Cada día aumenta el número de desplazados por la violencia en el Catatumbo. Más de 54.000 personas han tenido que huir de sus hogares en busca de seguridad. Algunos con problemas de salud denuncian sentirse abandonados en medio de la crisis humanitaria. Muchos de los desplazados aseguran que sus condiciones de salud se han agravado, sobre todo porque muchos sufrieron heridas en sus desplazamientos para salir del Catatumbo y necesitan atención médica urgente. La crisis humanitaria más fuerte de la última década en el país deja los retratos más dramáticos de la violencia. Más de 54.000 desplazados viven ahora en la ciudad y sus testimonios han marcado una huella profunda en la historia del departamento de Norte de Santander. “Cuando llegamos a la casa nos cayeron, yo logré salir, pero a mí me agarraron y me golpearon. Y el muchacho sí lo mataron, lo dejaron ahí en el otro lado de la casa donde él vivía, ahí lo mataron y lo dejaron ahí y no sé qué harían con él”, contó un hombre desplazado por la violencia en el Catatumbo. Este testigo de la guerra lleva en su cuerpo las heridas que el 16 de enero le dejaron los guerrilleros cuando entraron armados a su casa. Cuenta que luego de 25 días de que asesinaran a su compañero, no puede dejar de pensar en el último abrazo que le dio mientras agonizaba. Antes de ser rescatado en el helicóptero, tuvo que caminar entre la montaña donde sus tendones se rompieron. Hoy pide que su atención no sea solamente un plato de comida y un albergue. “El problema que nosotros tenemos aquí en donde estamos es la salud; aquí no nos quieren asignar nada, aquí no nos quieren dar medicamentos; para ir a reclamar los medicamentos es un problema”, dijo el hombre desplazado. Como él, otros que han tenido que dejar sus parcelas, cultivos y trabajos de campo; y que además tienen alguna enfermedad de base o que sus heridas en medio del desplazamiento sufrieron un daño más grave, piden mejores garantías para su salud. “No me dieron la cita y lo del brazo, tengo una platina metida aquí y tengo roto el hueso del hombro, pero no me atendieron, me vine porque qué más”, dijo otro desplazado por la crisis en el Catatumbo. Apoyo a desplazados por violencia en el CatatumboDiferentes organizaciones, como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), continúan apoyando a los desplazados. “Tenemos un grupo de especial atención que son más de 5.600 confinados y más de 26.000 personas con restricciones a la movilidad. Estos confinados y estas personas con restricciones a la movilidad las tenemos en los municipios de Hacarí, Teorama, San Calixto y Tibú”, aseguró un miembro de la ACNUR.Entre nostalgia y desesperanza, muchos sabían que irse de sus hogares era la única salida. “Sabíamos que teníamos que salir, nos tocó salir con lo que teníamos encima porque qué más, no íbamos a esperar que nos maten ahí”, indicó otro desplazado. Desde los albergues, hoteles y casas de algún conocido o familiar, miles de personas piden una solución efectiva al conflicto y que la intención del Gobierno nacional no se quede en promesas.
Un asteroide ha hecho que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activara por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria, que se creó con el fin de alertar cuando exista la probabilidad de un impacto cósmico que supere el 1%. Se trata del asteroide 2024 YR4 y tiene el riesgo de estar muy cerca de la Tierra, por eso la reciente activación del protocolo, según informes de la Agencia Espacial Europea (ESA).El descubrimiento de este asteroide, realizado en diciembre de 2024 por el sistema de alerta de asteroides ATLAS en Chile, puso en alerta a las agencias espaciales internacionales. Si bien la probabilidad de un impacto es aún pequeña, alcanzando solo un 1.3% según los cálculos más recientes, la ONU y las agencias científicas internacionales no pueden ignorar la amenaza, ya que la cifra se encuentra por encima del umbral que activa la respuesta global. (Lea también: ¿Asteroide "Dios del Caos" caerá en la tierra en 2029?)Lo que se sabe del asteroideEl asteroide 2024 YR4, que ha llamado la atención de científicos de todo el mundo, ha sido clasificado en el nivel 3 de la escala de riesgo de impacto de Torino, lo que indica que, aunque no es una amenaza inminente, merece vigilancia y seguimiento. Se espera que el enorme cuerpo rocoso de entre 40 y 100 metros de diámetro, choque contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032.Este tipo de objetos espaciales pueden causar daños significativos en caso de colisión, especialmente si impactan en áreas habitadas. Las agencias espaciales, como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), están realizando un monitoreo constante de su trayectoria, y han identificado posibles zonas de impacto que incluyen regiones en el océano Atlántico, el norte de África y el sur de Asia.A pesar de la incertidumbre en torno a la trayectoria final del asteroide, los especialistas coinciden en que, a día de hoy, existe un 98,5% de probabilidades de que el 2024 YR4 no colisione con la Tierra. Sin embargo, las agencias de defensa planetaria no se arriesgan a dejar nada al azar y han comenzado a preparar planes de acción ante cualquier eventualidad, para que a medida que se siguen recopilando más datos, se puedan tomar decisiones más informadas.Se podría intentar alejar al asteroide de la TierraLa activación del Protocolo de Seguridad Planetaria implica que las agencias internacionales de carácter espacial están preparadas al impacto por las probabilidades que hay, debido a que nunca antes se había implementado una respuesta a nivel global con tanta anticipación.Uno de los mayores desafíos es el tamaño del asteroide y la incertidumbre sobre su masa exacta. Si bien algunos estudios sugieren que podría ser más pequeño de lo estimado, otros indican que su tamaño podría estar en el rango de 50 metros o más.En caso de que la probabilidad de impacto aumente en los próximos años, las agencias espaciales como la NASA y la ESA podrían considerar la posibilidad de desviar el asteroide utilizando tecnología espacial avanzada. Un ejemplo de esta tecnología se demostró en 2022, cuando la misión DART de la NASA logró desviar con éxito un asteroide de menor tamaño.Las opciones que hay para alejar al asteroideSi se determina que el asteroide representa una amenaza real en el futuro cercano, existen varias opciones para mitigar los efectos de un posible impacto. Dependiendo de su tamaño y trayectoria, las estrategias podrían variar desde el uso de naves espaciales para cambiar la órbita del asteroide hasta la evacuación de las zonas de impacto potenciales.De hecho, algunos científicos ya están barajando la posibilidad de preparar a las poblaciones que puedan verse afectadas, especialmente en regiones del sur de Asia y África. El Coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Luis Cano, mencionó que, si el asteroide 2024 YR4 resulta ser más pequeño de lo estimado, las opciones de desviación podrían ser menos necesarias, y la evacuación de áreas de alto riesgo podría ser la respuesta más viable.Sin embargo, también subrayó la importancia de no generar pánico innecesario, ya que las probabilidades de que el impacto ocurra siguen siendo bajas.El asteroide 2024 YR4 se acercará a la Tierra en 2028El asteroide 2024 YR4, que actualmente se aleja de la Tierra, permanecerá fuera de nuestro campo de visión hasta 2028, cuando se acerque nuevamente. Durante este período, las agencias científicas intensificarán su monitoreo utilizando los telescopios más avanzados disponibles, como el Very Large Telescope (VLT) en Chile, para obtener datos más precisos sobre su tamaño y trayectoria. Estos datos serán cruciales para actualizar las probabilidades de impacto y determinar si la amenaza persiste o si la situación puede considerarse resuelta.La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA, y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), bajo la coordinación de la ESA, están trabajando de manera conjunta para gestionar esta situación. Estos grupos, que ya han comenzado a evaluar el posible impacto del asteroide 2024 YR4, se reunirán en los próximos meses para discutir los pasos a seguir, incluyendo la evaluación de posibles misiones espaciales para desviar el asteroide si fuera necesario.
El Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, destacó este miércoles ante el Consejo de Seguridad que es la ausencia o limitada presencia del Estado en muchas partes de Colombia la que está propiciando un repunte de la violencia en regiones como el Catatumbo en los últimos días.En dos ocasiones citó Ruiz Massieu este factor, primero para explicar "la limitada presencia del Estado en varias zonas donde los grupos armados compiten por el control de las economías ilegales", y posteriormente para subrayar "el vacío de la presencia estatal (que permite) que los grupos armados luchen por el control social y territorial".La sesión de este miércoles del Consejo, de carácter trimestral, se produce en un momento especialmente grave, tras la ruptura de las conversaciones de paz entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno, y posteriormente los choques armados entre militantes del ELN y de disidencias de las FARC en el Catatumbo, que han dejado ya ochenta muertos.(Lea también: "Hoy no hay ninguna posibilidad de retomar el camino de conversación con ELN. Ninguna": Mininterior)Como suele ser habitual, el también Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia pasó revista exhaustiva a la implementación del acuerdo de paz con las FARC, en vigor desde 2016, y en algunos aspectos alabó la labor del Gobierno, pero lamentó la lentitud de la reforma agraria, la desprotección de la población civil en las zonas donde operan los grupos armados y la alarmante cantidad de asesinatos entre líderes comunitarios e indígenas.A Ruiz Massieu le siguió Diego Tovar, el máximo representante de las FARC en el proceso de paz, quien por su parte también defendió el proceso pero resaltó la precariedad en la que viven los exguerrilleros de las FARC, en un 76 % hoy desempleados e ignorados por el Estado, y en muchas ocasiones víctimas de desplazamientos forzosos por una violencia en la que ya no participan.Los distintos países que tomaron la palabra después abundaron en las mismas ideas: apoyaron el proceso de paz y su continuidad, pero mostraron en distintos grados su disconformidad con las trabas y la lentitud para aplicar sus disposiciones y el hecho de que no ha terminado con la violencia, pues de hecho los asesinatos y choques armados están creciendo en los últimos años.António Guterres dice estar preocupado por situación en CatatumboEl secretario general de la ONU, António Guterres, dijo sentirse "muy preocupado" por la violencia en la región colombiana de Catacumbo, donde los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC han dejado ya más de 80 muertos.En el mensaje transmitido por la oficina de su portavoz, Guterres exige que cese el asesinato de civiles, entre los que se cuentan firmantes del acuerdo de paz de 2016, defensores de derechos humanos y líderes cívicos, y lamenta además el desplazamiento de miles de civiles por los enfrentamientos armados.El secretario general da a entender que parte de la responsabilidad le compete al Gobierno, pues reitera "la importancia de la aplicación completa del Acuerdo de Paz" de 2016, en alusión a las críticas vertidas por el retraso en cuestiones como el reparto de tierras y la justicia transicional.(Lea también: El drama de los desplazados por la guerra en el Catatumbo: “Ya son dos hijos que me han matado”)La guerra del ELN contra una disidencia de las FARC en el Catatumbo, región que ocupa la parte septentrional del departamento de Norte de Santander, supone un desafío mayúsculo para el Estado colombiano, que ha llevado al presidente Gustavo Petro a anunciar la conmoción interior y a advertir a esa guerrilla de que el Gobierno está dispuesto a enfrentarla.Desde el pasado jueves, día en que el ELN comenzó los ataques contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC, unas 80 personas han sido asesinadas en el Catatumbo, entre ellas al menos seis firmantes del acuerdo de paz, y 22.570 personas se encuentran desplazadas en distintos albergues de la región.
Carlos Ruiz Massieu, representante de la ONU en Colombia, habló con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, sobre el informe que entregará al Consejo de Seguridad de este organismo sobre los avances y rezagos del proceso de paz en Colombia. El alto funcionario, además, se pronunció sobre la grave situación de orden público que se vive en el Catatumbo.(Lea también: Desplazamientos por guerra en Catatumbo: “Tenemos que salir huyendo como si fuéramos delincuentes")“El Consejo de Seguridad escuchará de parte nuestra, pero también de parte del Gobierno, de parte de un representante de Comunes y de la sociedad civil, diferentes aspectos de cómo avanza la implementación de los acuerdos de paz, los progresos, pero también los rezagos, las áreas de preocupación para el Consejo y los recientes hechos en el Catatumbo”, señaló el representante de la ONU.Situación en el CatatumboRuiz Massieu reiteró la condena de la ONU “por los actos particularmente dirigidos a la población civil, a los firmantes de paz, que ya lo hicimos en días pasados, pero la reiteramos. Nosotros, al Consejo de Seguridad, le daremos nuestro parte de la situación que atraviesa el Catatumbo. También nuestro llamado muy enérgico a los grupos armados para cesar todo tipo de hostilidades con la población civil, con los firmantes de paz, y esperamos que el Consejo de Seguridad haga eco de estos llamados. Es importante el acceso humanitario, que se permita apoyar a la población y ahí también compartir con ellos algunas actividades que hemos hecho como misión de verificación para ayudar a la población, a las comunidades. Hemos acompañado los esfuerzos tanto del Gobierno como de la Defensoría del Pueblo, de las propias comunidades, para evacuaciones, para protección de las comunidades, para protección de la población, y lo seguiremos haciendo mientras se necesite. Pero es importante que ya cesen esas actividades en el territorio y que se proteja a la población civil, que es nuestra mayor prioridad y sabemos que es la mayor prioridad también del propio Gobierno y los diferentes niveles de autoridades, tanto locales como departamentales en Norte de Santander”.(Lea también: Mininterior dice que decreto de conmoción interior está listo y descarta emergencia económica)Sostuvo que “el Catatumbo es un es un trágico recordatorio de lo que pasa en muchas regiones del país, donde hay que acelerar la implementación, aumentar la presencia del Estado y no permitir que estos grupos pongan a las comunidades en esta situación, y a través de diferentes vías se pueda resolver la diferente conflictividad que hay en los territorios. En alguna medida ha tenido el Gobierno y nosotros hemos acompañado a una serie de diálogos buscando la paz, pero esa política de paz tiene que estar acompañada y complementada con políticas de seguridad muy claras, con la implementación de medidas de seguridad que están inclusive en el acuerdo de paz, en cuanto a garantías de seguridad en cuanto a desmantelamiento de organizaciones criminales, etcétera. Entonces es ese recordatorio para todos de la necesidad de acelerar la implementación y de que el Estado entre en territorio”.Avances del acuerdo de pazJuan Roberto Vargas recordó lo que le dijo el expresidente Juan Manuel Santos a La W Radio: “Hay unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU frente a la falta de implementación del acuerdo de paz, hay unanimidad en que no se ha implementado. La ONU le va a reclamar al Gobierno y al Estado colombiano la no implementación del acuerdo de paz”.A la pregunta de si eso va a ser así, el representante de la ONU expresó que “la unanimidad que ha existido de parte del Consejo de Seguridad es en apoyo al proceso de paz de Colombia. Y esto se da precisamente desde 2016 o antes y se ha mantenido hasta la fecha. Entonces, nosotros primero confiamos que el Consejo reitere otra vez el apoyo a Colombia, en este caso, obviamente, acompañado de la expresión unánime, seguramente, de solidaridad por la situación en el Catatumbo, con las víctimas, con la población civil”.“Ya en el análisis, tanto de manera colectiva del Consejo de Seguridad, pero también de manera individual, los países miembros en estas ocasiones siempre reconocen los avances cuando estos se logran y tenemos varias áreas en las cuales hay avances en este trimestre, que es un informe trimestral, pero también se señalan las áreas donde se avanza menos y también las áreas de preocupación. Sin dar por sentado lo que los Estados miembros van a decidir en su propia soberanía y en su propia colectividad, yo esperaría que haya una reafirmación unánime del apoyo, una expresión de solidaridad y también señalar las áreas que les preocupan. Entonces yo creo que es una unanimidad positiva, pero también señalando las áreas, como decía el expresidente, para expresar preocupación, entre ellas, el tema de la de la seguridad en los territorios como el tema de Catatumbo como uno de los ejemplos”, agregó.La hoja de ruta del proceso de pazSegún Ruiz Massieu hay “elementos muy transformadores del territorio, como el tema de la reforma rural, el capítulo étnico y otros elementos que el acuerdo tiene y que significó un acuerdo mucho más profundo, mucho más sustantivo que un acuerdo de desmovilización y reintegración solamente. Y en reforma rural, en lo positivo, habría que decir que ha habido mucha más priorización en reforma rural, los avances que ha tenido esta administración respecto a administraciones anteriores han sido de destacar, claramente lejos de las metas todavía trazadas en el acuerdo en cuanto a adjudicación de tierras, en cuanto a formalización de tierras, aunque esta última avanza un poco más de manera sostenida. Y también en reincorporación: 99% de los excombatientes son parte del programa de reincorporación integral, más de 80% son parte de proyectos productivos de vida. Todos esos elementos avanzan de manera positiva a través de las diferentes administraciones”.No obstante, dijo que “hay otras áreas que siguen siendo de preocupación, que se avanza menos, la importancia de la presencia estatal, la necesidad de aumentar las garantías de seguridad con políticas de seguridad, acompañando las políticas de paz y con otras políticas y mecanismos establecidos en el acuerdo para proteger a mujeres, a líderes, a liderezas que también estuvieron afectadas en estos últimos hechos terribles en el Catatumbo. Entonces hay una mezcla de avances y de áreas que no avanzan y de áreas que preocupan y que por ello estos análisis y evaluaciones trimestrales son valiosas, tanto para sentarse y ver dónde estamos, como para que la comunidad internacional, a través del Consejo de Seguridad, estimule, reconozca, pero también mande mensajes de recomendaciones y de áreas que el Estado tiene que atender de manera prioritaria.La JEP no ha emitido en ocho años la primera sentencia“Hay que verlo en su recorrido histórico. Destacaría la importancia y los avances que ha tenido la Jurisdicción Especial para la Paz en los diferentes casos, donde se han dado momentos que han sido muy importantes para el país y lo va a seguir siendo audiencias públicas de reconocimiento, donde los perpetradores reconocen haber cometido crímenes de guerra, ha habido solicitudes de perdón a las víctimas, actos realmente muy poderosos e importantes para el país y su proceso de reconciliación. Entonces esos avances se han dado, lo hemos reconocido y la jurisdicción ha tenido también el apoyo del Consejo de Seguridad de diferentes sectores”, consideró.(Lea también: La JEP publica por primera vez los nombres de 1.934 víctimas de "falsos positivos")“Sí se espera, y las víctimas esperan y diferentes sectores, que haya pronto sentencias, que se empiecen a ejecutar estas sanciones porque también son muy importantes para el proceso, donde la JEP tiene un papel fundamental de la transición del conflicto a la paz. Sí hay un reconocimiento general de los avances y lo que ha hecho la JEP, pero también una expectativa de que se va a avanzar en las sentencias, que se va a priorizar el foco principal de lo que el acuerdo contempla, que es mayores responsables de los mayores crímenes del conflicto y otros temas que no deberían seguirse abarcando con tanto énfasis porque entonces se dilatan más las sanciones y la respuesta a las víctimas, y se puede dañar la seguridad jurídica de quienes atienden a la JEP, sean los comparecientes por parte de las antiguas FARC o bien los de la fuerza pública. Hay que darles también seguridad jurídica del régimen que firmaron cuando acordaron el acuerdo, que es fundamentalmente la priorización de los mayores responsables en los casos más emblemáticos”, precisó.¿Cómo ve la ONU el plan ambicioso del Gobierno Petro de paz total?El informe “no conlleva esta esta evaluación, pero siempre hemos reconocido la valía, dadas las dinámicas de conflicto, dada la emergencia de diferentes grupos o el fortalecimiento de grupos en los territorios, la aproximación de tener que lidiar con la manera que el Gobierno decidiera lidiar con estos grupos armados múltiples era importante para generar las condiciones de la implementación del acuerdo de paz, donde la situación en territorio cambió mucho. Ahora bien, yo creo que se está en un momento, a 18 meses, donde se pueden hacer muchas cosas por parte de la administración de hacer un alto en alto en el camino y ver cómo se priorizan ciertas áreas, cuáles son los objetivos que se persiguen, cómo se pueden fortalecer ciertos diálogos para llegar a resultados todavía en esta administración. Nosotros confiamos que todavía hay mucho tiempo para poder lograr resultados, pero amerita por parte de los diferentes actores, pero notablemente el Gobierno, este análisis, esta reflexión y esta toma de decisiones para fortalecer las posibilidades de tener éxito en una política ambiciosa, pero basada en las dinámicas de conflicto y buscando resultados para beneficio de las comunidades que, como podemos ver, están urgidas de tener resultados positivos, sobre todo en materia de seguridad y desarrollo”, concluyó.
Ataques aéreos israelíes golpearon el aeropuerto internacional controlado por los rebeldes en Sanaa y otros objetivos en Yemen el jueves, 26 de diciembre de 2024, mientras el jefe de la Organización Mundial de la Salud de la ONU decía que él y su equipo se preparaban para volar.La autoridad de aviación civil de Yemen dijo que el aeropuerto tenía planeado reabrir el viernes después de los ataques que, según dijo, ocurrieron mientras la aeronave de la ONU "se estaba preparando para su vuelo programado".(Lea también: Hospital de Gaza confirma que tres bebés han muerto congelados debido a bajas temperaturas)El ejército israelí no respondió de inmediato a una solicitud de comentario sobre si sabía en ese momento que el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, estaba allí. El ataque de Israel ocurrió un día después de que los rebeldes hutíes respaldados por Irán reclamaron el lanzamiento de un misil y dos drones a Israel.Los hutíes de Yemen han intensificado sus ataques contra Israel desde finales de noviembre, cuando entró en vigencia un alto el fuego entre Israel y otro grupo respaldado por Irán, Hezbollah de Líbano.El impacto de los ataquesLa televisión Al-Masirah de los hutíes dijo que los ataques israelíes mataron a seis personas, después de que declaraciones hutíes anteriores dijeran que dos personas murieron en el aeropuerto de la capital controlada por los rebeldes, y otra en el puerto de Ras Issa.Los ataques que tuvieron como blanco el aeropuerto, instalaciones militares y estaciones de energía en áreas rebeldes marcaron la segunda vez desde el 19 de diciembre que Israel ha golpeado objetivos en Yemen después del fuego de misiles rebeldes hacia Israel.En su última advertencia a los rebeldes, el primer ministro Benjamín Netanyahu dijo que Israel continuará "hasta que el trabajo esté hecho"."Estamos decididos a cortar esta rama del terrorismo en el eje del mal iraní", dijo en un video.ONU enciende las alarmasEl Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, denunció la "escalada" en las hostilidades entre Israel y los hutíes y calificó los ataques al aeropuerto de Sanaa como "especialmente alarmantes".Dijo que bombardear infraestructuras de transporte representaba una amenaza para las operaciones humanitarias en Yemen, donde el 80 por ciento de la población depende de la ayuda. Tedros estaba en Yemen para buscar la liberación del personal de la ONU detenido durante meses por los hutíes, y para evaluar la situación humanitaria.Dijo que él y otro personal de la ONU estaban a punto de abordar su vuelo cuando "el aeropuerto fue bombardeado desde el aire"."La torre de control de tráfico aéreo, la sala de embarque, a solo unos metros de donde estábamos, y la pista de aterrizaje fueron dañadas", dijo Tedros en X, agregando que él y el personal de las Naciones Unidas estaban a salvo.Un testigo dijo a AFP que "más de seis" ataques golpearon el aeropuerto de la capital controlada por los rebeldes, con incursiones también dirigidas a la base aérea adyacente de Al-Dailami.También se dirigieron una serie de ataques a una estación de energía en Hodeida, en la costa controlada por los rebeldes, dijo un testigo y Al-Masirah TV.Tras los ataques rebeldes contra Israel, los ataques israelíes ya habían golpeado dos veces este año Hodeida, un importante punto de entrada para la ayuda humanitaria al empobrecido Yemen, que ha sido devastado durante años por su propia guerra.El 19 de diciembre, después de que los rebeldes dispararon un misil hacia Israel y dañaron gravemente una escuela, Israel atacó por primera vez objetivos en Sanaa. Dijo que los ataques fueron contra puertos e infraestructura energética que "contribuían efectivamente" a las acciones militares hutíes.Los medios de comunicación hutíes dijeron que esos ataques mataron a nueve personas.En los últimos ataques, el ejército israelí dijo que sus "aviones de combate realizaron ataques basados en inteligencia en objetivos militares pertenecientes al régimen terrorista hutí".Los objetivos incluyeron "infraestructura militar" en el aeropuerto y estaciones de energía en Sanaa y Hodeida, así como otras instalaciones en Hodeida, Salif y los puertos de Ras Kanatib, según un comunicado israelí.(Lea también: La dura respuesta de Israel al papa Francisco por críticas a bombardeos en Gaza)
El gobierno de Nicolás Maduro tachó este viernes de "infame" la declaración del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien, según el ejecutivo, pretende "atacar" a Venezuela "repitiendo la narrativa fabricada por la extrema derecha", al afirmar que en el país caribeño se llevan a cabo detenciones "arbitrarias".A través de un comunicado, el Gobierno aseguró que el pronunciamiento de Türk "carece de sustento y objetividad", luego de que el alto comisionado pidiera más liberaciones de los detenidos de forma "arbitraria" y criticara la recién aprobada ley Simón Bolívar, que establece hasta 30 años de cárcel para quienes pidan sanciones.Türk, que también rechazó la normativa que regula el funcionamiento de ONG, afirmó que estas leyes "corren el riesgo de infringir gravemente las libertades de expresión, reunión, asociación y participación política", algo que rechazó Caracas, que acusó al alto comisionado de estar subordinado a los "intereses del decadente imperio estadounidense".El gobierno de Maduro lanzó fuertes señalamientosA juicio de Venezuela, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Acnudh) se ha convertido en un espacio al "servicio de los sectores que promueven el caos, la desestabilización y la intervención extranjera"."Le recordamos a su titular y al sistema que representa que Venezuela no aceptará intentos de tutela ni injerencias coloniales disfrazadas de preocupaciones por los derechos humanos", agregó.El Gobierno aseguró que Venezuela es un Estado soberano y "garante de los derechos humanos", al tiempo que agregó que sus instituciones "han actuado con estricto respeto a la ley, garantizando derechos y otorgando beneficios procesales a los detenidos", una afirmación que rechazan diversas ONG y familiares de presos, que reclaman poder designar defensores de su elección, entre otras cuestiones.La Acnudh reanudó actividades parciales recientemente en Venezuela, aunque Türk manifestó que está haciendo todos los esfuerzos para que el retorno sea completo, luego de su expulsión en febrero por supuestos sesgos en su labor, según Maduro.Por su parte, la líder opositora María Corina Machado agradeció este viernes a Türk su denuncia y rechazo a las "detenciones arbitrarias" en Venezuela, la mayoría registradas tras las presidenciales del 28 de julio, cuando se desataron protestas contra la proclamada reelección de Maduro, una victoria que el antichavismo mayoritario considera fraudulenta.
El comité de la ONU responsable de haber hecho el informe que sostiene que en un hangar del aeropuerto El Dorado se encontraban 20.000 cuerpos sin identificar respondió a las afirmaciones del Gobierno, el cual aseguraba que este dato era "carente de pruebas".En entrevista por videoconferencia para EFE con el fin de aclarar la polémica suscitada por la cuestión, Juan Pablo Albán Alencastro, quien realizó la visita a Colombia junto con la también miembro del comité Carmen Rosa Villa Quintana, subrayó que esa información fue recibida en reuniones con autoridades y organizaciones.(Lea también: Gobierno pide a comité de la ONU aclarar información "grave y no verificada" de restos en Bogotá)"No podíamos dudar de la información reiterada de las fuentes que entrevistamos y que nos dijeron que hay restos en lugares donde no deberían estar, incluido el aeropuerto de Bogotá", explicó Albán, quien ejerce como relator del comité de diez expertos.En una nota aclaratoria también publicada este domingo por el comité, éste indicó que en sus informes y recomendaciones "se sigue una estricta metodología" basada en "observaciones o información corroborada y recibida de fuentes creíbles".El miembro del comité aclaró que, siguiendo esa metodología, recibieron información sobre la existencia de cadáveres, en diferentes lugares, incluyendo el aeropuerto de Bogotá, este último no visitado por ellos.Señaló también que fueron llevados por el Estado colombiano a lugares donde vieron bolsas de cadáveres "apiladas en lugares que no son para el mantenimiento y preservación de cuerpos sin identificar".Por otro lado, "la propia Comisión de la Verdad en Colombia da cuenta de que hay más de 25.000 cuerpos sin identificar que se encuentran diseminados en distintas partes del territorio porque no hay una infraestructura adecuada", subrayó.Nuevas informaciones a tener en cuentaAgregó que el comité ha tomado nota del hecho de que la Procuraduría General (Ministerio Público) envió a raíz de la polémica un equipo a inspeccionar las instalaciones del aeropuerto y, tras un recorrido por los 27 hangares, manifestó que no se hallaron restos humanos en ninguno de ellos."No podemos dudar de la palabra del Estado colombiano", señaló, e indicó que esos nuevos datos seguramente serán tenidos en cuenta en el informe definitivo sobre la visita a Colombia, que se presentará en abril del próximo año.Ante la controversia suscitada, ya que diversas autoridades colombianas rechazaron el informe y pidieron aclaraciones, Albán señaló que "tras conocer cuál es la metodología que nosotros aplicamos entenderán por qué hicimos el planteamiento que hicimos y cómo vamos a tratar más adelante con este asunto".Subrayó, además, de que el día anterior a la rueda de prensa del 5 de diciembre en la que se presentó la cuestión que ha generado polémica, ésta ya se mencionó en una reunión privada con representantes de instituciones del Estado en la que "ninguno de los presentes cuestionó los hallazgos"."La actitud del Estado colombiano en general fue muy constructiva y autocrítica, reconociendo que hay problemas serios como la falta de claridad en las cifras (de desaparecidos) o la impunidad existente", señaló.Qué pasará con las relaciones entre la ONU y Colombia, tras controversial informeAlbán aseguró que las críticas de los Estados a las informaciones de órganos internacionales como el Comité son "gajes del oficio" y agregó que ahora es necesario "desescalar la situación, porque lo constructivo es que el comité y Colombia trabajen de la mano junto a las demás entidades de la ONU y de cooperación internacional"."Nos preocupa que en el imaginario colectivo de la sociedad colombiana la cuestión se diluya en ese punto de nuestro comunicado, sin tomar en cuenta otros hallazgos que son muy graves", afirmó.Albán aludió en ese sentido a otros hallazgos, como el hecho de que no haya un registro centralizado y fiable de personas desaparecidas, por lo que las cifras totales comunicadas al comité oscilen enormemente, entre las 98.000 y las 200.000.Según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en Colombia hay más de 111.000 desaparecidos antes de 2016, año en que se firmó el acuerdo de paz con las FARC, una cifra que no refleja las posteriores desapariciones.
El Gobierno colombiano rechazó el informe del Comité de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (ONU), en el que se informó que había 20.000 cuerpos sin identificar en el aeropuerto El Dorado.En el comunicado, la Cancillería expresó que “en relación con la visita a Colombia del Comité de la ONU para la Desaparición Forzada, el Ministerio de Relaciones Exteriores se permite informar que el Gobierno nacional rechaza categóricamente la afirmación del comité sobre la supuesta existencia de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto El Dorado de Bogotá, divulgada el 5 de diciembre de 2024. Esta declaración, carente de sustento, ha generado confusión y controversia en el país, afectando la confianza en el informe presentado”.Además, la entidad agregó que “ha elevado una nota verbal de protesta al Comité, exigiendo explicaciones claras y precisas sobre el origen de esta información, que no solo carece de respaldo, sino que también compromete la rigurosidad y credibilidad de un órgano especializado de Naciones Unidas”.(Lea también: "No nos representa": ONU sobre comité que reportó 20 mil supuestos cuerpos en aeropuerto de Bogotá)En el comunicado se expresó que “El Gobierno colombiano reitera su reconocimiento a la gravedad de la desaparición forzada en el país y su compromiso inquebrantable de erradicar este delito. Además, destaca la importancia del trabajo conjunto con las agencias de Naciones Unidas acreditadas en Colombia, que ha fortalecido la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición, así como la ampliación de la agenda de derechos humanos”.Por último, el Ministerio de Relaciones manifestó que “el Gobierno Nacional continuará promoviendo una política de derechos humanos basada en la transparencia y el escrutinio internacional, pero subraya que la verificación rigurosa de la información es indispensable para preservar la confianza y la efectividad de los mecanismos de Naciones Unidas”.¿Qué halló la ONU en El Dorado?El Comité de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas informó en los últimos días sobre “miles de cadáveres sin identificar que yacen en cementerios o depósitos mal administrados, como un hangar del aeropuerto de Bogotá, donde actualmente se almacenan unos 20.000 cuerpos sin identificar”. Según la entidad, Medicina Legal tenía resguardados los cadáveres en un hangar del aeropuerto El Dorado.Carmen Rosa Vila, experta del Comité, dijo que, "según información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá".La experta señaló que se trató de información que les brindó Medicina Legal y que "no son cuerpos hallados, son cuerpos que se encuentran resguardados", porque no "hay otro lugar para poderlos mantener".¿Qué dijo Medicina Legal sobre comité de la ONU?Sin embargo, el Instituto se pronunció y negó tener conocimiento de estos cuerpos: “Frente a las notas de prensa relacionada con el informe presentado por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, relacionado con su visita al país, donde se menciona que el Comité fue informado que en un hangar del aeropuerto de Bogotá hay 20.000 cuerpos no identificados, porque Medicina Legal no tiene la capacidad de recibirlos, la entidad desconoce la existencia de dicho hangar y no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos”.Incluso, la Procuraduría General de la Nación fue hasta el sitio y no encontró nada de lo que afirmó el comité. Además, pidió a la Cancillería aclaraciones. "Esta situación lleva a la Procuraduría General de la Nación a solicitarle, señor canciller, que, desde su cartera ministerial, se realicen las gestiones pertinentes con los órganos internacionales respectivos en el sentido de obtener la aclaración del Comité contra la Desaparición Forzada frente a la afirmación plasmada en el informe preliminar el día de ayer y se informe cuál fue la fuente que motivó al Comité plasmar dicha información en su reporte final", manifestó el ente de control."No hay posibilidad"El exdirector de Medicina Legal Carlos Valdés, en entrevista con el diario El Espectador, sostuvo que no hay posibilidad de que exista una fosa clandestina en el aeropuerto El Dorado, pero también dijo que, de ser cierto, sería un escándalo “porque si solo existe un cuerpo, la pregunta es por qué está ahí. Sería porque viola todas las normas forenses técnico-científicas dadas por el Instituto. Un solo cuerpo, un solo fragmento de hueso, para el Instituto sería un escándalo. Por eso es que creo que no existe esa posibilidad, por los controles que tiene hoy el Instituto”.Sobre la pregunta del medio citado sobre si hay información de que alguna vez se hayan agrupado cuerpos en el aeropuerto, el exdirector enfatizó que “nunca, y no hay posibilidad de una fosa clandestina. El territorio del aeropuerto ha sufrido muchas modificaciones. Esto no es un aeropuerto en un potrero, es un territorio que ha tenido estudios topográficos y de ingeniería. No es posible eso”."No representa ninguna entidad de ONU"Por su parte, Carlos Ruiz Massieu, máximo representante de la ONU en Colombia, anunció este viernes que el comité del organismo internacional que informó sobre los supuestos cuerpos sin vida, dijo que este es “un comité independiente que no representa al secretario general de la ONU, no representa ninguna entidad de Naciones Unidas, lo hace todo a su carácter de expertos que son nombrados por los estados miembros de la comisión de desaparición forzada. Todo lo que ellos incluyan pues se hace a ese título, no representan a ninguna de nuestras entidades”.Ruiz agregó que "la información muy delicada que incluyeron fue desmentida por las autoridades nacionales y, por lo tanto, le corresponde al propio comité aclarar por qué incluyó esa información y hacer las rectificaciones del caso".También sostuvo que el comité "no es que no sea un comité de la ONU, pero no nos representa a las agencias de la ONU, no representa a las entidades de la ONU, no representa al secretario general. No es una visión que hacemos como entidades, es en calidad de comité de expertos".(Lea también: Procuraduría solicitó al canciller exigir aclaración sobre 20 mil supuestos cuerpos en aeropuerto)
En las últimas horas se conoció una carta en la que la Procuraduría General de la Nación le hizo una solicitud al canciller, Luis Gilberto Murillo, para exigir claridad sobre un informe preliminar de un organismo internacional que hizo acusaciones graves en Colombia, al sostener que en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, habían 20.000 cuerpos "guardados"."Esta situación lleva a la Procuraduría General de la Nación a solicitarle, señor canciller, que, desde su cartera ministerial, se realicen las gestiones pertinentes con los órganos internacionales respectivos en el sentido de obtener la aclaración del Comité contra la Desaparición Forzada frente a la afirmación plasmada en el informe preliminar el día de ayer y se informe cuál fue la fuente que motivó al Comité plasmar dicha información en su reporte final", se lee en una parte de la carta. La entidad solicitante le dio 5 días a la Cancillería para adelantar estos esfuerzos y darle una respuesta con los avances.(Lea también: Procuraduría también niega versión de organismo de ONU sobre cuerpos en aeropuerto)La carta fue firmada por la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello. Incluso el pasado jueves 11 de diciembre el procurador delegado Javier Sarmiento se pronunció oficialmente y, luego de solicitar un informe de Medicina Legal, desmintió estos datos revelados por el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada.“No hay concordancia de esa cifra con ninguna fuente oficial o registro de víctimas. Una cifra de 20.000 es absolutamente desproporcionada, es casi la mitad del estadio El Campín”, contó el procurador delegado a Blu Radio.Y es que esta notificación no solamente fue desmentida por Medicina Legal o la Alcaldía Mayor de Bogotá, pues hasta Carlos Ruiz Massieu, representante máximo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia, marcó distancia con el comité que, a nombre del organismo internacional, hizo esta delicada comunicación."Es un comité independiente que no representa al secretario general de la ONU, no representa ninguna entidad de Naciones Unidas, lo hace todo a su carácter de expertos que son nombrados por los estados miembros de la comisión de desaparición forzada", aseguró Massieu en entrevista con Noticias Caracol en vivo.¿De dónde salió el informe sobre la supuesta cifra de 20.000 cuerpos en aeropuerto El Dorado?La polémica información de estos 20.000 cuerpos fue recolectada por el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, entidad que sostuvo que, supuestamente, la cifra había sido otorgada por Medicina Legal en su momento. Sin embargo, actualmente ninguna entidad nacional se atribuye dicha información. No obstante, el informe con esta alarmante cifra preocupa, pues es probable que, si desde la cancillería no se adelantan acciones, este sea divulgado —con esta información— ante la organización.(Lea también: "No nos representa", dice ONU sobre comité que reportó 20 mil supuestos cuerpos en aeropuerto de Bogotá)
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, instó al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, específicamente a su relator, Juan Pablo Albán, aclarar la información que ese grupo publicó el jueves sobre la supuesta presencia de 20.000 cuerpos sin identificar que estarían "guardados" en una bodega del aeropuerto El Dorado de Bogotá, algo que desmintieron Medicina Legal, la Procuraduría General de la Nación y la Alcaldía Mayor de la capital colombiana."Frente a la denuncia del Comité de Desaparición Forzada, que declaró la existencia de 20.000 cuerpos en un hangar de Bogotá, pedimos a su relator, Juan Pablo Albán, claridad", escribió el alto funcionario colombiano a través de un mensaje publicado en su cuenta de X. Recalcó el ministro Cristo que el reporte de dicho comité es "una afirmación muy grave y no verificada frente a la cual la opinión pública merece transparencia". (Lea también: "No nos representa", dice la ONU sobre comité que reportó 20 mil supuestos cuerpos en aeropuerto de Bogotá)Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, consideró este viernes "muy grave" el informe del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada y dijo que ese organismo debe aclarar dicha revelación, desconocida por diversas autoridades colombianas."Es importante que se aclare porque es una información muy grave", dijo el mandatario local a periodistas, al tiempo que recomendó "no tomar a la ligera una afirmación como esas" y pidió "que presenten el sustento que los lleva a hacer esa afirmación".Galán subrayó: "La Alcaldía de Bogotá no tiene información sobre la afirmación que hace el informe sobre la presunta presencia de 20.000 cuerpos en un hangar del aeropuerto"."Creo que es muy importante que las Naciones Unidas, en este caso la misión que vino a Colombia, presente el sustento para poder hacer esa afirmación porque no hay nada, ningún indicio, ningún elemento que tenga la autoridad local, la Fiscalía, Medicina Legal, tampoco la Policía o el aeropuerto, que nos indique que esa información tiene algún tipo de sustento", manifestó.Conclusiones polémicas de comité de la ONUAl finalizar el jueves una visita a Colombia, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada dijo en una rueda de prensa en Bogotá que la delegación de ese organismo está "particularmente preocupada por la situación de las instituciones" responsables de identificar restos de personas desaparecidas en el país pues hay "miles de cuerpos sin identificar" en diferentes lugares."Según información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá", agregó el informe, que causó revuelo en el país.Carmen Rosa Villa, experta del Comité, especificó que se trata de información que les ha brindado el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y que "no son cuerpos hallados, son cuerpos que se encuentran resguardados", porque no "hay otro lugar para poderlos mantener" mientras se les puede identificar.De inmediato, el Instituto de Medicina Legal aseguró en un comunicado que "desconoce la existencia de dicho hangar" y añadió que "no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos"."He hablado con la Fiscalía, que tampoco conoce el origen de esa información", anotó el viernes el alcalde, quien citó el comunicado de Medicina Legal que "también manifiesta desconocer el origen de esa información" y que "no ha dicho en algún momento que no tienen capacidad para avanzar en la identificación" de restos de personas desaparecidas.La supuesta existencia del hangar con 20.000 cuerpos también fue desconocida por Opain, empresa que tiene la concesión para administrar el aeropuerto El Dorado, el más importante de Colombia, que dijo no tener información al respecto.Así mismo, la Procuraduría envió el jueves mismo un equipo a inspeccionar las instalaciones del aeropuerto y, tras concluir un recorrido por los 27 hangares, indicó que no halló restos humanos en ninguno de ellos.Según el asesor de la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos, Tito Perilla, se constató que los hangares "corresponden a lugares propios de la operación aeroportuaria" y "no se evidenció la presencia de lugares equipados para la conservación de restos humanos".