Hay indignación en Medellín por la agresión de la que fue víctima un agente de tránsito de la ciudad y que quedó registrada en un video que se hizo viral en redes sociales. Por fortuna, la situación no generó heridas graves al uniformado, pero sí importantes reflexiones sobre la tolerancia y el uso del espacio público en la capital antioqueña.La situación ocurrió en la noche del pasado 2 de febrero, a la altura de Parques del Río, en Medellín, cuando una caravana de motos y un carro causaron caos en la movilidad. Entonces un agente de tránsito motorizado decidió intervenir para frenar a las personas responsables; sin embargo, empezaron a golpear su vehículo al punto de casi hacerlo caer.(Lea también: Dos hombres se fueron a los puños en estación del Metro de Medellín: quedó en video)Momento en que un agente de tránsito es agredidoEn un video que se publicó en redes sociales por uno de los participantes de la caravana se ve al agente de tránsito cruzarse entre las motos y hacer sonar su sirena. Pero contrario a lo que se esperaba, los vehículos no se detuvieron, sino que los otros motorizados empezaron a golpearlo y empujarlo, maniobras peligrosas que por poco causan un grave accidente en la vía.Ante el peligro de la situación, el agente de tránsito decidió retirarse y, según el video, la caravana empezó a celebrar y siguió con su camino. A través de redes sociales se confirmó que todas estas personas estaban participando en la grabación de un video musical de un artista urbano llamado Yogambii.Agente de tránsito de Medellín habla de lo sucedidoEn diálogo con El Colombiano, el uniformado explicó que notó una gran congestión de vehículos en la zona mencionada, cosa que le pareció extraña a esa hora. "Cuando me acerqué, eran estas personas que estaban bloqueando la vía en todos los carriles", recordó.Aseguró que en el momento su intención no era sancionar a las personas, a no ser que notara alguna infracción, sino que su intención era desbloquear la vía. "Esos muchachos inician la marcha y yo trato de pasarles por un costado y en ese momento es que me veo ya envuelto en todo ese ataque de esas motocicletas. Empiezan a hacerme maniobras peligrosas al lado, tratando de hacerme perder el equilibrio y al final se me acercan demasiado rápido a la moto, me patearon, intentaron frenarme la moto mía para hacerme caer".(Lea también: Estos son los motociclistas que sí pueden salir en el día sin carro y sin moto en Bogotá)¿Quién fue el artista que causó caos en la movilidad de Medellín?Yogambii es un reguetonero colombo-estadounidense que está radicado en Los Ángeles, pero en esta ocasión vino a grabar su video musical en la capital antioqueña. En sus redes sociales, el cantante se pronunció indignado por las críticas que empezó a recibir.El artista urbano defendió sus acciones y señaló que su intención era simplemente promover su música. "Estábamos haciendo una rodada, uniendo a la gente! Estábamos promoviendo música, que es algo muy positivo hoy en día", señaló y además cuestionó que el agente de tránsito parecía ir en búsqueda de detener el Mercedes convertible en el que él se movilizaba. "¿No será porque era el vehículo más caro de la rodada? ¿No será que no le había ido bien ese día y buscaba conspirar para llevarse una platica?".También señaló que él genera empleo en Colombia y que en Medellín está planeando abrir un estudio musical que aleje a los jóvenes de los malos pasos. "El día que yo me pegue van a ver que para todos los míos habrán oportunidades", añadió.A pesar de esto, El Tiempo señaló que el miércoles 5 de febrero, el carro convertible en el que se movilizaba Yogambii fue inmovilizado y que fue llevado a los patios porque el dueño no entregó algunos papeles, las llantas no estaban en condiciones permitidas y tenía algunos papeles incompletos.
Las placas vehiculares son fundamentales para la identificación y legalidad de los carros en circulación. Cubrirlas, modificarlas o alterarlas puede resultar en multas o incluso en la inmovilización del vehículo si no se cumplen las normas establecidas. Noticias Caracol se comunicó con la Policía de Tránsito, explicando que, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la multa por llevar una placa en mal estado, modificada, alterada o tapada es de $322.531 COP. Este valor se aplica a nivel nacional y puede ajustarse aproximadamente en las diferentes ciudades.La Ley 763 de 2002 del Código Nacional de Tránsito, falta B03, establece que: "la placa, como documento público, identifica de manera exclusiva un vehículo. Por lo tanto, sería inapropiado que un automóvil la lleve en condiciones que impidan su identificación, como estar oculta, sucia, borrada por el uso, alterada o dentro de la guantera, ya que no se estaría cumpliendo con el propósito para el que fue creada".(Lea también: ¿Encontró este volante en su parabrisas en Bogotá? Esté atento, probablemente ha sido sancionado)Además, se aclara que si un vehículo sufre un accidente de tránsito y la placa se deteriora o se borra por el uso, el conductor o propietario no debe retocarla, sino que debe solicitar un duplicado de la placa. De igual manera, la Secretaría de Movilidad de Bogotá actualizó su lista de comparendos en función de las placas de los automóviles, quedando de la siguiente manera:B03 (sin placas o sin el permiso vigente expedido por la autoridad de tránsito): $321.800B04 (con placas adulteradas): $321.800B05 (con una sola placa o sin el permiso vigente expedido por la autoridad de tránsito): $321.800B06 (con placas falsas; en estos casos, los vehículos serán inmovilizados): $321.800Consejos para mantener en buen estado su placaMantenga las placas limpias y visiblesEvite modificaciones, no las cubra, pinte ni modifique.Inspeccione periódicamente las placas para asegurarse de que estén en buen estado y sean legibles.Cómo saber si su placa es original o falsaLas placas oficiales en Colombia deben cumplir con ciertos requisitos físicos y de diseño. Noticias Caracol recibió información por parte de la directora de Tránsito y Transporte de la Policía, donde explicaba que deben estar hechas de aluminio con un grosor de 0,9 mm. Además, deben tener relieves de al menos 1,5 mm.La combinación alfanumérica debe incluir tres letras y tres números. El color de la placa también debe coincidir con el tipo de servicio del vehículo: amarillo para servicio público, blanco para particular, azul para diplomático, rojo para oficial, verde para especial y una combinación de colores para otros servicios. Si quiere verificar que su placa es auténtica, hay algunas señales que pueden ayudar a identificar una original de una falsa. La calidad del material es un buen indicador: si parece estar hecha de un material diferente al aluminio o si el grosor y los relieves no cumplen con los estándares, esto es una señal de alerta. Además, las placas en Colombia siguen un patrón específico en su combinación alfanumérica. Cualquier desviación de este patrón puede indicar falsificación. Finalmente, si el color de la placa no corresponde al tipo de servicio del vehículo, es probable que sea falsa. Es fundamental no comprar placas a través de las redes sociales, ya que esto aumenta el riesgo de obtener una falsa. Manténgase informado y siga las normativas oficiales para evitar problemas legales y contribuir a la seguridad vial.(Lea también: Cómo saber si tiene multas de tránsito en Colombia y paso a paso para pagarlas: tome nota)Cómo consultar si tiene una multa de tránsito en ColombiaPara consultar si tiene una multa en Colombia, puede utilizar el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) donde le permite a los conductores verificar sus comparendos y multas de manera rápida y sencilla. ¿Cómo hacerlo?Acceda al sitio web del SIMIT.Aparecerá ‘Estado de cuenta’ y allí colocará su placaLe arrojará si cuenta o no con comparendos o multas registradas por el SIMIT
Tan solo una semana después de que iniciara el año 2025, ya son 85 personas las que lamentablemente han perdido la vida en accidentes de tránsito en Colombia. Una cifra que, aunque representa una disminución con respecto al año pasado, de 67 muertes, sigue siendo preocupante.(Lea también: Habla familia de ciclista que murió arrollada por grúa en vía Soacha-Sibaté: "Respeten la vida").Varios de estos casos han tenido amplia difusión, como el de la ciclista que falleció en la tarde del pasado lunes festivo en la vía Soacha-Sibaté, tras ser arrollada por el conductor de una grúa. También, se presentó el accidente en el corredor Pasto-Rumichaca, que dejó 13 personas fallecidas. ¿Cuáles han sido las causas de estos siniestros? Hipótesis de los accidentes en 2025 Sobre el más reciente caso de la ciclista Karen Daniela Bermúdez Caro, de 29 años, en la entrada de Sibaté, la primera hipótesis indica que el conductor de la grúa intentó adelantar la bicicleta antes del siniestro.El responsable, de acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, ya fue identificado y las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para determinar las causas de este siniestro. (Lea también: Se conoce video de fatal accidente de tránsito en vía Soacha-Mesitas del Colegio).Por otro lado, el pasado 3 de enero, en la vía Pasto-Rumichaca, un bus cayó al abismo con 42 ocupantes, dejando a 13 personas fallecidas y 28 lesionadas. "Es importante indicar que preliminarmente se determina una falla en los sistemas de freno. Este vehículo estaba por un sector que corresponde a 20 kilómetros de una pendiente, hubo un descenso continuo e inicialmente está la información que tenemos”, informó la general Susana Blanco, directora de la Policía de Tránsito y Transporte.Las autoridades, además, siguen investigando si el conductor excedía los límites de velocidad, como han asegurado sobrevivientes. Para el 4 de enero, ocurrió un accidente en la vía Medellín-Bogotá, que dejó 3 muertos y 39 heridos, 8 de ellos de gravedad. La primera hipótesis indicó que el conductor del bus perdió el control del vehículo de transporte público y cayó a la quebrada, ubicada en la ruta 6005 km 76+300, sector Casa Piedra vereda La Josefina.En este mismo tramo, las autoridades locales informaron que se ha presentado dos siniestros más en últimos días. "Hay una curva y el puente está en muy mal estado. El 2 de enero perdió la vida una niña en ese lugar, la vía está en malas condiciones, le pedimos al Gobierno nacional que se apersone del arreglo de esas vías para que no tengamos que seguir viviendo esas situaciones", indicó el alcalde del municipio de San Luis, César Buitrago.Asimismo, el 5 de enero, se presentó un grave accidente de tránsito entre el conductor de un bus y un motociclista que transitaban por la vía Soacha-Mesitas del Colegio, en Cundinamarca. El conductor de la moto murió debido a la gravedad de las heridas. En un video que se ha difundido en redes sociales, se ve que el motociclista perdió el control del vehículo en una curva cuando terminó impactando de frente contra el bus. Las causas aún son materia de investigación. Autoridades piden a los conductores precaución "Lamentablemente, para esta fecha el año pasado tuvimos la muerte de 152 personas en las vías. Este año tenemos al momento 85 personas que han perdido la vida en las vías. Las principales causas por las que estas personas perdieron la vida corresponden a no mantener esa distancia de seguridad entre uno y otro vehículo", dijo Susana Blanco, directora de la Policía de Tránsito. La mayoría de estos accidentes, explica la Policía, los causa las imprudencias o desconocimiento de lasnormas viales, como respetar los límites de velocidad, mantener una adecuada distancia en la vía, no usar el celular o evitar maniobras peligrosas.La Policía detalló que estas maniobras son "unaactividad de alto riesgo que exige que la persona que la ejerce tenga la competencia, las capacidades, habilidades, la preparación para hacerla". Por otro lado, Darío Hidalgo, profesor de Logística y Transporte de la Universidad Javeriana, indicó que "los siniestros viales son multicausales. Tienen que ver mucho la infraestructura, el estado y las características del vehículo, el comportamiento de los conductores y los demás actores viales. (...) Las principales causas de siniestros viales están asociadas a comportamientos de riesgo, imprudencias y, muy especialmente, el exceso de velocidad". Y añadió que la infraestructura también es muy importante, debido a que "un diseño que genera riesgos, una vía muy angosta, falta de señalización, mal estado de la vía, puede contribuir a maniobras peligrosas y a que tengamos los siniestros".
En Colombia, la normativa de tránsito es clara y estricta en cuanto a los elementos de seguridad que deben llevar los vehículos. Uno de estos esenciales es la llanta de repuesto, cuya ausencia puede resultar en una multa considerable. No llevar la de repuesto no solo lo expone a quedar varado en medio de la carretera, sino que también puede afectar su bolsillo con una sanción económica significativa.La llanta de repuesto es un componente crucial del equipo de seguridad de cualquier vehículo. Su función principal es permitir que el conductor pueda reemplazar una llanta dañada y continuar su viaje sin mayores inconvenientes. En situaciones de emergencia, contar con una llanta de repuesto puede ser la diferencia entre llegar a su destino o quedar varado en un lugar inseguro. (Lea también: ¿Qué debería incluir en la caja de herramientas de su vehículo para evitar multas? Tome nota)Además, la normativa colombiana establece que todos los carros deben portar una de repuesto junto con las herramientas necesarias para su cambio, como el gato y la cruceta.Multa por no llevar la llanta de repuestoEn Colombia, la infracción por no llevar una llanta de repuesto se encuentra tipificada bajo el código C11 del Código Nacional de Tránsito. Esta infracción conlleva una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), lo que equivale aproximadamente a 650.000 pesos. Es importante destacar que esta sanción no incluye la inmovilización del vehículo, pero sí representa un gasto significativo que puede evitarse fácilmente cumpliendo con la normativa.Otros elementos obligatorios del kit de carreteraAdemás de la llanta de repuesto, el Código Nacional de Tránsito exige que los vehículos lleven un kit de carretera completo:Un gato de capacidad acorde al vehículo.Una cruceta.Dos señales de triángulo reflectivo o lámparas de luz amarilla intermitentes.Botiquín de primeros auxilios.Extintor de fuego.Dos tacos para bloquear el movimiento de las ruedas al parquear en pendientes.Caja de herramientas básicas (alicate, destornilladores, llaves fijas).Linterna con pilas.La ausencia de cualquiera de estos elementos también puede resultar en sanciones, por lo que es fundamental revisar periódicamente que el kit de carretera esté completo y en buen estado.Consecuencias de no llevar la llanta de repuestoNo llevar una llanta de repuesto no solo implica una multa, sino que también puede tener otras consecuencias negativas. En caso de un pinchazo o daño en una llanta, la falta de una puede dejarlo varado en una ubicación peligrosa, exponiéndolo a riesgos de seguridad. Además, depender de servicios de asistencia en carretera puede resultar costoso y demorar su viaje significativamente.Cómo aprender a identificar el tipo de llanta para su carroIdentificar el tipo de llanta adecuado para su carro es esencial para garantizar un rendimiento óptimo y la seguridad en la carretera. Las llantas tienen una serie de marcas y códigos en sus laterales que proporcionan información crucial sobre sus características. Por ejemplo, una llanta puede tener la inscripción ‘205/55 R16 91V’. Aquí le explicamos qué significa cada parte de este código:205: este número indica el ancho de la llanta en milímetros.55: este es el perfil de la llanta, que representa la relación entre la altura del costado y el ancho de la llanta, expresado en porcentaje.R: esta letra indica que la llanta es de construcción radial.16: es el número que representa el diámetro del rin en pulgadas.91V: estos son los índices de carga y velocidad. El número 91 indica la carga máxima que la llanta puede soportar, y la letra V indica la velocidad máxima a la que puede operar de manera segura.Tipos de llantas según el usoEs importante seleccionar el tipo de llanta adecuado según el uso que le darás a su vehículo. Existen diferentes tipos de llantas diseñadas para diversas condiciones y estilos de conducción:Llantas de verano: ideales para climas cálidos y ofrecen un excelente rendimiento en carreteras secas y mojadas.Llantas de invierno: diseñadas para proporcionar tracción en condiciones de nieve y hielo.Llantas todo terreno: perfectas para vehículos que se utilizan tanto en carretera como fuera de ella.Llantas de alto rendimiento: ofrecen una mejor maniobrabilidad y tracción a altas velocidades, ideales para vehículos deportivos.(Lea también: Esto debe llevar en su vehículo para evitar multas en Colombia: planee bien sus viajes en carretera)Consejos para elegir la llanta correctaPara elegir la llanta correcta, considere los siguientes consejos:Consulte el manual del vehículo: el fabricante del carro proporciona recomendaciones específicas sobre el tipo de llanta que mejor se adapte.Verifique las condiciones de conducción: maneje principalmente en ciudad, una llanta de verano puede ser suficiente. Si vive en una zona con inviernos severos, considere llantas de invierno.Revise las especificaciones de carga y velocidad: asegúrese de que las llantas que elija soporten la carga y velocidad a las que suele conducir.Busque asesoramiento profesional: consulte con un especialista en llantas para obtener recomendaciones basadas en sus necesidades específicas.
En Cali, la alcaldía cerró la Carpa La 66, la misma en la que sin autorización se realizó un concierto en la noche de este jueves, 26 de diciembre de 2024. ¿Quién va a responder por las boletas que ya muchas personas compraron para los eventos programados, incluso hasta el 30 de diciembre?Esta es la pregunta que se están haciendo todas las personas que compraron la boletería para los conciertos de los próximos días de feria. De acuerdo con Carlos Paz, el representante legal de la Carpa La 66, se optará por un plan B.Paz aseguró que, en cualquier escenario posible, la compañía le responderá por el dinero a las personas que compraron boletería para distintos eventos, dentro de los tiempos previstos por la ley.En la Carpa La 66, donde se suponía que ya estarían entrando las personas para el concierto de esta noche, ahora están desarmando todo el mobiliario.¿Por qué cerraron la Carpa La 66?Lleno total y al parecer sin autorización, así estaba la Carpa La 66 Central Park en el primer concierto de la feria. Según la Alcaldía de Cali, en este lugar se realizan eventos masivos sin contar con los permisos necesarios.Pese a que la Policía llegó al lugar para impedir que el evento se llevara a cabo, no fue posible. Alrededor de 4.000 personas ya estaban dentro de las instalaciones.“Al no cumplir con todos los requisitos, no se emitió el permiso. Sin embargo, a pesar de que nuestra Policía estuvo en el sitio del evento, el organizador del mismo decidió, sin permiso, abrir las puertas de manera clandestina, permitir el ingreso de la gente y poner en riesgo la vida y la seguridad de esas personas”, manifestó Diego Hau, secretario de Gobierno de Cali.La Policía anunció medidas drásticas y definitivas para la Carpa La 66. “Primero, suspender definitivamente la actividad descrita en los códigos CIIU 9007, actividad de espectáculos musicales en vivo, código CIIU 5630 para expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento”, aseguró Víctor Eduardo Bonilla, inspector de Policía de la Comuna 17.El representante legal del establecimiento comercial que lleva más de 15 años prestando los servicios de entretenimiento a la ciudad dice que toda la documentación estaba al día.“Son cinco documentos: cámara de comercio, bomberos, uso de suelos, derechos de autor y el certificado de salud. La Alcaldía de Santiago de Cali, teniendo el lleno de requisitos, nos niega el permiso sin motivación jurídica alguna. Irónicamente vienen ayer a atacar un establecimiento cuando el fallo fue hoy”, acotó Carlos Paz.Durante los cinco días de feria, en este lugar se iban a realizar varios conciertos y las boletas ya estaban vendidas.“Íbamos a ver a los Hermanos Lebrón, era para 10 personas, compramos un palco alfombra roja y nos costó más o menos $3.300.000. Estoy muy preocupada porque venía mi familia y amigos de Estados Unidos y entonces uno qué hace, quién le devuelve la plata”, afirmó Daniela Arias, afectada por el cierre de la Carpa La 66. Alejandro Eder, alcalde de Cali, publicó un mensaje en su cuenta de X, en el que aseguró que “la ley se respeta y nadie, por más poderoso que se crea, está por encima de ella”.
Durante las fechas de Navidad y Año Nuevo, la cifra de accidentalidad en Colombia aumenta de manera alarmante. Son muchas las razones, pero el abuso del licor y creer que no pasa nada si se maneja con guayabo ya ha cobrado muchas víctimas. Manejar en ese estado es tan riesgoso como conducir en estado de embriaguez.“Aquí lo primero que debe entender la gente es que la palabra ‘guayabo’, en el Código Nacional de Tránsito, no existe. Lo que existe es que se sanciona a aquellas personas que tengan licor en su organismo”, dijo en Noticias Caracol la general Susana Blanco, directora de Tránsito y Transporte de la Policía.Tomar licor y conducir es una de las causas de los 177 accidentes registrados entre el 21 y el 26 de diciembre de 2024. En dichos siniestros viales, 58 personas perdieron la vida, lo que quiere decir que 9 personas murieron al día, en promedio, por causas como fallas mecánicas, exceso de velocidad, impericia y por estar bajo los efectos del alcohol.(Lea también: Estudio revela que en época decembrina las personas suben de peso: ojo a estas recomendaciones)La general Blanco advirtió que manejar enguayabados es un atentado contra la vida: “Parece que no nos diéramos cuenta de los accidentes que se presentan. De hecho, durante este mes de diciembre, hemos realizado más de 13.300 pruebas y de ellas nos han salido 420 positivas. A estos 420 irresponsables los hemos sacado de la vía”. De las 58 víctimas fatales en accidentes durante este diciembre, 34 eran motociclistas.¿Qué pasa si Tránsito lo sorprenden enguayabado?Si un ciudadano es sorprendido manejando enguayabado y la prueba le sale positiva, tendrá que asistir a un curso pedagógico. Si no hace presencia en el curso, deberá pagar la suma de 170.000 pesos.“Recuerde que, si usted tiene licor en el organismo, le va a generar algunos cambios como la disminución en la capacidad de reacción, tendrá problemas de percepción de la realidad, afectaciones en la visión e incluso, en casos más graves, pérdida de la consciencia, que es lo que llamamos también el micro sueño”, aseguró la general Blanco.La general hizo algunas recomendaciones que pueden salvar vidas. Dijo que nadie se debe subir a un vehículo que vaya a ser conducido por una persona que esté ebria, que haya bebido horas antes o, como se dice popularmente, “que la tenga viva”.¿Cuánto tiempo tarda el cuerpo en eliminar todo el alcohol?Desde el punto de vista médico no existe el término o el diagnóstico de guayabo o resaca. Es sencillamente el resultado de una intoxicación metílica y, entre otros, de la deshidratación que causa.“Se producen algunas sustancias que quedan acumuladas en el cuerpo, que tienen efectos en el sistema nervioso central, en el sistema cardiovascular, en el sistema renal y por eso se producen esos síntomas”, explicó Andrés Olaya, toxicólogo clínico.Dolor de cabeza, náuseas, malestar general, entre otros, son algunas de las manifestaciones del guayabo. Además, quienes consumen alcohol deben tener claro que este no se elimina tan rápido como se suele creer.“El alcohol puede permanecer hasta 12 a 24 horas. Uno elimina una pequeña porción de alcohol, todo el tiempo, mientras llega a ceros. En personas que no están acostumbradas, pueden durar ese tiempo. En personas que sí están acostumbradas a tomar alcohol, puede eliminarse un poco más rápido, pero no menos de 6 horas”, sostuvo Olaya.Por eso, durante el guayabo hay que tomar precauciones porque siguen existiendo efectos neurológicos que aumentan la probabilidad, por ejemplo, de accidentes.“Tengamos en cuenta que el alcohol se va eliminando en una cantidad constante y muy lentamente. Entonces, usted puede sentirse mejor, sentirse bien después de haber dormido 3 o 4 horas, pero el alcohol todavía permanece en la sangre, en una pequeña cantidad. Usted puede detectar alcohol hasta 24 horas después”, aseguró el toxicólogo clínico.Si al consumo de alcohol se le suma poco sueño, las consecuencias en la capacidad de reacción, de toma de decisiones, somnolencia y alteración en la percepción son mayores. Adicionalmente, no hay que caer en trampas ni en soluciones milagrosas a esta situación.“No hay remedios mágicos, no hay medicamentos mágicos que ayuden a eliminar el alcohol. Tomar café, bebidas energizantes, bebidas con electrolitos, o caldos con mucha sal, van a ayudar a disimular algunos síntomas, pero el alcohol va a continuar circulando. Se puede sentir una falsa sensación de bienestar, pero el alcohol permanece allí”, dijo Olaya.(Lea también: Expertos advierten sobre riesgos físicos y psicológicos del consumo de alcohol en menores de edad)¿Cuántos alcohol es dañino?No hay consumo seguro de alcohol y, si usted toma, debe tener claro que los efectos van a tardar varias horas en desaparecer y que, independiente de lo que haga, lo que cuenta es el tipo de bebida alcohólica y la cantidad y velocidad a la hora de consumirlo.Teniendo en cuenta que el cuerpo elimina el alcohol a una velocidad constante, hay que tener en cuenta que si se toma muy rápido se va a tener dosis muy altas circulando y acumulándose, por lo que tomarán más tiempo en metabolizarse.Por último, se aconseja que una bebida alcohólica dure, por lo menos, 45 minutos.
Para garantizarles a los viajeros de Colombia una buena movilidad durante la última fiesta decembrina y el primer puente de 2025, el Ministerio de Transporte ya emitió las restricciones correspondientes para los vehículos de carga entre este 31 de diciembre y el próximo 7 de enero de 2025. Lo anterior se lleva a cabo conforme con lo establecido en las resoluciones 761 del 01 de abril de 2013 y 0002307 del 12 de agosto de 2014.Debe tenerse en cuenta que, según información del Ministerio de Transporte, las vías por las que no podrán movilizarse estos vehículos durante los días estipulados a continuación son las siguientes:Armenia - Montenegro - Quimbaya.Barranquilla - Cartagena (vía al mar).Barbosa - Cisneros - San José Del Nus.Bogotá - Chía - Cajicá - Ubaté - Chiquinquirá - Barbosa - San Gil - Bucaramanga.Bogotá - Choachí.Bogotá - La Calera - Guasca - Guatavita - Sesquilé (incluye "Y" de Salitre - Sopó - Briceño).Bogotá - La Vega - Villeta - Honda y Corán - Guaduas.Bogotá - Fusagasugá - Melgar - Ibagué.Bogotá - Tocancipá - Tunja.Bogotá - Villavicencio - Acacías.Bosconia – Zambrano - Carmen De Bolívar - Cruz del Viso – Turbaco - Cartagena. Bucaramanga - Pamplona - Cúcuta.Cali – Popayán.Carreto - Calamar - Santo Tomás – Sabanagrande (Atlántico).Honda - Doradal - Medellín.Ibagué - Calarcá – Armenia - La Tebaida - La Paila.Ibagué - Honda.Manizales - Mariquita - Armero.Montería - Cereté - Lorica - Coveñas - Tolú - Toluviejo - Cruz del Viso (Bolívar).Mosquera (Desde Peaje Río Bogotá D.C.) - Facatativá – Los Alpes. Neiva - Garzón - Pitalito.Neiva - Espinal - Girardot.Popayán - Mojarras - Pasto – Ipiales – Rumichaca, incluyendo variante de Popayán (únicamente para las fechas del puente de “Reyes Magos”).Primavera - Amagá - Bolombolo - Ciudad Bolívar.Primavera - La Pintada - La Felisa - La Manuela.Puerto Araujo - Puerto Boyacá.Puerta De Hierro – Magangué- Mompós - Guamal – El Banco – Tamalameque – El Burro.Santa Marta - Palomino.Sincelejo - El Carmen De Bolívar.Sogamoso - Toquilla.Tunja - Barbosa.Tunja - Chiquinquirá.Tunja - Duitama - Sogamoso.Villavicencio - Cumaral.Villavicencio - Puerto López."Y" de Ciénaga - Fundación - San Roque - Aguachica."Y" de Hatillo (Barbosa-Antioquia) - Yarumal - Caucasia.(Lea también: ¿Qué día cae el primer festivo del año 2025? Conozca las fechas de los feriados en enero)Restricciones para vehículos de carga en Colombia: diciembre de 2024Las fechas de diciembre en las que los vehículos de carga con capacidad igual o superior a 3.4 toneladas no podrán circular en las vías de Colombia previamente citadas son los siguientes:Sábado 28 de diciembre de 2024: no aplica.Domingo 29 de diciembre de 2024: no aplica.Lunes 30 de diciembre de 2024: no aplica.Martes 31 de diciembre de 2024: entre las 12:00 del mediodía y las 11:00 p.m.Restricciones para vehículos de carga en Colombia: enero de 2025Las fechas de enero en las que los vehículos de carga con capacidad igual o superior a 3.4 toneladas no podrán circular en las vías de Colombia previamente citadas son los siguientes:Viernes 3 de enero de 2025: entre las 3:00 p. m. y las 11:00 p. m. , pero únicamente en las vías de Cundinamarca (sentido éxodo salida de Bogotá) y en ambos sentidos de las vías Bogotá - Fusagasugá - Melgar - Ibagué; Ibagué - Calarcá - La Paila; Popayán - Pasto – Ipiales – Rumichaca.Sábado 4 de enero de 2025: entre las 8:00 a. m. y las 3:00 p. m. (vía Honda - Doradal – Medellín aplica en ambos sentidos desde las 12:00 del mediodía hasta las 7:00 de la noche).Domingo 5 de enero de 2025: entre las 4:00 p. m. y las 11:00 p. m. (en vías Bogotá - Fusagasugá - Melgar - Ibagué y Popayán - Pasto – Ipiales – Rumichaca aplican ambos sentidos).Lunes 6 de enero de 2025: entre las 10:00 a. m. y las 11:00 p. m. (ambos sentidos de todas las vías mencionadas).Cuáles son los vehículos de carga que tendrán restricción entre Año Nuevo y Reyes en ColombiaAquellos vehículos de carga con capacidad igual o superior a 3.4 toneladas (3.400 kilogramos) deberán tener en cuenta las medidas previamente mencionadas durante las celebraciones festivas que le restan al 2024 y el puente de Reyes Magos que se avecinan en 2025. Para conocer cuáles son las restricciones y excepciones especiales, puede consultar mayores detalles a través del siguiente enlace del Ministerio de Transporte.
Conducir por los túneles de Colombia es una experiencia común para muchos conductores, especialmente en rutas que atraviesan montañas y áreas urbanas densamente pobladas. Sin embargo, pocos se detienen a considerar los riesgos asociados con mantener las ventanas del carro abiertas mientras se atraviesan estos espacios cerrados. La recomendación de cerrarlas no es solo una cuestión de comodidad, sino una medida de seguridad vital respaldada por estudios y normativas.Los túneles, debido a su estructura cerrada y la alta concentración de vehículos, presentan condiciones ambientales únicas que pueden afectar la salud de los ocupantes del carro. La acumulación de gases de escape, como el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx), puede alcanzar niveles peligrosos dentro de estos espacios, especialmente durante horas pico o en las estructuras que son de larga distancia y con mucho tráfico. Estos contaminantes son nocivos y pueden causar mareos, náuseas y problemas respiratorios si se inhalan en grandes cantidades.(Lea también: Colombia tiene el túnel más largo de Latinoamérica: se puede atravesar en media hora)Además de la calidad del aire, el ruido dentro de los túneles puede ser considerablemente mayor debido al eco y al paso de otros vehículos, especialmente camiones y motocicletas, por eso, mantener las ventanas cerradas ayuda a reducir el sonido, mejorando la concentración del conductor y disminuyendo el riesgo de accidentes.Normativas y recomendaciones en ColombiaEn Colombia, las normativas de tránsito y las recomendaciones de seguridad vial enfatizan la importancia de mantener las ventanas cerradas al transitar por túneles. El Manual para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de Túneles de Carretera del Ministerio de Transporte establece lineamientos claros para garantizar la seguridad y el bienestar de los usuarios de la vía. Este, adoptado en 2021, incluye directrices sobre la ventilación y la calidad del aire en las estructuras, subrayando la necesidad de minimizar la exposición a contaminantes.Las autoridades de tránsito también recomiendan activar el sistema de recirculación de aire del vehículo al ingresar a un túnel, ya que ayuda a filtrar el viento que entra al habitáculo, reduciendo la cantidad de contaminantes que los ocupantes pueden inhalar. Además, mantener las ventanas cerradas previene la entrada de humo o gases tóxicos en caso de emergencia, proporcionando una capa adicional de protección.Recomendaciones de expertosMiguel Ángel Chilito, ingeniero de investigación de Cesvi, destacó en una entrevista con Blu Radio que cerrar las ventanas al pasar por un túnel no solo reduce la exposición a contaminantes, sino que también mejora la eficiencia del sistema de ventilación del vehículo.Los carros modernos están equipados con filtros de aire diseñados para reducir los contaminantes, y mantener las ventanas cerradas permite que estos sistemas funcionen de manera óptima.Consejos prácticos para los conductoresPara aquellos que frecuentemente atraviesan túneles, es recomendable revisar y mantener en buen estado el sistema de ventilación y los filtros de aire del vehículo.Además, es importante estar atento a las señales de tráfico y seguir las indicaciones de las autoridades para garantizar un viaje seguro y sin contratiempos.Normas de seguridad al conducir por un túnel en ColombiaLas normas de seguridad al conducir por un túnel en Colombia están diseñadas para proteger tanto a los conductores como a los pasajeros. Algunas de las principales normas incluyen:Límites de velocidad: es crucial respetar los límites indicados en los túneles para evitar accidentes y garantizar una circulación fluida.Distancia de seguridad: es fundamental mantener una distancia adecuada entre vehículos para prevenir colisiones, especialmente en caso de frenadas bruscas.Uso de luces: es obligatorio encenderlas bajas al ingresar a un túnel para mejorar la visibilidad y ser visto por otros conductores.Prohibición de adelantamientos: en la mayoría de los túneles, está prohibido adelantar a otros vehículos para evitar accidentes en espacios reducidos.No detenerse: nunca se debe detener el vehículo dentro del túnel, excepto en casos de emergencia.¿Qué significan las pequeñas puertas con teléfono en un túnel?Las pequeñas puertas con teléfono que usted ve en los túneles son estaciones de emergencia diseñadas para proporcionar asistencia inmediata en caso de incidentes. Estos cubículos están equipados con teléfonos de emergencia y extintores, y su uso activa una alarma que notifica a los operadores, permitiendo a los usuarios comunicarse directamente con el centro de control para reportar situaciones de inmediatez o solicitar ayuda.(Lea también: Así están construyendo el túnel submarino más largo del mundo: hay toneladas de hormigón y acero)¿Qué vehículos pueden circular en los túneles de Colombia?En los túneles, no todos los vehículos tienen permitido el acceso. Las restricciones están diseñadas para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Según las instrucciones de INVIAS, está prohibida la circulación de:Peatones y ciclistas: para evitar accidentes y garantizar la seguridad de los usuarios.Motocicletas o vehículos de cilindraje inferior a 50 cc: estos no tienen la potencia suficiente para mantener una velocidad constante y segura dentro del túnel.Vehículos de tracción animal y animales: para prevenir accidentes y mantener la fluidez del tráfico.A su vez, cuentan con un listado de movilidad para asegurar a los usuarios transitar con precaución dentro de los túneles como: Circular con las luces medias encendidas y los vidrios elevados.La velocidad máxima de circulación es 60 km/h.La velocidad mínima de circulación es 50 km/h.Conservar la distancia mínima de 70 metros entre vehículos, la cual podrá referenciar con las luces ubicadas a un metro de altura a ambos lados del túnel, una amarilla cada cuatro blancas. La distancia entre cada luz amarilla indica el distanciamiento entre vehículos.Evitar hacer uso de su celular mientras transite por el túnel.Evitar realizar maniobras peligrosas en el interior del túnel.Está prohibido transitar por el carril del costado derecho del túnel principal, pues es exclusivo para la atención de emergencias.Atender las indicaciones del sistema de señalización en el interior del túnel y las instrucciones que se den desde el centro de control.No se detenga ni descienda de su vehículo a menos que sea por avería mecánica o en caso de emergencia. De hacerlo, detenga su carro en el carril de la derecha, exclusivo para la atención de estas situaciones.En caso de avería mecánica, si es posible oríllese sobre el carril de la derecha, descienda del vehículo con precaución y diríjase al gabinete naranja SOS (o las puertas pequeñas) más cercano para comunicarse con el centro de control y recibir instrucciones.En caso de presentarse un incendio en el túnel se debe detener el vehículo, apagarlo, descender de él, dejar las llaves sobre el parabrisas y dirigirse a la galería de evacuación más cercana buscando alejarse de la fuente de calor. Usted sabrá la ubicación de la galería más cercana por los avisos verdes ubicados en la pared del túnel. Los equipos de control de incendio y ambulancias se encargarán de controlar el incendio.Sintonice siempre la emisora 88.5 FM para recibir indicaciones de tránsito seguro dentro del túnel.Si conduce una moto y tiene permitido circular por los túneles, debe transitar por el carril central. Si maneja un automóvil, debe mantener una distancia mayor con las motos.Los carros deben evitar transitar en paralelo a una moto. Para ello, deben disminuir la velocidad y dejar que la moto adelante por lo menos 20 metros.
En Colombia, ignorar las señales de tránsito, como un semáforo en rojo, puede resultar en una multa económica considerable y en la inmovilización del vehículo. Por eso existen leyes y consecuencias de pasarse un semáforo en rojo. Este es un comportamiento muy común en horas nocturnas, cuando muchos conductores creen que no hay riesgo de cruzar sin detenerse, pero resulta que fueron vistos ya sea por cámaras en la zona o por algún Policía de Tránsito que pasaba por el lugar.Cada vez es más común ver conductores que, durante la noche o en horas de baja circulación vehicular, deciden ignorar el semáforo en rojo con el argumento de que "no viene nadie". Sin embargo, este comportamiento no solo es ilegal, sino que pone en riesgo la seguridad vial. En Colombia, el Código Nacional de Tránsito Terrestre establece sanciones claras para quienes se pasan un semáforo en rojo o amarillo, sin importar las circunstancias.(Lea también: Link para consultar con su cédula si tiene multas de tránsito)La multa por no detenerse en un semáforo en rojoDe acuerdo con el Código Nacional de Tránsito Terrestre, específicamente en la norma D04, la infracción por no detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, o una señal de "PARE", está claramente definida como una contravención que conlleva sanciones económicas y, en algunos casos, la inmovilización del vehículo.La norma, bajo el artículo 135, explica que las autoridades de tránsito tienen la facultad de proceder a la inmovilización de vehículos en ciertos casos, lo que incluye el no acatar la señal de un semáforo en rojo o amarillo. La multa para quienes incurren en esta infracción se encuentra dentro de la categoría D de las infracciones, y actualmente se fija en 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $1.300.000 según las tarifas del 2024. Esta cifra puede variar dependiendo de la actualización de los salarios mínimos anuales.Le pueden inmovilizar la motoEn el caso de los motociclistas, el Código Nacional de Tránsito va más allá de una simple multa económica. Según la ley, si un motociclista no se detiene ante una luz roja o amarilla, las autoridades procederán a inmovilizar el vehículo. Esto quiere decir que la moto será retenida hasta que el infractor pague la multa correspondiente. Esta medida se aplica en virtud de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito, que detallan el procedimiento para la imposición de sanciones y las consecuencias que surgen de la inmovilización de vehículos.Este tipo de sanción tiene como objetivo garantizar que los infractores cumplan con el pago de la multa, pero también busca crear conciencia sobre la importancia de respetar las señales de tránsito, especialmente en situaciones en las que el riesgo puede parecer menor, como cuando no hay vehículos cercanos.Lo que le puede pasar por ignorar un semáforo en rojoPasarse un semáforo en rojo no es solo una infracción administrativa, sino que representa una seria amenaza para la seguridad vial. Aunque muchos conductores creen que no existe peligro si no hay tráfico, el semáforo cumple una función esencial para evitar accidentes y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía, incluidos los peatones.Los semáforos están diseñados no solo para regular el flujo de vehículos, sino también para anticiparse a posibles riesgos. A pesar de que las luces de tráfico puedan parecer vacías en ciertas horas, las autoridades de tránsito enfatizan que no es justificable ignorar las señales. El Código Nacional de Tránsito, en su artículo 1°, deja claro que las normas de tránsito rigen en todo el territorio nacional, y cualquier violación a estas normativas puede resultar en sanciones severas.Las sanciones que pueden llevar a la inmovilizaciónEl Código Nacional de Tránsito también establece una serie de infracciones que no solo implican una multa económica, sino que pueden dar lugar a la inmovilización del vehículo. Según el artículo 135, cerca del 44% de las infracciones contempladas en el Código podrían justificar la retención de un vehículo. Entre las más relevantes se encuentran:Categoría B (Multa de 8 salarios mínimos diarios vigentes): Incluye faltas como no portar una licencia de conducción válida o conducir un vehículo con placas adulteradas.Categoría C (Multa de 15 salarios mínimos diarios vigentes): Se refiere a faltas como estacionar en lugares prohibidos o presentar una licencia de conducción falsa.Categoría D (Multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes): En esta categoría se encuentran infracciones más graves, como no portar el SOAT o transitar por zonas restringidas en horarios no permitidos.Categoría E (Multa de 45 salarios mínimos diarios vigentes): Incluye faltas muy graves, como conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.Cada una de estas faltas contempla consecuencias que van desde sanciones económicas hasta la inmovilización del vehículo, lo que demuestra la importancia de acatar las señales de tránsito para evitar situaciones complicadas.Cuando una persona es sorprendida cometiendo una infracción de tránsito, las autoridades deben seguir un procedimiento establecido por la ley. El artículo 135 del Código Nacional de Tránsito establece que la autoridad competente debe ordenar la detención del vehículo y extender la orden de comparendo, lo que implica que el conductor tiene que presentarse ante la autoridad de tránsito dentro de los cinco días hábiles siguientes.Si la infracción se detecta mediante medios tecnológicos, como cámaras de tráfico, el comparendo se enviará al propietario del vehículo dentro de los tres días hábiles posteriores, y el conductor tendrá la obligación de pagar la multa.Es importante tener en cuenta que, aunque las autoridades también permiten el uso de medios electrónicos para detectar infracciones, el procedimiento es igualmente riguroso, y el propietario del vehículo será responsable de pagar la multa impuesta, aunque no haya sido detenido directamente por un agente de tránsito.
El robo de vehículos continúa siendo una preocupación importante en Colombia. En 2024, la Policía de Bogotá informó que "con operativos estratégicos como el Plan Candado, hemos logrado recuperar 2.175 vehículos en la ciudad".A pesar de los esfuerzos de las autoridades, el hurto de vehículos ha mostrado un aumento en ciertas localidades, con un 29,8% de los robos perpetrados violentamente. Los modelos más robados incluyen camionetas de alta gama como la Toyota Fortuner y la Mazda CX5, así como autos compactos como el Chevrolet Spark y el Kia Picanto.La situación es alarmante, especialmente considerando que los robos no solo afectan a los propietarios en términos económicos, sino también en términos de seguridad personal. Las autoridades han identificado que la mayor actividad delictiva se concentra en las noches, especialmente entre las 6:00 p.m. y las 12:00 de la medianoche. Este contexto subraya la importancia de saber cómo actuar rápidamente en caso de robo y qué pasos seguir para denunciar el incidente y activar la cobertura del seguro.(Lea también: ¿Cuáles son los barrios donde más roban carros en Bogotá?)Qué hacer en caso de robo de su carro en ColombiaSi se da cuenta de que su carro ha sido robado, lo primero que debe hacer es mantener la calma y seguir estos pasos iniciales:Llame a la policía: inmediatamente después de descubrir el robo, llame a la línea de emergencias 123, la Sijin a la línea 166 o a los teléfonos en Bogotá 601 1515 9111 y el resto del país +57 018000910112 para reportar el incidente. Proporcione todos los detalles posibles, como la ubicación del robo, la descripción del vehículo y cualquier información relevante que pueda ayudar en la búsqueda.Diríjase a la estación de policía: acuda a la más cercana para formalizar la denuncia. Lleve sus documentos importantes como la tarjeta de propiedad del vehículo, su cédula de ciudadanía y cualquier otra documentación relevante.Denuncia virtual: alternativamente, puede utilizar el Sistema Nacional de Denuncia Virtual ¡ADenunciar! a través del sitio web de la Policía Nacional. Este sistema permite reportar el robo de manera rápida y eficiente desde cualquier lugar con acceso a internet.Proceso de denuncia de su vehículoUna vez en la estación de policía o utilizando el sistema de denuncia virtual, siga estos pasos:Complete el formulario de denuncia: proporcione todos los detalles del vehículo, incluyendo el número de placa, el número de chasis y el número de motor. Describa las circunstancias del robo con la mayor precisión posible.Reciba el número de incidente: una vez que haya presentado la denuncia, recibirá un número de incidente que servirá como referencia para el seguimiento del caso. Este número es crucial para cualquier trámite posterior con la policía o la aseguradora.Notifique a la fiscalía: la policía transferirá su denuncia a la fiscalía general de la nación, que se encargará de la investigación penal. Es posible que se contacten para proporcionar información adicional o para actualizarse sobre el progreso del caso.Cobertura del seguro en caso de roboDepende del tipo de póliza que tenga, conozca las opciones más comunes:Seguro todo riesgo: este tipo de seguro ofrece la cobertura más amplia, incluyendo la pérdida total o parcial del vehículo por robo, en caso de que su carro sea robado, la aseguradora le indemnizará según el valor asegurado en la póliza. Algunas también ofrecen un vehículo de reemplazo mientras se resuelve el caso.Seguro básico de pérdidas totales: este cubre la pérdida total del vehículo por robo o daños severos. Aunque es menos costoso que el seguro todo riesgo, proporciona una protección esencial en caso de robo.Cobertura de responsabilidad civil: aunque este no cubre el robo del vehículo, es importante tenerlo para protegerte contra daños a terceros en caso de accidentes.Cómo reclamar al seguro de su carroInforme a su aseguradora sobre el robo lo antes posible. Proporcione el número de incidente de la denuncia y cualquier otra documentación que le soliciten. La aseguradora le pedirá documentos como la tarjeta de propiedad, el SOAT, la revisión técnico-mecánica y el certificado de libertad y tradición del vehículo. Asegúrese de tener todos estos documentos en orden. La aseguradora evaluará su caso y determinará la indemnización correspondiente. Este proceso puede tomar algunos días, durante los cuales es posible que le soliciten información adicional. Qué pasa si capturan al ladrón que robó su carroSi las autoridades logran capturar al ladrón que robó su carro, se inicia un proceso judicial en su contra. La persona será presentada ante un juez de control de garantías para la legalización de su captura, imputación de cargos y solicitud de medida de aseguramiento.Este proceso debe realizarse en un plazo máximo de 36 horas desde la captura. Según el Código Penal, Artículo 239. Hurto. El delito de hurto calificado y agravado, que incluye el robo de vehículos, puede conllevar penas de prisión que van desde los 6 hasta los 12 años, dependiendo de las circunstancias del robo y los antecedentes del delincuente. Además, si el ladrón es encontrado culpable, deberá responder por los daños y perjuicios causados, lo que incluye la restitución del vehículo o el pago de su valor comercial.(Lea también: Días y horas donde más roban carros en Bogotá: colores más afectados)Recomendaciones para prevenir el robo de vehículosAunque no se puede garantizar la prevención total del robo de vehículos, seguir ciertas recomendaciones puede reducir significativamente el riesgo. Es importante instalar sistemas de seguridad como alarmas, bloqueadores de motor y rastreadores GPS, ya que estos no solo disuaden a los ladrones, sino que también facilitan la recuperación del vehículo.Además, siempre que sea posible, estacione en garajes o estacionamientos vigilados, evitando áreas oscuras o poco transitadas. Por último, no deje objetos de valor a la vista, dado que esto puede atraer a los ladrones; guarde sus pertenencias en el maletero o llévelas con usted.