió Cristo.Según lo dio a conocer el ministro de Interior, dentro de las filas del ELN no se ha gestado una decisión definitiva que esté orientada a consolidar la paz, por lo que avanzar en diálogos es cada vez más difícil.El jefe de la cartera dejó claro que la decisión final con respecto a los diálogos la tiene el presidente Gustavo Petro, no obstante, dijo que a este grupo armado estaría demostrando que lo que le interesa es "estar sentado en una mesa de negociaciones y no la paz en Colombia".(Vea también: ¿Buscarán la reelección de Petro? Escuche la respuesta de Juan Fernando Cristo)Mininterior no descarta oportunidad de diálogos con el ELN, pero exige una voluntad definitivaCristo sostuvo que, si bien no se deben "botar al fondo del mar" las llaves de un posible diálogo, para que este sea exitoso se requiere de una voluntad decidida y clara por parte de este grupo armado. "La diferencia con el proceso de paz con las FARC es que, cuando las FARC se sentaron en la mesa de negociación, habían tomado una decisión de abandonar la violencia y por eso se pudo avanzar y firmar un acuerdo de paz", añadió.Finalmente, el entrevistado sostuvo que las recientes actitudes por parte del grupo subversivo solo alejan las posibilidades para continuar con los diálogos: "La verdad es que, hoy en día, esa actitud del ELN nos aleja cada vez más de la posibilidad de una negociación seria de paz".
El alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, calificó de "terrible" el atentado del ELN que este jueves cobró la vida de cinco militares en Anorí, Antioquia. La acción criminal dejó, además, tres uniformados y un civil heridos. Al ser consultado por Luis Eduardo Maldonado, periodista de Noticias Caracol en vivo, sobre lo sucedido, el funcionario respondió inicialmente: "¿Cuál atentado?". El reportero le recalcó: "El ELN perpetró un atentado hoy, con víctimas". Enseguida, el representante del gobierno Petro acotó: "Terrible eso, terrible". (Lea también: presidente Gustavo Petro no cree que "haya próximo gobierno que haga la paz con el ELN")Ministro del Interior dice que ELN no tiene voluntad de pazLuis Eduardo Maldonado también dialogó con Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, quien no dudó en rechazar el ataque en Anorí y asegurar que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) demuestra que no tiene voluntad de paz. "Al ELN le importa más la mesa de negociaciones que la paz de Colombia. Les fascina estar sentados en una mesa y hablando de paz, pero haciendo guerra y haciendo daño a la población civil y nuestras Fuerzas Militares. Rechazo total a ese atentado, a esa acción del ELN, que demuestra una vez más que no están interesados en la paz", subrayó Cristo. En cuanto a si la Casa de Nariño planea seguir dialogando con la guerrilla, el ministro del Interior explicó: "Esa es una responsabilidad del alto comisionado para la Paz, no me puedo inmiscuir en sus asuntos, pero la verdad es que es muy triste y decepcionante esa actitud del ELN. Genera indignación, rabia y dolor a todos los colombianos. Y a mí, como ministro del Interior y víctima del ELN, que 27 años después sigan en las mismas".Por su parte, Iván Velásquez, ministro de Defensa, indicó: "Mi expresión de solidaridad y siempre una decisión: quien quiere la guerra tendrá que ser perseguido por nuestra fuerza pública y la ofensiva que tiene que desplegarse es indispensable que se realice".Detalles del atentado del ELN en AnoríAl menos cinco militares murieron y otras cuatro personas resultaron heridas, una de ellas un civil, en un ataque de la guerrilla en el municipio de Anorí, en el departamento de Antioquia, informó este jueves el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo."Lamento profundamente el asesinato de cuatro de nuestros valientes hombres: el cabo segundo Fredys David Robles Romero y los soldados profesionales Carlos Andrés Ramos Martínez, Iván Darío Reina Carabalí y Fabián José Regino Mora. Asimismo, sigo atento a la evolución médica de cuatro de nuestros soldados heridos y de un civil afectado por este ataque", manifestó Cardozo en un mensaje en su cuenta de X. Horas después se confirmó el fallecimiento de otro uniformado.El ataque se produjo en una zona rural de Anorí, en el caserío de La Plancha, donde se encuentra uno de los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) para la reincorporación de excombatientes de las FARC.Allí, los soldados "cumplían la misión constitucional de proteger la vida del personal en proceso de reincorporación", detalló el comandante del Ejército, quien agregó que fue un ataque "perpetrado con medios ilícitos de lanzamiento"."Expreso mi solidaridad y la de los hombres y mujeres del Ministerio de Defensa Nacional con las familias de los soldados asesinados alevemente en el día de hoy por el ELN en Anorí, Antioquia y con los soldados y el civil que resultaron heridos en el criminal atentado", dijo, por su parte, el ministro de Defensa , Iván Velásquez, en un mensaje en X.El Ejército desplegó apoyo aéreo y terrestre para evacuar a los militares heridos y garantizarles la atención médica especializada en Medellín.Precisamente este jueves se cumplen dos años del reinicio de las negociaciones de paz entre el gobierno Petro y el ELN, que ahora mismo están congeladas mientras las dos partes trabajan en Caracas para tratar de reanudarlas en medio de tensiones y desacuerdos.(Lea también: 13 guerrilleros del ELN mueren en operaciones de Policía y Ejército)
Visiblemente indignado, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reaccionó tras el atentado del ELN en Anorí, Antioquia, que deja cinco militares muertos. Según el funcionario, a la guerrilla no le interesa la paz y, en cambio, le encanta la publicidad."Al ELN le importa más la mesa de negociaciones que la paz de Colombia. Les fascina estar sentados en una mesa y hablando de paz, pero haciendo guerra y haciendo daño a la población civil y nuestras Fuerzas Militares. Rechazo total a ese atentado, a esa acción del ELN, que demuestra una vez más que no están interesados en la paz", recalcó Cristo, en diálogo con Noticias Caracol en vivo. (Lea también: "No creo que haya próximo gobierno que haga la paz con el ELN", expresó Petro)Preguntado por nuestro reportero Luis Eduardo Maldonado sobre si considera que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) le está "mamando gallo al Gobierno" del presidente Gustavo Petro, como se dice popularmente, el ministro de Interior respondió: "A todos los gobiernos. Es que cuando uno se sienta y no tiene la decisión de abandonar la violencia, que es distinto a la mesa de negociaciones con las FARC, pues están dedicados a tomar el pelo permanentemente, como lo hicieron en los anteriores gobiernos"."ELN esta perdiendo oportunidad histórica"Para el jefe de la cartera política, uno de los funcionarios más importantes de la Casa de Nariño, el ELN está desperdiciando una verdadera y única oportunidad: negociar y firmar la paz con el primer gobierno de izquierda que tiene Colombia, el de Gustavo Petro. "Creo que es una frustración. El ELN está perdiendo en este Gobierno una oportunidad histórica de avanzar hacia la paz y, definitivamente, los dejó el tren de la historia", sentenció Cristo. El ministro del Interior manifestó que, dado el atentado con explosivos en Anorí, ocurrido en horas de la mañana de este jueves 21 de noviembre y que dejó además tres uniformados y un civil heridos, la fuerza pública tiene la obligación de responder con contundencia e ir detrás de los integrantes de la guerrilla. "Estos señores insisten en la violencia, tienen que ser enfrentados por el Estado colombiano militarmente. Lo están haciendo nuestras Fuerzas Militares en varias zonas del país, están combatiendo, se les está persiguiendo. El ELN no ha tomado una decisión ni definitiva ni unificada de abandonar las armas y la violencia", explicó. Así reaccionó Otty Patiño luego del atentado del ELNFinalmente, nuestro periodista le consultó si piensa que deben darse por finalizados los diálogos con la guerrilla, a lo que Cristo contestó: "Esa es una responsabilidad del alto comisionado para la Paz, no me puedo inmiscuir en sus asuntos, pero la verdad es que es muy triste y decepcionante esa actitud del ELN. Genera indignación, rabia y dolor a todos los colombianos. Y a mí, como ministro del Interior y víctima del ELN, que 27 años después sigan en las mismas". Nuestro reportero Luis Eduardo Maldonado también entrevistó brevemente al alto comisionado de Paz, Otty Patiño. "¿Cuál es su reacción al atentado?", le cuestionó. "¿Cuál atentado?", afirmó el funcionario. "El del ELN en Anorí", anotó el periodista. "No, terrible eso, terrible", concluyó el delegado de Petro.Finalmente, Iván Velásquez, ministro de Defensa, advirtió: "Mi expresión de solidaridad y siempre una decisión: quien quiere la guerra tendrá que ser perseguido por nuestra fuerza pública y la ofensiva que tiene que desplegarse es indispensable que se realice".(Lea también: 13 guerrilleros del ELN mueren en operaciones de Policía y Ejército)
Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko en las épocas de la guerra, habló con María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol, sobre los ocho años del acuerdo de paz entre la otrora guerrilla de las FARC y el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos. "Hace ocho años firmamos este acuerdo, un acuerdo no para nosotros, no en función de favorecernos, como tendenciosamente algunas voces lo han querido dar a entender de que está en función de favorecernos a nosotros, de privilegiarnos, de buscar impunidad. No, este es, en buena medida, un proyecto de país y, por tal, es el país que lo debe asumir hoy. En estos años está el acuerdo más vivo, incluso mucho más vivo que en otros aniversarios", recalcó Londoño, ahora presidente del Partido Comunes.(Lea también: víctimas del conflicto estudiaron medicina en Cuba y volvieron a Colombia)Según el excomandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el actual Gobierno levantó la bandera de la paz y marcó el "propósito de la implementación a rajatabla, dijo el presidente Petro, de este acuerdo". Eso, en palabras de Timochenko, "ha permitido entenderlo más en su poder transformador y muchos sectores de la sociedad colombiana, lo hemos venido viendo y sintiendo, también están entendiendo el poder transformador de este acuerdo y por lo cual se está trabajando en función de su implementación en su letra y en su espíritu, que es muy importante".En cuanto a la reincorporación de excombatientes y su vinculación a la sociedad, Rodrigo Londoño subrayó en Noticias Caracol en vivo que se ha avanzado, "no como quisiéramos, no como supondría uno que a ocho años de la firma debería estar ya, no digo al 100%, pero sí es un porcentaje mucho mayor a lo que está ahora. Pero está avanzando y se han tomado decisiones en estos últimos días muy importantes, como la prolongación en el tiempo del plan marco de implementación, algo que a nosotros nos llena de satisfacción y nos permite decir que comenzamos a ver una lucecita al final del túnel".¿Cómo califica el papel del Gobierno Petro en la implementación del acuerdo con las FARC?Ha habido críticas, en todo caso, a la administración Petro por la implementación de lo pactado con las FARC. ¿Por qué? Ante esta pregunta de María Alejandra Villamizar, Timochenko respondió: "El presidente recibió la implementación muy mal. Recuerden que tuvimos un gobierno (Duque) que tenía como bandera hacer trizas los acuerdo de paz. No ha sido fácil incluso para el mismo presidente, digo yo, comprender y entender el poder transformador de este acuerdo en su letra y en su espíritu, pero creo que la dinámica, las mismas críticas que hemos hecho, públicas algunas, la gran mayoría las hemos hecho de manera reservada y los escenarios que corresponde y lo seguiremos haciendo, cada que lo veamos, porque por una crítica no se destruye un proyecto político y menos un proyecto como este de construir paz en Colombia a partir de la reconciliación de los colombianos". Agregó Rodrigo Londoño que en el Partido Comunes y entre los desmovilizados recibieron con satisfacción el nombramiento de Juan Fernando Cristo como ministro del Interior. Recalcó respecto al jefe de Estado que "sabemos vemos que tiene muchas dificultades, lo entendemos, lo comprendemos, pero se van haciendo los ajustes en el camino. Hay gente que a veces se atraviesa de manera no tendenciosa, o por agendas personales, pero creo que esa la conversación y que comience a funcionar la institucionalidad del acuerdo, que ha sido uno de los temas más difíciles". Insistió quien firmó la paz con Juan Manuel Santos en que las 310 páginas del acuerdo "hacen parte de la Constitución del país y son un instrumento muy importante para el presidente y para los demás funcionarios a la hora de ir a implementar lo que allí está planteado. Eso está comenzando a coger forma". Rodrigo Londoño cuestiona demoras de la JEPMaría Alejandra Villamizar le recordó a Rodrigo Londoño que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha imputado a FARC por dos delitos muy graves, el reclutamiento de menores de edad y la violencia sexual, y que eso generó algunos reparos. Al respecto, el exguerrillero acotó: "No hemos sido sancionados. Es la gran frustración nuestra y la gran frustración del país y la frustración del mundo. En el caso 01, del secuestro, ya estuvimos en la audiencia pública, que fue una audiencia de cara a la sociedad colombiana, y esta es la hora que todavía no aparecen las sanciones. Todavía hay magistrados que siguiendo investigando algo que ya reconocimos. Si ya reconocimos algo, ¿por qué se va a seguir investigando? Sobre ese tema del reclutamiento, cuánto hace que estuvimos en audiencia con los magistrados haciendo el reconocimiento de que fue un hecho que sí, que no debió haber pasado. Por eso estamos diciendo: hombre, ya es hora de que aparezcan las sanciones".Finalmente, Rodrigo Londoño defendió el proceso de La Habana y lo firmado en el Teatro Colón de Bogotá, un pacto que permitió poner fin a casi 60 años de una confrontación armada que tiñó de muerte y luto a Colombia. "Yo acabo de hacer una gira por Europa en función de hablar del acuerdo y aquí los colombianos no valoramos como, valga la redundancia, valoran en el mundo este acuerdo... cómo preguntan, las inquietudes que genera, en un momento en que el mundo se está sumiendo en la guerra, en el conflicto, la barbarie de Gaza, lo de Ucrania y todos los demás conatos de conflictos. Y se está viendo y lo dicen personalidades muy importantes del mundo, este acuerdo es una lucecita que nos da al mundo la posibilidad de buscar caminos para resolver los conflictos a partir del diálogo y de la conversación".(Lea también: excombatientes de las FARC se preparan para competencia de rafting en Chile)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo este miércoles que no ve posible que gobiernos venideros firmen la paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo armado ilegal con el que su administración ha intentado llegar a acuerdos para poner fin al violento conflicto armado que ha desangrado vastas regiones del país.>> Vea, además: duro golpe al ELN, 13 guerrilleros mueren en operaciones de Policía y Ejército"La verdad no creo que haya próximo gobierno que haga la paz con el ELN", sentenció el mandatario, en respuesta a una publicación de Pablo Beltrán, jefe negociador de la agrupación subversiva, sobre extender los diálogos más allá del 2026, cuando termine el periodo de Petro en la Casa de Nariño. El jefe de Estado, incluso, hizo una reflexión sobre la oportunidad que tiene el ELN de finiquitar un acuerdo con los delegados del primer presidente de izquierda que ha tenido Colombia."La historia es un flujo permanente y no se repite. Todos y todas las combatientes del ELN saben hoy, precisamente por que la historia es un río con muchas derivas, que se escoge el camino del padre Camilo Torres Restrepo y su amor eficaz, o el camino de Pablo Escobar. El pueblo colombiano quiere el camino del padre que ofreció su vida por los demás. Esto mismo me lo dijo personalmente el mismo Pablo Beltrán y se lo escuché al comandante Pizarro", resaltó Gustavo Petro. La declaración del líder político se da luego de que Pablo Beltrán, al referirse al futuro de los diálogos de paz con el Ejecutivo, reconociera que “la meta inmediata es avanzar lo máximo posible, hasta 2026, cuando concluye el presente Gobierno, y dejar este proceso lo más avanzado posible para que próximos gobiernos le den continuidad”.¿Cómo va el proceso de paz entre el Gobierno Petro y el ELN?El Ejecutivo y la guerrilla vuelven a reunirse entre el 19 y el 25 de noviembre, luego de celebrar un encuentro en Caracas donde el grupo rebelde propuso un "nuevo modelo de negociación" para poner fin al conflicto en Colombia. "Para continuar en las labores propias de la Mesa de Diálogo para la Paz decidimos que, una vez hechas las consultas necesarias, nos reuniremos del 19 al 25 de noviembre de 2024, a dos años de haber iniciado el proceso con este Gobierno", señalaron las partes en un comunicado conjunto.Las delegaciones no se reunían desde hace cerca de cinco meses y no celebran un ciclo de diálogo desde hace nueve, por diversos desencuentros que impidieron renovar el cese al fuego que finalizó el 3 de agosto de 2024, y a suspender las negociaciones tras el atentado del ELN contra una base del Ejército en Arauca, hecho que dejó tres militares muertos y 30 heridos.El ELN es la única guerrilla activa en el país. Aunque hay otros grupos ilegales, tras la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) gracias al acuerdo de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, los elenos -como les dicen comúnmente- son la organización subversiva que persiste en esta nación.>> Siga leyendo: abren investigación contra funcionaria de la Fiscalía que se disfrazó con prendas del ELN
En las últimas horas el jefe negociador de la Segunda Marquetalia, Walter Mendoza, confirmó que este grupo armado atravesaba una "ruptura unilateral" interna luego de que se conociera una carta, que supuestamente firmó 'Iván Márquez' el pasado 12 de noviembre, en la que se desautorizaba al negociador para continuar con los diálogos a nombre de la organización.>>> Le recomendamos: ¿Diálogos con la Segunda Marquetalia son una nueva oportunidad para Iván Márquez?Y es que, si bien no se ha podido confirmar que la carta sea verídica, Mendoza confirmó que dentro de la organización sí se presenta una división, pues en las últimas comunicaciones enviadas el líder de la organización le habría solicitado al negociador no utilizar el nombre de la Segunda Marquetalia:"Ellos decían que hiciéramos las reuniones, pero que no utilizáramos el nombre de la Segunda Marquetalia. Desde ahí se estaba anunciando una ruptura. Esa ruptura es unilateral, nosotros no la compartimos", dijo Mendoza a Blu Radio.Frente a esto, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su red social X y manifestó que las fracturas internas de esos grupos eran "un avance en la paz". Así mismo, el mandatario sostuvo que insistirá en dialogar con quienes mantengan esta voluntad: ¿Qué dijo el jefe negociador de la Segunda Marquetalia sobre futuro de los acuerdos?Aunque la noticia de esta ruptura dejó a muchos preocupados, Walter Mendoza hizo un llamado a la calma, pues sostuvo a la cadena radial citada que, pese a que las negociaciones podrían tener algunos cambios, el objetivo es que estas se mantengan con o sin 'Iván Márquez'. Con respecto a los grupos que se mantendrían en los diálogos, una vez conocida la supuesta ruptura, Mendoza dijo lo siguiente: "Seguimos los compañeros de comandos de frontera, la coordinadora guerrillera y todos los que se quieran unir al proceso".>>>En temas relacionados: Iván Márquez reapareció en foto que marca inicio de diálogos con la Segunda Marquetalia¿Qué se sabe sobre el paradero de 'Iván Márquez'?Si bien algunos rumores sostienen que el máximo líder de la Segunda Marquetalia habría muerto en una cirugía que le hicieron en Venezuela, lo cierto es que, desde su última aparición en público, la situación del guerrillero sigue siendo un misterio. En su momento Otty Patiño, el alto comisionado para la Paz, sostuvo que el líder se encontraba viviendo en Venezuela, pero no pudo verificar si este había fallecido, tal como lo indicaban los rumores. En caso de ser cierto, entraría la duda sobre quién estaría detrás de las recientes cartas que habría recibido el jefe negociador del grupo armado, pues la más reciente tenía su firma.
El Estado colombiano reconoció por primera vez tener responsabilidad en el asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, quien fue candidato presidencial de la fuerza política creada a raíz de la desmovilización del movimiento guerrillero M-19, al que perteneció el hoy presidente Gustavo Petro.>> Vea más: presidente Petro condecora a excombatientes del M-19"Esta es una importante noticia para el país", escribió este martes en X la senadora colombiana María José Pizarro, hija de la víctima, quien asistió el lunes a la audiencia sobre el caso celebrada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington.El director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje) de Colombia, César Palomino Cortés, manifestó ante la CIDH que es "probado que en la ejecución extrajudicial de Pizarro Leongómez están involucrados no solo grupos paramilitares, sino también agentes del Estado, particularmente miembros del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, que entre otras cosas eran responsables de su seguridad”.Pizarro murió el 26 de abril de 1990 en un hospital a causa de los disparos que recibió a bordo de un avión en el que iba a viajar desde Bogotá a Barranquilla por parte de un sicario, Gerardo Gutiérrez Uribe, alias "Jerry", quien fue a su vez muerto por los escoltas del entonces candidato presidencial."34 años de lucha contra la impunidad"En la audiencia, el Estado colombiano también reconoció la falta de garantías jurídicas. El proceso para dar con los responsables del asesinato sufrió dilaciones que afectaron "el derecho a la verdad de los familiares del señor Pizarro”, indicó Palomino Cortés.Colombia espera que con este reconocimiento de responsabilidad puedan concertar con las hijas de Pizarro y los demás familiares otros caminos para su reparación integral y la recuperación de la confianza en la institucionalidad.María José Pizarro manifestó su satisfacción por este reconocimiento del Estado colombiano, que llega "después de 34 años de lucha contra la impunidad".El Estado admite su responsabilidad "por las vulneraciones a los DDHH ocasionadas a las hijas, hijo y demás familiares; a nuestro derecho a la identidad y protección en tiempos de guerra, así como el derecho a la paz y a la democracia en Colombia", subrayó la senadora por el Pacto Histórico, la coalición que gobierna en Colombia con Gustavo Petro al frente."A mi padre no lo mató la guerra ni su pasado, lo mató el futuro y la decisión de apostarle a una candidatura presidencial, tras firmar la paz", agregó.Durante la audiencia habló también Laura García, que fue pareja de Carlos Pizarro, y pidió "una reparación en todos los sentidos" para las familias de los políticos de izquierda asesinados extrajudicialmente en Colombia.Rafael Barrios, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), hizo énfasis en que el último deseo de Pizarro como firmante del acuerdo entre el Gobierno y el M-19 era que la paz se hiciera posible.“Dado el contexto colombiano, solicitamos a la CIDH que tome en cuenta en su decisión los efectos que tuvo el homicidio de Pizarro en una sociedad que desde hace décadas se esfuerza en generar confianza para construir una paz estable y duradera para las actuales y futuras generaciones”, afirmó.El M-19 fue el autor en 1985 de la Toma del Palacio de Justicia de Bogotá, donde mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, funcionarios judiciales, empleados y visitantes, que dio lugar a una operación policial y militar para recuperarlo.Más de un centenar de personas murieron y una decena desaparecieron en las 28 horas transcurridas desde la toma a la recuperación de la sede judicial.>> Más sobre el holocausto: por error en entrega de restos del Palacio de Justicia, mujer lloró a asesinos de su esposo por décadasLa CIDH celebra en Washington su 191 periodo ordinario de sesiones, durante el cual están previstas audiencias también por casos de El Salvador, Venezuela y Nicaragua, entre otros.
La delegación del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron este jueves que volverán a reunirse entre el 19 y el 25 de noviembre, luego de celebrar un encuentro en Caracas donde el grupo guerrillero propuso un "nuevo modelo de negociación" para poner fin al conflicto.>> Más sobre el conflicto armado: soldado es asesinado por francotirador del ELN en Norte de Santander"Para continuar en las labores propias de la Mesa de Diálogo para la Paz decidimos que, una vez hechas las consultas necesarias, nos reuniremos del 19 al 25 de noviembre de 2024, a dos años de haber iniciado el proceso con este Gobierno", señalaron ambas partes en un comunicado conjunto publicado en X.Las delegaciones no ofrecieron detalles sobre el lugar en el que se celebrará el encuentro."Urgencia de superar factores de crisis"Asimismo, indicaron que esta semana, reunidos en Caracas, examinaron de "manera franca y profunda" la relevancia de este proceso para Colombia, sus avances, logros y perspectivas, así como sus dificultades."Algunas conclusiones de este trabajo conjunto han sido retomar una visión común de paz sustentada en el Acuerdo de México suscrito en marzo de 2023 y fortalecer esta Mesa como única instancia de negociación y decisión", añadieron.Igualmente, dijeron que coincidieron en la "urgencia de superar los factores de crisis y en hacer lo necesario para avanzar al máximo en los siguientes veinte meses del actual Gobierno".ELN propone nuevo modelo de negociaciónEste jueves, la delegación del ELN propuso al gobierno del presidente Gustavo Petro un "nuevo modelo de negociación" para poner fin al conflicto en Colombia, y superar el "estado de congelamiento" en el que están las conversaciones de paz, según un comunicado difundido en X.Tras el encuentro, que se desarrolló desde el pasado fin de semana, sin que trascendiera información hasta hoy, el ELN hizo una "declaración de principios" en la que abogó por la "democratización" como propósito nacional y por las "transiciones", con el fin de lograr las transformaciones que la guerrilla considera necesarias para alcanzar el objetivo de paz.En su declaración, recordó la importancia de diagnosticar los problemas que llevaron al congelamiento de las negociaciones -cuyo último ciclo se celebró el pasado enero- y de buscar "soluciones conjuntas" que desbloqueen el proceso.Las delegaciones no se reunían desde hace poco más de cinco meses y no celebran un ciclo de diálogo desde hace nueve, por diversos desencuentros que impidieron renovar el cese al fuego que finalizó el pasado 3 de agosto, y a suspender las negociaciones tras el atentado del ELN contra una base del Ejército en el departamento de Arauca, que dejó tres militares muertos y 30 heridos.Sin cese al fuego, han vuelto los constantes ataques mutuos, con detenciones y bajas de guerrilleros por parte del Ejército y atentados de mayor o menor magnitud contra estaciones de policía y cuarteles militares.La guerrilla explicó, antes de comenzar el encuentro de esta semana, que aceptó volver reunirse en Caracas a solicitud de diversos sectores de la sociedad colombiana.>> Le puede interesar: abren investigación contra funcionaria de la Fiscalía que se disfrazó de guerrillera del ELN