El padre de Kevin Bocanegra, joven de 25 años que murió en el parque Los Nevados, dio nuevos detalles del caso que ha conmocionado a Colombia desde el pasado 31 de diciembre, cuando Kevin falleció en medio de la travesía para llegar al Nevado del Tolima. Hernando Bocanegra Molano habló con el medio Mastv Canal 3 sobre cómo ha afrontado su duelo, y sobre la relación de su hijo con su primo, Óscar Apolinar, quien fue el guía de la excursión. (Lea también: Suegra de Kevin Bocanegra revela video de la noche en la que murió el joven en el parque Los Nevados).Cabe resaltar que la novia de Kevin, Jois Ramírez, denunció en el podcast 'Más allá del silencio' presuntas negligencias por parte de este sujeto y de las autoridades del parque, pues el joven no alcanzó a obtener la ayuda médica que necesitaba tras sufrir de un edema pulmonar. "Era una relación muy bonita, eran como un par dehermanos (...) Kevin siempre me habló de que él admiraba demasiado a Óscar. Me decía: 'Yo quisiera ser como es Óscar porque es muy guapo, es poderoso, es una persona deportista", indicó el padre del joven en la entrevista. Hernando añadió que, luego de la tragedia, él se encontró con Oscar, quien le dijo, entre lágrimas y con un abrazo, lo siguiente: "Discúlpame, yo hice lo imposible, yo no podía hacer más nada, se me fue mi hermanito". "No hablamos más. Yo lo vi muy mal. De hecho, yo mismo lo aconsejé, le dije: ‘Hermano, usted tiene que irse de urgencias a que lo asista el médico, porque yo no quiero que la tragedia se siga complicando", aseguró el padre de Kevin, quien agregó que prefiere que averigüen si hubo falencias "por otro lado", ya que él no tiene "ningún criterio" para juzgar a su sobrino. Así se enteró el padre de Kevin de la tragedia En la noche cuando murió Kevin Bocanegra, Hernando se encontraba en su casa. Había bebido algo de alcohol junto con un amigo, cuando recibió una llamada de Jois Ramírez, quien le contó que el joven "estaba muy mal", que llevaba 40 minutos inconsciente y que ella no sabía qué hacer. El padre de Kevin decidió, en la madrugada, viajar hacia el Quindío, desde donde empezaba la caminata al Nevado del Tolima, para saber qué ocurrió. Sin embargo, su hija decidió asumir el viaje, por lo que él se quedó junto con su esposa en su vivienda, preocupado. "Ella tiene que ir sola a buscar la manera de recuperar el cadáver de su hermano. (...) No tuvieron el apoyo ni de Defensa Civil, ni de Bomberos ni de ningún ente (...) Mi hija tuvo que ver la forma como descendieron el cadáver de mi hijo de la parte alta, y no fue una cuestión humana porque se hizo en un caballo, se hizo sin ningún tipo de protocolo", recalcó el hombre. (Lea también: Novia del joven que murió en el Parque Los Nevados pide respeto por su duelo: "No estoy monetizando").Afirmó que, así como Jois denunció, hubo presuntas negligencias por parte de las autoridades. "La administración de Parques Nacionales no les informó, no les exigió el cumplimiento de unosrequisitos básicos. Porque si una persona llega y pretende ingresar el parque tiene la obligación de impedirle su ascenso si ve que no cumple losrequisitos", aseveró. Y añadió: "A mí nadie, absolutamente nadie me ha llamado, ni Parques Nacionales ni los de la aseguradora para decirme: 'Oiga, señor Bocanegra, lo sentimos mucho por la pérdida de su hijo' ". El luto que vive la familia de Kevin Bocanegra El padre de Kevin recuerda al joven como una persona que, además de ser amante de los deportes desde corta edad, era "amable, cariñosa y diligente. Decía: 'Yo jamás quiero ser empleado, sino quiero ser empresario' "."La gente es muy morbosa, no respeta. Nadie sabe el dolor tan grande en el que nos encontramos con mi esposa y mis hijos, el dolor tan grande de Jois por haber perdido esa persona con quien ella había sembrado todas sus esperanzas de tener un hogar. Tenían mucho futuro, muchos proyectos juntos", contó el hombre, de 68 años. Añadió que el legado de su hijo es "su manera de ver las cosas, su sencillez, el ser persona, el ser amigo, buen hijo. Nunca, a pesar de su edad o su corpulencia, llegó a faltarme a mí al respeto, para nada, cuando yo lo reprendía, ya mayor, sencillamente escuchaba y después me llamaba y me decía: 'Gordo, gracias por esa educación que aún hoy en día, después de ser una persona profesional, sigo recibiendo de ustedes' ".
La muerte el pasado 31 de diciembre de Kevin Hernando Bocanegra, de 25 años, en el Parque Nacional de Los Nevados sigue enlutado al país. Recientemente su novia, Jois Ramírez, quien denunció presuntas negligencias del parque y del guía que los invitó al viaje, respondió en sus redes sociales algunas críticas que ha recibido y pidió que respeten su luto. "Yo no estoy monetizando con la muerte de mi pareja. Yo tuve la pérdida más grande de mi vida en ese momento y no tengo por qué salir a explicarles cuál es el proceso de duelo que estoy viviendo para que ustedes me crean. Decidí contar mi historia, cómo la viví y la percibí en ese momento porque fue trágica, porque me pareció indigna", aseguró Ramírez en un video en su Instagram. Lea también: ¿Qué es un edema pulmonar, la causa de muerte de joven en el Nevado del Tolima?Añadió que, contrario a los comentarios que ha recibido en redes sociales, ella, junto con su madre y su pareja, sí se prepararon e investigaron "mucho tiempo" para la travesía en el Parque Nacional de Los Nevados. "Nosotros decidimos confiar en una agencia, entonces sí hay un responsable, pero también sufrimos la falta de empatía, la falta de socorro, yo también pude haber muerto (...) la muerte de Kevin Bocanegra tiene que ser un precedente para ese tipo de deportes", expresó, y reiteró que para ella hubo negligencias por parte de las autoridades y de la agencia que contrataron. También, se refirió a las criticas que ha recibido por su trabajo, pues Ramírez tiene una cuenta de Only Fans. "Estoy acostumbrada a que me estigmaticen, porque llevo mucho tiempo trabajando con el contenido con el que yo trabajo (...) en mis cuentas personales es donde yo he compartido parte de mi proceso, yo no estoy monetizando, a mí nadie me está pagando, no he trabajado en este tiempo porque no he tenido cabeza", aseguró en el clip, de más de 8 minutos. La joven habló, además, de los comentarios que ha recibido por las manera en que actuó cuando su novio se encontraba enfermo en el camino. "Pero entonces si yo hubiera llevado a Kevin a rastras, así como todas dicen que lo hubieran hecho, y Kevin se hubiera muerto en el camino, igual hubiera sido la responsable. Yo no tenía la fuerza para cargar a Kevin y ustedes no saben la situación real, eso fue una parte de la historia", indicó. Hizo énfasis en que no es la primera vez que sucede una muerte en este parque, pero "la gente no habla y no alza la voz porque lastimosamente tienes que someterte a que, si hablas, la gente te juzgue, te responsabilice (...) yo pido que por favor escuchen mi caso, que no les pase lo mismo que nos pasó a nosotros". Lea también: Nevado del Tolima: estos son los operadores de ecoturismo autorizados, según Parques NacionalesAsí fue la muerte de Kevin Bocanegra Kevin había planeado esta travesía junto a Jois y su suegra, Julieth Ordóñez. La excursión, organizada por un supuesto guía profesional y primo de Kevin, Óscar Apolinar, prometía ser una experiencia única. Sin embargo, las mujeres aseguran que la falta de preparación e irresponsabilidad del guía llevaron al desenlace fatal."Era un solo guía para 12 personas. Con la muerte de Kevin yo me puse a investigar, contacté a varios guías y agencias y ahí nosotras nos enteramos de que Parque Nacional los Nevados en su página web tiene una lista de agencias y de guías que están avalados por ellos para que ingresen con clientes, con turistas", indicó Jois en el videopódcast 'Más allá del Silencio'.Los tres empezaron la caminata en el Valle de Cocora, en Quindío, el 28 de diciembre. A medida que avanzaban, la salud de Kevin empeoró, y cada vez sus síntomas, que eran similares a los de una gripa, fueron debilitándolo. Sin embargo, el grupo siguió su camino, a pesar de la insistencia de Jois y de su madre. Luego de varios días, la mujer siguió insistiendo en devolverse, pero Kevin le dijo que ella estaba preparada para subir hasta el nevado, que era un sueño de ambos, por lo que el joven esperó unas horas a su novia y a su suegra en una carpa mientras ellas terminaban la travesía. Cuando se devolvieron, la salud de Kevin no mostraba señales de mejoría, e incluso le salía un líquido por su nariz. "Lo tenía cristalizado en su bigote, era amarillo y estaba regado sobre la carpa", contó.Después de unas horas, solo consiguió la ayuda de un arriero, quien subió a Kevin a un caballo para trasladarlo a una finca cercana, pero el joven ya se encontraba convulsionando y con graves síntomas de un edema pulmonar, por lo que murió sin alcanzar a tener la ayuda médica necesaria.
El tiempo está contado para la reapertura del Parque Nacional, que será este lunes, 16 de diciembre. Cientos de personas siguen trabajando en los detalles finales para que este, el Parque Nacional Olaya Herrera, vuelva a ser el emblemático lugar que ha acompañado a varias familias desde su fundación en 1934.Dos meses tardó la restauración de este parque, que quedó en malas condiciones tras la salida de cientos de indígenas que por varios meses estuvieron allí albergados.Hoy, este parque, que es conocido como el ‘museo al aire libre’, mantiene las esculturas más destacadas como la de Rafael Uribe Uribe, creada en 1940, así como la Torre del Reloj, pieza emblemática en el aniversario número 90 de este sitio.(Lea también: Primera línea del metro de Bogotá podría ir hasta la calle 100 con autopista Norte)El Parque Nacional no es solo un sitio de relevancia histórica, es un lugar que está guardado en las memorias de los bogotanos.“La verdad, mis recuerdos del Parque Nacional son muy ligados a mi carrera. Soy ingeniera civil y ahí hacía todas las practicas. Prácticamente, no salíamos de acá. Es tradición, sobre todo, por el alumbrado navideño y por todas las tradiciones bonitas que hay por este sector”, expresó Ana María Dueñas, habitante de Bogotá.Jorge Mojica es otro de los rostros que esperan ansioso la reapertura del parque. Durante años, el Parque Nacional ha sido su punto de mayor venta y espera volver a vender allí sus emblemáticos globos.“Es un parque muy apetecido. Les gusta a las parejitas más que todo, y uno aprovecha también para ofrecerles varios productos. Y ahorita estamos en Navidad, la novena de aguinaldos”, añadió Jorge.Con cientos de decoraciones que reflejan la magia de la Navidad se ve el Parque Nacional, con sus caminos que pintan este inmenso color verde, para volver a ser un hogar, un patrimonio de los bogotanos.(Lea también: La estación de Transmilenio de Bogotá que estará cerrada cinco meses: prográmese)Historia del Parque Nacional Olaya HerreraEl Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, uno de los espacios verdes más emblemáticos de Bogotá, tiene una rica historia que se remonta a principios del siglo XX. Inaugurado el 6 de agosto de 1934, este parque fue el tercer gran espacio público de la ciudad, después del Parque del Centenario y el Parque de la Independencia. Su creación fue impulsada por el entonces presidente de Colombia, Enrique Olaya Herrera, cuyo nombre lleva en honor a su contribución y apoyo a la obra.Ubicado en los cerros orientales de Bogotá, en la localidad de Santa Fe, el parque abarca una extensión de 283 hectáreas, de las cuales 14 hectáreas corresponden a la zona urbana y el resto a una reserva forestal. Este espacio se encuentra delimitado por la Carrera Séptima y la Avenida Circunvalar, y se extiende entre las calles 36 y 39. Su ubicación estratégica lo convierte en un pulmón verde vital para la ciudad, ofreciendo un refugio natural en medio del bullicio urbano.La construcción del parque fue parte de un ambicioso plan de desarrollo urbano que buscaba modernizar Bogotá y ofrecer a sus habitantes espacios recreativos y de esparcimiento. Durante su inauguración, el presidente Olaya Herrera destacó la importancia de estos espacios para el bienestar de la población y la necesidad de preservar áreas verdes en la ciudad.A lo largo de los años, el Parque Nacional ha sido testigo de numerosos eventos históricos y ha albergado diversas instalaciones y monumentos. En la década de 1960, el parque contaba con un parque de atracciones mecánicas y un pequeño zoológico, que posteriormente fueron trasladados a otras ubicaciones. En 1995, se llevó a cabo una importante restauración del parque, en la que se recuperaron monumentos, fuentes y canchas deportivas, y se instalaron dos relieves de Colombia.
En el corazón de la Amazonía colombiana se encuentra un verdadero tesoro natural, conocido como el parque natural más grande del país y una de las zonas vírgenes del territorio.Este parque, que se extiende por más de 4.2 millones de hectáreas, no solo es el más grande de Colombia, sino que también es un refugio de biodiversidad y cultura. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mixto de la Humanidad, encontrará miles de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, y cuenta con más de 75.000 pinturas rupestres que datan de hace más de 20.000 años.>>> Le puede interesar: Animales víctimas de tráfico fueron liberados en la Reserva Natural YurumíEl parque más grande de ColombiaMás conocido como el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, fue declarado como área protegida en 1989. Inicialmente, el sitio abarcaba 1.298.955 hectáreas, pero gracias a estudios y expediciones científicas, su extensión ha sido ampliada en varias ocasiones. Hoy en día, cubre una impresionante área de 4.268.169 hectáreas.Ubicación del Parque Nacional Natural Serranía de ChiribiqueteUbicado en la región amazónica de Colombia, el parque se extiende por los departamentos de Caquetá y Guaviare. Esta enorme área protegida incluye una variedad de ecosistemas, desde selvas húmedas hasta sabanas inundables, lo que contribuye a su increíble biodiversidad.Flora, fauna y diversidad biológica que puede encontrarChiribiquete es hogar de una asombrosa variedad de especies de flora y fauna. En sus bosques y sabanas, se pueden encontrar especies endémicas que no existen en ninguna otra parte del mundo. Entre los animales más destacados se encuentran jaguares, pumas, y una gran diversidad de aves y reptiles.Además, el parque juega un papel crucial en la regulación hídrica y climática de la región. Sus ecosistemas contribuyen a la conectividad ecológica y a la integridad de la Amazonía, lo que es vital para la conservación de la biodiversidad global.Patrimonio cultural y protección de comunidades indígenasUno de los aspectos más fascinantes de Chiribiquete es su patrimonio cultural. El parque alberga miles de pinturas rupestres que datan de hace más de 20.000 años. Estas obras, que se encuentran en las paredes de los tepuyes (mesetas rocosas), representan escenas de caza, rituales y figuras antropomorfas, ofreciendo una ventana única a las culturas precolombinas.También es un refugio para comunidades indígenas en aislamiento voluntario. La protección de estas comunidades es una prioridad, y se han implementado estrictas regulaciones para evitar cualquier tipo de contacto que pueda poner en riesgo su modo de vida.Desafíos y conservación del parque ChiribiqueteA pesar de su estatus de protección, Chiribiquete enfrenta varias amenazas, incluyendo la deforestación, la minería ilegal y el tráfico de especies. Estas actividades no solo ponen en peligro la biodiversidad del parque, sino también su patrimonio cultural.Para combatir estas amenazas, se han implementado diversas estrategias de conservación. Estas incluyen la vigilancia aérea y terrestre, la colaboración con comunidades locales y organizaciones internacionales, y la promoción de investigaciones científicas que ayuden a entender mejor los ecosistemas del parque.¿Cómo se puede visitar Chiribiquete?Visitar el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es una experiencia única, pero debido a su importancia ecológica y cultural, el acceso es limitado y regulado. La forma principal de visitarlo es a través de sobrevuelo.Estos vuelos parten desde ciudades como Bogotá y San José del Guaviare, y permiten a los visitantes apreciar la majestuosidad de los tepuyes y la enorme selva desde el aire.Es por ello que, para realizar un sobrevuelo, es necesario coordinar con agencias de turismo autorizadas que cumplan con las regulaciones establecidas por Parques Nacionales de Colombia.Estas agencias se encargan de gestionar los permisos necesarios y de asegurar que las visitas se realicen de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental.Durante el sobrevuelo, los visitantes pueden observar las formaciones rocosas, los ríos serpenteantes y la densa vegetación que caracteriza a Chiribiquete. Además, es posible ver algunas de las pinturas rupestres desde el aire, aunque no se permite el acceso terrestre para proteger las áreas sensibles y las comunidades indígenas que habitan en la región.
Durante años, el Parque Nacional Natural Paramillo, ubicado en una de las regiones más biodiversas y olvidadas de Colombia, sufrió intensamente por el conflicto armado y la producción de coca. Esta área se convirtió en un punto crítico de violencia y deforestación.Iniciativa de recuperación y conservaciónHoy, 47 años después de su declaración como parque nacional, el Paramillo está viendo signos de recuperación. Gracias a los esfuerzos coordinados de la Embajada Británica, Parques Nacionales Naturales, el Banco Mundial y las comunidades locales, se han logrado avances significativos. Parques Nacionales Naturales de Colombia ha firmado 103 acuerdos de conservación con familias campesinas, que incluyen procesos de restauración y transformación productiva, protegiendo 1.400 hectáreas mediante iniciativas de restauración y sistemas sostenibles.Testimonios de la comunidad y beneficios del acuerdoLuis Ernesto Arboleda, Presidente del Consejo Comunitario Vereda Alto Cristal, destacó: “Nuestra historia como comunidad ha sido dura, ya que hemos sufrido mucho debido a la violencia. Hemos sido desplazados varias veces y tenemos pocas oportunidades como personas, estudiantes y profesores. Además, la gobernación, la alcaldía y el Estado siempre nos han dejado un poco atrás”.También añadió que: "El acuerdo que hemos firmado con el Parque Nacional Paramillo es para la protección de los bosques, los animales y las aguas, cuidarlas y protegerlas, y tratar de que todo se conserve a la perfección".José Londoño Arroyave, Presidente de la Junta de Acción Comunal del Corregimiento Brazo Izquierdo, aseguró: “No ha sido fácil porque hemos vivido mucho conflicto armado en esta región, pero hemos hecho resiliencia en el territorio”.El programa TEFOS y su impactoEl programa Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS) se centra en la protección y gestión sostenible de los bosques colombianos. George Hodgson, Embajador Británico, explicó: “También estamos haciendo esfuerzos para ofrecer a las comunidades oportunidades económicas que no impliquen deforestación. En el caso del Parque Paramillo, uno de los acuerdos recientes se refiere al cacao, buscando optimizar la producción de cacao reconociendo que la comunidad necesita una actividad económica. Esto ya está en el parque, pero también se intenta evitar la expansión de las tierras de cultivo, optimizando el uso de las tierras ya existentes".Recuperación y esperanza para el futuroA pesar de las duras experiencias vividas por las comunidades locales debido a la violencia y el conflicto armado, hoy reconocen la importancia del parque y se comprometen con su conservación. Las familias de la región, que han sufrido desplazamientos y carencias, ahora ven en la recuperación del Paramillo una oportunidad para revitalizar tanto su entorno natural como su vida comunitaria.Luis Olmedo, director de Parques Nacionales Naturales, adujo: "El día de hoy estamos dando continuidad a unos acuerdos, 47 que firmamos hace casi un año con 47 familias alrededor de la comunidad educativa de dos escuelas que están dentro del área. Estos acuerdos involucrarán no solo a maestros y alumnos, sino también a los niños de danza de las escuelas, en lo que se llama programa educativo ambiental de la escuela".El Parque Nacional Natural Paramillo, uno de los patrimonios biológicos más importantes y afectados de Colombia, está en un proceso de lenta pero esperanzadora recuperación. La cooperación internacional y el compromiso local están desempeñando un papel crucial en la restauración de este ecosistema vital y en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades que lo habitan.
El Parque Nacional de Chiribiquete, que ocupa parte de los departamentos colombianos de Caquetá y Guaviare (sur), se convirtió en la primera área protegida del país en tener un programa de inversión constante, a través de la cooperación internacional.Luna Rosa 2024: ¿cuándo y a qué hora podrá verla en Colombia?Así lo informó este jueves, 25 de abril de 2024, el Ministerio de Ambiente al poner en marcha el programa 'Chiribiquete, un Paisaje para Siempre', que tendrá a disposición un millón de dólares, que representan el 25% del presupuesto anual que se requiere para el manejo del parque.A este propósito se unió el Gobierno alemán con una inversión anual de un millón de dólares durante 30 años prorrogables. “No cabe duda que el Parque Chiribiquete es un candidato ideal para este fondo. La biodiversidad y el valor ecosistémico del parque son únicos en el mundo”, afirmó Simón Herchen, ministro consejero de la Embajada de Alemania.Los recursos donados por Alemania tienen un fin y es justamente que la majestuosidad de la vida y el patrimonio del paisaje de Chiribiquete se conserven para siempre."Este es el tema de la vida. Las cuentas en CO2 determinan si vivimos o no como especie. Esta es una belleza de las grandes en la tierra. Chiribiquete se convierte en un símbolo de dos cosas al tiempo, difícil de encontrar en el mundo, pero este es un lugar que es una especie de neurona central de la belleza de la tierra", dijo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante el anuncio de financiación para Chiribiquete.En 2018, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, de más de 4,2 millones de hectáreas, fue incluido en la lista de sitios Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)."Este lanzamiento del fondo a perpetuidad para conservar el Chiribiquete es un hito para la cooperación ambiental. Siempre hemos pensado que necesitamos grandes recursos y sí los necesitamos, pero constantes", aseguró la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad.La financiación de este programa se logra a través del fondo alemán Legacy Landscapes Fund (LLF) después de un proceso de formulación liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia junto a la ONG Sociedad Zoológica de Frankfurt, que estará encargada de administrar los recursos."Esto permitirá fortalecer la gestión de la entidad en sus programas a largo plazo, considerando que es precisamente Parques Nacionales quien se encarga de la conservación del patrimonio natural y cultura de Colombia a perpetuidad, además de la importancia de esta labor no solo para el país, sino para la acción climática mundial", aseguró Luis Olmedo Martínez, director de Parques Nacionales Naturales.La ministra Muhamad agregó: "Para nosotros este es un hito para la COP16, que demuestra que necesitamos un manejo real y no solo declarar áreas protegidas, sino, en realidad, cómo las protegemos".Cali, la principal ciudad del Pacífico colombiano, será la sede de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se celebrará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año.Unas 160 ballenas piloto se quedaron varadas en playa de Australia y al menos 26 murieron
A sus 64 años y 1.65 de estatura Nancy López tiene todavía intactas sus fuerzas para llegar caminando a la parte más alta del cráter del volcán Galeras en Nariño, que está a 4276 msnm. Desde hace 26 años, ni la dureza del clima, ni la furia del volcán le han mermado las ganas de llegar hasta esta cima. Ha sido su guardiana durante más de dos décadas y ha defendido, con las uñas, no solo al volcán, sino también las más de 8000 hectáreas que lo rodean porque trabaja en Parques Nacionales Naturales de Colombia y su misión es proteger de codicia desproporcionada del hombre, este santuario de fauna y flora de la que es jefe. Hoy, 250 familias de la zona tienen reservas privadas alrededor del santuario para ayudar a que no desaparezca y también para cuidar el agua y que siete municipios no se mueran de sed. Condenar a Colombia a otros 50 años de guerra no vale la pena: Rodrigo Londoño Valeriano Lanchas, primer colombiano que cantó en el MET Ópera de Nueva York