El Carnaval de Barranquilla es uno de los eventos más esperados del año, atrayendo a miles de turistas y residentes a las calles de la ciudad. Sin embargo, con la gran afluencia de personas, la movilidad se convierte en un desafío. Para enfrentar este reto, la Secretaría Distrital de Tránsito y Seguridad Vial ha anunciado la implementación de medidas de pico y placa que estarán vigentes desde el 17 de febrero hasta el 6 de marzo de 2025.Estas restricciones buscan reducir el tráfico en las principales arterias de la ciudad, especialmente en la Vía 40, donde se llevarán a cabo los desfiles y eventos más importantes del Carnaval. Aproximadamente el 40% de los vehículos particulares dejarán de circular durante las horas pico, lo que permitirá una mejor organización y seguridad para todos los asistentes.(Lea también: Cronograma de los precarnavales y Carnaval de Barranquilla 2025, la fiesta más grande de Colombia)La medida de pico y placa se aplicará en la Vía 40, entre la calle 85 y la carrera 67B, en dos franjas horarias: de 7:30 a.m. a 9:00 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. Durante estos periodos, los vehículos con placas terminadas en ciertos dígitos no podrán transitar por esta vía.Pico y placa Barranquilla: calendario por montaje de palco del Carnaval Lunes 17 de febrero: placas terminadas en 1, 2, 3, 4Martes 18 de febrero: placas terminadas en 5, 6, 7, 8Miércoles 19 de febrero: placas terminadas en 9, 0, 1, 2Jueves 20 de febrero: placas terminadas en 3, 4, 5, 6Viernes 21 de febrero: placas terminadas en 7, 8, 9, 0Lunes 24 de febrero: placas terminadas en 1, 2, 3, 4Martes 25 de febrero: placas terminadas en 5, 6, 7, 8Miércoles 26 de febrero: placas terminadas en 9, 0, 1, 2Jueves 27 de febrero: placas terminadas en 3, 4, 5, 6Viernes 28 de febrero: placas terminadas en 7, 8, 9, 0Luego se aplicará nuevamente del 4 al 6 de marzo para el desmonte de los palcos, quedando de la siguiente manera:Martes 4 de marzo: placas terminadas en 1, 2, 3, 4Miércoles 5 de marzo: placas terminadas en 5, 6, 7, 8Jueves 6 de marzo: placas terminadas en 9, 0, 1, 2Además, tenga en cuenta que incumplir la medida del pico y placa durante los días del Carnaval conlleva una multa de aproximadamente $700.000. Según explica el Mayor Jairo Pinilla, Comandante de la Policía de Tránsito, "no cumplir con una normatividad emitida por la Secretaría de Tránsito, la C14, por incumplirla, tiene un equivalente a 15 SMDLV".Alternativas de movilidad durante el Carnaval de BarranquillaPara facilitar la movilidad durante el Carnaval, se implementarán varias medidas adicionales. Entre ellas, se habilitará un contraflujo en la Vía 40 entre la calle 82 y la carrera 67B, permitiendo el tránsito en doble sentido. Además, se cambiará temporalmente el sentido vial de la calle 79, que pasará de ser de único sentido a doble sentido entre las carreras 74 y 78.La Secretaría de Tránsito también contará con el apoyo de auxiliares de tránsito y orientadores de movilidad en las intersecciones clave para garantizar el paso seguro de peatones y vehículos. Estas medidas buscan minimizar el impacto de las restricciones y asegurar que tanto residentes como visitantes puedan disfrutar del Carnaval sin mayores inconvenientes.(Lea también: ¿Cuándo es el Carnaval de Barranquilla en 2025 y qué día coronan a la reina? Aquí el cronograma)"Para evitar demoras en los desplazamientos, invitamos a la ciudadanía a tener en cuenta estas medidas y a programar sus recorridos con anticipación. Es importante estar atentos mientras nos adaptamos a los cambios. Desde la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial, trabajaremos y estaremos alertas ante cualquier novedad. Recordamos a los conductores que estas medidas se implementan para garantizar una movilidad fluida y evitar contratiempos en la zona durante las actividades previas al Carnaval", afirmó Eucaris Navarro Manzur, secretaria Distrital de Tránsito y Seguridad Vial.¿Cuándo inicia el Carnaval de Barranquilla?El Carnaval de Barranquilla 2025 se divide en dos programas: los precarnavales y el carnaval. Los precarnavales comenzaron el 18 de enero con la tradicional Lectura del Bando, dando inicio a una serie de eventos culturales y festivos que culminarán el 4 de marzo. Este periodo festivo incluye desfiles, conciertos y actividades que celebran la rica herencia cultural de la ciudad.
Desde el pasado 3 de febrero de 2025, Medellín implementó una nueva rotación del pico y placa que estará vigente durante el primer semestre del año. Esta medida, aplicada a vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos, tiene como objetivo principal descongestionar las vías más transitadas y reducir los índices de contaminación en la capital antioqueña.Durante la semana del 17 al 21 de febrero, la restricción continuará aplicándose entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, “el pico y placa es necesario debido al crecimiento del automotor que ha tenido Medellín y el área metropolitana. Pasamos de 330.000 vehículos matriculados en 2000 a 2.600.000 en 2024. En los principales corredores hay índice de acumulación entre el 100 y el 170%”.(Lea también: Pico y placa en Bogotá para la semana del 17 al 21 de febrero: pilas a la rotación)Pico y placa en Medellín para la semana del 17 al 21 de febreroLa Secretaría de Movilidad de Medellín informó que, en esta ocasión, los dígitos asignados para cada día de la semana no coinciden con los del semestre anterior porque la medida ya fue actualizada. La restricción, que se extiende a vehículos particulares, motocicletas y transporte público individual, funcionará bajo la siguiente distribución:Lunes 17 de febrero: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 18 de febrero: Placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 19 de febrero: Placas terminadas en 5 y 9.Jueves 20 de febrero: Placas terminadas en 1 y 7.Viernes 21 de febrero: Placas terminadas en 0 y 6.Esta medida es obligatoria tanto para vehículos particulares como para motocicletas de dos y cuatro tiempos. Tenga en cuenta que a partir del 10 de febrero, finalizaron las jornadas pedagógicas y comenzaron a imponerse sanciones económicas. Por lo que, aquellos conductores que infrinjan el pico y placa se enfrentarán a una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la posible inmovilización del vehículo.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn los tramos de la avenida Regional y la autopista Sur que pasan por los municipios de Bello e Itagüí, sí habrá restricción, debido a decisiones tomadas por sus respectivas administraciones locales. Sin embargo, algunas vías y zonas específicas estarán exentas de la restricción. Entre ellas se encuentran:La avenida Regional.La vía a Las Palmas.La vía a Occidente.La conexión de la avenida 33 y la calle 10.Los corregimientos de Medellín.Además, los vehículos eléctricos, híbridos y a gas natural con su licencia de tránsito actualizada estarán exentos automáticamente, gracias a la integración del sistema con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Según la Secretaría de Movilidad, esta rotación se diseñó con base en estudios técnicos que buscan distribuir de manera más equitativa la restricción por número de placa. Además, la medida es fundamental para enfrentar el crecimiento acelerado del parque automotor de la ciudad, que en las últimas dos décadas se ha multiplicado significativamente.Opciones de movilidad durante el pico y placa en MedellínPara quienes se vean afectados por la medida, existen varias alternativas para movilizarse por la ciudad:El sistema del Metro en Medellín es una buena opción para movilizarse, pues este está conectado con tranvías, cables y buses integradosEnCicla es una opción sostenible ofrecida por la Alcaldía de Medellín. Este es un sistema de bicicletas públicas que es ideal para traslados cortos.También podría compartir vehículo, esto ayudaría a disminuir la cantidad de automóviles en circulaciónOpte también por usar taxis y transporte privado. La nueva rotación del pico y placa en Medellín es el resultado de un acuerdo alcanzado en el Consejo Metropolitano de Movilidad, donde participaron los diez municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Con esta decisión conjunta, se busca garantizar que la medida sea uniforme y efectiva para reducir la congestión y mejorar la movilidad en toda la región.
Bogotá se prepara para una nueva semana de la restricción del pico y placa que hay para la semana del lunes 17 al viernes 21 de febrero de 2025. La Secretaría Distrital de Movilidad confirmó que la restricción seguirá aplicándose en su horario habitual, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., con la intención de controlar el flujo vehicular y disminuir la contaminación en la ciudad.Si bien el objetivo del pico y placa es reducir la congestión y mejorar la calidad de aire, la Alcaldía de Bogotá también trata de fomentar durante estos días medios de transporte sostenibles como las ciclorrutas, el Transmilenio y los carros y motos eléctricos, los cuales están exentos del pico y placa.La medida del pico y placa establece que en los días pares no podrán circular carros particulares con placas terminadas en los números 1, 2, 3, 4 y 5. En los días impares no podrán transitar por la capital los vehículos con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.(Lea también: Nuevo pico y placa Medellín 2025: así será la rotación a partir del lunes 3 de febrero)Pico y placa del 17 al 21 de febrero de 2025Lunes 17: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 18: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en: en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 19: Pueden circular los vehículos con placas terminadas: en1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 20: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 21: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5.Los fines de semana, como es habitual, no habrá pico y placa para vehículos particulares.Pico y placa para taxis en la semana del 17 al 21 de febreroLunes 17: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0.Martes 18: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0.Miércoles 19: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 0.Jueves 20: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 0.Viernes 21: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.Sábado 22: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0.La multa por ignorar el pico y placa en BogotáQuienes incumplan enfrentarán sanciones contempladas en el Código Nacional de Tránsito. El valor de la multa asciende a $711.750, y, además, los vehículos podrían ser inmovilizados.Tenga en cuenta que cualquier intento de alterar, ocultar o tapar las placas del vehículo para evadir la restricción es considerado una infracción grave, lo que puede acarrear multas adicionales y sanciones administrativas.¿Cómo solicitar el pico y placa solidario?Para aquellos ciudadanos que necesiten movilizarse durante los días de restricción, la Secretaría de Movilidad mantiene la opción del pico y placa solidario, un permiso que exime a los conductores de la medida a cambio del pago de una tarifa. Los costos vigentes para 2025 son:$66.883 por un día.$534.546 por un mes.$2.672.989 por un año.Este trámite se realiza a través de la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad.Restricciones de pico y placa para vehículos de carga antiguosAdemás del pico y placa para vehículos particulares, se mantendrá la restricción para vehículos de carga con más de 20 años de antigüedad (modelos 2005 o anteriores), esta medida busca mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación. Las restricciones serán de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Los sábados se debe cumplir de 5:00 a.m. a 9:00 p.m., según el último dígito de la placa:Sábado 8 y 22 de febrero: Placas impares (1, 3, 5, 7 y 9).Sábado 1 y 15 de febrero: Placas pares (0, 2, 4, 6 y 8).Excepciones al pico y placa en BogotáAlgunas categorías de vehículos estarán exentas de la restricción del pico y placa en Bogotá, de acuerdo con los decretos vigentes (840 de 2019, 077 de 2020 y 546 de 2021):Vehículos de emergencia: Ambulancias, carros de bomberos y patrullas policiales.Vehículos eléctricos o de cero emisiones.Transporte de flores: Por tratarse de un sector estratégico, especialmente durante temporadas de exportación.Vehículos repotenciados: Que hayan actualizado su registro en el RUNT, siempre que su modelo sea inferior o igual a 20 años.
La ciudad de Medellín ha implementado una nueva rotación del pico y placa, que entró en vigor el 3 de febrero de 2025. Estas medidas buscan mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y su área metropolitana. Durante esta semana, los conductores deberán estar atentos a las restricciones para evitar multas y sanciones.La Secretaría de Movilidad ha diseñado esta rotación con base en estudios técnicos para garantizar una distribución equitativa de la restricción vehicular. De esa manera, para la semana del lunes 10 hasta el viernes 14 de febrero, las restricciones aplicarán tanto para vehículos particulares como para motos de dos y cuatro tiempos según el último dígito de su placa.(Lea también: Así será el pico y placa para taxis en Medellín en enero 2025: atención a los ajustes)Nuevos horarios y días de restricción del pico y placaLa nueva modalidad del pico y placa en Medellín se aplicará desde las 5:00 a.m., hasta las 8:00 p.m., esto con el fin de garantizar una menor congestión en las horas pico. Los números que no podrán circular durante la medida son:Lunes 10 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 3 y 4.Martes 11 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 12 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 5 y 9.Jueves 13 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 1 y 7.Viernes 14 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 0 y 6.La implementación de estas medidas no solo busca mejorar la movilidad, sino también reducir los niveles de contaminación ambiental. Según datos de la Secretaría de Movilidad, el parque automotor de Medellín ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha generado una alta demanda en los principales corredores viales.El nuevo pico y placa en Medellín regirá durante el primer semestre de 2025La rotación del pico y placa se mantendrá hasta el mes de agosto de 2025, y durante la primera semana de implementación, del 3 al 7 de febrero, la medida será de carácter pedagógico. A partir del 10 de febrero, las sanciones serán económicas, con multas equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.Excepciones y vías exentas del pico y placaAlgunas vías y zonas específicas estarán exentas de la restricción. Entre ellas se encuentran la avenida Regional, la vía a Las Palmas y la conexión de la avenida 33 y la calle 10 y los corregimientos de Medellín."Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)", dijo la Alcaldía de Medellín.(Lea también: Nuevas tarifas de taxis en Medellín comenzarán a regir a partir del 1 de marzo de 2025)Opciones de movilidad durante el pico y placaPara aquellos que se vean afectados por las restricciones del pico y placa, existen varias alternativas de movilidad en Medellín:El sistema de transporte público de Medellín es una opción confiable y eficiente. El metro, junto con el sistema de buses integrados y el tranvía, ofrece una amplia cobertura que facilita el desplazamiento por la ciudad sin necesidad de utilizar un vehículo particular.Medellín cuenta con un sistema de bicicletas públicas llamado EnCicla, que permite a los ciudadanos alquilar bicicletas para sus desplazamientos diarios. Esta opción no solo es económica, sino también amigable con el medio ambienteCompartir vehículo con compañeros de trabajo o vecinos es otra alternativa viable. Existen aplicaciones móviles que facilitan la organización de viajes compartidos, reduciendo así el número de vehículos en las vías y contribuyendo a una movilidad más sostenible.Los taxis y servicios de transporte privado siguen siendo una opción para aquellos que prefieren la comodidad de un vehículo particular sin preocuparse por las restricciones del pico y placa.
La movilidad en Bogotá se verá nuevamente afectada por la medida del pico y placa durante la semana del 10 al 14 de febrero de 2025, que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Para estos días se tendrá una nueva rotación. Por eso, es crucial conocer los números que podrán circular para evitar multas y sanciones.La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha anunciado que la restricción vehicular se aplicará de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Durante estos días, los vehículos particulares tendrán restricciones según el último dígito de su placa. Es importante destacar que los fines de semana y los lunes festivos no habrá pico y placa, aunque en estos últimos se aplicará el pico y placa regional.(Lea también: ¿Cuánto vale la carrera mínima de taxi en Bogotá? Esto es lo que deben cobrarle en el día sin carro)Horarios y días de restricción del 10 al 14 de febrero de 2025Lunes 10 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 11 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 12 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 13 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 14 de febrero: podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Multas y sanciones por el incumplimiento del pico y placaEl incumplimiento de la medida puede resultar en multas. Según el Código Nacional de Tránsito, los conductores que sean sorprendidos circulando en días de restricción deberán pagar una multa de $711.750 y enfrentarán la inmovilización de su vehículo. Además, es importante recordar que alterar o tapar la placa del vehículo para evadir la medida también acarrea sanciones severas.Excepciones y alternativas para movilizarse durante el pico y placaPara aquellos conductores que necesiten circular durante los días de restricción, existe la opción del pico y placa solidario. Esta medida permite a los propietarios de vehículos pagar una tarifa para quedar exentos de la restricción. Los valores varían según el tiempo de exoneración, para el 2025 los valores quedaron: $66.883 por un día$534.546 por un mes$2.672.989 por un año. Esta opción se puede tramitar a través de la página web de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.¿Cómo afecta el pico y placa a la movilidad en Bogotá?La implementación del pico y placa ha sido una medida controvertida en Bogotá. Si bien su objetivo principal es reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, muchos ciudadanos argumentan que la medida no es suficiente y que se necesitan soluciones más integrales. La restricción vehicular obliga a los conductores a buscar alternativas de transporte, lo que puede aumentar la demanda en el transporte público y generar otros desafíos logísticos. Además, durante el pico y placa puede llevar a una mayor congestión en buses y Transmilenio. Esto, a su vez, puede afectar la calidad del servicio y la comodidad de los usuarios. Es fundamental que las autoridades trabajen en mejorar la capacidad y eficiencia del transporte público para mitigar estos efectos.Alternativas de movilidad sostenible para usar en el pico y placaUna de las soluciones propuestas para reducir la dependencia del automóvil es fomentar el uso de alternativas de movilidad sostenible, como la bicicleta y los vehículos eléctricos. Bogotá ha avanzado en la creación de ciclovías y en la promoción del uso de bicicletas, pero aún queda mucho por hacer para que estas alternativas sean viables y seguras para todos los ciudadanos.(Lea también: Video: habla domiciliario que suplicó a gritos que no le quitaran bicicleta con motor en Bogotá)Pico y placa para vehículos de carga mayores a 20 años: calendario de febrero 2025También se implementa la restricción de circulación para vehículos de carga mayores a 20 años, modelos 2005 y anteriores, de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 a.m., y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Para los sábados, la restricción será de 5:00 a.m. a 9:00 p.m., y se aplicará según el último dígito de la placa:8 y 22 de febrero: placas impares (1, 3, 5, 7 y 9)1 y 15 de febrero: placas pares (0, 2, 4, 6 y 8)Algunas excepciones, según los Decretos Distritales 840 de 2019, 077 de 2020 y 546 de 2021, permiten la circulación de los siguientes vehículos:Vehículos de emergenciaVehículos de transporte de carga eléctricos y de cero emisionesVehículos que transporten floresVehículos repotenciados de modelos iguales o menores a 20 años (deben contar con la actualización del año del modelo en el RUNT)
A partir del 1 de marzo de 2025, los usuarios de taxis en Medellín deberán adaptarse a las nuevas tarifas establecidas por la Secretaría de Movilidad. Este ajuste, que responde a un estudio técnico detallado y queda a la luz de la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte, tiene como objetivo reflejar los costos operativos actuales y garantizar una remuneración justa para los conductores.Según Mateo González, secretario de Movilidad, "buscamos un aumento que tuviera un carácter técnico y que fuera una tarifa justa, tanto para propietarios y conductores como para usuarios del transporte público". El incremento en las tarifas varía según el tipo de taxi: básico, eléctrico y de lujo. (Lea también: Tarifas del metro de Medellín suben en 2024: aliste el bolsillo)Para los taxis básicos, el arranque o banderazo se fijó en $5.100, el valor de la caída (cada 92 metros) quedó en $200, la carrera mínima será de $7.400, el tiempo de espera (60 segundos) costará $350, la hora contratada será de $32.000 y la carrera al aeropuerto José María Córdova se estableció en $118.000.En el caso de los taxis eléctricos, el arranque será de $5.700, la caída $200, la carrera mínima $8.500, el tiempo de espera $350, la hora contratada $38.500 y el viaje al aeropuerto $128.000. Para los taxis de lujo, el arranque será de $7.600, la caída $200, la carrera mínima $10.800, el tiempo de espera $350, la hora contratada $44.000 y la carrera al aeropuerto $128.000.Proceso de implementación de las nuevas tarifasPara asegurar la correcta implementación de las nuevas tarifas, la Secretaría de Movilidad ha establecido que todos los taxis deberán calibrar sus taxímetros en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) y portar de manera visible el adhesivo que certifica dicho proceso. Además, se realizarán controles periódicos para garantizar que los conductores cobren las tarifas adecuadas y se respeten los derechos de los usuarios.(Lea también: Nueva rotación de pico y placa en Medellín para el primer semestre de 2025: estos son los cambios)Pico y placa para taxis en el primer semestre de 2025Desde el 3 de febrero, comenzó a regir el nuevo esquema de pico y placa en Medellín, el cual estará en vigor durante el primer semestre de 2025. Esta medida se aplicará de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., afectando a un dígito por día, cada dos semanas. El calendario correspondiente al primer semestre de 2025 es el siguiente:Febrero:Placas terminadas en 0: 10 y 24Placas terminadas en 1: 11 y 25Placas terminadas en 2: 5 y 19Placas terminadas en 3: 13 y 27Placas terminadas en 4: 14 y 28Placas terminadas en 5: 3 y 17Placas terminadas en 6: 4 y 18Placas terminadas en 7: 12 y 26Placas terminadas en 8: 6 y 20Placas terminadas en 9: 7 y 21Marzo:Placas terminadas en 0: 11 y 25Placas terminadas en 1: 12 y 26Placas terminadas en 2: 6 y 20Placas terminadas en 3: 14 y 28Placas terminadas en 4: 10 y 31Placas terminadas en 5: 4 y 18Placas terminadas en 6: 5 y 19Placas terminadas en 7: 13 y 27Placas terminadas en 8: 7 y 21Placas terminadas en 9: 3 y 17Abril:Placas terminadas en 0: 9 y 23Placas terminadas en 1: 10Placas terminadas en 2: 3 y 25Placas terminadas en 3: 7 y 21Placas terminadas en 4: 15 y 29Placas terminadas en 5: 1, 16 y 30Placas terminadas en 6: 2 y 24Placas terminadas en 7: 8 y 22Placas terminadas en 8: 4 y 18Placas terminadas en 9: 5 y 19Mayo: Placas terminadas en 0: 8 y 22Placas terminadas en 1: 9 y 23Placas terminadas en 2: 5 y 19Placas terminadas en 3: 6 y 20Placas terminadas en 4: 14 y 28Placas terminadas en 5: 15 y 29Placas terminadas en 6: 16 y 30Placas terminadas en 7: 2, 12 y 26Placas terminadas en 8: 13 y 27Placas terminadas en 9: 7 y 21Junio:Placas terminadas en 0: 6 y 20Placas terminadas en 1: 9Placas terminadas en 2: 3 y 17Placas terminadas en 3: 4 y 18Placas terminadas en 4: 12 y 26Placas terminadas en 5: 13 y 27Placas terminadas en 6: 16Placas terminadas en 7: 10 y 24Placas terminadas en 8: 11 y 25Placas terminadas en 9: 5 y 19Julio:Placas terminadas en 0: 4, 14 y 28Placas terminadas en 1: 8 y 22Placas terminadas en 2: 1, 16 y 30Placas terminadas en 3: 2, 17 y 31Placas terminadas en 4: 11 y 25Placas terminadas en 5: 7 y 21Placas terminadas en 6: 15 y 29Placas terminadas en 7: 9 y 23Placas terminadas en 8: 10 y 24Placas terminadas en 9: 3 y 18
Bogotá se alista para llevar a cabo la versión número 27 del día sin carro y sin moto, una iniciativa que busca promover la movilidad segura y sostenible, además de darle un respiro al medio ambiente en la ciudad. Esta jornada, que se realizará este jueves, 6 de febrero de 2025, es una oportunidad para que los ciudadanos experimenten alternativas de transporte más amigables con el entorno y contribuyan a la reducción de la contaminación.(Lea también: Esta es la multa por incumplir el día sin carro y moto en Bogotá: le puede salir caro)¿A qué hora empieza y termina el día sin carro y sin moto?Se estima que cerca de 1.800.000 carros y más de 400.000 motocicletas dejarán de circular por las distintas vías de la capital durante esta jornada. La medida, que se extenderá desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche, tiene como objetivo principal incentivar el uso del transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie, especialmente para trayectos cortos.Excepciones en el día sin carro y sin motoHorario y excepciones del día sin carro y sin motoDurante este día, los vehículos particulares y las motocicletas no podrán circular, con algunas excepciones específicas. Entre los vehículos exentos se encuentran:Vehículos de transporte públicoVehículos conducidos por personas con discapacidad o para su transporteVehículos de emergenciaTransporte escolar plenamente identificadoTransporte con capacidad para movilizar a más de 10 pasajerosVehículos para operativos de las empresas de servicios públicosVehículos de transporte de valoresMotocicletas de empresas, plataformas tecnológicas o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio con la plena identificación.Vehículos destinados al control del tráfico y grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM).Caravana presidencialVehículos militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá, así como los que estén acompañados por esquemas de seguridad de la Policía Nacional.Vehículos de servicio diplomático o consularMotocicletas de vigilancia y seguridad privada autorizadasVehículos asignados por la Unidad Nacional de ProtecciónVehículos propulsados por motores eléctricos o cero emisionesCarrozas fúnebresVehículos destinados para el control operacional y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Vehículos destinados al control de emisiones y vertimientos(Lea también: Pico y placa en Bogotá del 3 al 7 de febrero de 2025: así será la rotación en la semana)Taxis con pico y placa no pueden circular en el día sin carroEs importante destacar que los vehículos híbridos no están exentos y no podrán circular durante esta jornada. Además, los taxis con pico y placa, cuya terminación de placa sea 3 y 4, tampoco podrán operar. Las restricciones para los vehículos de carga se mantendrán como en un día normal.Para garantizar el cumplimiento de las restricciones y la seguridad de los ciudadanos, cerca de 746 policías estarán acompañando a los capitalinos que se movilicen en distintos medios de transporte sostenible. Estos agentes estarán distribuidos en puntos estratégicos de la ciudad para orientar y controlar el flujo de personas y vehículos.Además, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto información detallada sobre las excepciones y las medidas de la jornada en su página web oficial, www.movilidad.gov.co. Los ciudadanos pueden consultar esta información para asegurarse de cumplir con las normativas y evitar sanciones.
El pico y placa es una medida de restricción vehicular implementada en Bogotá para controlar el tráfico y disminuir los niveles de contaminación ambiental. Esta normativa restringe la circulación de vehículos particulares y taxis en ciertos días y horarios, según el último dígito de la placa del vehículo. La medida se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., y abarca las principales vías de la ciudad.Tenga presente que durante los días pares no podrán circular los carros particulares con número de placa terminado en 1, 2, 3, 4 y 5. Sin embargo, en los días impares no podrán transitar los vehículos con placa finalizada en 6, 7, 8, 9 y 0.(Lea también: Nuevo pico y placa Medellín 2025: así será la rotación a partir del lunes 3 de febrero)La Alcaldía de Bogotá ha anunciado la rotación del pico y placa que estará vigente durante la semana del 3 al 7 de febrero de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis.Pico y placa en Bogotá del 3 al 7 de febrero de 2025Lunes 3 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 4 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 5 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 6 de febrero: día sin carro y moto. Esta restricción aplica para todos los vehículos particulares y motocicletas, desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Solo los carros eléctricos y las motos de domiciliarios, entre otros vehículos, están exentos.Viernes 7 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.No olvide que los días sábados y domingos no hay restricción de pico y placa para carros particulares, por lo que puede transitar sin problemas durante esos días.Pico y placa para taxis del 27 al 31 de enero de 2025Lunes 3 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 7 y 8Martes 4 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 9 y 0Miércoles 5 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1 y 2Jueves 6 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3 y 4Viernes 7 de febrero: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 5 y 6(Lea también: Día sin carro y sin moto en Bogotá: vehículos autorizados para circular el jueves 6 de febrero)La multa por no cumplir el pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida del pico y placa en Bogotá acarrea sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. Según el Código Nacional de Tránsito, la multa por transitar en sitios restringidos o en horas prohibidas es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 pesos para el año 2025. Además, el vehículo será inmovilizado y el infractor deberá asumir los costos correspondientes a los patios y grúas utilizadas.Tarifas del pico y placa solidario para 2025Desde febrero de 2025, las tarifas del pico y placa solidario en Bogotá se actualizarán. Este ajuste se debe a un incremento del 5,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros factores económicos, según lo comunicado por la Secretaría de Movilidad.Permiso de 6 meses: $2.672.989.Permiso de 1 mes: $534.546.Permiso de 1 día: $66.883.Estos valores dependen de factores como el tipo de combustible, el cilindraje, el modelo del vehículo y el lugar de registro. Los fondos recaudados por este servicio se destinan a proyectos de movilidad sostenible y al mejoramiento del transporte público.Para obtener el permiso, los interesados deben ingresar al sitio web oficial del pico y placa solidario y completar los pasos de registro, solicitud, confirmación y aprobación. Luego, se podrá hacer el pago a través de PSE o de manera presencial en las entidades del Grupo Aval. Vehículos exentos del pico y placa en BogotáExisten ciertas excepciones a la medida del pico y placa en Bogotá: Vehículos eléctricos, que funcionan con energía eléctrica o que no emiten contaminantes están exentos.Vehículos híbridos, que combinan motores de combustión con motores eléctricos, por lo tanto, están exentos de las restricciones del pico y placa.Carrozas fúnebres, tienen la excepción para poder operar en cualquier momento.Vehículos de emergencia, se incluyen las ambulancias, los vehículos de bomberos y vehículos policiales.Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación.
La Alcaldía de Medellín ha anunciado una nueva rotación del pico y placa que entrará en vigor a partir del lunes 3 de febrero de 2025. Esta medida, que se implementará durante el primer semestre del año, tiene como objetivo mejorar la movilidad en la ciudad y reducir los niveles de contaminación. Le explicamos los aspectos más relevantes de esta nueva rotación y cómo afectará a los ciudadanos.Tenga presente que esta medida no solo es para Medellín sino para toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, aunque hay ciertas vías que tienen excepción en la restricción. Se mantendrá hasta el mes de agosto y no repetirá los números del semestre anterior. Durante la primera semana de implementación, del 3 al 7 de febrero, la medida tendrá un enfoque pedagógico, es decir, no se impondrán sanciones económicas a los infractores. Sin embargo, a partir del 10 de febrero, quienes incumplan la normativa serán multados con 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (711.750 pesos) y sus vehículos pueden ser inmovilizados.(Lea también: Día sin carro y sin moto en Bogotá: vehículos autorizados para circular el jueves 6 de febrero)Pico y placa en Medellín para la semana del 3 al 7 de febrero de 2025La nueva rotación del pico y placa para el primer semestre de 2025 se aplicará de la siguiente manera:Lunes 3 de febrero: placas terminadas en 3 y 4Martes 4 de febrero: placas terminadas en 2 y 8Miércoles 5 de febrero: placas terminadas en 5 y 9Jueves 6 de febrero: placas terminadas en 1 y 7Viernes 7 de febrero: placas terminadas en 0 y 6Pico y placa en Medellín para taxisEn el caso de los taxis, la restricción se aplicará de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes. A continuación, la rotación para esta semana:Lunes 3 de febrero: placas terminadas en 5Martes 4 de febrero: placas terminadas en 6Miércoles 5 de febrero: placas terminadas en 2Jueves 6 de febrero: placas terminadas en 8Viernes 7 de febrero: placas terminadas en 9Excepciones en el nuevo pico y placa en MedellínRecuerde que la restricción del pico y placa se aplicará de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., en las principales vías de Medellín. Sin embargo, algunas vías estarán exentas de la medida, incluyendo la avenida Regional, la vía a Las Palmas, la vía a Occidente, la conexión de la avenida 33 y la calle 10, así como los corregimientos. Es importante destacar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no estarán exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.Los vehículos eléctricos, híbridos y a gas natural con licencia de tránsito actualizada no necesitarán solicitar nuevamente una autorización escrita para la exoneración. Estos quedan automáticamente exentos, ya que la Secretaría de Movilidad está conectada con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).(Lea también: Atención, conductores: estas son las zonas de Bogotá donde más ponen comparendos)¿Por qué el nuevo pico y placa en Medellín?La implementación del pico y placa en Medellín busca gestionar la demanda de vehículos particulares y mejorar la movilidad en la ciudad. Según la Secretaría de Movilidad, el parque automotor de Medellín y el área metropolitana ha crecido significativamente en los últimos 20 años, pasando de 330.000 vehículos matriculados en el año 2000 a 2.600.000 en 2024. Este crecimiento ha generado altos índices de congestión en los principales corredores viales, con acumulaciones que oscilan entre el 100% y el 170%.Para evitar sanciones y contribuir al éxito de la medida, se recomienda a los ciudadanos estar atentos a la nueva rotación del pico y placa y planificar sus desplazamientos en función de las restricciones. Además, es importante considerar el uso de alternativas de transporte, como el sistema de transporte público, bicicletas o vehículos compartidos.
A partir del lunes 3 de febrero de 2025, Medellín implementará una nueva rotación del pico y placa para el primer semestre del año. Esta medida, que busca gestionar la demanda vehicular y mejorar la movilidad en la ciudad y su área metropolitana, se aplicará a carros, motos y transporte público individual. La rotación se ha diseñado con base en estudios técnicos para evitar la repetición de dígitos en los mismos días de la semana, garantizando así una distribución equitativa de la restricción.El pico y placa es una medida de restricción vehicular que se ha implementado en Medellín desde hace varios años. Su objetivo principal es reducir la congestión en las vías más transitadas y disminuir los niveles de contaminación ambiental. Según datos de la Secretaría de Movilidad, el parque automotor de Medellín y el área metropolitana ha crecido un 709% en los últimos 20 años, pasando de 330.000 vehículos matriculados en el año 2000 a 2.600.000 en 20241. Este incremento ha generado una alta demanda en los principales corredores viales, con índices de acumulación que oscilan entre el 100% y el 170%.(Lea también: Subirá la tarifa de taxis en Bogotá: así quedó la carrera mínima en 2025, vea cuándo empieza a regir)Así quedará el pico y placa en Medellín a partir del 3 de febrero de 2025La nueva rotación del pico y placa se aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p.m. en carros particulares y motos de 2 y 4 tiempos. Los dígitos que estarán restringidos cada día de la semana son los siguientes:Lunes: 3-4Martes: 2-8Miércoles: 5-9Jueves: 1-7Viernes: 0-6Es importante destacar que esta rotación se mantendrá hasta el mes de agosto de 2025. Durante la primera semana de implementación, del 3 al 7 de febrero, la medida será de carácter pedagógico, es decir, los conductores que infrinjan la restricción recibirán una sanción educativa. A partir del 10 de febrero, las sanciones serán económicas, con multas equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.Excepciones y vías exentas del pico y placa en MedellínAlgunas vías y zonas específicas estarán exentas de la restricción. Entre ellas se encuentran:La avenida RegionalLa vía a Las PalmasLa vía a OccidenteLa conexión de la avenida 33 y la calle 10Los corregimientos de MedellínEstas exenciones se aplican debido a la necesidad de mantener la fluidez en las conexiones regionales y nacionales. Sin embargo, es importante mencionar que la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de las jurisdicciones de Bello e Itagüí, no estarán exentas, ya que estas decisiones son autónomas de sus respectivas administraciones municipales."Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)", explicó la Alcaldía de Medellín.(Lea también: Desde patinetas hasta ollas: estos fueron los objetos hallados en el Metro de Medellín durante 2024)