Patricia Teherán es considerada la voz femenina más importante en la historia del vallenato en Colombia. La artista, conocida por grandes éxitos como Tarde lo conocí y Me dejaste sin nada, falleció hace 30 años a causa de un accidente de tránsito mientras viajaba por la Vía al Mar, entre Barranquilla y Cartagena, el 19 de enero de 1995. Treinta años después, su legado sigue vivo y su hijo, Alex Teherán, le rindió un sentido homenaje.La tragedia que enlutó al VallenatoLa cantante, quien tenía solo 25 años, falleció mientras era trasladada al Hospital Universitario de Cartagena. Para ese momento, su hijo Alex Teherán tenía unos pocos meses de vida. La Diosa del Vallenato les abrió muchas puertas a las mujeres dentro de este género musical, pues rompió barreras en un género dominado por hombres. El éxito lo empezó a conocer en 1988 al unirse a la agrupación conformada exclusivamente por mujeres Las Musas del Vallenato. En 1993 decidió conformar su propio grupo al que llamó Las Diosas del Vallenato, con el que finalmente alcanzó la fama.(Lea también: Omar Geles y la historia detrás de la canción 'Tarde lo conocí': se enamoró de una gerente)Un emotivo homenajeEn el aniversario de su muerte, su hijo Alex Teherán, quien también es artista vallenato, le hizo un sentido homenaje en su tumba. Una gran pancarta fue puesta con su imagen y en la que se lee: “Patricia Teherán, la voz eterna del vallenato, 30 años sin ti, pero tu canto vive en cada corazón”.El homenaje también fue musical. Su hijo, junto a antiguos colaboradores de la agrupación y coristas, cantaron los éxitos que hicieron inmortal a Patricia Teherán.Asimismo, Alex compartió en redes sociales un carrusel de fotografías junto a la tumba de su madre y escribió: “Prometo continuar tu legado musical por amor a ti y a todos tus seguidores. ¡MAMÁ, haces mucha falta! Te amo 🙏🏽”.(Lea también: De compañeras a rivales, así fue la relación de Chela Ceballos y Patricia Teherán)Los últimos momentos de Patricia TeheránExpediente Final conoció cómo fue el accidente en el que perdió la vida esta recordada artista de vallenato. Se acercaban al Carnaval de Barranquilla. Patricia Teherán estaba feliz porque por primera vez participaría en el Festival de Orquestas. Tenían varios contratos para firmar y una cita con algunos directores de radio, así que viajó a Barranquilla. El plan era que fuera un viaje corto porque esa tarde debían trasladarse a Villavicencio. Su hijo quedó en brazos de su corista y amiga Silvia.“Yuri Alexander nunca dejaba de acompañar a Patricia. A ningún sitio que fuésemos se quedaba, ese día por la Divina Providencia se convence Patricia de que Yuri Alexander no debía viajar”, afirmó Billy Pertuz, representante de Las Diosas del Vallenato.(Lea también: Niña que canta canción de Patricia Teherán sorprende a conductores en vía del Magdalena)Para ese momento, se encontraba trabajando en su segundo álbum con Las Diosas del Vallenato y en un viaje a Estados Unidos para cumplir un contrato.El fatal accidenteMientras las integrantes de Las Diosas tenían todo listo para tomar el vuelo rumbo a Bogotá para luego presentarse en Villavicencio, Patricia y sus acompañantes se acercaban al sector de la Lomita Arena, a 47 kilómetros al norte de Cartagena. Justo ahí ocurrió el fatal accidente.Al llegar al Hospital Universitario del Caribe, Patricia Teherán suspiró, exhaló y su alma se fue. Treinta años después, su legado sigue siendo una inspiración para muchas mujeres que sueñan con ser grandes artistas de vallenato.
Este 4 de junio se cumplen 15 días desde que murió el cantante y compositor Omar Geles, recordado por escribir sencillos como 'Los caminos de la vida' y 'Una hoja en blanco'. En redes sociales muchos recordaron cuando el artista habló de cómo escribió 'Tarde lo conocí', tema que interpretó Patricia Teherán.¿Cómo nació 'Tarde lo conocí'?Pocos saben cuál es la historia que esconde esta icónica canción. Durante una entrevista para 'The Suso's Show', programa de Caracol Televisión, Omar Geles reveló que este sencillo lo escribió luego de que lo invitaron a tocar en una fiesta de un banco en Valledupar.El cantante admitió que se enamoró a primera vista de la gerente de dicha entidad financiera, pero esta ya tenía pareja. "Me invitaron a tocar en una fiesta de un banco en Valledupar y la gerente era muy bonita. Yo lo hago de hombre para mujer", expresó en el programa.Originalmente, Geles había ofrecido la canción a otro artista, Beto Zabaleta, pero el destino intervino para que Patricia Teherán se convirtiera en la voz de este himno vallenato.La insistencia de Teherán, quien esperaba a Geles cada día con la misma petición, "Omar, si tú no me das una canción, yo no saco mi disco", fue el catalizador que llevó al artista a ceder y entregarle la canción que definiría su carrera."Me enteré en esos días que Beto Zabaleta no la grabó, que la sacó de su disco. Entonces yo dije: 'Con esta me voy a quitar a Patricia de encima'. Porque todos los días me decía 'Mi canción, mi canción'", narró Geles."Yo tengo una teoría: si en la discoteca ella canta con la mano en el pecho ‘Tarde lo conocí’ es porque la moza", bromeó Suso.El legado de 'Tarde lo conocí' es duradero. La canción no solo lanzó a Teherán a la fama, sino que también solidificó a Geles como uno de los grandes compositores del vallenato. Juntos, crearon algo más grande que la suma de sus partes: una obra que continúa tocando las fibras del corazón y que permanece como un pilar del género.
La acordeonera y líder de este proyecto musical fue engañada por un presunto representante quien iba a ayudarla con presentaciones en otros países, principalmente Venezuela, sin embargo, se aprovechó de ella en un complicado momento de su enfermedad.Conoce más historias de impacto de Expediente Final aquí.
Las talentosas mujeres iniciaron un proyecto vallenato en el que la intención era potencializar el papel de la mujer dentro de este género, sin embargo, una de ellas era muy seria, mientras que la otra disfrutaba mucho de la fiesta durante el trabajo, lo que causó fuerte problemas entre las dos.Conoce más historias de impacto de Expediente Final aquí.