Según la Fiscalía, la red de colaboradores de Diego Marín, alias Papá Pitufo, no solo incluiría, presuntamente, a policías y funcionarios de la Dian, sino también a fiscales y jueces. Esta hipótesis quedó en evidencia en una de las reuniones grabadas, llevada a cabo en un lujoso hotel de Cartagena, donde se registró la participación de varios de estos funcionarios.Según información de un agente encubierto, la reunión tenía como presunto propósito ofrecer colaboraciones por parte del 'zar del contrabando', ya que enfrentaba asuntos pendientes con la rama judicial."Su señoría, este que se saluda acá es fiscal delegado de la Corte Suprema de Justicia, y el que está acá, con gafas, es juez de la República, su señoría. Se sientan, comparten, y se ve la cercanía de Diego Marín", dice el fiscal Andrés Marín, en medio de las investigaciones.(Lea también: Estas son las millonarias coimas que ‘Papá Pitufo’ habría dado a policías para su operación ilegal).Nuevo nombre en la investigación contra 'Papá Pitufo'Otro nombre que ha surgido en el caso es el del intendente de la Policía Álvaro Galvis, quien inicialmente actuaba como agente infiltrado, pero que, según las investigaciones, presuntamente terminó convirtiéndose en colaborador del 'zar del contrabando'. Esta grave acusación fue realizada por otro agente encubierto, lo que puso en alerta a las autoridades.Las revelaciones cambiaron el rumbo de la investigación, ya que se descubrió que, al parecer, Galvis cobraba de manera independiente por permitir el ingreso de contenedores. Además, habría delatado un cargamento millonario de alias Millos, considerado la mano derecha de alias Papá Pitufo.Esta traición generó divisiones dentro de la organización, hasta el punto de que, presuntamente, se habría ordenado su asesinato.En medio de esta supuesta guerra interna, el agente que denunció a Galvis aseguró ante la Fiscalía que recibió amenazas de muerte por parte del intendente, lo que refuerza las sospechas sobre su posible doble papel dentro de la red criminal.En los próximos días iniciará la fase dos de capturas en el marco de la investigación, en donde estarían altos funcionarios de la Dian y uniformados de la Policía Nacional.(Lea también: ¿De espía estrella a policía corrupto? Infiltrado habría entorpecido investigación a 'Papá Pitufo').Las millonarias coimas de 'Papá Pitufo' a policías En un documento de 17 páginas, conocido por Noticias Caracol, Peter Steven Nocua, exdirector de la Policía fiscal y aduanera de Cartagena, relató a la Fiscalía detalles sobre las actividades criminales de alias Papá Pitufo.Además, reveló los millonarios montos que, presuntamente, fueron utilizados para sobornar a altos oficiales de la institución.Según la denuncia, Diego Marín habría asignado un sueldo de 130 millones de pesos mensuales al más alto nivel de mando en la jerarquía policial.De otro lado, los presuntos sobornos por cada contenedor que ingresaba a los puertos del país alcanzaban montos millonarios, oscilando entre 60 y 155 millones de pesos.Las ganancias ilícitas para los funcionarios y uniformados involucrados en la organización criminal eran considerables, dado que, cada mes, ingresaban al menos 40 contenedores con mercancía de contrabando.La denuncia advierte que, supuestamente, inteligencia de la Policía le habría proporcionado a Marín recomendaciones para evadir interceptaciones. Entre estas, se incluía el uso de aplicaciones como ‘silent phone’ y ‘cellcrypt’ para comunicarse, así como el cambio frecuente de teléfono, en un lapso no mayor a cuatro meses. Todas las conversaciones fueron entregadas a la Fiscalía.NOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional informó cómo quedará conformada tras la llegada a la dirección del brigadier general Carlos Triana a la dirección de la institución. El uniformado asumió su cargo con la misión de fortalecer al ente en materia de seguridad.(En contexto: Carlos Fernando Triana será nuevo director de la Policía Nacional, en reemplazo de William Salamanca)Ya se había confirmado que el brigadier general Rosemberg Novoa Piñeros asumía como subdirector General, y este sábado la Policía reveló la lista de cómo quedan conformadas los principales cargos en la institución.Entre los nombres claves está el del Brigadier General Giovanni Cristancho Zambrano, quien ahora será el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.En su carrera profesional, el general Cristancho se ha enfocado en la lucha contra las estructuras terroristas, el crimen organizado y los fenómenos del narcotráfico.Se ha desempeñado como Comandante del Grupo contra Objetivos de Alto Valor, Comandante de Operaciones Especiales y Antiterrorismo, Subcomandante Departamento de Policía Norte de Santander, Comandante de la Operación Sostenida “Esparta” en la Región de Policía No.5, Comandante de la Operación Sostenida “Agamenón” en la Región de Policía No.6 y Director Antisecuestro y Antiextorsión.En un comunicado, la Policía señaló que con el liderazgo de los generales Triana y Novoa, el equipo de excelsos policías asume la responsabilidad de comandar el plan estratégico institucional, que contempla una ofensiva frontal contra las distintas manifestaciones del crimen organizado.“Con este equipo vamos a responder con las capacidades institucionales a las exigencias que en materia de seguridad y convivencia reclaman todos los colombianos”, señaló el Brigadier General Triana.(Además: William Rincón, inspector de la Policía, sale de su cargo tras cambios en cúpula de la institución)Así queda la línea de mando de la Policía:Director General: Brigadier General Carlos Fernando Triana Beltrán.Subdirector General: Brigadier General Rosemberg Novoa Piñeros.Inspección General: Brigadier General Olga Patricia Salazar.Unidad Nacional para la Edificación de la Paz: Brigadier General Sandra Patricia Pinzón Camargo.Jefatura Nacional del Servicio de Policía: Brigadier General Wharlinton Iván Gualdrón Gualdrón.Secretaría General: Brigadier General Hernán Alonso Meneses Gelvez.Dirección de Carabineros y Protección Ambiental: Brigadier General José Jamés Roa.Dirección Antisecuestro y Antiextorsión: Coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria.Dirección de Protección y Servicios Especiales: Coronel Joaquín Darío Medrano Muñoz.Dirección de Inteligencia Policial: Coronel Javier Orlando Obando Urrego.Dirección de Antinárcoticos: Brigadier General Ricardo Sánchez Silvestre.Dirección de Investigación Criminal e Interpol: Coronel Hebert Mejía Castro.Dirección de Tránsito y Transporte: Brigadier General Claudia Susana Blanco Romero.Policía Metropolitana de Bogotá: Brigadier General Giovanni Cristancho Zambrano.Policía Metropolitana de Cali: Brigadier General Carlos Germán Oviedo.Policía Metropolitana del Valle de Aburrá: Brigadier General William Castaño Ramos.Policía Metropolitana de Barranquilla: Brigadier General Edwin Urrego Pedraza.Policía Metropolitana de Bucaramanga: Brigadier General Henry Yesid Bello Cubides.Policía Metropolitana de Cúcuta: Brigadier General William Quintero Salazar.Policía Metropolitana de Cartagena: Brigadier General Gelver Yecid Peña Araque.Policía Metropolitana de Pereira: Brigadier General Yurian Jeannette Romero Murte.Departamento de Policía Valle: Coronel Sandra Liliana Rodríguez Castro.(Lea: Estas son las millonarias coimas que ‘Papá Pitufo’ habría dado a policías para su operación ilegal)NOTICIAS CARACOL
Mientras se decide el futuro judicial de Diego Marín, alias 'Papá pitufo', quien está preso en Portugal y a quien el presidente Gustavo Petro pidió en extradición, las autoridades judiciales allanaron la casa del llamado 'zar del contrabando'. El caso de 'Papá pitufo' ha trascendido luego de que se revelara que entregó 500 millones de pesos a la campaña presidencial de Gustavo Petro, dinero que que según Xavier Vendrell, cercano al mandatario, dijo que recibió, pero luego devolvió al desconocerse la fuente de donde provenía dicha suma. Según conoció Noticias Caracol, hasta una casa en el norte de Bogotá, en la zona de Guaymaral, después de las 8:00 a.m., llegaron funcionarios del CTI de la Fiscalía, la Dijin de la Policía Nacional y con supervisión de un delegado de la Procuraduría General de la Nación.Los agentes informaron que en aquella vivienda, durante varios meses, vivió 'Papá pitufo'. Los uniformados aseguraron que encontraron en la inspección valioso material probatorio; incluso, de importantes socios de este sujeto.Este operativo ocurre en el marco de una investigación contra una presunta red de contrabando y corrupción de funcionarios manejada por Marín. Este allanamiento, de acuerdo con las autoridades, busca recoger evidencia física y material probatorio que podría ser crucial para el avance del proceso judicial contra Marín.Procuraduría abre investigaciónLa Procuraduría General de la Nación anunció, este 13 de febrero, que se iniciarán investigaciones contra los funcionarios públicos que estarían vinculados al escándalo de Diego Marín, alias Papá pitufo.(Lea además: Esta fue la filtración de información secreta de alto nivel que terminó en manos de Papá Pitufo)En un breve diálogo con varios medios de comunicación, el procurador Gregorio Eljach anunció la investigación y señaló que “en Colombia tenemos un mal que nos está carcomiendo: la corrupción”.Para Eljach, esa corrupción aparece por todas partes y uno de los muchos organismos que tiene responsabilidad de enfrentarla es la Procuraduría.“Estamos recabando información de hasta 15 años atrás para determinar, en Policía Nacional y fuerzas militares, qué tipo de acusación, indicio o proceso abierto”, dijo.(Lea: Portugal da vía libre a extradición de Diego Marín, alias Papá Pitufo, a Colombia)Agregó que ya se han detectado algunos casos, los cuales se mantienen en reserva para mirar si están o no prescritos.El procurador no se refirió a nombres específicos, pero en algunas grabaciones ya hay nombres de funcionarios de la Policía que estarían salpicados en el entramado de corrupción de ‘Papá pitufo’.De hecho, Noticias Caracol reveló un video de un hombre que lleva una botella de whisky. Para los investigadores, se trata del mayor Peter Nocua cuando era el comandante de la Policía fiscal y aduanera en Cartagena, el 5 de septiembre del año 2023. Al mayor lo acompaña Diego Marín, alias Papá Pitufo, y un agente encubierto.De acuerdo con la investigación, este licor era para celebrar el soborno que habría recibido el mayor por omitir controles y permitir el paso de mercancía de contrabando de alias Papá Pitufo. También se conoció que el supuesto pago de la coima se habría dado en una reunión en uno de los apartamentos del también conocido 'zar del contrabando'.Horas después de conocerse que alias Araña fue llevado al Búnker de la Fiscalía, el comisionado de Paz, Otty Patiño, calificó el hecho como un abuso. En conversación con Noticias Caracol en vivo dijo: "Sorpresivo, artero, damnificado de tal manera que esos ataques contra la paz me parecen absolutamente -desde distintas orillas- pensados para atacar a este gobierno y atacar la paz total".(Lea además: Los videos y audios que muestran los tentáculos y el poder corruptor de ‘Papá Pitufo’ en el Estado)NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este lunes se confirmó la salida del general William Salamanca como director de la Policía Nacional. En su reemplazo llega el general Carlos Fernando Triana, quien fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López.(Lea también: Juan Fernando Cristo, mininterior, renunció "para participar sin limitaciones en debate político").Se venía desempeñando como director general de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional (Casur). También, fue director de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander y tiene más de 30 años de trayectoria en la Policía. El general Triana, oriundo de La Peña, Cundinamarca, es administrador policial, cuenta con una especialización en Seguridad y ha tenido experiencia como Jefe de Inteligencia en la Seccional de Investigación Criminal, Comandante de Estaciones y Distritos de Policía del Departamento de Cundinamarca y ha liderado Grupos de Criminalística de la Policía en Bogotá.Además, en los últimos años ha liderado procesos de alta gerencia como Subcomandante del Departamento de Policía Tolima, Subdirector de la Escuela de Cadetes de Policía, Comandante de la Policía Metropolitana de Tunja y Comandante del Departamento de Policía Boyacá. Ambos equipos ya se encuentran en el proceso de empalme.(Lea también: Los rastros de la presencia de Hezbolá en Colombia: nexos, operaciones y redes clandestinas).Ministerio de Defensa se pronunciaEl ministerio de Defensa, a través de un comunicado, informó que el general William Salamanca solicitó su retiro de la institución, el cual fue aceptado. Añadió que el general Salamanca asumió la dirección de la Policía Nacional el 13 de mayo de 2023 y, durante su gestión, lideró estrategias en materia de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado trasnacional. "El Gobierno Nacional reconoce y agradece su compromiso y servicio a la institución y al país", añadió. "En su reemplazo, el Presidente de la República ha designado al Brigadier General (r) Carlos Fernando Triana Beltrán como nuevo Director General de la Policía Nacional. El Brigadier General (r) Triana cuenta con una destacada trayectoria en la institución, en la que ha ocupado importantes cargos operativos y estratégicos en diferentes regiones del país, demostrando liderazgo y capacidad en la gestión de la seguridad pública", dice el comunicado.El Ministerio de Defensa reiteró "su compromiso con el fortalecimiento de la seguridad y la convivencia ciudadana, así como con el apoyo a la labor de la Policía Nacional en su misión de proteger a todos los colombianos".Cambios en el gabinete de Gustavo Petro El anuncio se da en medio de los cambios que fueron anunciados por el presidente Gustavo Petro en su gabinete, quine les solicitó a sus ministros que presentaran su renuncia protocolaria. En la mañana de este lunes, Juan Fernando Cristo y Susana Muhamad presentaron su renuncia irrevocable al Ministerio del Interior y al Ministerio de Ambiente, respectivamente. Estas renuncias se sumaron a la de Gloría Inés Ramírez, ministra del Trabajo.Por otro lado, hay funcionarios que han presentado sus renuncias protocolarias, entre los que están Laura Sarabia, canciller; Daniel Rojas, ministro de Educación; Angela María Buitrago, ministra de Justicia, y Martha Carvajalino, ministra de Agricultura.En la tarde de este domingo, 9 de febrero, el presidente Gustavo Petro le solicitó la renuncia protocolaria a "ministras, ministros y directores de departamentos administrativos"."Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa", añadió en su cuenta de X.Se espera que en el transcurso de este lunes otros ministros y directores de departamentos de alto nivel envíen sus cartas de renuncia, con estas en sus manos, el presidente Petro replanteará qué funcionarios continúan y cuáles serán reemplazados para los 18 meses que restan de su mandato como presidente de Colombia.NOTICIAS CARACOL
Los testimonios de las dos menores de edad, quienes son las principales testigos de la muerte del hijo del inspector general de la Policía, el joven Juan Felipe Rincón, se convirtieron en pieza clave para la Fiscalía General de la Nación, luego de que una de ellas, de 15 años, desapareciera esta semana. Por tratarse de menores de edad y para proteger su integridad, Noticias Caracol se abstiene de revelar sus identidades. Todo comenzó por un juego: declaraciones de menores de edadLa primera de las dos menores en declarar ante la Fiscalía fue la niña de 10 años con quien Juan Felipe Rincón habría tenido contacto inicialmente por redes sociales. Según su testimonio a la justicia, el acercamiento entre los dos inició a través de un juego conocido como verdad o reto, en el que el joven planteó las pautas de la dinámica. Niña: "Él me preguntó: '¿Verdad o reto?', y yo le contesté: 'Reto'. Él me dice: 'Envíame una foto debajo de tu ropa cómo estás', y yo no se la envié cuando él me dijo". Agente CTI: "O sea, ¿él te dijo que le enviaras una foto de cómo estaba qué?". Niña: "Debajo de la ropa y yo le dije: 'No'. No le contesté ahí. Y ahí paramos y ahí es cuando él me envía unas fotos de su cuerpo". Agente CTI: "¿Qué clases de fotos te envió?". Niña: "Una foto desnudo de él". Agente CTI: "¿Qué se veía en esa foto exactamente?"Niña: "Se veía la cola, el pene, todo el cuerpo totalmente sin ropa". Agente CTI: "¿Se veía el rostro?"Niña: "Sí, señor". La menor relató que finalmente accedió y le envió una foto de sus piernas y sus partes genitales tapadas con un emoji. Horas después de que se entablara esa conversación con la menor de 10 años, la niña cuenta que su mamá se enteró de lo ocurrido, se hizo pasar por ella en los chats y empezó a fraguar un plan. Agente CTI: "¿Qué fue lo que planeó?". Niña: "Para que se reunieran el domingo". Agente CTI: "¿Quiénes? ¿Con quién?". Niña: "Con ***, mi tío y con la amiga de mi mamá".Agente CTI: "O sea, ¿tu mamá planeó que se reuniera Juan Felipe con *** y con quién más?". Niña: "Con mi tío, con mi tía y *** lo trajo para nuestra casa". El nombre que se omite y se ha marcado como *** en esta declaración es el de la menor de 15 años, testigo de lo ocurrido con Juan Felipe Rincón. De acuerdo con su relato, conoció al joven por medio de la pequeña de 10 años que, aunque no era su familiar, residía en la misma casa. Joven de 15 años: "Le estaba comentando una situación sentimental con una persona mía y me dijo: 'Si quieres te presento un amigo', y yo volteé, la miré y le dije: '¿Un amigo tuyo? Tiene 10 años, amor'. Y me dice: 'Pero él tiene 25', y yo la miré y le dije: '¿Usted por qué se habla con un hombre de 25 años si usted apenas tiene 10 años?', y me hizo algunas caras y yo supuse que era alguien de la familia y le dije: 'Ah bueno, está bien'". "Le mando videos míos en Instagram. Él me mandaba razones con la muchacha y yo le mandaba razones con ella". Esta situación se mantuvo por algunos días, hasta el sábado 23 de noviembre de 2024 cuando la menor de 15 años y Juan Felipe Rincón pactan una cita de la que se enteró la mamá de la testigo de 10 años. Joven de 15 años: "Empieza a decirme que la hija de ella tenía conversaciones con un man mayor que ella, que le estaba mandando fotos. En el momento no caía en cuenta que era el mismo man". La madre le mostró el perfil del joven que hablaba con su pequeña hija. Joven de 15 años: "Me mostró el perfil del muchacho y yo quedé sorprendida y le dije: 'Yo me estoy hablando con ese muchacho, me voy a ver con él ahorita'. Ella me dijo: '¿Se va a ver con él?, y yo le dije: 'Sí, voy ahorita al norte. Me dijo: '¿Cómo hacemos para que lo traiga y lo encaramos todos?'". Un plan que se salió de controlAllí se empezó a armar el plan. La cita entre la adolescente de 15 años y el hijo del inspector general de la Policía se llevó a cabo tal como estaba pactada en un centro comercial de Bogotá. Luego salieron rumbo al apartamento del joven, en donde pasaron la noche. Al otro día, el plan era el siguiente: Joven de 15 años: "Nuestra idea era encerrarlo en la casa y que luego llegara la Policía para hablar con él". Agente CTI: "O sea, ¿encerrar a quién?". Joven de 15 años: "La idea era decirle: 'Vamos a desayunar, te invitamos a desayunar'". Agente CTI: "¿A quién?". Joven de 15 años: "A Juan Felipe y mientras desayunaba nosotros llamábamos a la Policía y que apenas llegara la Policía decirle: 'Es él y pasa esto, esto y esto'". Sin embargo, según el relato, todo se salió de control. El encuentro de ese domingo 24 de noviembre comenzó en discusión y siguió con golpes y maltrato contra Juan Felipe por lo ocurrido con la menor de 10 años. Se observa llegar al joven al barrio Quiroga con su escolta y se evidencia que lo empiezan a golpear. De acuerdo con el relato de la más pequeña de las testigos, el escolta habría llegado alterado al lugar y, al ver las agresiones contra su protegido, comenzó a disparar. Niña: "Ahí es cuando el guardaespaldas estaba drogado, se le movía la boca muy extraño y estaba todo loquito. Ahí es cuando no se fija y apunta a Juan Felipe y cuando Juan Felipe se voltea para dar la espalda, ahí es cuando le pega en la espalda con una bala". Al caso plagado de interrogantes, se suma un preocupante hecho: a esta hora el paradero de la adolescente de 15 años, testigo clave de lo ocurrido, es un misterio. El miércoles pasado salió de un centro de protección del ICBF para atender una cita médica y desapareció.
El 26 de septiembre de 2024, en un operativo conjunto de las autoridades colombianas y el FBI, fue capturado Mahdy Akil Helbawy, un empresario colombo-libanés acusado de financiar al grupo terrorista Hezbolá mediante su negocio de exportación de carbón vegetal a Medio Oriente.Empresa fachadaSegún las autoridades, este individuo, nacido en Maicao, La Guajira, y de origen libanés, estaría utilizando puertos como los de Cartagena y Barranquilla para el comercio ilegal.(Lea también: ¿Hezbolá en Colombia? Captura de supuesto empresario develó presunto financiamiento a terroristas)“A través de las llamadas interceptadas, podemos confirmar que su residencia está en Maicao, en una de las mezquitas más grandes de Suramérica”, reveló el patrullero Camilo Salazar en Los Informantes.Tras la captura de Mahdy Akil Helbawy en Cúcuta, la investigación reveló que este hombre vivió en Venezuela durante cinco años, viajando con frecuencia entre Líbano y Colombia.“Aunque no se pudo demostrar (que las exportaciones fueran para financiar Hezbolá), digamos que la orden de captura que se expide sí nombra que, al parecer, por pertenecer a este grupo de terroristas en el marco de esos delitos que se realizan”, dijo el investigador.La OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), comúnmente conocida como la Lista Clinton, tiene entre sus funciones sancionar a empresas, países o personas que tienen algún vínculo o relación con el narcotráfico o el lavado de activos. Este individuo, que utilizaba varios alias, entre ellos 'Turco', era el representante legal de Zanga SAS, una empresa fachada en Barranquilla y, según la investigación, esta empresa, a nombre de Mahdy Akil Helbawy, ingresó a la Lista Clinton en 2023.Al capturado se le imputaron cuatro delitos: aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, lavado de activos, enriquecimiento ilícito y uso de documento falso.(Lea también: Células de Hezbolá en Colombia: una amenaza emergente que enciende las alertas en el país)Vinculación con ataques terroristas en Argentina hace 30 añosMahdy Akil Helbawy es hijo de Amer Mohamed Akil Rada, uno de los implicados en el atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en 1994 y en el ataque contra la Embajada de Israel en 1992 en Buenos Aires.Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Rada era un miembro de alto rango de la Organización de Seguridad Externa de Hezbolá, responsable de las operaciones de la organización fuera del Líbano."Mahdy siempre niega un poco la relación con su padre, pero según la información que tenemos, sí está directamente relacionado con él. El dinero que recibía Mahdy lo retiraba automáticamente en efectivo. Estamos hablando de más de 5.400 millones de pesos desde el año 2016, que comenzaron las importaciones, hasta el año 2022 cuando ya entra en el radar de Estado Unidos”, señaló el investigador Camilo Salazar.Mahdy Akil Helbawy fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Palo Gordo en Girón. No aceptó cargos y su juicio está a la espera.(Lea también: Video: así es Guantánamo, la prisión de alta seguridad a la que Trump quiere enviar migrantes)Los rastros de Hezbolá en territorio colombianoLas autoridades advirtieron que Hezbolá tiene presencia en América Latina, especialmente en Colombia, Venezuela, Brasil y Paraguay.El experto en seguridad global, Joseph Humire, afirmó que en el caso de Amer Mohamed, se sabe que “mediante sus familiares tiene fuertes vínculos con el régimen de Maduro en Venezuela. Absolutamente es aliado, hay numerosos casos que comprueban la relación que el régimen de Maduro tiene con Hezbolá”.De la misma forma, el general retirado de la Policía Juan Carlos Buitrago aseguró en una entrevista con Los Informantes en 2024 que “en Colombia encontramos presencia de células de Hezbolá instaladas en la costa Atlántica, pero también en Bogotá y en algunos municipios periféricos de Cundinamarca”.Buitrago afirmó con certeza que existe terrorismo de Oriente Medio en el país y se atrevió a mencionar a Tareck El Aissami, exfiscal de Venezuela, y a Alex Saab, el barranquillero reconocido por su estrecha relación con el régimen de Nicolás Maduro, como otras de las personas que ayuda al terrorismo islámico.Para estos expertos investigadores, Maicao es un centro estratégico para la comunidad chiita libanesa y un punto de referencia para Hezbolá en el país.“Maicao y Colón son consideradas las mecas de asentamiento de comunicades islámicas donde se realizan operaciones de todo tipo: lavado de dinero, comercio ilícito, tráfico de drogas y armas. Todo para monetizarse y financiar la causa”, reveló el general.Por ahora, las autoridades continúan trabajando para desmantelar redes criminales, con el fin de fortalecer a la seguridad regional y proteger el país.
La Agencia de Ayuda al Desarrollo Internacional (USAID) es una agencia federal independiente que fue creada para planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo. Hay preocupación, incluso en el Congreso de Estados Unidos, luego de que se informara que el Departamento de Eficiencia Gubernamental -DOGE-, a la cabeza de Donald Trump, “accedieron a la sede principal de USAID, incluidos espacios clasificados”.(Lea también: Página de USAID y sus redes fueron cerradas: a trabajadores les ordenaron no ir a la sede)“Entendemos que los guardias de seguridad presentes en las instalaciones fueron amenazados cuando hicieron preguntas. Como miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no habíamos sido notificados de ninguna visita de ese tipo a USAID por parte de DOGE u otros funcionarios de la agencia. Después de este incidente, la alta dirección de la Oficina de Seguridad, que protege al personal y las instalaciones de USAID y salvaguarda la información de seguridad nacional, fue puesta en licencia administrativa. El posible acceso a archivos sensibles, incluso clasificados, que pueden incluir información de identificación personal (PII) de estadounidenses que trabajan con USAID, y este incidente en su conjunto, plantean profundas preocupaciones sobre la protección y salvaguarda de asuntos relacionados con la seguridad nacional de los EE. UU.”, señaló el despacho en una carta dirigida el secretario de Estado, Marco Rubio.El Congreso de EE. UU. recordó que la USAID es “una agencia independiente, separada del Departamento de Estado, para garantizar que podamos desplegar la experiencia en materia de desarrollo y la asistencia exterior de los Estados Unidos rápidamente, particularmente en tiempos de crisis, para cumplir con nuestros objetivos de seguridad nacional”.¿Qué programas en Colombia reciben apoyo económico de EE. UU.?De acuerdo con cifras oficiales reveladas por La Silla Vacía, la USAID le ha transferido a Colombia 1.727 millones de dólares durante el Gobierno de Gustavo Petro. Paula Ruiz, con un doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, detalló en diálogo con Noticias Caracol que en los últimos 10 años, el país suramericano ha recibido alrededor de 14 mil millones de dólares. Esta agencia apoya programas “relacionados con la implementación de los acuerdos de Paz de La Habana, asuntos de seguridad alimentaria, temas de educación, temas de salud, temas de género, temas de cambio climático y principalmente todo lo que tiene que ver con fortalecimiento de paz en los territorios”, detalló.(Lea también: Estados Unidos suspendió cualquier ayuda para Colombia y otros países: esto se sabe)Con la medida anunciada por Trump, se congelaron 400 millones de dólares (más de $1 billón de pesos) que se giraban a entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz y la Agencia Nacional de Tierras, así como programas para la implementación del Acuerdo de Paz. Respecto a la JEP, el presidente Gustavo Petro afirmó que “el Gobierno nacional reemplazará con su presupuesto los fondos congelados”.Un exfuncionario de la USAID en Colombia le dijo al diario El País de España, bajo el anonimato, que “la suspensión de estos tres meses puede significar la muerte física más grande de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de desarrollo que nunca hubiéramos visto”.Así mismo, desde 1999 Estados Unidos respalda a las Fuerzas Militares con el Plan Colombia, una ayuda millonaria para combatir grupos guerrilleros que se financian con la droga y cárteles del narco. Sin embargo, con la decisión del Gobierno de Trump, la nación dejara de operar 18 helicópteros antinarcóticos que pertenecen al país norteamericano, pues la USAID también brindaba recursos a la aviación policial.(Lea también: Gobierno de Trump congeló uso de 22 helicópteros que EE.UU. prestó a Ejército y Policía en Colombia)"En aplicación de esta medida, la operación aérea de la Policía Nacional con helicópteros Black Hawk UH60 se mantiene con 14 de estas aeronaves: 10 pertenecientes a la institución y 4 al programa de cooperación con Estados Unidos", se lee en un comunicado emitido por la institución.En regiones como La Guajira, preocupa la suspensión del apoyo económico, pues varios migrantes contaban con la ayuda internacional de USAID. Gabriel Sierra, gerente de la Terminal de Maicao, indicó que hay agencias que “no vienen prestando el servicio”. Algunas evalúan su retiro y otras hicieron recorte del personal.En Chocó, los recursos de la agencia internacional apoyaban a cientos de jóvenes, especialmente en Quibdó. Wilmer Serna, presidente de la Plataforma Juventudes del Chocó, precisó que estos programas “han sido nuestra mano derecha para poder desarrollar muchos proyectos que ayudan de alguna manera a cerrar las brechas de inequidad, de desigualdad, de inseguridad”.“USAID no va a cerrar los programas”La doctora Ruiz enfatizó en Noticias Caracol en que esta agencia existe desde la década de 1960 “y es muy importante dentro de la política exterior de los Estados Unidos, por lo tanto, USAID no se va a cerrar. Lo único que sí va a hacer con este Gobierno es priorizar cuáles son los proyectos y los países a los que puntualmente les va a dar ayuda”.Sobre las amenazas de Musk de cerrar la agencia, la experta manifestó que “una cosa es el discurso, pero en la práctica el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que los proyectos que están dirigidos hacia ayuda humanitaria no entraron dentro del proceso de revisión o recorte de presupuestos. Es más una noticia mediática que en la realidad es difícil de implementar”.No obstante, señaló que es posible que “va a recortar todo lo que tenga que ver con proyectos de cambio climático, porque en este Gobierno no es una prioridad, va a recortar los temas que tengan que ver con inclusión, género, que son con los que en política interna el presidente Donald Trump ha venido tomando decisiones”.(Lea también: Estas fueron las primeras órdenes que firmó Donald Trump como presidente de Estados Unidos)¿Colombia se verá afectada en materia de empleo con la suspensión de recursos de EE. UU.?“Sí se va a ver afectada porque se van a reducir el número de proyectos. El congelar todo este tipo de recursos financieros, perjudica a las organizaciones que dependen de estos recursos de cooperación de los Estados Unidos. Hay organizaciones que no van a poder continuar con muchos proyectos y que incluso no tienen para pagar la nómina”, dijo la doctora Ruiz.“En este momento la congelación de recursos de cooperación para Colombia por parte de USAID son graves, porque Colombia es el país que más recursos de cooperación estaba recibiendo por parte de esta agencia”, agregó, recalcando que perjudica en el corto y mediano plazo a la nación porque “tenía proyectos en marcha”.
Después de 4 años de inteligencia, y con el apoyo del FBI, la Policía de Colombia capturó a Mahdy Akil Helbawy, nacido en Maicao, La Guajira, pero de origen libanés. Aunque se hacía pasar como un próspero empresario que manejaba la exportación de carbón vegetal a Medio Oriente, utilizando puertos como Cartagena y Barranquilla, la investigación develó un presunto nexo con Hezbolá, la red terrorista islámica.“La investigación comienza en el año 2021, a través de una carta del FBI donde nos informa de la presencia de esta persona Mahdy en territorio colombiano, que estaría financiando al parecer el terrorismo a través de Hezbolá”, explicó en Los Informantes el patrullero Camilo Salazar, un policía formado en análisis de inteligencia y en delitos de alto impacto.(Lea también: Catatumbo bajo fuego: esta mujer ha rescatado más de 200 menores de las garras de los criminales)La captura de Mahdy Akil Helbawy, también conocido como alias ‘Turco’, el 26 de septiembre en Cúcuta no es una más, pues según la investigación, este hombre que vivió cinco años en Venezuela y tenía conexiones con Líbano estaría financiando el terrorismo.“Aunque no se pudo demostrar (que las exportaciones fueran para financiar Hezbolá), digamos que la orden de captura que se expide sí nombra que, al parecer, por pertenecer a este grupo de terroristas en el marco de esos delitos que se realizan”, señaló el investigador.¿Quién es el padre del ‘Turco’?Mahdy Akil Helbawy es hijo de Akil Rada Amer Mohamed, sindicado de haber participado en los ataques terroristas que sacudieron a Argentina hace 30 años.Akil Rada Amer, según información de inteligencia, “participó y colaboró tanto en el atentado de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en 1994 como en el atentado contra la Embajada de Israel en 1992 en Buenos Aires”. De acuerdo con las autoridades de EE. UU., este hombre debe tener 60 años y, aunque en algunos documentos aparece como nacido en el Líbano, también tiene una cédula colombiana cuyo lugar de origen registra en Maicao, La Guajira. “Es un señor que se sabe que mediante sus familiares tiene fuertes vínculos con el régimen de Maduro en Venezuela. Absolutamente es aliado, hay numerosos casos que comprueban la relación que el régimen de Maduro tiene con Hezbolá”, aseguró en Los Informantes Joseph Humire, hijo de padres bolivianos nacido en Estados Unidos y experto en seguridad global.(Lea también: Video: así es Guantánamo, la prisión de alta seguridad a la que Trump quiere enviar migrantes)¿Qué pasa con Hezbolá en América Latina?De Hezbolá se viene hablando hace años y esta palabra es cada vez más frecuente oírla en Colombia, traduce partido de Dios y es percibido por muchos en el Medio Oriente como una expresión política de sus intereses, sin embargo, en Occidente es otra cosa, por sus acciones de guerra, y es considerado como un grupo terrorista de enorme alcance como su armamento y sus tácticas de guerra. Hace parte de la corriente chiita del islam y por eso tiene cercanía y afinidad con el régimen iraní. América Latina, según las agencias de seguridad, se ha convertido en su retaguardia, especialmente en Venezuela, Colombia, Brasil y Paraguay.Según el experto Humire, Hezbolá “se metió en el negocio de la cocaína y, por lo tanto, ellos tienen mucho poder en Venezuela, lo mismo quieren hacer en Colombia, quieren hacer en Brasil, Panamá y en otros países”.La investigación de la sombra de Hezbolá en Colombia detalla que Maicao es un centro estratégico para la comunidad chiita libanesa y un punto de referencia para redes de Hezbolá en la región. Los investigadores también revelaron que Mahdy Akil Helbawy movía grandes sumas de dinero sin propiedades a su nombre; operaba bajo diferentes alias, entre ellos ‘Turco’, y era representante legal de una empresa fantasma en Barranquilla.“Desde el año 2016, que comenzó las importaciones, hasta el año 2022, que digamos cesó el tema de las exportaciones, cuando ya entra en el radar de Estados Unidos”, el ‘Turco’ movió uno 5.400 millones de pesos, subrayó el agente Salazar. Tras ser capturado, Mahdy Akil Helbawy fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Palo Gordo en Girón, no aceptó cargos y su juicio sigue pendiente.
Julieth Girlesa Cornelio, de 29 años, fue violentamente asesinada, al parecer, por su expareja luego de salir de trabajar. Aunque el señalado feminicida, Joan Sebastián Hernández, se presentó al búnker de la Fiscalía en Medellín, no fue capturado.“La gente comete un homicidio, ahí lo tienen y lo dejan ir, parte sin novedad, o sea que la familia es la que sufre”, lamentó en Séptimo Día Eliana María Cardona, madre de la víctima.(Lea también: Presunto homicida intentó entregarse dos veces a la Policía y no fue capturado: ahora está prófugo)Así fue el crimenDe acuerdo con la investigación, cuando Julieth Girlesa salió de su trabajo en Medellín el 26 de mayo de 2023 fue abordada por Joan Sebastián Hernández y obligada a subirse a un taxi en el que salieron de la capital antioqueña, por la autopista Medellín - Bogotá, y se desviaron por una carretera en la que ocurrió el crimen.La mamá de la víctima contó que al llamar al celular de su hija Joan Sebastián le contestó asegurándole “ya la maté y a usted le va a pasar lo mismo por alcahueta”. Por ello, Eliana María se dirigió a la Fiscalía a denunciar el caso.Según el relato de la madre de la víctima, Julieth Girlesa estuvo en unión libre con Joan Sebastián Hernández durante varios años, pero luego comenzaron a presentarse agresiones.“Empezó a ser grosero con ella, grosero con el niño (de 14 años) y le contestaba a uno feo también, entonces ya se empezó como a deteriorar la relación y con nosotros también. Empezaron a vivir mal, ella llegaba a la fábrica llorando y me decía ‘Mami, ya yo no quiero vivir con Cheo, ya yo no quiero’ y le decía yo ‘váyase para la casa’”, comentó Eliana María, agregando que, aunque su hija tomó la decisión de separarse, siempre tuvo miedo por el trato y las amenazas de Joan Sebastián Hernández.Ese 26 de mayo de 2023, mientras Eliana María Cardona instauraba la denuncia en la Fiscalía, con la Policía del municipio de Bello se comunicó la Personería de Medellín informando que un hombre se presentó en el lugar asegurando que había cometido el homicidio de su compañera sentimental.(Lea también: Tragedia en apartamento de Santa Marta: explosión obligó a dos jóvenes a lanzarse por una ventana)Ese hombre era Joan Sebastián Hernández, quien no podía ser capturado porque “es una persona que se está entregando voluntariamente y que está indicando que asesinó a su compañera sentimental y en el momento tampoco tenemos la primera evidencia física o elemento material probatorio, que es el occiso”, explicó el mayor Daniel Celis en Séptimo Día.Lo que se tenían era la ubicación de dónde ocurrieron los hechos, pues el presunto asesino les había entregado los datos. Entre tanto, Joan Sebastián Hernández fue llevado a la sede de la Fiscalía de Medellín para tomarle entrevista, mientras uniformados se dirigían a la zona que había indicado. Luego, al hombre lo trasladaron al lugar para que les dijera exactamente dónde estaba el cuerpo de Julieth Girlesa.Aunque el sujeto había detallado dónde estaba el cuerpo de la joven, no fue capturado, según la Policía, “porque él se presentó voluntariamente ante la Personería”. Pese a que lo llevaron de nuevo a la Fiscalía de Medellín, allí tampoco pudieron dejarlo detenido porque “puede configurar la flagrancia”.Para lograr extraer el cuerpo de la víctima de feminicidio de esa zona boscosa, tuvieron que hacer presencia en el sitio unidades de Bomberos y agentes del CTI que realizaron los protocolos de levantamiento.Al día siguiente del crimen, la Fiscalía emitió una orden de captura contra Joan Sebastián Hernández, pero este ya no estaba en su lugar de residencia.“Es un caso que está esclarecido, porque ya tenemos una orden de captura y porque está evidenciado lo que ocurrió y quién lo hizo, pero está - podríamos decir – impune", subrayó el mayor Celis.(Lea también: Escombros de 600 kg caen sobre invitados de boda en Valledupar, dejando cinco muertos) ¿Por qué no quedó capturado?Estos casos, la ley es clara: una persona solo puede ser capturada en flagrancia o cuando existe una orden judicial vigente y, en un primer momento, con Joan Sebastián Hernández no se cumplían ninguno de los dos requisitos. Sin embargo, en Bello las autoridades quedaron indignadas, ya que un feminicidio que se pudo resolver y hacer justicia desde el primer día hoy está en la impunidad.“En este caso, la fiscal que tomó el caso pudo haber revisado un poquito más la norma. Sin embargo, yo creo que hoy el llamado que hacemos es a los legisladores, al Congreso de la República, para revisar el Código Penal y ver qué ajustes le podemos hacer”, pidió Milena Arango, directora administrativa para las mujeres en la Alcaldía de Bello.Por su parte, el exfiscal general de la Nación, Mario Iguarán Arana, afirmó que hacerles seguimiento a estos casos sería clave para que se modifique la ley y quienes confiesen un crimen sean detenidos rápidamente.Mientras piden justicia, el papá Julieth Girlesa sigue cuestionando la acción de las autoridades y afirmado que Joan Sebastián Hernández “debió quedar capturado ahí mismo”, pese a que le dijeron que “si lo capturaban el juez de todas maneras lo iba a soltar y eso no está bien”.
La vida de Fernando Quintero, patrullero de la Policía Nacional de 39 años, cambió de manera inesperada durante unas vacaciones cuando un dolor de cabeza insoportable lo llevó a una urgencia médica que cambiaría su destino. Le diagnosticaron un tumor cerebral y tuvo que replantearse muchos aspectos de su vida.Entre otras cosas, tenía pendiente casarse con la mujer que lo ha acompañado a lo largo de 15 años de amor y lucha. “Que le digan a uno que ya no se puede hacer nada es duro y frustrante”, reconoce su esposa, Ana Olano.Después de más de 15 años de servicio en la Policía, en los que siempre fue un protector de los demás, nunca imaginó que sería él quien terminaría recibiendo ayuda. Su último destino laboral fue el Hospital de la Policía, donde salvó muchas vidas sin saber que sería atendido en ese mismo lugar por la grave enfermedad que hoy enfrenta.Lea también: (La joven que ha ganado más de 30 medallas de tejo profesional: “Un reto enfrentarme contra hombres”)Así fue la bodaPara cumplir su sueño y el de su pareja, en una ceremonia llena de emociones, rodeado de compañeros de armas y superiores, el patrullero se casó con la mujer que ha sido su escudera de batallas.Con su traje número tres de gala y en silla de ruedas, Fernando Quintero llegó al altar demostrando que el amor es capaz de desafiar las adversidades más duras.(Lea también: El escritor que sobrevivió a tres disparos para contar su historia con un lápiz en la boca)“Primero, agradeciendo a Dios por permitirnos llegar este gran día a cumplir nuestros sueños. Muchas gracias por acompañarnos en este proceso, darnos la moral para hacer cumplir este sueño que se nos estaba escapando”, dijo emocionado el patrullero tras la boda.A pesar de la difícil situación que está pasando, Fernando Quintero sigue creyendo en la esperanza y posibilidad de una salida. Con la fe puesta en Dios, afirma que no se rendirá.“Por más difícil que sea la situación siempre hay una esperanza y uno siempre tiene que estar agarrado con el de arriba. (Pensar) que hay una salida, que tiene uno que buscar para salir adelante”, enfatizó.Es una celebración de amor, sino también un testimonio de amor, resistencia, fe y esperanza en medio de las circunstancias más desafiantes.(Lea también: Madre e hija protagonizaron conmovedor reencuentro tras 41 años separadas: “Los milagros existen”)