Nicolás Maduro, investido por la chavista Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para un tercer mandato en Venezuela -tras su cuestionada reelección en julio de 2024-, dio el sábado 90 días a una comisión encabezada por el fiscal general, Tarek William Saab, para debatir y elaborar un proyecto definitivo de reforma de la Constitución, vigente desde 1999.La comisión también está integrada por la esposa de Maduro, Cilia Flores; la número dos de la Administración chavista, Delcy Rodríguez; y el diputado Hermánn Escarrá, y colaborarán el jefe de la AN, Jorge Rodríguez; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la chavista Caryslia Rodríguez; el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), el también chavista Elvis Amoroso; y el titular de Defensa, Vladimir Padrino, entre otros.(Lea además: Llegan a Venezuela los primeros 190 deportados de Estados Unidos: un "paso positivo", dijo Maduro)Durante la sesión extraordinaria del Legislativo, Maduro instó a la "comisión nacional incluyente" a llevar a cabo un "debate amplio" con los distintos sectores y escuchar a "todo el país", con el fin de elaborar una propuesta "bella y perfecta" que será presentada "definitivamente" dentro de 90 días."Hagan un gran esfuerzo de integración, consulta nacional, debate, elaboración, es un gran esfuerzo de sabiduría colectiva, de sabiduría nacional y de integración de todas las opiniones", expresó el líder del chavismo, quien dijo tener en las manos un "primer trabajo de aproximación" de la reforma que incluye "tres grandes temas" y un "punto de actualización" a "la luz de las nuevas realidades del país".Se plantea incluir "ampliamente" el "poder comunal"Maduro explicó que se plantea incluir "ampliamente" el "poder comunal", para un total de "cuatro instancias de poder", además de nacional, regional y municipal, así como construir una nueva sociedad "sobre las bases de los principios de la paz".En ese sentido, el líder chavista pidió que la reforma deje "explícito y claro que Venezuela no tolerará, de ninguna manera, ninguna amenaza fascista, sionista, neofascista o de cualquier característica", por lo que -dijo- "debe ser penada de la manera más draconiana que pueda estipularse"."Al fascismo hay que aplastarlo con las fuerzas de la humanidad, de la democracia, de la verdad", expresó Maduro, quien agregó que la propuesta de reforma también incluirá un "nuevo modelo económico diversificado" e independiente para la nación caribeña.La actual Constitución, de cuya redacción se encargó una Asamblea Constituyente convocada mediante referéndum por Hugo Chávez (1999-2013), se aprobó, tras una consulta, el 15 de diciembre de 1999, con un 71 % de los votos a favor, en una jornada marcada por una alta abstención y un desastre natural en el norte del país.El 30 de julio de 2017, en medio de unas controvertidas elecciones, se eligió una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que no redactó una nueva Constitución ni reformó la vigente, pese a que esa era su finalidad al conformarse, sino que tomó las funciones del Legislativo oficial -entonces de mayoría opositora- hasta diciembre de 2020, cuando fue disuelta, al recuperar el chavismo el Parlamento.(Lea además: Venezuela tilda de "robo descarado" la confiscación de un avión por parte de Estados Unidos)
Venezuela repatrió el lunes a 190 connacionales con órdenes de deportación en Estados Unidos, como parte de un acuerdo que el presidente Nicolás Maduro calificó de "primer paso" para restablecer las relaciones con Washington.Los migrantes llegaron en dos aviones de la línea estatal venezolana Conviasa. Descendían de las escalinatas, uno que otro levantando incluso los dos brazos en señal de celebración, constataron periodistas de la AFP en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas.Lea también: Donald Trump impone aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero estadounidensesAlgunos llevaban esposas que les quitaron antes de bajar de la aeronave donde les esperaba un corredor con centenares de policías y militares.Los vuelos forman parte de los acuerdos conseguidos en una reunión, el pasado 31 de enero, entre Maduro y Richard Grenell, enviado del presidente estadounidense Donald Trump, que volvió al poder en enero con la promesa de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados."Hemos dado un paso favorable, positivo", celebró Maduro en su programa de televisión, que transmitió la llegada de ambos vuelos.Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.Washington tampoco reconoció el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude, y ha expresado su apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, que asegura haber ganado los comicios.Lea también: Así puede saber si tiene una orden de deportación en Estados UnidosRevisión de antecedentes penalesEl primer avión llegó pasadas las 21h00 (1h00 GMT del martes) y el segundo poco después.Cada uno llevaba 95 pasajeros entre 20 y 30 años, dijo el ministro del Interior, Diosdado Cabello, en Maiquetía.El gobierno permitió a la prensa cubrir la llegada, aunque sin acceso para entrevistas a los migrantes, que vestían ropa deportiva y muchos no tenían cordones en los zapatos.En el vuelo, según el gobierno venezolano, iban supuestos miembros de la temida banda Tren de Aragua, a la que Trump declaró organización terrorista y que Maduro vincula a la oposición.Un funcionario de Interior explicó que todos los pasajeros serían sometidos a un chequeo médico y a revisión de antecedentes penales: los detenidos por infracciones migratorias en Estados Unidos quedarían en libertad y los presuntos criminales, tras las rejas para ser investigados.Cabello adelantó que "muy pocos" de los deportados tienen antecedentes penales, aunque no precisó una cifra.En un comunicado previo, Venezuela denunció "una narrativa falsa y malintencionada" respecto a esa organización criminal "para penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país".Lea también: Un juez federal bloquea el plan de Donald Trump de echar a miles de empleados de Usaid, ¿qué viene?"Muy por el contrario de esa especie, la mayoría de los migrantes son personas decentes y trabajadoras", señaló el texto."Nuevo inicio"Tras el encuentro de Maduro con Grenell, seis estadounidenses presos fueron liberados y se acordaron los vuelos de deportación, como parte de la política de Trump que ha despertado recelo en la región e incluso provocó diferencias diplomáticas con Colombia."Esperamos que podamos sostener en el tiempo estos pasos que estamos dando" y "construir una agenda de un nuevo inicio en relaciones históricas de respeto, comunicación y entendimiento con los Estados Unidos", señaló Maduro."Ojalá podamos construirla para el bien de Estados Unidos, de Venezuela y toda la región", añadió.La Casa Blanca ya ha dicho que no tiene previsto cambiar su agenda sobre Venezuela.Venezuela permitió en octubre de 2023 el ingreso de aviones estadounidenses con venezolanos deportados, como parte de un acuerdo con el anterior gobierno de Joe Biden, que tampoco lo reconocía. Los suspendió cuatro meses después.Aquellas negociaciones directas llevaron también a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab -empresario colombiano acusado de ser "testaferro" de Maduro y ahora uno de sus ministros- a cambio de 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.También se aprobaron permisos para que petroleras como la estadounidense Chevron, la española Repsol o la francesa Maurel & Prom operaran en Venezuela. Trump ha dicho que "probablemente" dejaría de comprar petróleo venezolano.
La Administración de Nicolás Maduro calificó este viernes de "robo descarado" la confiscación de un avión propiedad de Venezuela, que se encontraba en República Dominicana, ejecutado por el Gobierno de Estados Unidos por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de la nación norteamericana."Venezuela denuncia ante el mundo el robo descarado de una aeronave propiedad de la nación venezolana, ejecutado por orden del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio", señaló la Cancillería en un comunicado publicado en Telegram.El avión de la discordia fue confiscado por Estados Unidos debido a supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EE.UU.Las autoridades dominicanas entregaron al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, de visita en el país, este aparato en el aeropuerto La Isabela, en la provincia de Santo Domingo, donde se encontraba retenido desde 2024."La incautación de esta aeronave venezolana, utilizada para evadir las sanciones estadounidenses y el lavado de dinero, es un poderoso ejemplo de nuestra determinación de exigir cuentas al régimen ilegítimo de Maduro por sus acciones ilegales", aseguró Rubio en un mensaje en la red social X.Además, el jefe de la diplomacia estadounidense subrayó que este no será un gesto aislado: "Junto con la República Dominicana y nuestros socios regionales, continuaremos contrarrestando cualquier plan para evadir las sanciones estadounidenses".Según el Departamento de Justicia estadounidense, se trata de un Dassault Falcon 2000EX utilizado por la sancionada empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PdVSA).Conforme a la investigación estadounidense, el aparato, adquirido en 2017 por PdVSA en EE.UU. y exportado a Venezuela, fue "revisado y mantenido en múltiples ocasiones utilizando piezas de Estados Unidos", algo que viola las leyes de control de exportaciones y sanciones de Washington.
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado afirmó este lunes que conversó con Richard Grenell, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita en Caracas, en la que se reunió con Nicolás Maduro, cuyo tercer mandato no es reconocido por la Administración estadounidense."Yo debo decirles que yo estaba al tanto de esta visita antes de que tuviera lugar, fui informada, y además conversé con el enviado especial del presidente de los Estados Unidos durante su visita, también me informó del resultado de la misma", aseguró la exdiputada en un encuentro virtual con periodistas.(Lea además: Fin del TPS para venezolanos en Estados Unidos: ¿qué salidas tienen para evitar la deportación?)Machado sostuvo que los representantes y responsables hacia "el caso de Venezuela" en el Gobierno de Trump tienen "enormes referencias" de la situación."Incluyendo al propio presidente Donald Trump, y así ha sido muy claro de que aquí no hay negociación, Maduro podrá decir lo que quiera para sus grupos internos que se están matando entre sí", añadió.Venezuela es "una amenaza para la seguridad hemisférica": MachadoLa opositora reiteró que Venezuela es "una amenaza para la seguridad hemisférica y para la seguridad nacional de los Estados Unidos y yo les aseguro que eso está clarísimo en esta Administración".Trump dijo el sábado que el Ejecutivo de Venezuela aceptó recibir en el país caribeño a sus ciudadanos que sean deportados en la campaña de la Administración estadounidense y también encargarse del transporte.El presidente estadounidense celebró el viernes la liberación de seis ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela y que regresaron a Estados Unidos en un avión junto a Grenell, quien durante su visita oficial a Caracas se reunió con Maduro, investido el pasado 10 de enero por la chavista Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para un tercer mandato, tras su cuestionada reelección en julio de 2024.La Administración chavista dijo que Maduro planteó unas bases para reiniciar las relaciones bilaterales, rotas desde 2019, pero Washington aseguró que la misión de Grenell se limitó a lograr que Caracas aceptara vuelos de deportación de migrantes indocumentados y conseguir la liberación de los estadounidenses detenidos.Trump aseguró que no permitirá la compra de petróleo a Venezuela como hizo su antecesor, Joe Biden, quien alivió el esquema de sanciones con la emisión de licencias a empresas extranjeras, entre ellas, la estadounidense Chevron, para operar en el país caribeño, que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo.(Lea además: Donald Trump dice que Venezuela "aceptó" recibir deportados, incluidos miembros del Tren de Aragua)
El presidente Donald Trump dijo el sábado que Venezuelaaceptó recibir a los inmigrantes ilegales deportados por Estados Unidos, incluidos miembros de la banda criminal Tren de Aragua."Venezuela aceptó recibir de regreso en su país a todos los inmigrantes ilegales venezolanos que estaban acampados en Estados Unidos, incluidos los pandilleros del Tren de Aragua", dijo Trump en su plataforma Truth Social, al tiempo que celebraba el regreso el viernes de seis estadounidenses detenidos en Venezuela.Lea también: Estados Unidos reinstaura la Lista Restringida de Cuba: ¿qué limitaciones impone?"Venezuela acordó además proporcionar el transporte de regreso", añadió Trump.Los detenidos fueron liberados el viernes y regresaron a Estados Unidos tras una reunión entre el enviado especial de Trump, Richard Grenell, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien pidió un "nuevo comienzo" en las relaciones con Washington.Los seis hombres, que no fueron identificados, fueron fotografiados sonriendo en un avión junto a Grenell.Grenell había viajado a Caracas para exigir que el gobierno de Maduro acepte el regreso incondicional de los venezolanos deportados de Estados Unidos o se enfrente a las consecuencias."Estamos en proceso de expulsar a un número récord de extranjeros ilegales de todos los países, y todas esas naciones aceptaron el regreso de estos extranjeros ilegales", dijo el magnate republicano.Lea también: Marco Rubio hará su primera gira por Centroamérica: en la mira deportaciones y Canal de Panamá"Nuevo inicio"Maduro abogó por un "nuevo inicio" en las relaciones de Venezuela con Estados Unidos, rotas desde 2019, para que lo que "haya que rectificar se rectifique" y lo que "haya que hacer se haga".El autoproclamado presidente le planteó a Grenell lo que denominó como una "Agenda Cero" para reconstruir puentes, en medio de una renovada crisis política por los cuestionamientos de Washington a su reelección el 28 de julio del año pasado, denunciada por la oposición como un fraude."Puedo decir que -la reunión- fue positiva (...) Hay temas donde hemos llegado a unos primeros acuerdos y como se cumplan se abrirán nuevos temas, ojalá, para nuevos acuerdos", dijo Maduro durante un discurso en la apertura del año judicial."Le decimos al presidente Donald Trump: hemos dado un primer paso. Ojalá se pueda sostener, nosotros queremos sostenerlo", añadió el mandatario al señalar que el sábado se informarán más detalles de la reunión.Lea también: Gustavo Petro dice que recogerá a deportados de EE. UU. en cruceros si cifra de expulsados aumentaFormalmente, Washington desconoce la reelección de Maduro para un tercer mandato (2025-2031) y el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica un triunfo en los comicios presidenciales.El gobierno del demócrata Joe Biden tampoco reconocía a Maduro, pero emprendió negociaciones directas Caracas-Washington.Los contactos llevaron, por ejemplo, a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab -empresario colombiano acusado de ser "testaferro" del mandatario y ahora uno de sus ministros- a cambio de 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, comentó más temprano en rueda de prensa que la reunión entre Grenell y Maduro "no cambia" las prioridades de Washington "con respecto a Venezuela".El mismo día de su investidura, Trump dijo que Estados Unidos "probablemente" dejaría de comprar petróleo de Venezuela.Varios congresistas republicanos piden cancelar las licencias que permiten a petroleras como la estadounidense Chevron, la española Repsol o la francesa Maurel & Prom operar en el país caribeño, pese al embargo petrolero que el gobernante estadounidense impuso en su primer mandato (2017-2021) en una batería de sanciones que buscó sin éxito la caída de Maduro.RepatriacionesClaver-Carone dijo que Grenell exigiría a Maduro aceptar las condiciones para la repatriación de "criminales y pandilleros venezolanos". La temida banda Tren de Aragua opera en Estados Unidos y Trump, en su regreso al poder, la declaró organización terrorista."El presidente Trump espera que Nicolás Maduro recupere a todos los criminales y pandilleros venezolanos" y "que lo haga de manera inequívoca y sin condiciones", aseguró el funcionario, que advirtió que "de lo contrario habrá consecuencias", porque "no es una negociación a cambio de algo".Lea también: Donald Trump le declara la guerra comercial a México, Canadá y China: ¿qué acciones tomará?El gobierno republicano no solo ha considerado "criminales" a los miembros de grupos como el Tren de Aragua, sino también a cualquier migrante que haya entrado en condición irregular a Estados Unidos.Su política de deportaciones despierta recelo en la región e incluso provocó serias diferencias diplomáticas con Colombia, que suele recibir deportados, pero se negó a recibir un vuelo militar por transportar a migrantes esposados.La administración de Trump ha lanzado redadas en varias ciudades y eliminado vías establecidas por Biden que permitían la entrada legal y la solicitud de asilo. Entre ellas revocó esta semana la extensión de un amparo migratorio conocido como TPS, que amparaba a más de 600.000 venezolanos.La situación en Venezuela será uno de los temas que Marco Rubio abordará en una gira que iniciará el sábado por Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. Claver-Carone aseguró que estos países son "aliados" al condenar "las elecciones robadas" por Maduro.
Venezuela inició este viernes con la operación 'Relámpago del Catatumbo' en la zona fronteriza con Colombia, donde los enfrentamientos con el ELN y las disidencias de las FARC ya dejan más de 52 mil desplazados y alrededor de 52 personas fallecidas, según el Ministerio de Defensa. Por esta situación, el Gobierno colombiano declaró el estado de conmoción interior."Arrancó la Operación 'Relámpago del Catatumbo' (...) en toda la frontera con nuestra hermana Colombia, en coordinación con el gobierno del presidente Gustavo Petro (...) desde las regiones del norte del Táchira, colindantes con el Norte de Santander, hasta las regiones del Zulia", dijo Nicolás Maduro en un audio difundido en su canal de Telegram.(Lea también: Conmoción interior en Catatumbo: lo que dicen los seis nuevos decretos que emitió el Gobierno).El líder chavista explicó que esta operación se realiza, al menos, tres veces al año en esas regiones donde se ha logrado "liberar y mantener libre todo el territorio de Venezuela de pistas clandestinas, de sembradíos de hojas de coca, de laboratorios para fabricar cocaína y de todos esos elementos perturbadores"."Ya hemos coordinado con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y estamos trabajando una idea de desarrollo binacional, integrado, económico, social, con un carácter profundamente humano y además unitario, integrador de los pueblos de Colombia y Venezuela", añadió."Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos": Gustavo PetroEl presidente Gustavo Petro, por su parte, confirmó este viernes una operación militar con la colaboración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para luchar contra el ELN en la frontera con Venezuela, en medio de la crisis que vive la región del Catatumbo por la violencia de los grupos armados al margen de la ley."Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo/venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía", expresó el mandatario en un mensaje publicado en X.Por su parte, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, detalló que ante el conflicto en Colombia, se decidió lanzar esta operación para evitar el "acceso de grupos" al territorio venezolano."Allí (en) el Catatumbo colombiano (hay) toda una disputa territorial por las rutas del narcotráfico que se están librando entre los grupos armados que hacen vida allí, eso, por supuesto, nos ha llamado la atención y hemos decidido lanzar esta operación para, precisamente, evitar el acceso de grupos (...) a territorio venezolano", señaló en declaraciones transmitidas por el canal estatal VTV.ELN instala minas en carreteras y colegios En el Catatumbo, el ELN empezó a minar carreteras e incluso ha instalado esos explosivos cerca de los colegios para impedir el avance de las Fuerzas Militares que intentan retomar el control en esta zona del país.Las autoridades indican que estas acciones tuvieron que ser planeadas con anterioridad, ya que la instalación más de una tonelada de explosivos en las distintas vías de acceso al Catatumbo tuvo que haber tardado más de dos meses y medio. Solamente en una casa encontraron más de dos mil minas."Hemos encontrado aproximadamente 2.645 artefactos explosivos, los cuales estaban ubicados en las vías principales en colegios y en viviendas. En el área general de Tibú se encontraba un punto de almacenamiento ilegal con aproximadamente una tonelada de explosivos, como minas antipersonales artefactos explosivos improvisados y municiones de fabricación improvisada", indicó para Noticias Caracol el capitán Julián Moreno, jefe del Grupo Marte del Ejército.Añadió que con estos artefactos explosivos pueden afectar tanto a las propias tropas como a la población civil, lo cual es una violación a los derechos humanos.
Richard Grenell, quien fue enviado por el gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, a Venezuela para hablar con Nicolás Maduro, informó que el país vecino liberó a seis de los ocho estadounidenses que estaban detenido en Venezuela en la tarde de este viernes, 31 de enero. "Nos ponemos en marcha y nos dirigimos a casa con estos 6 ciudadanos estadounidenses. Acababan de hablar con @realDonaldTrump (Donald Trump) y no podían dejar de agradecerle", escribió en su cuenta de X.(Lea también: Nicolás Maduro recibe en Venezuela al enviado especial de Donald Trump y aboga por "nuevo comienzo")."Me acaban de informar que traeremos a seis rehenes de Venezuela a casa. Gracias a Ric Grenell y a todo mi personal. ¡Buen trabajo!", celebró Trump en esa red social.Antes del encuentro entre Maduro y Grenell, la ONG Foro Penal, dedicada a la defensa de presos políticos, contabilizaba a ocho ciudadanos de Estados Unidos, entre ellos un militar, y dos ciudadanos de otras nacionalidades con residencia en ese país encarcelados en Venezuela acusados de conspirar contra Maduro y planificar actos de violencia.La visita de funcionario de Trump a Venezuela Según Washington, el objetivo de la visita de Grenell era lograr que Venezuela, que no mantiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos, acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados y conseguir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles venezolanas.El funcionario estadounidense fue recibido en el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, por Maduro, cuyo tercer mandato no es reconocido por Estados Unidos, que considera al opositor Edmundo González Urrutia como el "presidente electo" del país suramericano.De acuerdo con la estatal Venezolana de Televisión (VTV), que transmitió imágenes del encuentro, se trata de un "momento histórico" para "la diplomacia bolivariana", durante el que el presidente del país vecino propondrá una "agenda cero con el propósito de afinar detalles" y "realizar lo que haya que realizar" respecto a las relaciones, pero en "consenso y no impuesto".(Lea también: Donald Trump y migrantes: respuestas a temas más buscados sobre anuncios del presidente de EE. UU.)."Nuevo comienzo": Nicolás MaduroMaduro abogó por un "nuevo comienzo en las relaciones" de Venezuela con Estados Unidos, rotas desde 2019.El gobernante izquierdista le planteó a Grenell lo que denominó una "Agenda Cero" para reconstruir puentes, en medio de una renovada crisis política por los cuestionamientos de Washington a su reelección el 28 de julio del año pasado, denunciada por la oposición como un fraude.Formalmente, Washington desconoce la reelección de Maduro para un tercer mandato (2025-2031) y el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica un triunfo en los comicios presidenciales.El gobierno del demócrata Joe Biden tampoco reconocía a Maduro, pero emprendió negociaciones directas Caracas-Washington.Los contactos llevaron, por ejemplo, a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab -empresario colombiano acusado de ser "testaferro" del mandatario y ahora uno de sus ministros- a cambio de 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, comentó más temprano en rueda de prensa que la reunión entre Grenell y Maduro "no cambia" las prioridades de Washington "con respecto a Venezuela".El mismo día de su investidura, Trump dijo que Estados Unidos "probablemente" dejaría de comprar petróleo de Venezuela.Varios congresistas republicanos piden cancelar las licencias que permiten a petroleras como la estadounidense Chevron, la española Repsol o la francesa Maurel & Prom operar en el país caribeño, pese al embargo petrolero que el gobernante estadounidense impuso en su primer mandato (2017-2021) en una batería de sanciones que buscó sin éxito la caída de Maduro.
Nicolás Maduro -investido por la chavista Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para un tercer mandato en Venezuela, tras su cuestionada reelección en julio pasado- recibió este viernes a Richard Grenell, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y planteó una "agenda cero" con el Gobierno norteamericano, informó el titular de Comunicación del país caribeño, Freddy Ñáñez.Según Washington, el objetivo de la visita de Grenell era lograr que Venezuela, que no mantiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos, acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados y conseguir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles venezolanas.Lea también: Estados Unidos tiene órdenes de deportación firmadas para 27.000 colombianos en situación irregularEl funcionario estadounidense fue recibido en el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, por Maduro, cuyo tercer mandato no es reconocido por Estados Unidos, que considera al opositor Edmundo González Urrutia como el "presidente electo" del país suramericano.De acuerdo con la estatal Venezolana de Televisión (VTV), que transmitió imágenes del encuentro, se trata de un "momento histórico" para "la diplomacia bolivariana", durante el que el presidente del país caribeño propondrá una "agenda cero con el propósito de afinar detalles" y "realizar lo que haya que realizar" respecto a las relaciones, pero en "consenso y no impuesto".Además, según VTV, se busca "retomar nuevamente el diálogo" entre Caracas y Washington y establecer una "hoja de ruta" con miras a una relación "abierta".Lea también: La historia de la mamá de Donald Trump, una inmigrante que llegó con US$50 a EE. UU.En el salón donde se celebró el encuentro, con las banderas de Venezuela y Estados Unidos, también se encontraba el presidente del Parlamento y jefe negociador de Maduro, Jorge Rodríguez, quien representó al chavista en reuniones con funcionarios del anterior mandatario estadounidense, Joe Biden.En una llamada con la prensa, el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado, Mauricio Claver-Carone, subrayó que la misión de Grenell en Venezuela es "muy específica", tras la que "Estados Unidos y el presidente Trump esperan que Nicolás Maduro reciba de vuelta a todos los criminales y miembros de pandillas venezolanos" y que lo haga "sin condiciones".¿Qué dijo Venezuela?Tras la visita, Venezuela expresó su disposición a mantener "canales diplomáticos abiertos" con Estados Unidos. A través de un comunicado, la Administración chavista indicó que, durante el encuentro, celebrado en el palacio presidencial de Miraflores, Maduro "planteó la construcción" de una "agenda cero para un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales", rotas desde 2019.Washington ha afrontado dificultades para deportar venezolanos durante años debido al deterioro de las relaciones bilaterales y, especialmente, tras la ruptura diplomática de 2019 durante el primer mandato de Trump (2017-2021), cuando Estados Unidos reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.Desde entonces, los vuelos de deportación han sido escasos.Lea también: Donald Trump y migrantes: respuestas a temas más buscados sobre anuncios del presidente de EE. UU.Bajo la Administración de Joe Biden (2021-2025), se reanudaron brevemente en octubre de 2022, pero se suspendieron nuevamente cuatro meses después.En cuanto a los estadounidenses detenidos, la Administración Trump no ha revelado detalles sobre sus identidades. Sin embargo, la organización Independent Venezuelan American Citizens (IVAC), con sede en Miami, ha identificado a ocho ciudadanos estadounidenses que permanecen presos en Venezuela, la mayoría desde 2024.Se trata de Gregory David Werber, David Guttenberg Guillarme, Aaron Barrett Logan, Jonathan Pagán González, Wilbert Joseph Castaño, David Estrella, José Marcelo Vargas y Lucas Hunter, este último de nacionalidad francoestadounidense.Trump no reconoce a Maduro como presidenteLa Casa Blanca afirmó este viernes que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, pese a haber encargado a su enviado especial de Richard Grenell que viajara al país caribeño.Lea también: Presidente Petro pidió a connacionales en EE. UU. volver a Colombia: "Dejen sus trabajos"En una rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue preguntada sobre si la visita a Venezuela de Grenell significaba un reconocimiento como presidente para Maduro, quien juró como presidente para un tercer mandato el pasado 10 de enero tras una cuestionada reelección. "Absolutamente no", respondió Leavitt.
A través de la red social de X, el senador de la Florida Rick Scott dio a conocer que Richard Grenell, designado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como enviado para misiones especiales, se reunirá en las próximas horas con Nicolás Maduro en Venezuela.(Lea también: Gustavo Petro y Nicolás Maduro anuncian cooperación militar fronteriza, "en la lucha contra el ELN”)Scott manifestó en su mensaje: “Espero que durante la visita de hoy, lo único en lo que se centre Richard Grenell sea en exigir el regreso de los estadounidenses secuestrados, asegurar que Maduro devuelva a los matones y a los miembros de las pandillas de nuestro país, y encontrar un nuevo país para que Maduro, Diosdado y todos los involucrados en este régimen asesino se vayan lo antes posible”.Aunque no son muy claros los objetivos del viaje de Grenell a Venezuela, se cree que además del tema de los secuestrados estadounidenses en ese país, expondrá la necesidad que el gobierno venezolano reciba a los migrantes ilegales deportados desde Estados Unidos.En Venezuela hay ocho estadounidenses en calidad de detenidos, la mayoría de ellos desde el año 2024, según diversas fuentes.Entre tanto, la organización del exilio en Miami Independent Venezuelan American Citizens (IVAC) ha identificado a los estadounidenses "secuestrados" en Venezuela como Gregory David Werber, David Guttenberg Guillarme, Aaron Barrett Logan, Jonathan Pagán González, Wilbert Joseph Castaño, David Estrella, José Marcelo Vargas y Lucas Hunter (francés-estadounidense).Por el lado del régimen de Maduro, hay una serie de expectativas en materia de sanciones petroleras. Sin embargo, cabe recordar que el presidente Trump dijo que probablemente no le seguirá comprando petróleo a Venezuela, porque dice que no lo necesitan.Otro representante de Estados Unidos visitará Centroamérica El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia esta semana en Panamá un viaje que lo llevará también a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, países aliados de EE.UU., con una agenda marcada por la migración, uno de los asuntos prioritarios del presidente Donald Trump, y la amenaza de "recuperar" el Canal de Panamá.El secretario de Estado tiene previsto reunirse, en su viaje entre el 1 y el 6 de febrero, con los mandatarios de esos países para abordar, principalmente, el asunto migratorio, buscando "detener la migración ilegal y a gran escala", según anunció este viernes el Departamento de Estado en un comunicado, después de que la semana pasada comenzaran las polémicas redadas y deportaciones contra migrantes en Estados Unidos.También se informó, como objetivos del viaje, que buscará "luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, (y) contrarrestar a China".De Panamá a República DominicanaSe espera que Rubio llegue a Panamá el sábado. Su visita se da en medio de la polémica promesa de Trump de "recuperar" el canal por la supuesta influencia china en la vía, algo que el Gobierno panameño niega, aunque analistas panameños como Rodrigo Noriega opinan que este viaje podría "bajar la tensión".También, según expertos consultados por EFE, se espera que aborde la crisis migratoria en la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia que cruzan a diario cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica. La situación en la frontera sur de Panamá ha sido atajada con duras políticas del Gobierno de José Raúl Mulino, entre ellas vuelos de devolución pagados por Estados Unidos.En su visita a El Salvador, el país "podría pretender negociar un trato más benigno para los migrantes salvadoreños en Estados Unidos a cambio de recibir migrantes de otras nacionalidades, incluso extracontinentales", según señaló a EFE la salvadoreña Celia Medrano, periodista y experta en temas migratorios.Rubio también viajará a Costa Rica en una visita calificada por el presidente Rodrigo Chaves como "excelente" y que servirá para ratificar al país centroamericano como un "socio estratégico" del Gobierno norteamericano.En Guatemala, Rubio se reunirá por su parte con el presidente Bernardo Arévalo de León y el canciller Carlos Martínez para conversar sobre los objetivos estratégicos conjuntos, como “el mantenimiento de la estabilidad democrática, fortalecimiento de la seguridad fronteriza, gestión migratoria y la profundización de los lazos de gobierno", principalmente, según la información oficial.Se espera que el 5 y 6 de febrero Rubio cierre en República Dominicana su gira por la región, para abordar la crisis en el vecino Haití y la migración a Estados Unidos, con unos 2 millones de dominicanos en territorio estadounidense.Ante las denuncias por presuntos malos tratos a los migrantes al ser deportados, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño reconoce que si bien la política migratoria es un derecho soberano de los Estados, debe existir el pleno respeto de los derechos fundamentales de los dominicanos.Ni Honduras ni NicaraguaRubio, sin embargo, no viajará a Nicaragua u Honduras, ambos un paso obligado para transeúntes de todo el mundo que se dirigen desde Suramérica hacia Estados Unidos, pero también emisores históricos de migrantes, al vivir en territorio estadounidense más de un millón de hondureños y nicaragüenses, entre residentes legales e indocumentados.Debido a las masivas deportaciones anunciadas por Trump, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció esta semana un programa oficial "Hermano, vuelve a casa" que dará a los migrantes retornados un bono económico de 100 dólares, alimentación y capital semilla para poner en marcha emprendimientos por valor de 1.000 dólares.Además advirtió que si Trump ordena una masiva deportación de hondureños, la base militar que Estados Unidos tiene en Honduras, desde hace más de 40 años, no tendría razón de existir, aunque ha anunciado su disposición "al diálogo constructivo y amistoso".Esas deportaciones migratorias por Estados Unidos, tras llevar a cabo redadas, han elevado las tensiones entre algunos países como Colombia, que se negó a recibir a los aviones debido a que -argumentaban- los migrantes no recibían un trato "digno".En medio de ese "impasse", superado por ambos países, Castro había convocado una reunión "urgente" en "formato híbrido" de presidentes y jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para tratar entre otros el tema migratorio, que finalmente fue cancelada.Respecto a Nicaragua, Rubio ha sido enfático desde que era senador contra el presidente Daniel Ortega, quien se encuentra en el poder en Nicaragua desde 2007, al señalar que tiene "las manos manchadas de sangre" y que dicho Gobierno es una "dictadura criminal que tortura a presos políticos".El ahora secretario ha criticado la falta de oposición y solicitó en su momento a la Organización de los Estados Americanos (OEA) una investigación sobre la violencia de las protestas de 2018, que dejó 352 muertos, atribuidos a Ortega y a las fuerzas policiales.La oposición nicaragüense aplaudió por su parte en noviembre pasado la designación de Rubio como Secretario de Estado, destacando que podría ser una pieza clave contra el Gobierno del sandinista Ortega al "conocer a los dictadores" (en referencia a su origen cubano).“Marco Rubio conoce a los dictadores, sabe cuáles son las formas de trabajar, sabe que no son de paños tibios, sino que hay que trabajar con fuerza, mostrar fuerza para generar cambios. Así que, obviamente, los dictadores de Venezuela, Cuba y de Nicaragua, Daniel Ortega, deben de estar sumamente preocupados”, comentó, por su lado, el dirigente opositor nicaragüense desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Nicolás Maduro anunciaron que habrá cooperación militar entre los dos gobiernos en la frontera para combatir a la guerrilla del ELN.Por medio de su cuenta de X, el mandatario colombiano escribió que "se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo-venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos, en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía".Por su parte, Nicolás Maduro informó que, "a la madrugada de hoy, 31 de enero, arrancó la operación Relámpago del Catatumbo, como parte del Escudo Bolivariano 2025, en toda la región fronteriza con nuestra hermana Colombia, desde las regiones del norte del Táchira, colindantes con el Norte de Santander, hasta las regiones del Zulia (...) cercana toda esa zona de ríos por donde pasa el Catatumbo", dijo Maduro en un audio publicado en Telegram.(Lea también - Conmoción interior en Catatumbo: lo que dicen los seis nuevos decretos que emitió el Gobierno)El líder chavista explicó que esta operación se realiza, al menos, tres veces al año en esas regiones donde, sostuvo, se ha logrado "liberar y mantener libre todo el territorio de Venezuela de pistas clandestinas, de sembradíos de hojas de coca, de laboratorios para fabricar cocaína y de todos esos elementos perturbadores".El despliegue de militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se da al mismo tiempo que se registra un conflicto del lado colombiano entre las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la zona del Catatumbo, que Maduro dijo seguir de cerca."Ya hemos coordinado con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y estamos trabajando una idea de desarrollo binacional, integrado, económico, social, con un carácter profundamente humano y además unitario, integrador de los pueblos de Colombia y Venezuela", añadió el mandatario.El pasado 24 de enero, los ministros de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y de Venezuela, Vladimir Padrino López, se reunieron para hablar sobre la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, donde en la última semana la violencia guerrillera ha dejado entre 60 y 80 muertos y más de 50.000 desplazados.El encuentro, confirmó Velásquez en una rueda de prensa, tuvo lugar en la ciudad venezolana de San Cristóbal, en el estado Táchira, y allí hablaron sobre "la gravedad de la situación propiciada, ocasionada y desarrollada por (la guerrilla de) el Ejército de Liberación Nacional en la región del Catatumbo".Esa fue la primera reunión entre dos altos funcionarios de ambos países luego de que el Gobierno colombiano asegurara a principios de enero que no hubo elecciones libres en Venezuela.Por eso, el Gobierno del presidente Gustavo Petro aún no ha reconocido a Maduro como presidente, aunque su posición es mantener las relaciones con el país vecino precisamente por la afectación en la frontera.Así está la situación en el CatatumboMás de 46.000 niños y adolescentes no están yendo al colegio en el comienzo de su año escolar en la región de Catatumbo (Colombia) después de que una escalada de la violencia en la zona haya obligado al gobierno a cerrar escuelas en 10 distritos, denuncia este viernes la organización Save The Children.En un comunicado, la ONG indica que unos 710 colegios están ahora clausurados hasta, al menos, el próximo 10 de febrero a fin de mantener a salvo a niños y profesores, ya que la región afronta significativas amenazas a la seguridad, como un repunte en los asesinatos y en los secuestros.En varios distritos, las autoridades colombianas han impuesto toques de queda nocturnos para evitar ataques, según señala la nota.(Lea también: Gobierno presentó 3 decretos de conmoción interior: créditos y suspensión de cobros en el Catatumbo)Save the Children sostiene que los 46.000 menores que no van al colegio son vulnerables de quedar sin escolarizar en el largo plazo o de ser reclutados por grupos armados y recuerda que 20 niños fueron rescatados por el Ejército colombiano en las últimas semanas tras haber sido reclutados de sus pueblos.Tres niños figuran además entre los 80 civiles que fueron asesinados en actos violentos desde el pasado 15 de enero.Casi 50.000 personas, entre ellas niños, familias y profesores, han sido desplazados de la región de Catatumbo en las últimas semanas y otras 25.000 personas se encuentran actualmente en confinamiento debido al conflicto en la zona, según la ONG.