Todo ocurrió cuando un avión de American Airlines con 60 pasajeros, entre los que había delegaciones de patinaje artístico de Estados Unidos y Rusia, cubría la ruta Wichita-Washington y se disponía a entrar a la pista de aterrizaje del aeropuerto Ronald Reagan.Sin embargo, a falta de pocos metros para tocar tierra, un helicóptero militar se atravesó en su trayectoria y se produjo la colisión sobre el río Potomac, lo que ha dificultado las labores de búsqueda de los cuerpos.Por ahora se investiga el motivo por el que el helicóptero estaba en ese sitio y por qué no se quitó, ya que primeras versiones indican que había sido advertido con suficiente anticipación.Además, Donald Trump, presidente de EE. UU., cargó responsabilidades contra la torre de control y dijo que es difícil encontrar sobrevivientes: "No sabemos qué ha provocado este accidente, pero tenemos algunas opiniones e ideas muy fuertes”.Campeones mundiales mueren en accidente aéreo en Estados UnidosSegún se supo, 14 patinadores viajaban en el avión siniestrado junto a sus familiares y entrenadores. Todos regresaban de jornadas de entrenamiento adelantadas en Kansas, luego de un campeonato celebrado en esa región.Entre las víctimas mortales están los campeones del mundo rusos Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, que estaban con su hijo, Maxim Naumov. Además, iba en el avión otra figura retirada de esta disciplina: Inna Voliánskaya, bronce por parejas en los campeonatos de extinta Unión Soviética.La Federación Estadounidense de Patinaje Artístico se pronunció al respecto con el siguiente mensaje: “Estamos devastados por esta tragedia indescriptible y llevamos a las familias de las víctimas muy cerca de nuestros corazones. Continuaremos monitoreando la situación y publicaremos más información a medida que esté disponible”.Hasta el momento, solo han podido ser recuperados 28 cuerpos debido a las condiciones del lugar, pues el río tiene temperaturas de frio extremo por el invierno. 27 cadáveres serían de ocupantes del avión y uno, del helicóptero.
Se conoció una nueva decisión en el caso del feminicidio de Luz Mery Tristán, la jueza quinta de un juzgado de Cali negó la solicitud de libertad por vencimiento de términos presentada por la defensa de Andrés Ricci, el principal sospechoso del crimen. La defensa alegaba que habían transcurrido 150 días desde el inicio del juicio sin avances ni condena, pero la jueza determinó que no se han cumplido los días estipulados para aplicar dicha medida.¿Quién fue Luz Mery Tristán?Luz Mery Tristán, una figura emblemática del deporte colombiano, ganó el primer título mundial de patinaje para Colombia en los años 90. Desde joven, demostró su pasión por el deporte, comenzando a patinar a los 15 años y destacándose rápidamente en la Federación de Patinaje del Valle.Su talento y dedicación la llevaron a ganar múltiples títulos, incluyendo el campeonato mundial en 1990. Además, Tristán también incursionó en el ciclismo y participó en un Tour de Francia femenino.Tras retirarse del patinaje competitivo, fundó el Centro Deportivo Luz Mery Tristán, en Cali, en 1996, promoviendo el deporte entre los jóvenes de esta zona del país.(Lea también: Caso Luz Mery Tristán: Fiscalía pedirá máxima condena para su expareja, Andrés Ricci)La patinadora tuvo cinco hijos fruto de su primer matrimonio con Joaquín Mario Valencia Trujillo, quien fue extraditado en 2003 por delitos relacionados con narcotráfico y cumple una condena de 40 años en una cárcel de Estados Unidos.“Su personalidad era seguir, lloró ese día, nos contó, pero al otro día estaba haciendo ejercicio, tratando de continuar su rutina y para adelante”, recordó en Los Informantes Mario Valencia, hijo de Luz Mery Tristán, sobre este duro episodio de su vida.El feminicidio de Luz Mery TristánEl crimen de la reconocida patinadora ocurrió en su casa en la comuna 19, de Cali, en la vía que conduce al cerro de Cristo Rey. Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron entre la medianoche del viernes 5 de agosto de 2023 y la madrugada del sábado 6.El CTI de la Fiscalía y la Policía Metropolitana de Cali llegaron al lugar luego de que varios vecinos reportaron haber escuchado disparos. Allí encontraron a la pareja de la deportista y a Luz Mery Tristán con un impacto de bala en una habitación.(Lea también: Asesinato de Luz Mery Tristán: lo que pasó la noche del crimen de la expatinadora)En la escena del crimen se encontraron cinco armas: una pistola semiautomática, un revólver y tres pistolas traumáticas, todas sin la documentación requerida para su porte.Andrés Ricci, quien al parecer se encontraba en estado de embriaguez, fue capturado en el lugar y se le imputaron los delitos de feminicidio agravado y porte ilegal de armas agravado el 7 de agosto de 2023. El acusado fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Picaleña, en Ibagué.Pruebas y testimoniosPruebas de balística, huellas y las conclusiones de Medicina Legal tras la necropsia al cuerpo de la patinadora son parte del material probatorio de este caso.“Yo me pongo a pensar en esos últimos minutos de su vida, ella estar pensando en sus hijos porque estoy completamente segura de que lo único que se le cruzaba en la cabeza eran sus hijos porque era una excelente madre”, señaló Victoria Tristán, su hermana.(Lea también: Ni una más: así surgió el homenaje de Karol G a Luz Mery Tristán en pleno concierto)“Yo no sé si la palabra justicia englobe lo que uno quisiera que fuese el resultado porque no creo que haya acción alguna que te permita aliviar un poco el dolor, no existe. Sin embargo, sí esperamos que las personas, los medios, los diferentes entes gubernamentales puedan estar muy atentos al proceso porque yo sé que esta persona va a hacer todo lo posible por salir”, afirmó Mario Valencia en Expediente Final.La decisión de la justiciaLa jueza quinta de Cali argumentó que no se han cumplido los días estipulados para aplicar la medida de libertad por vencimiento de términos, rechazando así la solicitud de la defensa de Andrés Ricci. Este fallo representa un paso importante en el caso de Luz Mery Tristán y para sus seres queridos, quienes continúan luchando por mantener viva su memoria y lograr que se haga justicia en su caso.
Gabriela Isabel Rueda recibió la máxima distinción que entrega la Asociación de Periodistas Deportivos de Bogotá (ACORD Bogotá) en ceremonia celebrada en el centro de convenciones de Compensar, donde se reunieron los máximos exponentes del sistema olímpico y paralímpico, así como dirigentes, entrenadores y profesionales de la información para exaltar a aquellos que dejan en alto los colores de la capital.Rueda, campeona mundial de patinaje en 10.000 metros en las modalidades de eliminación y puntos, encabezó un podio que fue completado por Paula Aguirre, de actividades subacuáticas y quien se quedó con el Chibcha de Plata, así como por Alfredo Quintana, de bolos y merecedor del Chibcha de Bronce.Deportista del Año ACORD Bogotá 2024 1. Gabriela Isabel Rueda, patinaje (Chibcha de Oro) 2. Paula Aguirre, actividades subacuáticas (Chibcha de Plata) 3. Alfredo Quintana, bolos (Chibcha de Bronce)Entre tanto, en el sistema paralímpico el Chibcha de Oro fue para Fabio Torres Silva, de parapowerlifting; el Chibcha de Plata, para Sara del Pilar Vargas, de paranatación; y el Chibcha de Bronce, para Paula Andrea Ossa, de paracycling.Deportista del Año ACORD Bogotá 2024, sistema paralímpico 1. Fabio Torres Silva, parapowerlifting (Chibcha de Oro) 2. Sara del Pilar Vargas, paranatación (Chibcha de Plata) 3. Paula Andrea Ossa, paracycling (Chibcha de Bronce)En otras categorías, Miguel Ángel Rodríguez, de squash, fue distinguido como mejor deportista profesional de Bogotá en 2024. El mejor equipo fue Independiente Santa Fe Femenino, por su subtítulo en la Copa Libertadores. Mientras que la entidad deportiva del año fue la Liga de Fútbol de Bogotá.Por otra parte, la promesa deportiva fue Sergio Alexánder Muñoz, de pesas; en tanto que en el sistema paralímpico el ganador fue David Santiago, de paranatación. A su vez los mejores entrenadores de la temporada fueron Stevens Ruiz Pérez, de paranatación; y Ana Milena Romero, de levantamiento de pesas.El premio al esfuerzo deportivo le correspondió al ciclista de ruta Brandon Vega Rojas. La distinción vida de excelencia deportiva fue para Ivone Paola Bohada Aza, de actividades subacuáticas. Y la exaltación a vida y obra de un periodista deportivo fue para los maestros Germán Blanco Pinto y Jairo Anchique Bacca.Otros merecedores de reconocimientos especiales fueron los siguientes: torneo de fútbol del barrio Olaya, por sus 65 años; la dirigente Ana Edurne Camacho, por los 20 años del título de Bogotá en los Juegos Nacionales y Paranacionales con ella a la cabeza; y José Joaquín Sáenz ‘JJ’, por su vida de trabajo administrativo al servicio del deporte de la ciudad.Finalmente, hubo distinciones para entidades que han hecho de su oficio una labor social y de apoyo al deporte capitalino, como la Organización Terpel, gran aliada de ACORD Bogotá y creadora del Gran Premio Mobil Delvac de Tractomulas; así como RCN Radio y su emisora Antena 2, por donde se emite desde hace 25 años el programa radial de ACORD Bogotá.
El patinaje sobre ruedas es una disciplina que ha capturado la imaginación y la pasión de millones de personas alrededor del mundo. Desde las competiciones de velocidad hasta las acrobacias del patinaje artístico, este deporte combina la gracia y la habilidad atlética con la velocidad y la emoción. Sin embargo, a pesar de su popularidad y su larga historia, el patinaje sobre ruedas no ha logrado convertirse en un deporte olímpico ¿Por qué ocurre esto?La Historia y el desarrollo del PatinajeEl patinaje sobre ruedas tiene una rica historia que se remonta al siglo XVIII, cuando se inventaron los primeros patines rudimentarios en Europa. Joseph Merlin, un inventor belga, creó los primeros patines en 1760. A lo largo del tiempo, el deporte ha evolucionado significativamente, desarrollándose en diferentes modalidades como el patinaje de velocidad, el artístico, el hockey sobre patines y el roller derby. En 1924, se celebró el primer Campeonato Mundial de Patinaje Artístico en Italia, marcando un hito importante en la formalización de las competiciones internacionales.Intentos de Inclusión OlímpicaEl Comité Olímpico Internacional (COI) ha considerado la inclusión del patinaje sobre ruedas en varias ocasiones. El proceso de inclusión de un nuevo deporte en los Juegos Olímpicos es complejo y riguroso, y requiere que el deporte cumpla con una serie de criterios establecidos por el COI. Estos criterios incluyen la popularidad global del deporte, la existencia de una federación internacional bien estructurada y la capacidad del deporte para atraer a una audiencia amplia y diversa.En 2005, el COI rechazó la inclusión del patinaje sobre ruedas para los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres. A pesar de los esfuerzos de la Federación Internacional de Patinaje (FIRS, por sus siglas en inglés), ahora parte de la World Skate, el deporte no logró cumplir con todos los requisitos necesarios para su inclusión. Otro intento se realizó para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero nuevamente el patinaje sobre ruedas no fue seleccionado, aunque el skateboarding, una modalidad relacionada, sí lo fue.Desafíos y CompetenciaUno de los principales desafíos que enfrenta el patinaje sobre ruedas es la competencia con otros deportes. Cada ciclo olímpico, el COI debe decidir qué deportes incluir o excluir del programa, y esta decisión a menudo se basa en factores como la audiencia televisiva, el costo de organización y la disponibilidad de infraestructuras. El patinaje sobre ruedas compite con muchos otros deportes emergentes que también buscan un lugar en los Juegos Olímpicos, lo que dificulta su inclusión.Además, la existencia de deportes similares ya presentes en los Juegos Olímpicos, como el patinaje sobre hielo y el ciclismo, ha sido un obstáculo. Estos deportes comparten ciertas similitudes con el patinaje sobre ruedas, y el COI puede considerar que agregar el patinaje sobre ruedas no aporta suficiente diversidad al programa olímpico.El Futuro del Patinaje en los Juegos OlímpicosA pesar de estos desafíos, la comunidad de patinaje sobre ruedas sigue siendo optimista. La inclusión del skateboarding en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ha dado esperanzas a muchos de que otros deportes de patinaje también puedan encontrar su lugar en el escenario olímpico. La World Skate continúa trabajando en la promoción del deporte y en demostrar su viabilidad y atractivo como disciplina olímpica. En 2017, el presidente de World Skate, Sabatino Aracu, afirmó que seguirían luchando por la inclusión del patinaje sobre ruedas en los Juegos Olímpicos futuros.
Tras la finalización del skateboarding street femenino, durante la mañana de este domingo 23 de junio, en la segunda Serie de Clasificación Olímpica (OQS), la colombiana Jazmín Álvarez mantuvo su posición entre las 22 mejores skaters del Ranking Mundial y se adjudicó el tiquete número 78 para Colombia en París 2024.Durante la primera ronda de skateboarding street en la segunda Serie de Clasificación Olímpica, Jazmín Álvarez se destacó en el segundo grupo de la ronda preliminar con una rutina de 61.67. Su segundo intento le permitió posicionarse en el lugar 12, de 41, en la tabla general y adjudicarse uno de los 16 tiquetes para las semifinales; donde culminó en la tercera posición del grupo 1 con un puntaje global de 215.62 y finalizó en el lugar 10 de la general, por lo que no logró avanzar a la final de las mejores ocho.Luego de disputarse la final durante este domingo, la colombiana se adjudicó el cupo a París 2024 tras mantenerse en el selecto grupo de las 22 mejores skaters del mundo. Jazmín tuvo una destacada participación en diferentes certámenes como el histórico lugar 24 en el pasado Street World Championship Tokyo 2023, su medalla de bronce en los V Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023 y ser campeona del Grand Skate Tour Moscú (Rusia) 2023. Estos y otros logros le permitieron tener una puntuación de 15.959 que sumados a las participaciones de las OQS dieron como resultado el cupo a los Juegos Olímpicos.De esta forma, Jazmín asistirá y debutará, junto con la rama femenina del skateboarding colombiano, en los Juegos Olímpicos de París 2024. Su competición en la modalidad street se llevará a cabo durante el domingo 28 de julio en la Plaza de la Concordia de la capital francesa.¡Colombia sigue firme rumbo a los Juegos Olímpicos París 2024!
Luego de la finalización del skateboarding street masculino, durante este domingo 23 de junio, en la segunda Serie de Clasificación Olímpica (OQS) que se disputó en Budapest (Hungría), Jhancarlos González se adjudicó el cupo a París 2024 al mantenerse en el selecto grupo de los mejores 22 skaters del mundo.Durante la segunda OQS Jhancarlos González quedó eliminado en la ronda preliminar tras finalizar en la posición 21 con un puntaje de 78.92, el más alto respecto a los 29.06 conseguidos en su segundo intento. Sin embargo, el resultado no fue suficiente para disputar el último puesto de clasificación a la semifinal, pues el brasileño Kelvin Hoefler obtuvo el lugar 16 con 82.42 puntos.No obstante, la sumatoria de puntos que Jhancarlos consiguió a través de sus diferentes presentaciones en los certámenes avalados como el World Skateboarding Tour en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) 2024, donde quedó eliminado en los cuartos de final, la medalla de bronce conseguida en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 o su gran actuación en el Street del World Skateboarding Championship del año pasado, le permitieron tener una puntuación de 25.391 que sumados a las participaciones de las OQS dieron como resultado el cupo a París 2024.Luego de su posición 15 en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el skater colombiano se suma a la lista de clasificados a París 2024 en la plaza número 77, destacado que se presentará en la Plaza de la Concordia, de la capital francesa, el 27 de julio.
Desde el próximo 2 de julio hasta el 18 de agosto en Ibagué se realizarán los Campeonatos Panamericanos de Patinaje 2024, en las modalidades de velocidad, artístico y hockey líneo.De la mano con la Federación Colombiana de Patinaje, la capital tolimense avanza con las labores de montaje y adecuación de los escenarios deportivos para los certámenes internacionales.A continuación, encontrará el calendario, que se dio a conocer este viernes 26 de abril, para el desarrollo de las competencias y sus respectivos escenarios deportivos:ARTÍSTICO (COLISEO MAYOR)Julio 2 al 10 – NacionesJulio 10 al 21 – ClubesJulio 21 al 23 – CapacitaciónJulio 21 al 27 – NovatosVELOCIDAD (PATINÓDROMO MUNDIALISTA)Julio 19 al 21 – NovatosJulio 25 al 31 – ClubesAgosto 1 y 2 – CapacitaciónAgosto 1 al 6 – NacionesAgosto 7 – Maratón (Circuito mundialista / Vía Aeropuerto Perales)HOCKEY LÍNEA (COLISEO MAYOR)Agosto 1 al 6 – NacionesAgosto 6 y 7 – CapacitaciónAgosto 7 al 18 – ClubesAlberto Herrera Ayala, presidente de la World Skate America (WSA), agradeció el apoyo de la alcaldía de Ibagué y su ente deportivo (IMDRI) sobre la desafiante labor que representan estos certámenes: “han sido meses de intensa planificación, concertación, muchas conversaciones para tener todo acordado y debidamente planeado, pues es un evento enorme, es tener tres panamericanos en uno solo, y eso demanda mucha meticulosidad en la tarea de organizar”.A su vez, el presidente Alberto destacó la posibilidad de la inclusión de acoger un Torneo Intercontinental de hockey patín: “sería un campeonato continental de clubes que, para la categoría senior, será clasificatorio al Torneo Intercontinental; estamos trabajando en ello, en la logística, la convocatoria y demás detalles, y en los próximos días quedará definida la posible inclusión de esta disciplina en el evento de América indicando fechas y categorías, una vez se concrete con la comisión técnica”.Asimismo, la WSA ya tiene contemplada tres jornadas de capacitación, una por modalidad, en donde se tendrá la posibilidad de actualizar a los atletas, entrenadores, técnicos, jueces, delegados y, en general, a las partes que conforman a las disciplinas deportivas.“Tenemos claro que la academia y la permanente actualización, son base fundamental del desarrollo de nuestro deporte; por ello, contaremos con sendas jornadas al tiempo de las competencias”, expresó el presidente de la WSA respecto a las jornadas de capacitación.
En los Emiratos Árabes Unidos se lleva a cabo el circuito mundial de skate. En la modalidad de Street, Colombia se presentó con dos skaters. El pasado miércoles 6 de febrero, en la rama masculina, Jhancarlos González se destacó en la ronda de clasificación.El colombiano obtuvo su mejor puntuación en el segundo intento, con un registro de 40.80, que le permitió quedarse con el puesto 27 en la clasificación general de 124 skaters. Jhancarlos fue uno de los 29 atletas que accedió a la ronda de cuartos de final. El francés Vincent Milou lideró la tabla general con una puntuación de 73.12.Los cuartos de final, en la rama masculina, tuvieron lugar este viernes 8 de marzo. En el skate park del puerto de Dubái, Jhancarlos consiguió una puntuación menor respecto a la de la ronda previa. 53.10 fue la marca que terminó eliminando al colombiano en la posición 20 de 32 skaters. Nuevamente, Vincent Milou lideró la clasificación, de los 16 mejores atletas, con un puntaje de 85.47.En la modalidad de Street femenino, Jazmín Álvarez quedó eliminada en la ronda de clasificación del pasado jueves 7 de marzo. La colombiana obtuvo su marca más alta durante su primer intento, 17.44 fue el puntaje que la ubicó en el puesto 53 de la clasificación general en la que sólo las 27 mejores atletas avanzaban a los cuartos de final. La japonesa Ibuki Matsumoto lideró la tabla con una puntuación de 65.23.El panorama para los colombianos continúa en la suma de puntos para el Ranking Mundial de skateboarding olímpico. Sin contar este evento, tanto Jhancarlos como Jazmín estaban ubicados en el lugar 25 de sus respectivas listas. De esta forma, la dupla skater necesita mantenerse entre los 44 mejores del mundo para afrontar los dos eventos del Olympic Qualifier Series. Una vez concluidos los dos certámenes, los 22 skaters, en ambas ramas, que acumulen la mayor puntuación se adjudicarán un tiquete a los Juegos Olímpicos de París 2024.
El patinador Alex Cujavante, múltiple campeón mundial y oro en las diferentes pruebas del ciclo olímpico, anunció este miércoles que deja las competencias de alto rendimiento luego de 24 años de estar en las pistas en las que "todo lo alcanzamos"."Marcando el cierre de un ciclo después de dedicar 24 años al patinaje, quiero compartir que, en familia y con el respaldo de un equipo de trabajo excepcional, hemos tomado la decisión de retirarnos de las pistas", escribió el deportista, un referente del patinaje de carreras.El barranquillero agregó: "Con humildad y total compromiso por mi país, departamento y mi hermosa Barranquilla. No quedó nada por ganar en el patinaje nacional y mundial, todo lo alcanzamos".A sus casi 30 años, el deportista aprovechó el anuncio de su retiro para lanzar su nombre para ocupar la presidencia de la Federación Colombiana de Patinaje desde donde quiere impulsar la renovación de este deporte."Este no es un adiós, sino un paso más. Ahora, aspiramos a un logro aún más imponente: la renovación del patinaje colombiano. Por ello, me postulo oficialmente como presidente de la Federación Colombiana de Patinaje. Hago un llamado firme a la dirección de este deporte, es el momento de tomar un nuevo rumbo en pro del patinaje colombiano, y estoy listo para liderar este camino", aseguró.En octubre pasado Cujavante denunció en una entrevista con la revista Semana que la Federación Colombiana de Patinaje, que preside José Acevedo, hizo cobros excesivos a los deportistas, así como corrupción con los dineros de la Federación."La falta de transparencia y el total nepotismo en la federación colombiana de patinaje. Existen indicios de corrupción sistematizada que afectan la integridad del deporte más laureado del país (...) Año tras año seguimos siendo los mejores del mundo, pero el costo cada vez es más alto y la realidad interna de esta disciplina no va en concordancia con sus resultados", dijo el atleta
Como todo profesional, los deportistas también requieren de una ardua preparación para brillar en la competencia y cosechar triunfos. Por eso, Mathilde Champagnac, medallista de bronce en el Mundial de patinaje de Ibagué, no dudó en venir a Bogotá para hacer parte de un plan piloto de un programa que tiene como objetivo entrenar a patinadores y ciclistas nacionales e internacionales. A eso le están apostando en Colombia el entrenador Juan Gabriel Hernández, el exciclista Miguel Ángel Rubiano y el médico deportólogo Edgar Galeano. Cada uno con la mente puesta en aportar desde sus conocimientos para que los deportistas tengan la mejor preparación en tres aspectos: deporte, psicología y medicina. Por eso, en Caracol Sports hablamos con Juan Gabriel Hernández, el entrenador deportivo que está al mando de este proyecto.¿De qué trata este programa?“El proyecto va encaminado a diferentes áreas deportivas, con Miguel Ángel Rubiano tenemos un proyecto desde hace tiempo y con Yann Guyader, expatinador francés, quién está intentando que Francia crezca a nivel competitivo en el patinaje. La idea es que vengan deportistas de Ecuador, de Venezuela y ahora estuvo Matilde Champagnac, de Francia, y aspiramos que sigan llegando más porque Bogotá es una de las ciudades donde tenemos escenarios deportivos, tenemos toda la capacidad de tecnología con algunos recursos y vamos a mirar el centro de alto rendimiento privado en la altura”. ¿Qué papel juega el doctor Edgar Galeano en este programa?“El doctor Edgar Galeano es una eminencia dentro del deporte, es una persona que lucha contra el dopaje, es una persona que tiene un recorrido muy grande y nosotros ya hemos trabajado con él. Ahora revisando qué podemos lograr, queremos sacar deportistas también de Colombia que corran en ciclismo, pero que sean deportistas ‘limpios’”.¿Cómo gestionan la llegada de los deportistas al país?“El tema es que cada persona que quiera y decida venir a realizar toda su preparación aquí a Colombia, es bienvenido. Ya con el tema de Yann Guyader, pues estamos haciendo una prueba piloto para mirar qué deportistas pueden ir llegando de Francia aquí a Colombia y especialmente a Bogotá, donde hemos tenido buenos resultados con muchos atletas”.¿Por qué Francia está interesado en el programa?“Ellos tienen toda la tecnología, tienen toda la infraestructura, a nivel tecnológico dentro de las ciencias aplicadas al deporte. Cosa que de pronto carecemos un poco aquí en Colombia, aquí tenemos el volumen de deportistas y tenemos la masificación deportiva. Por eso cuando Colombia va a un campeonato del mundo desde las categorías juveniles ya decimos que tiene asegurado el mundial porque si uno mira el medallero vamos muy lejos. Colombia está muy por arriba de los otros países entonces se necesita que haya más competencia, se necesita que haya con quién competir porque digamos nos volvimos muy folclóricos y triunfalistas en algún momento de la vida y dejamos que el deporte pierda la competitividad, no es problema de los demás porque no hay la masificación deportiva en estos países, Italia y Francia. Si usted mira los listados, cuando van a un mundial aparecen tres o cuatro deportistas de otros países y pues prácticamente muy difícilmente le van a hacer competencia a Colombia”.¿Cómo ve el proyecto a futuro?“Es muy bueno porque lo que buscamos es salud, empezando por el tema de que el deporte es una cosa muy buena en prevención de salud deportiva, mental, física. Hoy en día tenemos muchas depresiones y una forma de combatir esto es por medio del deporte, pero la idea es hacerlo con un laboratorio. Un ejemplo, si un deportista tiene un nivel cortisol muy alto, se debe a que puede ser que esté sobre entrenado o con problemas de ansiedad o depresión. Se quiere trabajar sobre eso para encontrar el deportista perfecto o el deportista que esté bien en todas sus cualidades”.En medio de esta iniciativa, desde la Federación Francesa de Patinaje se coordinó todo para que la patinadora Mathilde Champagnac se convirtiera en la primera deportista en venir a nuestro país a prepararse y entrenar. Champagnac tiene 20 años, pero lo practica hace seis. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales, entre ellos una medalla de bronce en el Campeonato del mundo de Ibagué en 2021 junto a sus compañeros de la selección 'gala'. Además, ha cosechado medallas de plata y bronce en los campeonatos de Europa en categoría Júnior. La joven habló en Caracol Sports sobre su elección y como ha sido el proceso en la capital colombiana. ¿Por qué eligió Colombia para entrenar y prepararse? "Tomé la decisión de venir a entrenar a Colombia por un mes y tal vez más, porque he tenido dos años complicados mental y físicamente en el patinaje y no he tenido muy buenos resultados, así que quería encontrar una solución para remediar eso. Me pareció buena idea entrenar con gente nueva y un entrenador nuevo en un lugar diferente, en un país donde el patinaje es todavía una cultura básica y también con la altitud. Pensé que podría darme un empujón y ayudarme a progresar". ¿Qué diferencias ha notado en el entrenamiento entre Francia y Colombia? "Evidentemente, es muy diferente a Francia. Para empezar, las técnicas de entrenamiento no son las mismas. En Colombia se entrena mucho más tiempo sobre los patines. En Francia, las sesiones de entrenamiento son más cortas, quizá también más ciclismo y musculación. Aquí, es sobre todo patinaje, pero es mucho más largo y también mucho más intenso. Los entrenamientos no son necesariamente los mismos en cuanto a resistencia o programa. Después de eso, me gusta cambiar, me gusta encontrar la diferencia y buscar otras cosas, descubrir otra cosa. Después de eso, hay cosas positivas y negativas. Me costó mucho, por ejemplo, adaptarme a la altitud al principio, porque en Francia estamos junto al mar. Y aquí, a 2.500 metros, me resultó muy complicado, muy complicado al principio. Pero aparte de eso, francamente, ha sido genial". ¿Qué impresión se lleva de Colombia, tras lo vivido en el día a día?"Descubrí que los colombianos comen mucho, aunque yo ya pensaba que comía mucho. También comen de forma muy diferente a nosotros, a horas diferentes y en cantidades diferentes. Descubrí que por la mañana hay que comer mucho más que en Francia, con muchas más proteínas y una comida mucho más abundante. Ya después comen mucho más tarde que nosotros en Francia. Aparte de eso, es más o menos lo mismo. La gente aquí en Colombia es muy acogedora y generosa. Siempre están contentos, pase lo que pase, siempre están contentos y dispuestos a ayudarte, y me gusta mucho ese ambiente".