Hace un poco más de tres años, la vida de Erika Yanira Morales, oriunda de Pasto (Nariño), cambió completamente, luego de que quedó cuadripléjica tras un golpe contundente en su cabeza con una botella que recibió en una discoteca."Era una joven estudiosa, cursaba noveno de bachillerato", dijo su hermana Tatiana Morales, a Noticias Caracol en vivo.(Lea también: Joven de 20 años en Pasto con cuadriplejia pide la eutanasia: "Ya no aguanta más los dolores").Desde agosto de 2021 batalla con la enfermedad, y poco a poco su salud se ha ido deteriorando, al punto de ya no poder recibir la alimentación adecuada ni comunicarse con sus allegados. "Siempre nos dijeron que mi hermana en cualquier momento iba a fallecer", añadió Tatiana.La joven de 20 años le pidió a su familia la eutanasia, pues afirmó que ya no resiste los dolores y que está cansada. Sin embargo, su EPS Emssanar no aceptó la solicitud."Nos pidió hacer esto viral, para que nos ayuden en esta difícil situación. (...) Hace un mes mi hermana me dijo: 'Hermanita, no quiero que seas egoísta, quiero que me dejes ir', me dijo que era una prueba de amor. (...) No queremos verla sufrir más. Es algo que no vamos a superar, pero la misma fortaleza nos la dará Dios, y ya sabemos que es lo mejor", dijo su hermana. (Lea también: Hija del ‘Nene’ Mackenzie, que fue amenazada en panfletos, cuenta a qué negocios se ha dedicado).Tatiana añadió que Erika, aunque no puede hablar, está totalmente consciente y responde con la cabeza cuando le hacen preguntas, por lo que, para comunicarse, su familia debe decirle las letras del abecedario y ella debe asentir cuando nombren la letra que quiere expresar. "Yo voy anotando en un papel hasta anotar la palabra que ella me quiere decir. Hace rato me escribió: 'Ojalá toda la gente tuviera un poquito de corazón'", añadió Tatiana.Así ha sido la batalla de Erika Aquella noche de agosto de 2021, Erika recibió dos golpes con una botella de Buchanans por parte de dos mujeres. El impacto fue tal que inmediatamente fue hospitalizada y tuvieron que inducirla a un coma. Aunque la desconectaron luego de unas semanas, su cuerpo no despertaba. Tras un año y siete meses de incertidumbre, finalmente volvió a ser consciente. "Había perdido totalmente su movilidad, su respiración, el especialista habló con mi madre y le dijo que no era un pronóstico alentador", relató su hermana. Luego de más de año y medio hospitalizada, volvió a su casa, donde fue asistida todo el tiempo por su madre, su hermana y personal de salud. Sin embargo, su familia indicó que hace un año cambió de IPS, por lo que ahora no recibe la misma atención de antes. "Para nosotros ha sido muy difícil encontrar personal, al día de hoy es mi madre la que la cuida a ella y esta pendiente de todo", añadió Tatiana, y dijo que su hermana ahora también sufre de una úlcera que "está en un grado 5", lo cual la lleva a padecer intensos dolores. "Ella ya no tolera alimentación, está totalmente flaquita, ya está cansadita", afirmó su hermana. No obstante, dijo que la joven "está muy contenta" porque saben que están "siendo escuchados". "No lo aceptaba, para mí fue muy difícil"La joven, con ayuda de un psicólogo, manifestó su decisión de morir dignamente, la cual fue difícil de afrontar para la familia, pero finalmente sus allegados la apoyaron. "No lo aceptaba, para mí fue muy difícil aceptarlo, pero hoy prefiero mil veces llorarla en una tumba que verla sufrir más. Esto es un dolor que uno nunca va a dejar de sentir, ella es mi única hermana, pero hoy la apoyo totalmente y solo queremos que nos ayuden", indicó Tatiana. Su madre, entonces, hizo la petición de la eutanasia a EPS Emssanar, pero el fallo "salió no favorable", por lo que decidieron visibilizar su situación para pedir ayuda con el fin de respetar la decisión de Erika. En las últimas horas, la EPS se comunicó con Tatiana para indicarle que el fallo, según la entidad, había salido favorable; sin embargo, la familia sostiene que en sus papeles "no es así". Por lo tanto, Emssanar va a hacer una nueva junta médica para evaluar la situación.La eutanasia en Colombia: ¿cuál es el proceso?En Colombia, para acceder a la eutanasia, la persona mayor de edad -que padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, que tenga origen en una lesión corporal o enfermedad grave o incurable- podrá solicitar el procedimiento para morir con dignidad ante su médico tratante -es decir, en su EPS o IPS-, expresando de manera libre e informada su consentimiento.El médico deberá verificar que se cumplan las anteriores condiciones y le informará al paciente sobre el procedimiento a seguir, registrando la petición en la historia clínica correspondiente. De igual forma, le notificará al paciente de su derecho a recibir cuidados paliativos, a la adecuación de esfuerzos terapéuticos o incluso de su derecho a desistir de la eutanasia.Según el Ministerio de Salud, en el caso que el médico decida que no se cumplen las condiciones para activar el Comité, el paciente puede solicitar una segunda opinión ante otro médico y si persiste la negativa podrá acudir directamente al Comité.Una vez cumplidas las condiciones, el médico, dentro de las 24 horas siguientes activará el Comité Científico Interdisciplinario para el Derecho a Morir con Dignidad, el cual tendrá 10 días para verificar la existencia de las condiciones (el consentimiento informado, la evaluación del sufrimiento, la inexistencia de alternativas razonables de tratamiento para la enfermedad o alivio de síntomas) para practicar el procedimiento y, en el caso que estos se cumplan, preguntará al paciente si confirma su decisión.En caso de que el paciente reitere su decisión de morir dignamente y practicar el procedimiento de la eutanasia, el Comité autorizará el procedimiento y este será programado en la fecha que el paciente lo indique o en un término máximo de 15 días calendario después de reiterada su decisión.NOTICIAS CARACOL
Una cámara de seguridad captó el momento cuando un taxi chocó contra un camión cisterna en la vía Pasto - Tumaco, a la altura del sector Vaquerio. El accidente de tránsito se registró sobre las dos de la tarde de este sábado 15 de febrero. Según Blu Radio, el taxi, al parecer, trataba de esquivar una moto que se encontraba mal parqueada en la vía, por lo que giró y chocó de frente contra el camión.(Lea también: Accidente en norte de Bogotá afectó movilidad por varias horas: carrotanque chocó contra automóviles). Tras el choque entre los dos vehículos, según se puede ver en el clip, el camión se fue hacia un lado e impactó en el patio de una vivienda que se encontraba justo al lado. Allí había un hombre, quien corrió rápidamente a la vivienda. Aún se desconoce su estado de salud.Según información preliminar, hay una persona muerta y tres más heridas.Otro accidente con un camión en BogotáEl pasado 14 de febrero, se registró un grave accidente en la Carrera Séptima con Calle 220, localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, cuando un carrotanque chocó contra dos automóviles particulares.Según la Red de Apoyo Distrital, el accidente se habría producido como consecuencia de exceso de velocidad y fallas mecánicas.Tras el hecho se solicitó rápidamente el apoyo de las autoridades competentes, ya que una persona resultó herida y otra se encontraba atrapada en uno de los vehículos.El accidente produjo también el derrame de hidrocarburos en la vía, lo que llevó a la intervención del cuerpo de Bomberos de la estación Bicentenario.El siniestro vial, además de la persona lesionada, cuyo estado de salud no se ha dado a conocer, y los daños materiales en los vehículos, dejó un gran trancón en la Carrera Séptima.(Lea también: Grave accidente en la vía Chiquinquirá-Ubaté deja una persona muerta y 27 heridas: esto se sabe).Recomiendan manejar con precaución en época de lluviasEn época de lluvias, la Alcaldía de Bogotá hace las siguientes recomendaciones para los conductores:Bájale a la velocidad. Frena suave y paulatinamente, ya que la distancia de frenado aumenta por el piso húmedo.Revisa constantemente las luces del vehículo, así eres visible ante otros actores viales.Verifica el estado y presión de los neumáticos, pues con la lluvia estos pueden perder agarre con el pavimento.Esquiva las vías donde haya manchas de aceite, teniendo en cuenta que podrían hacer que vehículos como las motocicletas se deslicen ocasionando un siniestro vial.Comprueba el estado de los frenos, ya que la lluvia puede mojar en exceso los discos y formar una capa líquida entre estos y la pastilla.Evita movimientos o maniobras bruscas, porque la adherencia con el asfalto húmedo es menor.Evita cruzar por encharcamientos, pues debajo de estos pueden estar presentes obstáculos.NOTICIAS CARACOL
A las 6:05 de la mañana de este sábado, primero de febrero de 2025, un temblor de magnitud 4,9 se registró en Tena Napo, Ecuador, con una profundidad menor a 30 kilómetros. Este movimiento telúrico se suma al fuerte sismo ocurrido a las 6 de la tarde del pasado 31 de enero en esta misma región.Varios usuarios en redes sociales confirmaron que este temblor también se sintió en Colombia, especialmente en Pasto y otras zonas fronterizas con Ecuador. Por fortuna, no hay reporte de víctimas ni daños materiales, lo cierto es que estos eventos han dejado en alerta a las zonas donde más se sintieron."El temblor de ayer no lo sentí, pero el de hoy sí, y se sintió fuerte en Pasto", "uy, en Ipiales se sintió fuerte", "confirmado en Quito, sector norte", "se sintió en San José del Fragua, Caquetá", "se sintió fuerte en Florencia, Caquetá", escribieron algunos internautas en la red social X.(Lea también: Videos: así fue el temblor de magnitud 5,5 que estremeció a Ecuador y a algunas regiones de Colombia)Van dos temblores fuertes en Ecuador este 1 de febrero de 2025Minutos después del temblor de hoy, exactamente a las 6:27 de la mañana, un sismo de magnitud 4,1 tuvo lugar en la misma región de Ecuador, con una profundidad inferior a 70 kilómetros, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Ecuador, uno de los países ubicados en el Cinturón de fuego del PacíficoEcuador, un país situado en la región noroccidental de Suramérica, se encuentra en una de las zonas geológicamente más activas del mundo: el Cinturón de fuego del Pacífico. Esta región, también conocida como el Anillo de fuego, es un área en forma de herradura que se extiende por aproximadamente 40.000 kilómetros y abarca las costas del Pacífico de América del Norte y del Sur, Asia Oriental y Oceanía. El Cinturón de Fuego es famoso por su intensa actividad sísmica y volcánica, y Ecuador no es la excepción.Se caracteriza por la convergencia de varias placas tectónicas, incluyendo la placa de Nazca y la placa Sudamericana, en el caso de Ecuador. La interacción entre estas genera una gran cantidad de energía, que se libera en forma de terremotos y erupciones volcánicas. En Ecuador, esta actividad tectónica ha dado lugar a una cadena de volcanes activos e inactivos que se extienden a lo largo de la cordillera de los Andes.La actividad sísmica también es una preocupación constante en Ecuador. El país ha experimentado varios terremotos devastadores a lo largo de su historia, como el terremoto de 1906, que tuvo una magnitud de 8.8 y causó un tsunami que afectó a las costas de Ecuador y Colombia. Más recientemente, en 2016, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió la región costera de Manabí, causando la muerte de más de 600 personas y dejando a miles sin hogar.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)
A las 6:02 de la tarde de este viernes, se presentó un fuerte temblor de magnitud 5,5 en Ecuador, el cual también se sintió en Pasto (Nariño) y en otras regiones del territorio colombiano. El sismo tuvo dos réplicas, una 8 minutos después del temblor inicial y otra a las 6:15 p. m. (Lea también: Fuerte temblor de magnitud 5.5 en Ecuador este viernes: se sintió en Pasto y otras regiones del país).De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo tuvo una profundidad superficial y su epicentro fue en Teno-Napo, Ecuador.Por el momento, ni las autoridades de Colombia ni las ecuatorianas han reportado daños por el evento sísmico.Videos del temblor en EcuadorEn varios videos de redes sociales se puede evidenciar la magnitud del temblor, y cómo se vivió en las viviendas ubicadas en este punto del país vecino. En algunas tiendas, incluso, se cayeron productos que estaban exhibidos. (Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)."Un supermercado se vio afectado debido al temblor que tuvo como epicentro la ciudad del Tena", escribió un internauta."En Pasto se sintió fuerte, pero duró muy poco", "se sintió durísimo en un piso 21", "Quito norte, muy fuerte", "Quito se sintió fuerte y de larga duración", "Se sintió en Villagarzón, Putumayo. Muy leve, pensé que me había dado un mareo" son algunos de los comentarios de los usuarios en X.Luego del temblor, las autoridades ecuatorianas indicaron que hubo una réplica de 4,4 grados de magnitud a las 6:10 p. m., y una segunda de 3,6 grados de magnitud a las 6:15 p. m., según reportó el Instituto Geofísico (IG).Ecuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a ambos lados de ese océano y acoge el 85 % de la actividad sísmica mundial, debido a la interacción de distintas placas tectónicas.Esta zona incluye países como Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, y también afecta a Colombia.En Colombia, la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana y del Caribe genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta se manifiesta en la presencia de más de 23 volcanes activos y frecuentes sismos, especialmente en la región andina.El impacto del cinturón de fuego en Colombia incluye:La alta actividad sísmica puede causar daños significativos en infraestructuras y viviendas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.Los volcanes activos representan una amenaza constante para las comunidades cercanas, con riesgos de erupciones, flujos de lava y ceniza.Aunque menos frecuentes, los tsunamis generados por sismos en la zona de subducción del Pacífico pueden afectar las costas colombianas.¿Qué hacer en caso de un sismo?La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) indica en su página web que, cuando ocurre un sismo o cualquier otra emergencia, la clave es conservar la calma, esto le permitirá actuar con mayor seguridad. En la medida en que se haya preparado, documentado y participado en simulacros lo que se debe hacer con su familia, más fácil será para todos afrontar de la mejor manera la situación de emergencia. Una vez se presenta un sismo, lo primero es buscar protección. Estas son algunas de las recomendaciones: Si está en una construcción sismo resistente, ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.Si se encuentra en una construcción informal, trate de salir de inmediato, durante la salida, vigile su entorno para identificar peligros durante la evacuación.Nunca use ascensores para evacuar.No se ubique bajo los marcos de las puertas, ya que no es un lugar seguro, el marco ayuda a disipar la energía del sismo, por lo cual puede romperse y colapsar.Si está en su vivienda y sólo si es posible, abra la puerta principal y de las habitaciones, ya que se podrían trabar y dejarle a usted y su familia encerrados.Si está acostado y no puede dirigirse a un sitio seguro, permanezca en la cama o a un costado y proteja con los brazos o almohada su cabeza.
En la tarde de este viernes, 31 de enero, se presentó un fuerte temblor de magnitud 5,5 en Ecuador, según reportó el Servicio Geológico Colombiano. Se sintió en la ciudad de Pasto, capital de Nariño, y en otras regiones de Colombia, así como en Quito, la capital ecuatoriana.Inicialmente se había hablado de una magnitud de 5,3, pero luego el SGC actualizó la información, e indicó, además, que el sismo se presentó a las 6:02 de la tarde, tuvo una profundidad superficial y su epicentro fue en Teno-Napo, Ecuador.(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 4,5 sacudió a Santander esta madrugada)."En Pasto se sintió fuerte, pero duró muy poco", "se sintió durísimo en un piso 21", "Quito norte, muy fuerte", "Quito se sintió fuerte y de larga duración", "Se sintió en Villagarzón, Putumayo. Muy leve, pensé que me había dado un mareo" son algunos de los comentarios de los usuarios en X. Por el momento, ni las autoridades de Colombia ni las de Ecuador han reportado daños por el evento sísmico.En varios videos de redes sociales se puede evidenciar la magnitud del temblor, y cómo se vivió en las viviendas ubicadas en este punto del país vecino. "Fuerte sismo en Ecuador, espero se encuentren bien todos, gran susto en Quito", escribió otra internauta.Luego del temblor, las autoridades ecuatorianas indicaron que hubo una réplica de 4,4 grados de magnitud a las 6:10 p. m., y una segunda de 3,6 grados de magnitud a las 6:15 p. m., según reportó el Instituto Geofísico (IG).(Lea también: Temblor de magnitud 4.5 sacude el departamento de Santander este domingo: esto se sabe).Cinturón de Fuego del PacíficoEcuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a ambos lados de ese océano y acoge el 85 % de la actividad sísmica mundial, debido a la interacción de distintas placas tectónicas.Esta zona incluye países como Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, y también afecta a Colombia.En Colombia, la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana y del Caribe genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta se manifiesta en la presencia de más de 23 volcanes activos y frecuentes sismos, especialmente en la región andina.El impacto del cinturón de fuego en Colombia incluye:La alta actividad sísmica puede causar daños significativos en infraestructuras y viviendas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.Los volcanes activos representan una amenaza constante para las comunidades cercanas, con riesgos de erupciones, flujos de lava y ceniza.Aunque menos frecuentes, los tsunamis generados por sismos en la zona de subducción del Pacífico pueden afectar las costas colombianas.Alerta de terremotos de Google: ¿cómo activarla en su celular?Para recibir la alerta de terremotos de Google, debe tener activada la conexión Wi-Fi o de datos. Esta solo funciona en teléfonos con sistema Android. Los usuarios que deseen adquirir esta funcionalidad deben seguir los siguientes pasos:Abrir la app de 'Configuración del teléfono'.Presionar 'Seguridad y emergencia' y, luego, 'Alertas de terremotos'.Si no encuentra 'Seguridad y emergencia', presionar ‘Ubicación’ y, luego, ‘Avanzada’. Allí está la opción de ‘Alertas de terremotos’.Activar o desactivar las 'Alertas de terremoto'.Es posible que el usuario no reciba alertas para todos los terremotos que se registren en la zona, pero en la mayoría de los sismos fuertes se activa.
La general Susana Blanco, directora de la Policía de Tránsito y Transporte, dio a conocer la causa preliminar del accidente en la vía Pasto-Ipiales que dejó 13 muertos y cerca de 30 heridos, luego de que el bus en el que se movilizaba se precipitara a un precipicio.(Lea también: Crudo relato de mujer que perdió 4 familiares en accidente de Nariño)“Es importante indicar que preliminarmente se determina una falla en los sistemas de freno. Este vehículo estaba por un sector que corresponde a 20 kilómetros de una pendiente, hubo un descenso continuo e inicialmente está la información que tenemos”, informó la oficial.Las autoridades, además, siguen investigando si el conductor excedía los límites de velocidad, como han asegurado sobrevivientes a la tragedia en la vía Pasto-Ipiales.Una de ellas es Lizeth Velásquez, quien dijo que el conductor “empezó a andar muy rápido. Hay unos desniveles en la vía de Pasto, pasando unos túneles, hay unos desniveles y el señor de lo rápido que venía no los alcanzaba a coger y los cogía derecho, por ende, el bus se movía demasiado. Estaba lloviendo demasiado esa madrugada”.La mujer contó que el conductor “empezó a frenar y ya no podía frenar, cuando él se levantó y empezó a jalar, no sé si fue el freno de mano, él decía ‘estoy largo de frenos’, todo el mundo empezó en el bus a alterarse”.Agregó que iba junto a él cuando “pasó una talanquera, porque hay un peaje donde él levantó una talanquera porque la talanquera estaba abajo, pasando ese peaje hay una montaña ahí para usted coger una curva; yo, Lizeth Velázquez, yo le grité y le dije ‘tírelo a la montaña’”.“Yo no sé porque lo tiró contra el abismo, él lo tiró contra el abismo, y yo le empecé a golpear a unos policías, los policías que estaban haciendo unos retenes, empecé a golpear en los vidrios y el señor empezó a pitar para que todos los carros se orillaran, pero si era un conductor experto, él tuvo que haberlo tirado a la montaña para que el bus volteara y no se muriera mi familia… y se murieron”, aseveró.(Lea también: Este es el video previo al accidente de bus en vía Pasto-Rumichaca)Familia de víctimas fatales anuncia acciones legalesA Cali llegaron los cuerpos de los tres integrantes de la familia Sánchez, que perdieron la vida en el accidente de la vía Pasto-Ipiales. Se trata de Miguel Tello, Jacqueline Sánchez y la pequeña Giselle Osorio.Ricardo Sánchez, su familiar, admite que no puedo creer lo que pasó. “Yo no puedo aceptar que hace dos días estaban con nosotros y ya no están. Y más en la manera en que fallecen. Es algo inexplicable”, expresó.(Lea también: Desgarrador testimonio de sobreviviente del accidente en vía Pasto-Rumichaca)Así mismo, informó que iniciará procesos legales para que los responsables paguen por la muerte de sus seres queridos en la vía Pasto-Ipiales.“Siento que cuando uno comete un error, uno debe pagarlo. Uno debe aceptar que cometió un error y debe ser humilde, aceptar las consecuencias. Vamos a seguir un proceso legal hasta donde tengamos que ir. De pronto vamos también a hacer un llamado a las familias que tuvieron muertos en el accidente, que hagamos un tipo de colectivo y podamos hacer algo en conjunto”, precisó.Al dolor que le causa a la familia Sánchez despedir a sus tres allegados, se suma la preocupación por otro de sus integrantes, una joven de 21 años que permanece hospitalizada en un centro asistencial de Pasto tras resultar gravemente herida en el mismo siniestro.Ya son ocho los cuerpos que han llegado hasta el Valle del Cauca. Se prevé que en las últimas horas sean trasladados los cinco restantes.
Lizeth Velásquez es una de las sobrevivientes del accidente de un bus en la vía Pasto-Ipiales, en Nariño, que dejó 13 muertos. Ella viajaba con ocho familiares, entre ellos un niño de 12 años, desde Jamundí, Valle del Cauca, hacia el Santuario de Las Lajas. Cuatro fallecieron por el siniestro vial y ella salió prácticamente ilesa.(Lea también: Este es el video previo al accidente de bus en vía Pasto-Rumichaca)“No sé cuál era el afán” del conductor, afirma sobreviviente de accidente en NariñoLa mujer habló con Noticias Caracol en vivo sobre los momentos de pánico que vivieron por, al parecer, la imprudencia del hombre que iba al volante.“Este señor John, no sé si tenía afán de llegar, no sé cuál era el afán, pero él empezó a andar muy rápido. Hay unos desniveles en la vía de Pasto, pasando unos túneles, hay unos desniveles y el señor de lo rápido que venía no los alcanzaba a coger y los cogía derecho, por ende, el bus se movía demasiado. Estaba lloviendo demasiado esa madrugada”, recordó.Lizeth contó que el conductor “empezó a frenar y ya no podía frenar, cuando él se levantó y empezó a jalar, no sé si fue el freno de mano, él decía ‘estoy largo de frenos’, todo el mundo empezó en el bus a alterarse”.La mujer dijo que iba junto a él cuando “pasó una talanquera, porque hay un peaje donde él levantó una talanquera porque la talanquera estaba abajo, pasando ese peaje hay una montaña ahí para usted coger una curva; yo, Lizeth Velázquez, yo le grité y le dije ‘tírelo a la montaña’”.El momento para todos los pasajeros del bus en Nariño fue de terror, y así lo relató Lizeth entre lágrimas: “Yo no sé porque lo tiró contra el abismo, él lo tiró contra el abismo, y yo le empecé a golpear a unos policías, los policías que estaban haciendo unos retenes, empecé a golpear en los vidrios y el señor empezó a pitar para que todos los carros se orillaran, pero si era un conductor experto, él tuvo que haberlo tirado a la montaña para que el bus volteara y no se muriera mi familia… y se murieron”.“Él empezó a gritar ‘¡nos estrellamos’!, yo miré a mi mamá descontrolada que empezó a gritar ‘¡nos matamos!’, y todo el mundo empezó a gritar”, agregó desconsolada.Lizeth no puede entender cómo sobrevivió al accidente en Nariño. “No sé si fue el destino o qué pasó, pero a mí no me pasó nada, tengo raspaduras en todo el cuerpo pero no me pasó nada, ni una fractura, nada”, describió.En medio del dolor, la familia denuncia que aunque contrataron un seguro para el viaje, no han recibido ayuda por parte de la empresa ni de los agentes contratados.Lizeth, quien ahora regresa a Jamundí para enterrar a sus seres queridos, dejando sola a su madre en Pasto por falta de familiares cercanos que puedan apoyarla, no sabe cómo será la vida de ahora en adelante para una familia que por cuenta de esta tragedia perdió a cuatro de sus integrantes.(Lea también: Desgarrador testimonio de sobreviviente del accidente en vía Pasto-Rumichaca)¿Cuál es la situación de los heridos por el accidente en Nariño?Según el más reciente parte médico, de los heridos por el accidente en Nariño, 13 están hospitalizados, otros 9 permanecen en UCI y 7 ya fueron dados de alta.La situación ha generado indignación entre los sobrevivientes, quienes cuestionan la preparación del conductor y las condiciones del vehículo. Por su parte, las autoridades adelantan investigaciones para esclarecer las causas del siniestro y determinar posibles responsabilidades.En solo 5 días que lleva el 2025, ya se han reportado 53 siniestros viales que han dejado 25 víctimas fatales.
Jonathan Solarte es uno de los sobrevivientes del trágico accidente ocurrido en la vía Pasto-Rumichaca, donde 13 personas perdieron la vida y 29 quedaron heridas. Había planeado un viaje especial como regalo de cumpleaños para su esposa, con el objetivo de visitar el Santuario de las Lajas, sin imaginar que aquel gesto de amor terminaría marcado por el dolor y el caos. "Cuando íbamos llegando al peaje, como yo iba en la cuarta fila en el corredor, pues venía viendo por el parabrisas. Cuando vemos que se reventó la talanquera y dije: 'El bus se quedó sin frenos' ", comentó para Noticias Caracol. Lea también: Habla víctima de accidente de tránsito de bus en la vía Medellín-Bogotá: “La bebé estaba en el agua”Jonathan, conductor de volqueta con varios años de experiencia, administra junto a su esposa una ferretería como parte de un negocio familiar. Gracias a su conocimiento de las carreteras, fue capaz de darse cuenta de que el bus había perdido completamente el control, un detalle que marcó el inicio de la tragedia. "Yo le grité al señor como yo manejo carro grande, yo le dije: 'El barranco', y él siguió derecho. En la tercer curva, que fue a la derecha, fue cuando el bus se volteó", añadió el sobreviviente del accidente. "Había personas muertas al lado del bus"En menos de veinte segundos, la vida cambió radicalmente para los 45 ocupantes del bus, quedando atrapados en un instante de incertidumbre y angustia. "Quedé debajo como de una sábana de tierra, y había mucha gente gritando, había personas muertas al lado del bus. Yo gritaba porque quedé con la pierna de ella en el cuello. Gritaba porque yo la estaba asfixiando y nadie me escuchaba. Cogí mi teléfono, prendí la linterna, le empecé a hacer señas y un paramédico nos vio. Me iban a sacar a mí y yo dije: 'Llévensela a ella' ", añadió en su relato. Para Jonathan su más grande preocupación fue pensar que su esposa había muerto. "Yo no lo escuchaba, yo me desesperé porque la llamé, le decía: 'Amor, amor. Ella no me respondía, yo me asusté, pero cuando la escuché medio quejarse dije: 'Está viva' ", dijo.El clamor y el desespero de los sobrevivientes, heridos de gravedad, viendo a sus familiares sin vida jamás se borrará de su mente. "Escuchaba por allá a una muchacha que decía: 'Mi mamá, mi mamá', pues ella como que reaccionó, entonces la muchacha empezó a gritar que la ayudarán a sacar", aseguró. Los sobrevivientes, desde una Unidad de Cuidados Intensivos, solo esperan que sus seres queridos logren recuperarse para poder abrazarlos nuevamente, mientras que otros, entre el dolor y la resignación, aguardan para darles el último adiós."Para estar muerto lo único que uno necesita es estar vivo uno está aquí hoy mañana Dios no quiere usted está cayéndose de la cama y puede estar muerto entonces mucha fortaleza para todos", concluyó Jonathan.Nuevo parte médicoDe las 29 personas que resultaron lesionadas, 8 se están recuperando en la clínica Traumédical de Pasto. El apoyo del personal médico ha sido indispensable para tratar la salud física y emocional de los afectados. "Es un trauma de alta energía secundario del volcamiento del bus en el accidente de tránsito se comprometen varios sistemas un trauma craneoencefálico un trauma de tórax un trauma cerrado de abdomen además de las fracturas de las extremidades superiores porque el mismo volcamiento y las lesiones severas de los tejidos blandos por la fricción con la carretera", indicó Eduardo Canal, coordinador de ortopedia. Por su parte, Fernando Buch, urgenciólogo e intensivista, dijo que la parte psicológica es fundamental: "Estamos haciendo el abordaje adecuado en nuestros pacientes. Con el acompañamiento del equipo de psicología hemos hecho un abordaje integral de los pacientes, sobre todo para canalizar este tipo de sentimientos".
Un doble drama enfrentan las familias de las víctimas que dejó el accidente que se presentó el viernes 3 de enero en la vía Pasto-Rumichaca. Por ahora, las autoridades y centros médicos dan cuenta de 13 víctimas fatales y 29 heridos que están siendo atendidos. En medio de la preocupación y el luto, esto padecen ahora los familiares de las personas que viajaban en el bus: mientras visitan a los heridos en los hospitales, esperan a las afueras de Medicina Legal por los cuerpos de los fallecidos. Además, no encuentran la forma de contarles a los que sobrevivieron quiénes perdieron la vida.(Lea también: La hipótesis sobre el trágico accidente de bus en Nariño: dejó 13 muertos y 29 heridos)Familia enfrenta drama por accidente de bus en NariñoRobin Osorio, familiar de varias de las víctimas fatales, detalló a Noticias Caracol que su familia perdió a tres de sus integrantes, pero están pendientes de una joven que sobrevivió y se encuentra hospitalizada. "Tenemos tres muertos y una sobrina que está viva, está muy asustada, pregunta por su mamá, su hermana y el abuelo, pero no sabemos cómo darle la noticia".Desde Cali, sus otros familiares también piden ayuda para trasladar los cuerpos hasta la capital del Valle del Cauca, de donde son oriundos. Cabe recordar que en el bus que se accidentó en el kilómetro 49 de la vía Pasto-Rumichaca viajaban 42 personas con un recorrido desde esa ciudad, con destino al Santuario de Las Lajas.María Carlina Chávez, desde Cali, contó a este medio que entre las víctimas fatales están su pareja Miguel Tello, de 64 años; su hija Jackeline Sánchez, de 36, y su pequeña nieta Gisell Osorio, de 12. "Teníamos mucha esperanza porque llamábamos a todo lado y nos decían que ellos no aparecían, teníamos mucha esperanza de que estuvieran vivos. Como a las cinco de la tarde mandaron el listado de que ellos habían muerto, este dolor no lo puedo superar", expresó.En medio del dolor, piden ayuda a las autoridades correspondientes para viajar hacia Cali y reclamar los cuerpos de sus familiares. "Hasta ahora lo que deducimos es que nos toca hacer el traslado independiente, por el lado de nosotros, porque no nos han dicho nada. También tenemos una sobrina en el hospital", señaló Ricardo Sánchez, otro familiar.Parte médico de los heridos en el accidenteNoticias Caracol en vivo hizo un recorrido por los centros médicos a los que fueron trasladados los 29 heridos del accidente que se presentó a las 7:00 de la mañana del 3 de enero y se encontró con buenas noticias sobre la recuperación de varios de ellos, pero también con las lamentables historias de las familias afectadas. (Lea también: Este es el video previo al accidente de bus en vía Pasto-Rumichaca: ¿conductor se quedó sin frenos?)Antonio Veira, gerente del Hospital Departamental de Nariño, señaló que "llegaron cinco heridos, uno con alta gravedad que fue llevado de inmediato a quirófano y que ya se está recuperando. Hay otros con traumas de diversa índole, traumas craneoencefálicos, traumas en extremidades y están en recuperación".Por su parte, Eduardo Canal, coordinador del servicio de ortopedia de la Clínica Traumedical, contó que "recibimos 11 heridos, en el momento todos están estables, hemos intervenido quirúrgicamente a cuatro usuarios que tenían fracturas expuestas en miembros superiores" y agregó que "tenemos pacientes en observación por traumas craneoencefálicos y un paciente con una fractura de pelvis estable. Todos fuera de peligro, pero en su postoperatorio".Autoridades emprenden investigaciónEn medio del triste panorama para las familias, este accidente en la vía Pasto-Rumichaca tiene en alerta a las autoridades, quienes han iniciado una investigación sobre el suceso. Según se conoció, un equipo especial se trasladó al lugar de los hechos para intentar reconstruir lo sucedido y poder establecer responsabilidades.
Un accidente sacudió a la comunidad del sur de Colombia en la mañana de este 4 de enero, cuando una roca de grandes dimensiones cayó sobre un bus que transitaba por la vía Pasto, en el departamento de Nariño. El hecho ha dejado 5 heridos y, según versiones preliminares de las autoridades, dos muertos. Según conoció Noticias Caracol en vivo, el accidente se reportó sobre las 9:00 a.m. entre entre Chachagüí y El Túnel.El bus involucrado en el accidente se desplazaba por la carretera Popayán-Pasto en dirección a la capital nariñense, este fue impactado por una gran roca que cayó sobre la vía, atravesando la ventana de uno de los laterales del vehículo en pleno movimiento. La piedra, cuya dimensión aún no ha sido precisada, causó la muerte instantánea de dos pasajeros que se encontraban en el automotor. Cinco personas más, que viajaban en el bus al momento del accidente, resultaron heridas; su atención médica sigue siendo prioridad mientras los pacientes son evaluados en detalle para prevenir cualquier complicación. El vehículo involucrado en el accidente es de una empresa de transporte público que realiza la ruta regular entre Popayán y Pasto, en el kilómetro 44. (Lea también: Grave accidente de bus en la vía Medellín-Bogotá: van 3 muertos y 39 heridos)Se conoce la identidad de las víctimas fatalesLas víctimas fatales del accidente fueron identificadas rápidamente tras el impacto. William Fernando Sánchez Valencia, un hombre de 44 años, natural de Palmira, Valle, viajaba junto con su esposa en el bus en el momento del accidente. La otra víctima mortal de este accidente de tránsito fue Blanca Lucía Bermúdez Martínez, una mujer de 58 años, originaria de Manzanares, Caldas, quien también falleció al instante debido a la fuerza del impacto.Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal en la ciudad de Pasto para su respectiva inspección y análisis. Personal de la Policía de Tránsito y del equipo de SETRA (Sociedad de Empresas de Transporte y Seguridad Vial) ha iniciado las investigaciones para determinar con mayor precisión las causas que originaron el desprendimiento de la roca en la vía y que causó el trágico accidente en la vía a Pasto. Otro accidente en Pasto deja 13 muertosUn trágico accidente de tránsito ocurrió en la mañana del viernes 3 de enero de 2025, cuando un bus de turismo que viajaba por la vía Pasto-Rumichaca, a la altura del kilómetro 49 en jurisdicción del municipio de Tangua, perdió el control y cayó al abismo. El saldo preliminar de la tragedia es de 13 personas fallecidas y 28 heridas, algunas de gravedad.El vehículo involucrado, de la empresa Turestur LTDA, con placas XGD 229, transportaba un total de 42 personas en el momento del accidente. Según la información proporcionada por las autoridades, las víctimas fatales fueron recuperadas del sitio del siniestro, mientras que los heridos fueron trasladados a los hospitales de los municipios cercanos, incluidos Tangua, Ipiales y la ciudad de Pasto.El bus, que cubría la ruta entre Cali (Valle del Cauca) y el Santuario de las Lajas, un popular destino turístico cercano a la frontera con Ecuador, se desvió de la carretera y precipitó su caída a un abismo de más de 50 metros. El impacto fue tan fuerte que varias de las personas a bordo no pudieron sobrevivir al accidente, mientras que otras resultaron con heridas de diversa consideración.Las autoridades de tránsito continúan investigando las causas del accidente, aunque se manejan dos hipótesis principales: una posible falla mecánica del vehículo o la pérdida de control por exceso de velocidad. En el lugar del accidente se encontraron marcas de frenado en el asfalto, lo que sugiere que el conductor pudo haber intentado maniobrar para evitar la tragedia.