El papa Francisco padece una bronquitis y, por eso, para continuar con su agenda, las audiencias de mañana y del sábado tendrán lugar en su residencia, la Casa Santa Marta, según informó este jueves la Santa Sede en un comunicado."A causa de una bronquitis que le afecta estos días, y para poder continuar con sus actividades, los días viernes 7 y sábado 8 de febrero, las audiencias del Papa Francisco se desarrollarán en Casa Santa Marta", se indica en una breve nota.Ya ayer, durante la tradicional audiencia general de los miércoles, el pontífice argentino, de 88 años, no leyó su catequesis por sufrir "un fuerte resfriado", según se disculpó él mismo, en el Aula Pablo VI del Vaticano.(Lea además: Papa Francisco pide superar el machismo en la Curia: “¡Las mujeres mandan!”)Este sábado está previsto que el papa Francisco reciba al presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; al alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y al arzobispo de esa ciudad, José Ángel Sáiz Meneses, como parte de la delegación organizadora del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla.El pasado diciembre, también por un resfriado, el papa no leyó su catequesis de los miércoles y posteriormente tampoco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico para rezar el Ángelus, que celebró en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta.En el pasado, el pontífice argentino ha sufrido algunos problemas de gripe y respiratorios que incluso le obligaron a estar en marzo de 2023 ingresado tres días en el hospital Gemelli de Roma.Además, el pasado 19 de enero apareció en la ventana del Palacio Apostólico para el Ángelus con la voz ronca y algo de tos.Días antes, el pontífice argentino tuvo que ponerse un inmovilizador o tutor externo en el brazo derecho tras sufrir una caída días antes en su residencia.Y a principios de diciembre se le pudo ver con un hematoma en el rostro a causa de un golpe con la mesilla de noche, según explicó entonces el Vaticano.Por otro lado, Francisco sufre de una grave gonalgia en la rodilla derecha que le impide caminar por lo que usa una silla de ruedas para moverse o en algunas ocasiones se ayuda con un bastón.(Lea además: "Una desgracia": Papa Francisco critica a Donald Trump por plan de deportaciones masivas en EE. UU.)
El papa Francisco afirmó este miércoles que hay que eliminar la mentalidad "clerical y machista" en la Curia, el gobierno de la Iglesia católica, y que "las monjas están por delante y saben hacerlo mejor que los hombres".Francisco realizó estas declaraciones al recibir a los miembros de la fundación Hilton, de la conocida cadena hotelera, y que participa en actividades caritativas, y les agradeció: "Sé que colaboráis con algunos dicasterios vaticanos para dar a las monjas oportunidades de crecer en profesionalidad y espíritu misionero. ¡Gracias".Al respecto criticó que se ha invertido poco en la formación de las religiosas "porque se piensa que las monjas, y en general las mujeres, son de segunda clase”.(Lea además: "Una desgracia": Papa Francisco critica a Donald Trump por plan de deportaciones masivas en EE. UU.)"Esto es lo que piensa la gente... No olviden que desde el día del Jardín del Edén ellas mandan... ¡Las mujeres mandan! Es importante que las monjas puedan estudiar y formarse. El trabajo en las fronteras, en los suburbios, entre los menos afortunados, requiere personas formadas y competentes", señalóY agregó: "Y, por favor, la misión de las monjas es servir a los últimos, y no ser siervas de alguien".Recordó que se critica "que no hay suficientes monjas en puestos de responsabilidad, en las diócesis, en la Curia y en las universidades" y admitió que "es verdad"."Por un lado, es cierto, debemos superar una mentalidad clerical y machista", subrayó."Gracias a Dios las monjas están por delante y saben hacerlo mejor que los hombres": papa FranciscoRecordó que recientemente eligió a dos religiosas para altos cargos en el Vaticano, Simona Brambilla, que será la primera prefecta y estará al frente del Dicasterio de la Vida Consagrada y que en marzo la religiosa Raffaela Petrini se ocupará de la Gobernación Vaticana y que hay tres monjas en el equipo de quienes eligen a los obispos con derecho a voto."Gracias a Dios las monjas están por delante y saben hacerlo mejor que los hombres. Es así... porque tienen esa capacidad de hacer cosas, las mujeres y las monjas. También he oído a obispos decir: quisiera nombrar monjas en algunos cargos de la diócesis, pero sus superiores no las dejan ir. No, por favor, dejadlas ir", agregó el papa.(Lea además: Papa Francisco sufre una caída en su residencia y le inmovilizan un brazo: esto es lo que se sabe)
El papa Francisco advirtió este domingo que si el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, cumple su plan de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares sería "una desgracia" porque, alegó, "así no se resuelven las cosas"."Esto, si es verdad, será una desgracia porque hará pagar la cuenta del desequilibrio a los pobres desgraciados que no tienen nada. Eso no está bien, así no se resuelven las cosas", opinó en una entrevista del programa 'Che tempo che fa', al ser preguntado por la posibilidad de que Trump lleve a cabo estas deportaciones.(Lea también: ¿Gobierno Trump endurecerá condiciones para dar visa de EE. UU.? Esto dice embajador colombiano)El pontífice argentino aseguró que no ha hablado con el magnate y presidente electo, que jurará mañana lunes su regreso al poder, y recordó que se vieron en su primer mandato en el Vaticano.Por el contrario, en otro momento de la entrevista volvió a plantear la inmigración como una posible solución a la caída demográfica en países europeos envejecidos como Italia o España."Italia en este momento tiene una edad media de 46 años. No hace hijos... que deje entrar a los inmigrantes. Albania, la media de edad es de 23. España más. Tienen que resolver este problema. Si no haces hijos, deja entrar a los inmigrantes", planteó.Para después defender que, para que esto funcione, el inmigrante tiene que ser "acogido, acompañado, promovido e integrado".Por otro lado, el papa también abordó la crisis en Oriente Medio para agradecer a los mediadores que han logrado el alto el fuego en la Franja de Gaza y abogar como "la única solución" la creación de dos Estados, uno israelí y otro palestino."La posibilidad existe, de hecho creo que es la única solución. La disposición algunos la tienen y otros no, por lo que debemos convencerlos con la retórica tranquila de la convicción. La paz siempre es superior a la guerra, siempre. Para hacer la paz, muchas veces se pierde algo, pero se gana más con la paz que no teniendo las cosas que se pierden. Para la paz se necesita valentía", dijo.Además de Trump, papa Francisco habla sobre avances de la mujer en la IglesiaFrancisco también aseguró que el papel de la mujer en la Curia es un tema que, aunque ha ido implantándose "lentamente", ahora "hay muchas".No solo por el reciente nombramiento de la monja italiana Simona Brambilla como la primera mujer prefecta en la historia de un Dicasterio, el dedicado a la Vida Consagrada y las Sociedades de la Vida Consagrada."Ahora tenemos muchas mujeres. Por ejemplo, para elegir obispos en la comisión hay tres mujeres eligiendo obispos nuevos. La vice de la Gobernación del Vaticano, que será gobernadora en marzo, es una monja. En el dicasterio de Economía, la vice es una monja con dos carreras (...) Las mujeres saben gestionar mejor que nosotros", aseguró.Por último, Francisco también aseguró que la batalla contra la lacra de los abusos "va adelante" y "se está consolidando bien", aunque explicó que "hacia el 40 %" de los casos se dan en la familia y en las calles."Los niños y las niñas siempre están en riesgo de ser abusados. Tenemos que luchar mucho", defendió.En el plano personal, el pontífice, que acaba de cumplir 88 años, aseguró que su brazo derecho "está bien", moviéndolo ante la cámara, después de la reciente caída que sufrió y por la que le fue inmovilizado.
El papa Francisco, de 88 años, sufrió este jueves una caída en su residencia, la casa de Santa Marta, se hizo un hematoma en el antebrazo derecho, sin fracturas, y se le inmovilizó como medida de precaución, informó la oficina de prensa del Vaticano.A pesar de la caída, Francisco continuó con su agenda de trabajo - que consistía en cinco audiencias - sin problemas, aunque con el brazo inmovilizado con una venda blanca como se observa en las fotos distribuidas por el Vaticano, como la reunión que tuvo con el colegio de sacerdotes argentinos de Roma.Lea también: Papa Francisco destapa dos atentados que quisieron hacerle y el final que tuvieron los terroristasSe trata de la segundad caída del papa en poco tiempo, ya que el pasado 7 de diciembre, el pontífice, que tiene graves problemas de movilidad, apareció con un gran hematoma a la altura de la barbilla.En aquel momento Francisco sufrió "una contusión cuando se golpeó con la mesilla de noche", según el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.También en esa ocasión, el pontífice continuó con su agenda y la celebración del décimo consistorio, en el que nombró a 21 nuevos cardenales y en el que apareció con el vistoso moratón a un lado derecho de la cara.Lea también: Papa Francisco nombró 21 nuevos cardenales: hay 5 latinoamericanosFrancisco sufre de una grave gonalgia en la rodilla derecha que le impide caminar por lo que usa una silla de ruedas o en algunas ocasiones se ayuda con un bastón.La salud del papa Francisco en los últimos mesesEl papa, que cumplió 88 años a mediados de diciembre, ha mostrado una salud en declive en los últimos años -problemas de cadera, dolores en la rodilla, operaciones e infecciones respiratorias- pero esto no le impidió mantener una agenda ajetreada. El líder de la Iglesia católica se desplaza desde 2022 en silla de ruedas debido a dolores persistentes en la rodilla y debe apoyarse en un bastón durante sus raros momentos de pie.En los últimos meses se ha visto obligado en varias ocasiones a delegar la lectura de sus discursos o incluso a cancelar su participación en eventos por razones de salud.Lea también: Papa Francisco vuelve a defender acogida en la Iglesia de parejas no casadas y divorciadosEn diciembre de 2023, Francisco, quien sufrió una extirpación parcial de un pulmón en su juventud, canceló una visita a Dubái para participar en la COP28 de la ONU sobre el clima debido a una bronquitis.A finales de marzo el jesuita argentino tuvo que cancelar a último minuto su participación en el Vía Crucis en el Coliseo de Roma, aunque presidió las celebraciones de Pascua dos días después.En junio de 2023 Jorge Bergoglio fue hospitalizado durante 10 días en el hospital Gemelli de Roma tras una operación de hernia abdominal bajo anestesia general.También fue hospitalizado en marzo de 2023 durante tres días por una bronquitis y una decena de días en julio de 2021 después de una operación de colon.Lea también: Francisco cambia el funeral de los papas: sin tres ataúdes y fin del catafalco para velar el cuerpoA pesar de estas alertas médicas repetidas, Francisco mantiene una agenda apretada, con ocasiones en las que tiene hasta una decena de citas en la misma mañana.También sigue viajando y en septiembre realizó el viaje más largo de su pontificado, una gira de 12 días por el sudeste asiático y Oceanía.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel condenó este domingo el discurso de Navidad del papa Francisco, en donde este criticó que los ataques contra Gaza son "crueldad, no guerra", indicando que el sumo pontífice "está ignorando la crueldad de Hamás".“La crueldad es que los terroristas se escondan detrás de niños mientras intentan asesinar a niños israelíes; la crueldad es mantener a 100 rehenes durante 442 días, incluido un bebé y niños, por terroristas y abusar de ellos. Desafortunadamente, el papa ha optado por ignorar todo esto”, escribió el ministerio en X.Lea también: Murió tras ser atropellado el organizador de Feria del Libro de Lisboa: el responsable había huidoEste sábado, el papa Francisco aseveró durante la audiencia de felicitación de Navidad a la Curia romana, que está informado de los ataques de Israel a través de las llamadas telefónicas que realiza a la parroquia de la Sagrada Familia, la única iglesia católica en la Franja de Gaza."Ayer bombardearon a niños. Esto es crueldad, esto no es guerra, quiero decirlo porque toca el corazón", añadió Francisco.Francisco ha pedido en numerosas ocasiones un alto el fuego en Gaza, como en la reciente audiencia que mantuvo en el Vaticano el pasado 12 de diciembre con el presidente palestino, Mahmud Abás, en la que abordaron "la gravísima situación humanitaria" en la Franja, según informó el Vaticano.En las últimas semanas, tanto Israel como Hamás han anunciado que están cerca de un acuerdo para la liberación de los 97 rehenes que permanecen en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, su intercambio por prisioneros palestinos y la implementación de un alto el fuego.Lea también: Venezuela: María Corina Machado le pide a Gustavo Petro que asista a la posesión de Edmundo GonzálezUna de las principales demandas de Israel en el marco de las negociaciones para el alto el fuego en Gaza es que Hamás no forme parte del próximo gobierno del enclave cuando acabe la guerra.Desde el inicio de la guerra en Gaza, el 7 de octubre de 2023, tras el mortal ataque de Hamás, se han registrado más de 45.000 muertos y 100.000 heridos. La autoridad sanitaria del enclave estima que al menos 11.000 personas están desaparecidas entre los escombros.Además, ha señalado que cerca del 90% de la infraestructura civil, incluidos hospitales, ha sido destruida por los ataques israelíes, dejando a la población en condiciones de extrema vulnerabilidad.
El papa Francisco ha revelado que en su viaje a Irak en marzo de 2021, el primero de un pontífice a ese país, se evitaron dos intentos de atentado. Lo hizo en un extracto de su autobiografía adelantado este martes antes de su publicación en enero."Aquel viaje me fue desaconsejado por todos (...) Pero yo quería ir hasta el final, sentía que debía. Decía, casi familiarmente, que necesitaba ir a ver a nuestro abuelo Abraham, el antepasado común de judíos, cristianos y musulmanes", confiesa en su autobiografía 'Spera', que se publicará el próximo 14 de enero.(Lea también: papa Francisco nombró 21 nuevos cardenales; hay 5 latinoamericanos)En la parte sobre su histórico viaje a Irak, anticipada por el diario 'Il Corriere della Sera', el pontífice argentino recuerda que el país aún sufría los estragos de la pandemia y seguía "evidenciando altísimos riesgos de seguridad" por los atentados.Tanto que la Gendarmería vaticana recibió un aviso de los servicios secretos británicos sobre dos presuntos planes de atentado durante su viaje apostólico."Incluso tras toda aquella devastación, el viento del odio no se detenía. Me avisaron tan pronto como aterrizamos en Bagdad el día anterior. La policía había alertado a la Gendarmería vaticana sobre una información recibida de los servicios secretos ingleses: una mujer cargada de explosivos, una joven terrorista suicida, se dirigía a Mosul para hacerse estallar. Y una furgoneta también había salido a toda velocidad con la misma intención", rememora.Los terroristas murieron, revela con dolor el papa FranciscoEn cualquier caso el viaje apostólico se llevó a cabo y, entre otros hitos, el papa visitó la ciudad santa del Islam chií, Nayaf, y se reunió con su máxima autoridad, el ayatolá Ali al Sistani, para abogar por el diálogo entre religiones."Aquel encuentro con el Gran Ayatolá Ali al-Sistani se preparaba por la Santa Sede desde hacía décadas, sin que ninguno de mis antecesores lograra culminarlo", reconoce Francisco.Mientras, el pontífice seguía pendiente de los dos supuestos atacantes de los que había sido advertido a su llegada a Irak."Cuando al día siguiente pregunté a la Gendarmería que sabía de los dos atacantes, el comandante me respondió lacónicamente 'ya no están'. La policía iraquí los había interceptado y hecho explotar. También esto me afectó mucho, también este era un fruto envenenado de la guerra", rememora.(Lea también: Francisco cambia el funeral de los papas; sin tres ataúdes y fin del catafalco para velar el cuerpo)
Al menos 14 personas murieron en Mayotte cuando el feroz ciclón Chido azotó el territorio francés en el océano Índico, dijeron las autoridades este domingo, y los funcionarios advirtieron que tomará días conocer el número total de víctimas.Los equipos de rescate y los suministros están llegando por aire y mar, pero sus esfuerzos probablemente se verán obstaculizados por los daños en los aeropuertos y en la distribución de electricidad en un territorio donde incluso el agua potable ya estaba sujeta a una escasez crónica.El saldo de 14 muertos figura en una lista provisional elaborada por las autoridades, indicó a la AFP una fuente de seguridad.Nueve personas resultaron gravemente heridas y luchan por sus vidas en el hospital, dijo Ambdilwahedou Soumaila, alcalde de la capital de Mayotte, Mamoudzou, mientras que 246 más resultaron gravemente heridas."El hospital está destruido, las escuelas están destruidas, las casas están totalmente destruidas", afirmó, añadiendo que el huracán "no evitó nada".Los 320.000 habitantes de Mayotte recibieron la orden de confinamiento cuando el ciclón Chido azotó las islas a unos 500 kilómetros (310 millas) al este de Mozambique.Sus ráfagas de viento de al menos 226 kilómetros por hora habían "destruido completamente" los numerosos barrios de chabolas del territorio, declaró el ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, tras una reunión de crisis en París el pasado sábado por la noche.Se arrojaron postes de electricidad al suelo, se arrancaron árboles y se arrancaron techos y paredes de chapa de estructuras improvisadas donde vivía al menos un tercio de la población."Se necesitarán varios días" para establecer el balance completo de muertos, pero "tememos que sea elevado", afirmó Retailleau, añadiendo que la costumbre musulmana de enterramiento en el día siguiente a la muerte podría complicar el recuento.La información que llega a la población confinada, en estado de shock y en gran parte aislada del suministro de agua y electricidad, tarda en filtrarse, dijo a la AFP una fuente conocedora de las labores de recuperación.Ibrahim, un residente local, contó a la AFP que había visto "escenas apocalípticas" mientras atravesaba la isla principal y tenía que despejar caminos bloqueados."Incluso las empresas más grandes han sufrido daños", añadió.Lucha por los suministros tras el paso del ciclón ChidoRetailleau viajará a Mayotte el próximo lunes, dijo su oficina, junto con 160 soldados y bomberos para reforzar los 110 ya desplegados en las islas desde Francia continental antes de la tormenta.El personal médico y el equipamiento estaban siendo entregados desde este domingo por aire y mar, indicó la prefectura de La Reunión, otro territorio francés en el océano Índico a unos 1.400 kilómetros de distancia, al otro lado de Madagascar.El Papa Francisco, que visitó la isla mediterránea francesa de Córcega, instó a la gente a orar por los residentes de Mayotte."Todo ha sido arrasado, todo ha sido arrasado", dijo Mounira, una mujer cuya casa fue destruida en el barrio de Kaweni, al este de Mamoudzou, el barrio de chabolas más grande de Francia.Más de 15.000 hogares están sin electricidad, dijo la ministra de Medio Ambiente en funciones, Agnes-Pannier Runacher, mientras que el acceso al teléfono está severamente limitado incluso para llamadas de emergencia.El ministro interino de Transporte, François Durovray, escribió el día X que el aeropuerto de Pamandzi, en Petite-Terre, la más pequeña de las dos islas principales de Mayotte, había "sufrido daños importantes".Tormenta azota MozambiqueAl noroeste de Mayotte, las islas Comoras, algunas de las cuales estaban en alerta roja desde el pasado viernes, también fueron afectadas, pero solo sufrieron daños menores.El ciclón Chido azotó Mozambique más tarde este domingo por la mañana, provocando vientos huracanados y fuertes lluvias cuando tocó tierra a unos 40 kilómetros (25 millas) al sur de la ciudad norteña de Pemba, dijeron los servicios meteorológicos."El ciclón ya está afectando a Pemba con una intensidad muy fuerte. Estamos siguiendo la situación pero no hay comunicación con Pemba desde las 07H00", declaró a la AFP el director del Instituto Nacional de Meteorología, Aderito Aramuge.UNICEF dijo que estaba en el terreno para ayudar a las personas afectadas por la tormenta, que ya había causado algunos daños."Muchas casas, escuelas e instalaciones de salud han sido destruidas parcial o totalmente y estamos trabajando estrechamente con el gobierno para garantizar la continuidad de los servicios básicos esenciales", dijo en un comunicado.El ciclón Chido es la última de una serie de tormentas en todo el mundo impulsadas por el cambio climático, según los expertos.El ciclón "excepcional" fue potenciado por las aguas particularmente cálidas del océano Índico, indicó a la AFP el meteorólogo François Gourand, del servicio meteorológico francés Meteo France.La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) dijo el viernes que fue similar en fuerza a los ciclones Gombe en 2022 y Freddy en 2023, que mataron a más de 60 personas y al menos 86 en Mozambique respectivamente.Advirtió que alrededor de 1,7 millones de personas estaban en peligro y dijo que los restos del ciclón también podrían arrojar "lluvias significativas" en el vecino Malawi hasta el lunes, lo que podría provocar inundaciones repentinas.También se esperan fuertes lluvias en Zimbabwe y Zambia, añadió.
El papa Francisco, quien apareció con una herida en el mentón, elevó el pasado 7 de diciembre al rango de cardenales a 21 prelados de los cinco continentes, con una importante presencia latinoamericana, reflejo de su interés por las periferias en una Iglesia cada vez más globalizada.Con este "consistorio ordinario", el décimo desde su elección en 2013, el papa argentino, que cumplirá 88 años en pocos días, sigue consolidando su legado y moldeando a su imagen el colegio de cardenales que llegado el momento deberá designar a su sucesor.Francisco designó a más del 78% de los 140 cardenales "electores", aquellos menores de 80 años, con poder de voto en los cónclaves que requieren una mayoría de dos tercios para elegir un pontífice.La ceremonia del Consistorio comenzó la tarde del sábado 7 de diciembre en el majestuoso marco de la Basílica de San Pedro en Roma, el mismo día de la reapertura de Notre Dame de París, a la cual el papa decidió no asistir.Con la voz entrecortada, Jorge Bergoglio apareció con un gran hematoma en el mentón, cubierto por un vendaje. Según fuentes vaticanas, se golpeó al caer de la cama el viernes por la mañana, aunque el Vaticano no emitió un comunicado al respecto.Como es tradición, los nuevos "príncipes de la Iglesia" se arrodillaron uno tras otro ante él para recibir la birreta, un bonete cuadrangular de color púrpura y un anillo. "¡Adelante!", les dijo el santo padre en señal de aliento.(Lea también: Catedral de Notre Dame reabre majestuosa: "Descubrimos que una gran nación puede hacer lo imposible")Desde su elección, Francisco destaca diócesis remotas en lo que llama las "periferias", incluso en lugares donde los católicos son minoría, rompiendo con la costumbre de distinguir sistemáticamente a arzobispos de grandes diócesis como Milán o París.Esta nueva promoción sigue la misma línea, con una importante representación de América Latina y Asia, pero solo dos de África (los de Abiyán en Costa de Marfil y de Argel).¿Quiénes son los nuevos cardenales latinoamericanos? Los nuevos cardenales latinoamericanos serán los arzobispos de Lima, Carlos Gustavo Castillo; de Santiago del Estero y primado de la Argentina, Vicente Bokalic; de Guayaquil, Luis Gerardo Cabrera; el arzobispo de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomali, y el de Porto Alegre, en Brasil, Jaime Spengler."Tenemos que profundizar esta línea de una Iglesia abierta", dijo antes de vestirse de púrpura el argentino Bokalic en una entrevista al medio oficial de la Santa Sede, Vatican News.Asia-Pacífico, la región que más ha crecido en la última década, está representada por el belga Dominique Joseph Mathieu, arzobispo de Teherán-Ispahán, por el arzobispo de Tokio y por el obispo de la comunidad ucraniana en Melbourne (Australia)."Al fijar su mirada en ustedes, que proceden de historias y culturas diferentes y representan la catolicidad de la Iglesia, el Señor los llama a ser testigos de fraternidad, artesanos de comunión y constructores de unidad", afirmó el papa en su homilía.El nuevo colegio cardenalicio "presenta una diversidad rica, geográfica y sociológica", lo que es una señal "positiva", pero "a condición de que se refuerce la colegialidad", señaló en una entrevista con AFP monseñor Jean Paul Vesco, de 62 años, arzobispo de Argel y uno de los promovidos.El papa argentino, quien critica con frecuencia la "mundanidad espiritual" y busca librar a las altas esferas de la Iglesia del culto a las apariencias, también advirtió a los cardenales sobre el peligro de dejarse "deslumbrar por el atractivo del prestigio y la seducción del poder".Con nuevos cardenales buscan promover al clero hacia los rangos La elección de los cardenales incumbe exclusivamente al jefe de la Iglesia católica, quien los selecciona según sus propios criterios y prioridades.Tienen la misión de asistir al papa en el gobierno central de la Iglesia. Algunos residen en Roma y desempeñan funciones en la Curia (el "gobierno" del Vaticano), pero la mayoría ejerce su ministerio en sus diócesis de origen.La creación de cardenales es seguida de cerca por los especialistas religiosos, que la ven como un indicio sobre la posible línea del futuro líder espiritual de la Iglesia católica y sus cerca de 1.400 millones de fieles.Además Francisco dejó abierta la posibilidad de renunciar, al igual que su predecesor Benedicto XVI, si su salud en declive lo justificara.Comprometido con una Iglesia de base y descentralizada, Jorge Bergoglio busca promover al clero de países en desarrollo hacia los rangos más altos de la institución.Sin embargo, la elección de un papa es siempre impredecible, y algunos cardenales nombrados por Francisco no comparten necesariamente sus ideas, e incluso se oponen abiertamente a ellas.Otros consideran que la gran diversidad de los cardenales, que se conocen poco entre sí y se ven rara vez, podría llevar al próximo cónclave a buscar un compromiso con una figura fuerte y equilibrada que inspire confianza colectiva.
El papa Francisco recordó este lunes que, aunque la Iglesia "promueve la familia dentro del matrimonio", debe acoger también a parejas que conviven y a divorciados, en una audiencia con la comunidad académica del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia."La Iglesia debe acoger a todos, a todos, no olviden esta palabra", dijo el obispo de Roma.(Lea también: papa Francisco defiende matrimonio y lamenta “sufrimiento de hijos cuando padres se separan”)El papa recordó la necesidad de "acompañamiento pastoral a quienes cohabitan aplazando indefinidamente su compromiso conyugal y de los divorciados vueltos a casar"."Son bautizados, son hermanos y hermanas, el Espíritu Santo derrama en ellos dones y carismas para el bien de todos: su presencia en la Iglesia testimonia su deseo de perseverar en la fe, a pesar de las heridas de experiencias dolorosas", añadió.Francisco explicó que "sin excluir a nadie, la Iglesia promueve la familia, fundada en el matrimonio, contribuyendo en todo lugar y en todo momento a hacer más sólido el vínculo conyugal, en virtud de ese amor que es más grande que todo: la caridad"."En efecto, la fuerza de la familia reside esencialmente en su capacidad de amar y de enseñar a amar; por muy herida que esté una familia, siempre puede crecer desde el amor", señaló.También denunció que "desgraciadamente, hay países en los que las autoridades públicas no respetan la dignidad y la libertad a las que todo ser humano tiene derecho inalienable como hijo de Dios".Y que, "a menudo pesan limitaciones e imposiciones especialmente sobre las mujeres, forzándolas a posiciones de subordinación".Papa Francisco: Todos están llamados a decir "no" a cualquier violencia contra mujeres y niñasDe otro lado, el papa Francisco sostuvo este lunes que "todos" están llamados a decir "no" a "cualquier tipo" de violencia contra las mujeres, en un mensaje en el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer."Todos estamos llamados a decir 'no' a cualquier tipo de violencia contra las mujeres y las niñas. Debemos luchar juntos para que se reconozcan los derechos humanos y la dignidad de todas las personas", escribió en su perfil de la red social X.El pontífice argentino trató este problema social en múltiples ocasiones, tachándola de "hierba venenosa que afecta a nuestra sociedad y que debe ser eliminada", tal y como dijo hace un año con motivo de una campaña contra el machismo en Italia.Por eso, entre otras cosas, animó a "educar en el respeto y el cuidado" y a "formar hombres capaces de relaciones sanas".(Lea también: "Un aborto es un homicidio", dijo el papa Francisco)
El papa Francisco ha modificado algunos de los ritos del funeral de los pontífices y entre las novedades introducidas están la constatación de la muerte no en la habitación sino en la capilla, la deposición inmediata dentro del ataúd, la exposición a los fieles sin el catafalco y la eliminación de los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble.Así se lee en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', que fue hecha pública este jueves y que regula el funeral de un pontífice y fue aprobada el 29 de abril de 2024 con los nuevos deseos del papa Francisco para "simplificar y adaptar algunos ritos para que la celebración de las exequias del Obispo de Roma expresara mejor la fe de la Iglesia en Cristo resucitado".(Lea también: "Un aborto es un homicidio", dijo el papa Francisco y llamó “sicario” a quien lo practica)Otra novedad "es la introducción de las indicaciones necesarias para una posible inhumación en un lugar distinto de la basílica vaticana". Como ya adelantó Francisco, quiere ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma."El rito renovado, además, debía subrayar aún más que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso hombre de este mundo", se explica en la nueva revisión.El ataúd del papaSe mantienen las llamadas "tres estaciones", los pasos tras la muerte de un pontífice. Aunque en la primera estación se indica que la constatación de la muerte se realizará en su capilla privada, en lugar de en la habitación, e inmediatamente el cuerpo se depositará en el único ataúd de madera con el interior de zinc, antes de ser trasladado directamente a la basílica.Anteriormente, el cuerpo del papa se trasladaba a la capilla del Palacio Apostólico, ya que allí residía el pontífice, pero Francisco vive en la residencia de la Casa Santa Marta, por lo que se ha eliminado este paso.También se han precisado algunos pasajes de la llamada segunda estación: puesto que la deposición en el féretro ya ha tenido lugar tras la constatación de la muerte, el féretro se cierra la víspera de la misa exequial.En la basílica Vaticana, el cuerpo del papa difunto se expone directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal junto al féretro durante esta exposición.Por último, en la tercera estación, que incluye el traslado del féretro al sepulcro y el entierro, se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes: "uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble y otro de madera”.Además, siguiendo el modelo de los funerales de obispos, durante las ceremonias religiosas se usarán títulos más sencillos, como “papa", “obispo de Roma” y “pastor” eliminando, por ejemplo, "Romano Pontífice”.Aunque se mantiene la figura del camarlengo, la persona que se ocupa de varias cuestiones en ausencia del papa, se ha eliminado la llamada “Cámara Apostólica”, un colegio de eclesiásticos que asiste al cardenal camarlengo durante la gestión de la Sede Vacante.(Lea también: Papa Francisco reiteró que la Iglesia es un lugar con "espíritu de acogida" para todos)