Los colombianos que, recientemente, han aterrizado en los diferentes aeropuertos de Estados Unidos, se han visto obligados a someterse a todo tipo de filtros y pruebas -desde la pasada crisis diplomática- que, afirman, les hace sentir "humillados". Así lo han expuesto decenas de colombianos desde el pasado martes 28 de enero, cuando los nacionales que llegaron al aeropuerto internacional de Miami dieron a conocer tratos degradantes por parte de las autoridades migratorias. (Lea también: Embajada de EE. UU. en Colombia cerrará sección de visas tras negativa a recibir vuelos de migrantes)Desde cuatro filtros de seguridad hasta encierros en cuartos sin la posesión de sus respectivos pasaportes, los visitantes colombianos han denunciado malos momentos en estas terminales aéreas. "Están esculcando a todo el mundo. Lo mandan a uno al 'cuartico', le requisan maleta y le requisan todo. (...) Humillados...", dijo Darlys Quintero, colombiana que llegó a uno de los aeropuertos de Estados Unidos.Los colombianos que aterrizaron hoy en el aeropuerto internacional de Miami se quejaron del trato al que fueron sometidos por los oficiales de migración. Cuatro filtros de seguridad deben cruzar los ciudadanos. Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/ndN6T7xFyU— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) January 29, 2025 Y es que, tal como lo relatan muchos visitantes procedentes de este país, para salir del aeropuerto se deben pasar cerca de cuatro filtros, además de recibir reiteradas revisiones a las maletas y a los equipajes. "Terrible. La verdad que sí. No se espera gran amabilidad pero no se espera que te traten de esa forma, que revuelquen tus cosas", aseguró Daniela Escobar, otra de las colombianas afectadas por esta situación.Aeropuertos en EE. UU: extranjeros con escala en Colombia viven martirioPero esta situación no la han tenido que vivir solo los colombianos, pues los extranjeros procedentes de otros países que hicieron escala en Colombia, o incluso aquellos colombianos nacionalizados estadounidenses también han tenido que vivir los duros procedimientos."Si tenías una conexión en Colombia o tenías cualquier vuelo que viniera de Colombia haces como 4 filtros. Impresionante. Te devuelven, estás en un cuarto, no te dan el pasaporte, te revisan la maleta una dos o tres veces", añadió una viajera extranjera que tuvo que hacer escala en Colombia para llegar a territorio norteamericano. Este proceso, para muchos, se ha convertido en un acto humillante que llega a tardar muchas horas, teniendo que pasar en el aeropuerto hasta 240 minutos a la espera de las revisiones pertinentes."Llevamos tres horas, más o menos, cuatro horas tratando de salir. Estuvo bien complejo todo hoy", dijo otro de los entrevistados que llegaban a Miami desde Colombia.Mientras todo esto ocurre en las principales terminales aéreas de los Estados Unidos, en otros lugares del mismo país como Chicago, Los Angeles, Denver, San Diego, Dallas, Fenix, Atlanta o Miami se intensifican las redadas para deportar a inmigrantes indocumentados.
Desde el 2024, el 3 de octubre se convirtió en una fecha significativa que promovió la equidad y brindó mayores oportunidades a los ciudadanos más vulnerables. El Gobierno colombiano, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (también conocido como la Cancillería), logró que las personas pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisbén pudieran obtener su pasaporte de manera gratuita.La medida, que forma parte de una serie de reformas en la expedición de pasaportes, tiene como objetivo facilitar el acceso a oportunidades internacionales para quienes más lo necesitan. El anuncio, realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, ha sido recibido con entusiasmo por diversas organizaciones sociales y ciudadanos que ven en esta iniciativa una puerta abierta hacia nuevas posibilidades dado que esta exoneración del pago del pasaporte no solo representa un alivio económico significativo, sino que también abre la puerta a oportunidades de estudio, trabajo y tratamiento médico en el exterior.(Lea también: Tramite su pasaporte en Bogotá: los puntos de la RedCADE donde ahora usted puede sacar el documento)Este beneficio se aplicará a aquellos ciudadanos que cumplan con ciertos requisitos específicos, establecidos en el artículo 8 de la Ley 1212 de 2008. Allí se encuentran personas que requieren tratamiento médico especializado fuera del país, personas con discapacidad y sus acompañantes, adultos mayores de 62 años que hagan parte del Sisbén en los niveles 1 y 2, jóvenes menores de 25 años que vayan a estudiar en el exterior, y otros grupos vulnerables.¿Quiénes son los beneficiarios para obtener el pasaporte gratis?El programa de pasaportes gratuitos está diseñado para apoyar a los ciudadanos más vulnerables del país. Los beneficiarios incluyen:Personas que requieren tratamiento médico especializado: aquellos que necesitan atención médica que no está disponible en Colombia podrán obtener su pasaporte sin costo para recibir el tratamiento necesario en el extranjero.Personas con discapacidad y un familiar acompañante: este grupo podrá acceder al pasaporte gratuito para facilitar su movilidad y acceso a servicios especializados fuera del país.Adultos mayores de 62 años: los adultos mayores que necesiten viajar por razones de salud o para reunirse con familiares en el exterior también serán beneficiarios de esta medida. Aun así, recuerde que deben pertenecer a los grupos de los niveles 1 y 2 del Sisbén. Jóvenes menores de 25 años que vayan a estudiar en el exterior: los estudiantes que hayan sido aceptados en instituciones educativas fuera de Colombia podrán obtener su pasaporte sin costo, facilitando así su acceso a oportunidades académicas internacionales.Niños en situación de adoptabilidad: los menores que aún no han sido adoptados por el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) y que necesitan viajar al exterior por razones de adopción también serán beneficiarios.Personas que deben viajar por razones de salud de familiares: aquellos que necesiten acompañar a un familiar que requiere tratamiento médico en el exterior podrán obtener su pasaporte sin costo.Personas con contratos de trabajo en el exterior: los ciudadanos que hayan conseguido un empleo fuera del país y necesiten el pasaporte para formalizar su contrato también serán beneficiarios.Delegaciones deportivas, culturales, artísticas y científicas: los miembros de delegaciones que representen a Colombia en eventos internacionales podrán obtener su pasaporte sin costo, facilitando su participación en competencias y actividades culturales.Costo del pasaporte y otros para el 2025Para aquellos que no califican para el pasaporte gratuito, es importante conocer los costos actualizados para 2025. Los precios del pasaporte en Colombia son los siguientes:Pasaporte ordinario: $186.000Pasaporte ejecutivo: $319.000Pasaporte de emergencia: $192.000Es relevante mencionar que estos precios pueden variar dependiendo de la región del país debido a los impuestos locales y las estampillas que cobran las gobernaciones. Por ejemplo, en Norte de Santander, el costo del pasaporte ordinario puede llegar a $328.900 debido a estos cargos adicionales.¿Cómo obtener el pasaporte gratuito?Para acceder a este beneficio, los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos y seguir un proceso específico. Los pasos a seguir son los siguientes:Verificación del nivel del Sisbén: los ciudadanos deben asegurarse de que pertenecen a los niveles 1 o 2 del Sisbén. Esto se puede verificar a través del portal oficial de la entidad.Cumplimiento de los requisitos específicos: además de pertenecer a los niveles 1 o 2 del Sisbén, los solicitantes deben cumplir con uno de los criterios establecidos en la Ley 1212 de 2008.Solicitud del pasaporte: una vez verificados los requisitos, los interesados deben dirigirse a las oficinas de la Cancillería o realizar el trámite en línea, presentando la documentación necesaria que acredite su situación.Exoneración del pago: al cumplir con todos los requisitos, los solicitantes serán exonerados del pago del pasaporte, obteniendo el documento de manera gratuita.Cómo agendar la cita para solicitar el pasaporteEl proceso para agendar una cita para solicitar el pasaporte es sencillo y se realiza de manera virtual:Ingrese al sitio web oficial de la Cancillería de Colombia y busque la sección de ‘Agendamiento de citas para pasaportes’.Allí encontrará tres secciones (Agendar Cita, Cancelar Cita, Consultar Cita). Presione en ‘Agendar Cita’ para continuar con el proceso.Elija la fecha y hora disponibles que más le convengan para asistir a la cita. Es importante que selecciones un día en la que pueda asistir sin inconvenientes.Una vez seleccionada la fecha y hora, recibirá una confirmación de su cita. Es recomendable imprimir o guardar esta confirmación para presentarla el día de su cita.El día de la cita, diríjase a la oficina de la Cancillería que haya elegido o a la gobernación correspondiente con todos los documentos requeridos. Recuerde llegar con 15 minutos de anticipación a la hora destinada.(Lea también: Pasaporte en Colombia: ¿quiénes podrán tramitar la renovación en línea y desde cuándo?)La eliminación de barreras para permitir que ciudadanos accedan al pasaporteLa implementación de esta medida tiene un impacto significativo en la vida de los beneficiarios. Al eliminar el costo del pasaporte, se reduce una barrera económica importante, permitiendo que más ciudadanos puedan acceder a oportunidades en el exterior. Esto no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino que también tiene un efecto positivo en sus familias y comunidades.Además, esta iniciativa contribuye a la inclusión social y a la equidad, al brindar a los ciudadanos más vulnerables las mismas oportunidades que aquellos con mayores recursos económicos. La posibilidad de estudiar, trabajar o recibir tratamiento médico en el exterior puede transformar vidas y abrir nuevas perspectivas para el futuro.
En un comunicado, la Cancillería de Colombia anunció este viernes 13 de diciembre que a partir de la fecha, los menores de edad no tendrán que cambiar su pasaporte cuando tramiten su tarjeta de identidad o pasen a tener la mayoría de edad. Esto, gracias a la resolución 12880 del 12 de diciembre 2024, emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.Esta norma modifica el artículo 15 de la resolución 6888 de 2021, que exigía la actualización del documento de viaje cuando el menor de edad cumplía siete años o alcanzaba la mayoría de edad. Y esto sucedía, explica la Cancillería, porque, al momento de emitir la tarjeta de identidad o la cédula, el número de identificación cambiaba para cada caso.Lea también: Visa V para venezolanos en Colombia: qué es, requisitos y hasta cuándo está vigente"No obstante, desde la implementación en 2004 del Número Único de Identificación Personal (NUIP) por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, desde el momento en que los menores de edad se encuentran registrados e incorporados en la Base de Datos de esa entidad, quedan con un NUIP asignado que aplicará tanto para la tarjeta de identidad como para la cédula de ciudadanía", agrega. Para las autoridades, se trata de un número de identidad único que lo acompañará a lo largo de su vida, por lo que no sería necesario hacer una actualización del pasaporte cuando el menor cumpla los siete años o cuando alcance la mayoría de edad."Esta modificación es un paso más en la implementación del nuevo modelo de expedición de pasaportes, permitiéndole a la ciudadanía un acceso más ágil y sencillo a su documento de viaje". Lea también: Estos son los países cuyos ciudadanos necesitan visa para ingresar a Colombia¿Dónde hacer el trámite de pasaporte?Usted puede adelantar el trámite de pasaporte en cualquiera de las dos sedes de Pasaportes de la Cancillería, además de los seis CADES y SuperCADES habilitados en Bogotá, así como las sedes de expedición en las gobernaciones del país. En el caso de menores de edad, deben estar acompañado por uno de sus padres o su representante legal, quienes tendrán que identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido (es decir, amarillas con hologramas, cédula digital física y las contraseñas de duplicado, renovación o primera vez). Si estos se encuentran ausentes del lugar del trámite, podrán dar autorización a un tercero para efectuar la solicitud con el menor.Lea también: Listado completo de los países que no requieren visa para los colombianosUna vez el solicitante o el acompañante del menor de edad que tramitará el pasaporte cuente con cita previa tanto el menor como el acompañante deben presentarse personalmente a la oficina seleccionada y aportar los documentos requeridos para el trámite, la toma de la fotografía, el registro de huellas y la firma. No es necesario llevar fotos.De igual forma, si usted solicitó su documento de viaje después de noviembre de 2017, puede volver a pedirlo en línea a través de la página web del ministerio: www.cancilleria.gov.co
Viajar sin la necesidad de tramitar una visa es una ventaja significativa para los colombianos que desean explorar el mundo. En 2024, más de 80 países y territorios permiten la entrada de ciudadanos colombianos sin necesidad de visa, lo que facilita enormemente los planes de viaje. Esta lista no solo incluye destinos turísticos populares, sino también lugares exóticos y menos conocidos que ofrecen experiencias únicas.Explorar el mundo sin las barreras de una visa no solo ahorra tiempo y dinero, sino que también abre la puerta a una mayor espontaneidad en los viajes. Imagine poder decidir de un día para otro visitar las playas de Brasil, los templos de Corea del Sur o los paisajes de Sudáfrica sin preocuparse por trámites burocráticos. Esta libertad de movimiento es especialmente valiosa en un mundo cada vez más interconectado, donde las oportunidades de trasladarse pueden surgir en cualquier momento.(Lea también: ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los colombianos para obtener la visa al Reino Unido?)Además, viajar sin visa puede ser una gran ventaja para los colombianos que buscan oportunidades de negocio, educación o simplemente nuevas experiencias culturales. La posibilidad de entrar y salir de un país sin restricciones permite aprovechar mejor el tiempo y los recursos, haciendo que cada viaje sea más eficiente y enriquecedor. Con esta lista completa de países que no requieren el permiso, puede planificar sus viajes con mayor libertad y confianza, sabiendo que tiene un amplio abanico de destinos a su disposición.Países que no exigen visa a los colombianosAlemania Austria Argentina Bélgica Bulgaria Brasil Bolivia Croacia Chipre Chile Corea del Sur Cuba Dinamarca (sin Groenlandia ni las Islas Feroe) Ecuador Eslovaquia Eslovenia El SalvadorEmiratos Árabes Unidos EspañaEstonia Finlandia Filipinas Francia (continental) Grecia Guatemala Hong Kong Honduras Hungría Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Maldivas México Países Bajos Panamá Paraguay Perú Polonia Portugal República Checa Rumania Suecia Suiza Liechtenstein Noruega Islandia VenezuelaConsejos para viajar sin visaAunque no se requiere visa para entrar a estos países, es importante tener en cuenta ciertos requisitos y recomendaciones para evitar problemas durante el viaje. Asegúrese de llevar todos los documentos necesarios, como pasaporte vigente, comprobantes de alojamiento, y prueba de fondos suficientes para cubrir los gastos del viaje. Además, algunos sitios pueden requerir un seguro de viaje o certificados de vacunación.Viajar sin visa ofrece una gran libertad y flexibilidad, pero siempre es recomendable verificar los requisitos específicos de cada país antes de planificar su viaje. Consulte las páginas oficiales de las embajadas y manténgase informado sobre cualquier cambio en las políticas de entrada.¿Qué puesto ocupa Colombia en los pasaportes más poderosos del mundo?Colombia ocupa el puesto número 39 en el ranking mundial de pasaportes más poderosos, luego del cambio ocurrido con Reino Unido. Esta lista se basa en la cantidad de países que permiten la entrada sin visa a los portadores de un pasaporte colombiano. En 2024, los colombianos pueden viajar sin visa a aproximadamente 134 países y territorios.¿Cómo solicitar el pasaporte colombiano?Solicitar el pasaporte colombiano es un proceso sencillo que se puede realizar tanto en Colombia como en el extranjero. Aquí le explicamos los pasos básicos para obtener su documento:Agendar una cita: debe ingresar al sitio web de la Cancillería de Colombia y agendar una cita en la oficina más cercana. Es importante hacerlo con anticipación, ya que pueden llenarse rápidamente. Reunir los documentos necesarios: asegúrese de tener su cédula de ciudadanía vigente, el recibo de pago de los derechos de expedición del pasaporte y, en caso de renovación, el pasaporte anterior. Asistir a la cita: en la fecha y hora programada, acuda a la oficina de pasaportes con todos los documentos. Allí le tomarán una foto y sus huellas dactilares. Recoger el pasaporte: una vez procesada su solicitud, recibirá una notificación para recoger su documento. Este proceso puede tardar entre 3 y 8 días hábiles. Para aquellos que se encuentran en el extranjero, el proceso es similar, pero se realiza a través de los consulados colombianos. Es importante verificar los requisitos específicos de cada lugar, ya que pueden variar ligeramente.(Lea también: Paso a paso para agendar la entrevista de la visa americana, según la Embajada de EE. UU.)Países a los que los colombianos pueden viajar solo con la cédula digitalDe acuerdo a la información brindada por la Registraduría Nacional, gracias a acuerdos multilaterales entre Colombia y varios países de América del Sur, los colombianos pueden viajar a ciertos destinos solo con la cédula digital. Estos acuerdos, establecidos en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), permiten una mayor facilidad de movimiento dentro de la región. Los lugares donde pueden ingresar presentando el documento son:ArgentinaBrasilChileEcuadorParaguayPerúUruguayBoliviaEste beneficio es válido para viajes de turismo y estancias cortas, facilitando así la exploración de la rica diversidad cultural y natural de América del Sur sin la necesidad de un pasaporte.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, selló una alianza con la alcaldía de Bogotá para que, a partir de este martes 26 de noviembre, las y los bogotanos puedan tramitar sus pasaporte en siete puntos de la RedCADE que se encuentran distribuidos en la ciudad.Con esta nueva alianza, se espera que se puedan expedir cerca de 8.000 pasaportes mensualmente. Esto representaría que el 15% de los trámites de pasaporte que recibe la Cancillería podrán ser gestionados a través de la administración Distrital, lo que, según la Cancillería, permitirá mejorar el servicio y reducir costos.(Lea también: ¿Cómo saber si su pasaporte está vigente en Colombia? Esto explica la Cancillería)¿En qué puntos se podrán tramitar el pasaporte?La alcaldía de Bogotá informó que los ciudadanos de la capital colombiana ya pueden realizar el trámite en los siguientes puntos: SuperCADE Las Américas, SuperCADE Calle 13, CADE Fontibón, CADE Santa Lucía, CADE Tunal, CADE Servitá y próximamente CADE Gaitana. Esta medida beneficia, por el momento, a seis localidades: Kennedy, Puente Aranda, Fontibón, Rafael Uribe Uribe, Usaquén y Tunjuelito, con la promesa de expandirse a Suba en el futuro cercano. Además, los pasaportes podrán ser tramitados durante los fines de semana, ya que los SuperCADE ofrecerán atención los sábados hasta el mediodía.Información que debe tener en cuenta:La alianza tiene como objetivo diversificar los puntos de atención, acercando el servicio a más ciudadanos de manera cómoda y eficiente, informaron las autoridades. El horario de atención es de lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., y en los SuperCADE también los sábados de 7:00 a. m. a 12:00 m.Los ciudadanos interesados en tramitar su pasaporte en la Red CADE de Bogotá deben ingresar a la página web de la Cancillería en www.cancillería.gov.co. A través de esta plataforma, podrán agendar sus citas de manera flexible y en tiempo real, 24 horas al día, los 7 días de la semana. Tenga en cuenta que el proceso de solicitud y entrega del pasaporte suele demorar entre 24 y 48 horas desde la fecha de la cita hasta la entrega del documento.Es importante tener en cuenta que no hay cargos adicionales por el uso de los servicios en la Red CADE, lo que quiere decir que los ciudadanos deben cancelar lo mismo que en las oficinas de la Cancillería. Actualmente, el costo del trámite para obtener el pasaporte es de $182.000.Para aquellos que se encuentren en el país y pertenezcan al nivel 1 y 2 de SISBEN, que presenten condiciones de discapacidad, sean adultos mayores de 62 años o personas que deban salir del país por razones de salud, educativas o laborales, pueden acceder a exoneraciones para el pago del pasaporte en la Red CADE de Bogotá. Además, aquellos que formen parte de delegaciones deportivas, culturales, artísticas o de desarrollo científico y tecnológico también podrán beneficiarse de esta medida.Esta iniciativa, según la acaldía de Bogotá, busca garantizar el acceso al pasaporte para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos en situaciones vulnerables. “Esta alianza es solo el comienzo de un modelo que busca diversificar los servicios disponibles y hacerlos más accesibles para todos los ciudadanos”, indicó Miguel Silva, secretario general de la Alcaldía de Bogotá.(Lea también: ¿Qué pasará con los colombianos que compraron tiquetes a Reino Unido? Embajador británico responde)