En una investigación que ha dejado asombrados a astrónomos de todo el mundo, un equipo de científicos de la NASA ha identificado un agujero negro con características completamente atípicas en el centro de la galaxia NGC 5084, la cual es conocida desde hace años, pero lo que los científicos acaban de descubrir en su núcleo es desconcertante.A través del uso innovador de datos archivados y técnicas de análisis avanzadas, los investigadores han logrado detectar una estructura inusual: un agujero negro cuya rotación parece estar completamente perpendicular respecto al plano galáctico en el que se encuentra, lo que sugiere una dinámica nunca antes observada en este tipo de objetos astronómicos. El artículo científico que presenta este hallazgo ha sido publicado recientemente en The Astrophysical Journal, el 18 de diciembre de 2024. (Lea también: Hubble de la NASA tomó foto de la supernova más brillante)El agujero negro de la NASA es oblicuo Utilizando datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, investigadores del Centro de Investigación Ames en Silicon Valley lograron captar detalles inéditos gracias a un proceso de análisis mejorado. Este avance ha permitido revelar un fenómeno raro: cuatro enormes columnas de gas caliente que emergen del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.Lo más asombroso es la disposición de estas columnas de gas. Dos de ellas se extienden verticalmente, arriba y abajo del plano de la galaxia, mientras que un segundo par se encuentra alineado a través del plano galáctico, formando una figura de "X". Esta configuración es extremadamente rara, ya que en la mayoría de los casos se observa solo una o dos columnas de gas caliente, no cuatro. Se usaron técnicas avanzadas para descubrir el agujero negroEl hallazgo fue posible gracias a una nueva metodología de análisis de imágenes desarrollada por el equipo de investigación, dirigida por Alejandro Serrano Borlaff. Esta técnica, denominada Amplificación Selectiva de Señales Astronómicas Ultraruidosas (SAUNAS), permite detectar emisiones de baja luminosidad en los datos de rayos X, algo que antes era casi imposible debido a la alta interferencia de otras señales astronómicas. Utilizando esta nueva herramienta, los astrónomos pudieron obtener imágenes detalladas de las emisiones de gas caliente en NGC 5084, lo que les permitió identificar patrones que de otro modo habrían pasado desapercibidos."Fue como ver la escena de un crimen bajo diferentes tipos de luz", explicó Borlaff, quien destaca la importancia de este enfoque para comprender la historia y evolución de la galaxia NGC 5084. Al combinar estos nuevos datos con observaciones anteriores realizadas con el telescopio Hubble y el radiotelescopio ALMA en Chile, los investigadores pudieron obtener una visión más completa y precisa de lo que realmente está sucediendo en el núcleo de esta galaxia.El agujero negro impulsa teorías sobre el universoEl descubrimiento de un agujero negro de "lado" en NGC 5084 es un desafío para los modelos actuales de formación y evolución de agujeros negros. Los científicos esperan que este hallazgo impulse nuevas teorías sobre cómo los agujeros negros pueden interactuar con sus galaxias anfitrionas, especialmente en situaciones en las que estos objetos se encuentran en posiciones y orientaciones inesperadas. Además, el análisis de los datos antiguos con nuevas técnicas de procesamiento podría abrir la puerta a más descubrimientos sorprendentes en otros sistemas galácticos. Los astrónomos están ahora más cerca que nunca de desentrañar los secretos ocultos en los rincones más profundos del cosmos, y NGC 5084 se ha convertido en un laboratorio natural para estudiar la física de los agujeros negros en un contexto completamente nuevo.(Puede leer: El agujero de ozono en el polo sur de la Tierra se redujo en 2024, según la NASA)
Desde la Estación Espacial Internacional (ISS), proyecto creado entre las distintas agencias que incluye a la NASA, el astronauta Don Pettit capturó imágenes que revelan los misterios de lo que él llama la "dimensión desconocida" de la órbita terrestre. La ISS sirve como un laboratorio de investigación en microgravedad, donde se realizan estudios en diversos campos como la astrobiología, astronomía, meteorología y física. Donald R. Pettit, astronauta de la NASA actualmente a bordo de la ISS, ha compartido una serie de fotografías que ofrecen una vista privilegiada de lo que él denomina la "zona crepuscular o desconocida" de la órbita terrestre, en inglés le dice Twilight Zone, que recuerda a la serie de televisión de 1960 con el mismo nombre. Así luce la "dimensión desconocida"Esta región, según información compartida por la NASA, también es conocida como la línea del terminador, es donde el día y la noche se encuentran en una transición suave pero visible desde el espacio. El proyecto de colaboración internacional en el que está Pettit reúne a cinco importantes agencias espaciales que hacen posible estos descubrimientos: NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa) y CSA (Canadá)"Vivimos en la dimensión desconocida. Nuestra órbita en @Space_Stationahora está alineada con la sombra diurna y nocturna de la Tierra, por lo que no vemos ni el día ni la noche completos. Este es el mejor momento para fotografiar nubes con una iluminación de ángulo bajo", fue lo dicho por Don Pettit en el trino de X.(Lea también: La NASA descubre en Groenlandia una ciudad sepultada bajo nieve)Según el astronauta, este es el momento ideal para capturar fotografías de nubes y otros fenómenos atmosféricos, ya que la luz baja y oblicua resalta detalles que de otro modo pasarían desapercibidos. Las imágenes que compartió muestran un contraste impactante entre la claridad del día y la oscuridad de la noche, revelando una perspectiva que solo los astronautas pueden experimentar. Además, Pettit en otras ocasiones ha fotografiado estrellas y satélites desde la ISS, utilizando exposiciones prolongadas para crear imágenes que muestran las estrellas como arcos luminosos y los satélites como líneas rectas.¿Quién es Don Pettit?Don Pettit no es un extraño para la exploración de lo desconocido. Con más de 370 días en el espacio y más de 13 horas de caminatas espaciales acumuladas a lo largo de su carrera, este ingeniero químico y veterano de la NASA ha dedicado gran parte de su vida a desentrañar los misterios del cosmos.Seleccionado como astronauta en 1996, Pettit ha participado en misiones clave como la Expedición 6, donde pasó más de cinco meses a bordo de la ISS realizando experimentos científicos, y la Expedición 30/31, donde utilizó el brazo robótico de la estación para capturar la primera nave espacial de carga comercial, SpaceX Dragon. Actualmente, forma parte de la Expedición 72, donde continúa llevando a cabo investigaciones científicas mientras orbita nuestro planeta a más de 400 kilómetros de altura.La otra dimensión desconocida queda en el océano Mientras Pettit explora el espacio, el oceanógrafo Ken Buesseler y su equipo de científicos han estado investigando un mundo igualmente desconocido bajo las olas: la zona crepuscular del océano. Situada entre la superficie iluminada por el sol y las profundidades oscuras, esta región es un ecosistema crítico que regula el clima de la Tierra."Existe una quinta dimensión más allá de la que el hombre conoce. Es el punto intermedio entre la luz y la sombra. Es una zona que llamamos la Zona Crepuscular", es lo dicho por el equipo de la NASA.El fitoplancton, organismos microscópicos que convierten el dióxido de carbono en materia orgánica mediante la fotosíntesis, forma la base de la cadena alimentaria en el océano. Esta materia es consumida por zooplancton y otros animales marinos, muchos de los cuales realizan una migración diaria hacia la superficie para alimentarse y regresan a la zona crepuscular al amanecer. Este movimiento masivo constituye la mayor migración animal del planeta, aunque a menudo pasa desapercibida.Una característica fascinante de esta zona es la "nieve marina", una cascada de partículas orgánicas que transporta carbono desde la superficie hacia las profundidades del océano. Este proceso desempeña un papel esencial en la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera, almacenándolo durante siglos y ayudando a mitigar el cambio climático.
Un meteorito que cayó a la Tierra en 2011 ha sido estudiado por varios científicos. Un valioso mineral hallado en su interior arrojó datos importantes sobre rastros de agua en Marte.De acuerdo con una reciente investigación publicada por la revista Science Advances, se logró encontrar evidencia de trazas de circón que indican actividad hidrotermal temprana en Marte.“El grupo de meteoritos marcianos que comprende Northwest Africa 7034 (NWA7034) y 18 piedras pareadas son brechas de regolito polimícticas y representan las únicas muestras disponibles de la superficie de Marte. Estos meteoritos son útiles para estudiar el agua en el Marte primitivo debido a varias propiedades importantes”, se menciona en el estudio.Los científicos lograron obtener resultados importantes como la zonificación de crecimiento definida por elementos no formulados, deformación de inclusiones de magnetita por maclas de choque, entre otros.Así, en medio de los hallazgos encontrados sobre el origen hidrotermal de la zonificación de crecimiento, se definió que “las zonas de crecimiento en el circón marciano están definidas por altas concentraciones de Fe, Al y Na. La falta de características de alteración hace difícil prever la incorporación al por mayor de elementos traza e inclusiones en algún momento geológico posterior sin perturbar y/o restablecer la edad del sistema isotópico U-Pb del circón”.El autor principal del estudio, Jack Gillespie, investigador de la Facultad de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad de Lausana en Suiza, expresó en un comunicado de prensa que “nuestros datos sugieren la presencia de agua en la corteza de Marte en un momento comparable a la evidencia más temprana de agua en la superficie de la Tierra, hace unos 4.400 millones de años”.Agregó que “este descubrimiento aporta nuevas pruebas para entender la evolución planetaria de Marte, los procesos que tuvieron lugar en él y su potencial para haber albergado vida”.Este hallazgo se suma a los descubrimientos que ha hecho la NASA en Marte y La Luna con el programa Artemis. Esta iniciativa de exploración lunar se diseñó como un primer paso para la llegada del ser humano a Marte y arrancó en 2022 con el sobrevuelo de la Luna por parte de una misión no tripulada.Con los datos recopilados en la investigación, se espera que los científicos continúen con las exploraciones del planeta rojo sobre la existencia de vida en algún momento y la posibilidad de que sea habitable para determinadas especies en algún espacio en el tiempo.
En un rincón distante del universo, a 160.000 años luz de la Tierra, el telescopio Hubble de la NASA ha capturado una visión que parece salida de una pintura de fantasía. Se trata de DEM L 190, un remanente de supernova ubicado en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. La imagen compartida en la red social de Instagram por la NASA revela un espectáculo de filamentos dorados y azulados que se extienden como delicados hilos en el vacío, evocando un cono ardiente suspendido en el espacio infinito. Este remanente es todo lo que queda de una estrella masiva que vivió y murió de manera explosiva, dejando tras de sí no solo su legado de luz, sino también valiosa información para los científicos sobre la vida y muerte de las estrellas.(Le puede interesar: La NASA descubre en Groenlandia una ciudad sepultada bajo nieve)Foto de la supernova más brillante"El colorido remanente de la supernova DEM L 190 se asemeja a un malvavisco cósmico en llamas mientras se extiende por la pantalla", expresó la NASA en la publicación. "Un remanente de supernova parece flotar en el espacio. Su núcleo brilla en tonos de amarillo y oro, mientras que filamentos se desvanecen en tonos más fríos de azul. La forma del remanente es similar a un cono, el fondo está salpicado de estrellas en varios tonos de rojo y morado", agregó la agencia.¿Qué es una supernova?Según la NASA, las supernovas son eventos cósmicos de proporciones extraordinarias. Son las explosiones más poderosas jamás contempladas por los humanos, marcando el final de la vida de ciertas estrellas. Durante estas explosiones, las estrellas liberan una energía descomunal, iluminando su galaxia anfitriona por días o incluso meses.El primer tipo de supernova ocurre cuando una estrella masiva, al menos cinco veces más grande que nuestro Sol, consume todo su combustible nuclear. Este combustible genera una presión hacia afuera que equilibra la gravedad, evitando que la estrella colapse. Sin embargo, cuando el núcleo se enfría y la presión cae, la gravedad domina, provocando el colapso súbito de la estrella en solo segundos. Este colapso genera ondas de choque que detonan la capa externa de la estrella, creando una supernova.Lo que queda puede ser un núcleo extremadamente denso o, si la estrella era lo suficientemente grande, un agujero negro. Además, se forma una nebulosa, una nube expansiva de gas caliente, como la famosa Nebulosa del Cangrejo, que fue observada por astrónomos en el año 1054.Otro tipo de supernovasEl segundo tipo de supernova involucra sistemas de estrellas binarias. Si una de ellas es una enana blanca (el remanente de una estrella como nuestro Sol) y comienza a acumular material de su compañera, puede alcanzar un punto crítico y explotar en una brillante supernova. Las supernovas no solo son espectáculos visuales, sino también claves para entender el universo.A través de ellas, los científicos han aprendido que las estrellas son verdaderas fábricas de elementos químicos. En su núcleo, las estrellas producen elementos esenciales como carbono y nitrógeno, indispensables para la vida. Además, los elementos más pesados como el oro y el uranio solo pueden formarse en el calor extremo de una supernova. Estos elementos son esparcidos por el universo tras la explosión, sembrando las bases para la formación de nuevas estrellas, planetas e incluso formas de vida.¿Qué es el telescopio espacial Hubble?El telescopio espacial Hubble es uno de los observatorios más importantes y exitosos de la historia de la astronomía. Fue lanzado al espacio el 24 de abril de 1990, como un proyecto conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). El Hubble orbita la Tierra a unos 547 kilómetros de altura y ha revolucionado nuestra comprensión del universo. Ha capturado imágenes impresionantes de planetas, estrellas, galaxias y otros fenómenos cósmicos, permitiendo a los científicos estudiar el universo con un detalle sin precedentes. Entre sus logros más destacados se encuentran la determinación de la tasa de expansión del universo y la observación de planetas fuera de nuestro sistema solar. La NASA también emplea avanzados telescopios, como el NuSTAR, para estudiar supernovas y sus remanentes. Este telescopio de rayos X ayuda a los científicos a desentrañar los misterios de las explosiones estelares, permitiéndoles comprender mejor los procesos previos y posteriores a estos eventos.
La misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) despegó con éxito este jueves desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la India. A bordo del cohete PSLV-C59, la misión busca explorar como nunca antes la enigmática corona solar, marcando un hito en la investigación espacial.El lanzamiento se realizó a las 4:04 p.m., desde la base espacial de Sriharikota. Los dos satélites que componen Proba-3, el Coronagraph Spacecraft y el Occulter Spacecraft, ya se encuentran en órbita y comenzarán sus operaciones para generar eclipses solares artificiales que permitan observar la corona solar sin interferencias del brillo del Sol.(Puede leer: Este será el final del Sol, según la NASA: "Se convertirá en una gigante roja")Su misión es descifrar los misterios del SolProba-3 es la primera misión en el mundo en utilizar una tecnología de vuelo en formación precisa para realizar observaciones prolongadas de la corona solar. Este fenómeno, de temperaturas superiores al millón de grados, es clave para comprender las eyecciones de masa coronal y tormentas solares que afectan los sistemas tecnológicos en la Tierra.El sistema está compuesto por dos satélites: uno que actúa como telescopio y otro como obturador lumínico. Ambos operarán desde una órbita altamente elíptica, que varía entre los 600 km y 60,530 km de altitud, permitiendo la creación de eclipses solares artificiales de hasta seis horas. Se espera realizar alrededor de 100 simulaciones durante los dos años que durará la misión.Esta hazaña se logra manteniendo una distancia exacta de 150 metros entre ambos satélites, comparable al grosor de una uña, pero con la distancia de un campo y medio de fútbol. Esta tecnología podría allanar el camino para nuevas configuraciones espaciales, como telescopios virtuales de gran alcance formados por pequeños satélites."Proba-3 nos permitirá estudiar la actividad solar con una precisión sin precedentes. Es una ventana única hacia la comprensión del impacto del Sol en nuestro entorno espacial", explicó Josef Aschbacher, director general de la ESA.El lanzamiento fue desde la IndiaEl cohete PSLV-XL de la India fue seleccionado debido a su capacidad técnica para colocar los satélites en la órbita requerida. Además, el costo del lanzamiento fue significativamente más bajo que otras opciones disponibles, como el lanzador Ariane 6. El presupuesto total de la misión asciende a 200 millones de euros, de los cuales 30 millones corresponden al lanzamiento. España, principal contribuyente, financia el 38 % del proyecto, seguido de Bélgica (34 %) y otros países europeos como Polonia y el Reino Unido."La colaboración con la ISRO demuestra cómo la cooperación internacional puede superar limitaciones técnicas y presupuestarias para avanzar en el conocimiento científico", destacó un representante de la ESA.Era el segundo intento de lanzamientoTras un aplazamiento de último momento debido a un fallo técnico, la misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) finalmente despegó con éxito desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la India, marcando un hito en la investigación de la corona solar.Con un lanzamiento previsto inicialmente para el miércoles 4 de diciembre, la misión fue reprogramada tras detectarse una anomalía en el sistema de propulsión redundante de uno de los dos satélites involucrados, el Coronagraph Spacecraft. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) comunicó el aplazamiento apenas horas antes del lanzamiento."Durante las pruebas finales, se identificó una discrepancia técnica que requería ajustes inmediatos para garantizar la seguridad y efectividad de la misión", explicó Josef Aschbacher, director general de la ESA, a través de X. Sin embargo, el segundo intento, realizado el jueves 5 de diciembre, resultó exitoso. El cohete PSLV-C59 despegó desde la base espacial en Sriharikota, llevando a bordo los dos satélites que componen Proba-3.Empezará a funcionar en 2025Proba-3 abordará lagunas clave en la investigación solar al observar la región comprendida entre los 3 y 1,1 radios solares, un área crucial para entender fenómenos como las eyecciones de masa coronal y la aceleración del viento solar. "Gracias a estos eclipses artificiales, podremos capturar datos que antes eran imposibles de obtener", señaló Andrei Zhukov, investigador principal del coronógrafo ASPIICS del Real Observatorio de Bélgica.Si la fase inicial de puesta en marcha transcurre sin inconvenientes, los satélites comenzarán sus operaciones científicas a principios de 2025, abriendo nuevas perspectivas tanto para la exploración solar como para el desarrollo de tecnologías espaciales avanzadas.
En diciembre, los cielos nocturnos ofrecen un espectáculo inigualable: la lluvia de meteoros Gemínidas 2024. Este evento astronómico, conocido por ser el más brillante y colorido, se presenta anualmente en este mes y tiene su punto máximo en la noche del 13 al 14 de diciembre. A diferencia de muchas lluvias de meteoros que se originan a partir de cometas, las Gemínidas provienen de un asteroide llamado 3200 Faetón, ubicado en la Constelación de Géminis.Según la NASA, este objeto celeste, descubierto en 1983, deja un rastro de partículas cuando se acerca al Sol. La Tierra cruza estos restos cada diciembre, generando un espectáculo de meteoros que atraviesan nuestra atmósfera a velocidades increíbles, desintegrándose y creando destellos de luz multicolores. Los meteoros de esta lluvia son particularmente brillantes y rápidos, con tonos que van desde blancos y amarillos hasta rojos. Esto se debe a la composición de los meteoroides, que incluyen metales como sodio y calcio, los mismos que se usan para dar color a los fuegos artificiales.(Puede leer: Lluvia de estrellas coincidirá con la superluna: consejos para ver el evento en Colombia)¿Cuándo se podrá ver este espectáculo en Colombia?El evento comienza a ser visible desde el 4 de diciembre, pero su punto máximo ocurrirá entre la noche del viernes 13 y la madrugada del sábado 14. En condiciones ideales, se pueden observar entre 120 y 150 meteoros por hora, lo que convierte a las Gemínidas en la lluvia más activa y esperada del año.Sin embargo, este año el brillo de la Luna, que estará iluminada al 97%, podría interferir ligeramente con las observaciones. A pesar de esto, los meteoros más brillantes serán visibles, especialmente en las primeras horas de la madrugada.La mejor hora para observar las Gemínidas será alrededor de las 2:00 a.m., cuando el punto radiante de la lluvia, ubicado en la constelación de Géminis, esté más alto en el cielo. Aunque no es necesario mirar directamente hacia Géminis, es útil identificarla como referencia para maximizar la experiencia, según explicó Star Walk. Consejos para disfrutar de las Gemínidas 2024Si desea aprovechar al máximo este espectáculo astronómico, siga estas recomendaciones:Elija un lugar oscuro y despejado: Alejarse de las luces de la ciudad es crucial para evitar la contaminación lumínica. Zonas rurales, playas o montañas son ideales.Use ropa abrigada y mantas: Recuerde que las noches de diciembre pueden ser frías. Lleve también una silla reclinable o esterilla para mayor comodidad.Evite mirar directamente al celular: La luz brillante de los dispositivos puede afectar la adaptación de sus ojos a la oscuridad. Use una linterna con filtro rojo si necesita iluminación.Sea paciente: Los ojos tardan unos 20-30 minutos en ajustarse completamente a la oscuridad. Quédese observando por al menos una hora para disfrutar al máximo.Bloquee la luz de la Luna: Si la iluminación lunar es muy intensa, intente ubicar un árbol o edificio que la oculte parcialmente.¿Dónde será mejor la observación en Colombia?Aunque las Gemínidas pueden observarse en todo el país, las regiones con cielos despejados y menor contaminación lumínica, como zonas rurales de los Llanos Orientales, el desierto de La Tatacoa o el Eje Cafetero, ofrecen condiciones más favorables.Además de las Gemínidas, el calendario astronómico de diciembre incluye varias lluvias de meteoros menores, como las Úrsidas, que alcanzarán su pico el 22 de diciembre con aproximadamente 10 meteoros por hora. Aunque no tan intensas como las Gemínidas, también son dignas de contemplar.Aunque ahora son reconocidas como una de las lluvias de meteoros más importantes, las Gemínidas pasaron desapercibidas en sus primeras apariciones a mediados del siglo XIX, con apenas 10 a 20 meteoros por hora. Con el tiempo, se han convertido en un espectáculo destacado, ofreciendo hasta 120 meteoros por hora durante su máxima actividad. Datos clave de las Gemínidas 2024, según la NASAOrigen: Asteroide 3200 FaetónPeriodo de actividad: Del 19 de noviembre al 24 de diciembrePico máximo: Noche del 13 al 14 de diciembreRadiante: Constelación de GéminisVelocidad: 127.000 km/h (35 km/s)Frecuencia: Hasta 120 meteoros por hora bajo condiciones idealesA diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoros, que se originan en cometas, las Gemínidas provienen del asteroide 3200 Faetón, descubierto el 11 de octubre de 1983. Este pequeño asteroide de solo 5,1 km de diámetro tiene características peculiares: aunque sigue una órbita similar a la de los cometas, no desarrolla una cola al acercarse al Sol. Por ello, astrónomos de la NASA lo consideran un "cometa rocoso" o un "cometa muerto". Los fragmentos desprendidos de Faetón son significativamente más densos que los del polvo cometario típico, lo que los hace únicos. El punto del cielo de donde parecen surgir los meteoros Gemínidas, conocido como radiante, se encuentra en la constelación de Géminis. Aunque esta constelación inspira el nombre de la lluvia, los meteoros pueden apreciarse en todo el cielo nocturno.
La NASA o la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, es la agencia gubernamental de Estados Unidos responsable de la exploración espacial y la investigación aeronáutica. Fundada el 29 de julio de 1958, la NASA ha sido pionera en la exploración del espacio, llevando a cabo misiones que han ampliado significativamente el conocimiento humano sobre el universo.La NASA fue creada en respuesta al lanzamiento del satélite Sputnik por la Unión Soviética en 1957, un evento que marcó el inicio de la carrera espacial. El presidente Dwight D. Eisenhower firmó la Ley Nacional de Aeronáutica y del Espacio, estableciendo la NASA como una agencia civil dedicada a la investigación espacial y aeronáutica. Desde entonces, la NASA ha llevado a cabo numerosas misiones emblemáticas, incluyendo el programa Apolo, que logró llevar al primer ser humano a la Luna en 1969.Por sus múltiples aportes a la ciencia, un equipo de científicos de la NASA a bordo de un avión equipado con tecnología de radar avanzada, realizó un hallazgo inesperado durante un vuelo de investigación sobre la capa de hielo de Groenlandia. En lugar de únicamente mapear las profundidades del lecho de hielo y el terreno subyacente, los instrumentos revelaron la presencia de estructuras sepultadas: Camp Century, una base militar secreta construida en plena Guerra Fría, también denominada "Ciudad bajo el hielo".(Puede leer: ¿Cuál es la ciudad eterna y por qué se le llama así? No queda en Latinoamérica")Esta es la ciudad sepultada de Groelandia Camp Century fue desarrollada en 1959 por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos como parte de un ambicioso proyecto llamado Proyecto Iceworm. Este plan, altamente clasificado, contemplaba la construcción de una red de más de 4,000 kilómetros de túneles bajo el hielo. Su propósito era estratégico: servir como base de lanzamiento para misiles balísticos intercontinentales que pudieran alcanzar la Unión Soviética, según informes de la NASA. La base, apodada “la ciudad bajo el hielo”, constaba de túneles diseñados para resistir las condiciones extremas del Ártico. A pesar de su innovador diseño, los desafíos logísticos y los altos costos hicieron que el proyecto fuera abandonado en 1967. Desde entonces, las estructuras quedaron atrapadas en el hielo, sepultadas bajo más de 30 metros de nieve y hielo acumulados a lo largo de las décadas.Durante el sobrevuelo de 2024, los científicos utilizaban un sistema de radar avanzado conocido como UAVSAR (Radar de apertura sintética para vehículos no tripulados) para mapear las capas internas del hielo. Este radar, que funciona de manera similar a un ultrasonido, permite crear mapas tridimensionales del interior de las capas heladas. Fue así como por accidente los científicos revelaron imágenes de las estructuras alineadas de la base, que coinciden con los planos históricos y archivos que se tenían registrados de Camp Century."Estábamos buscando el lecho del hielo cuando, de repente, apareció Camp Century", explicó Alex Gardner, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y uno de los líderes del proyecto. "Al principio, no sabíamos qué era exactamente". Las imágenes obtenidas muestran una claridad sin precedentes en comparación con los estudios anteriores realizados con radares convencionales. Ahora es posible distinguir estructuras individuales, lo que ha despertado el interés tanto de la comunidad científica como del público en general.La ciudad sepultada podría ser tóxica Aunque Camp Century representa una fascinante ventana al pasado, también plantea serias preocupaciones ambientales. Cuando la base fue abandonada, quedaron enterrados desechos tóxicos, incluidos combustibles, desechos biológicos y posibles materiales radiactivos. Con el calentamiento global acelerando el derretimiento de la capa de hielo, los expertos temen que estos residuos puedan volver a salir a la superficie, representando un riesgo significativo para el medio ambiente."El cambio climático está transformando el Ártico a un ritmo alarmante", señaló Gardner. "Este hallazgo subraya la importancia de entender cómo responden las capas de hielo al calentamiento global, ya que esto influye directamente en el aumento del nivel del mar y otros problemas ambientales".Más allá de los riesgos, el hallazgo de Camp Century también ofrece oportunidades únicas para la ciencia. Los datos recolectados durante el sobrevuelo contribuirán a mejorar las proyecciones sobre la dinámica de las capas de hielo y su impacto en el futuro del planeta. Estas herramientas serán fundamentales para estudios en otras regiones polares, como la Antártida, donde las condiciones son igualmente desafiantes. A medida que el hielo continúa revelando secretos ocultos, los científicos seguirán investigando cómo proteger tanto el legado histórico que lo rodea.
El Sol es una estrella situada en el centro de nuestro sistema solar. Es una gigantesca bola de plasma que brilla con luz propia y es el objeto más grande de nuestro sistema, con un diámetro de aproximadamente 1,39 millones de kilómetros. Representa más del 99% de la masa total del sistema solar. Por su gran importancia para la vida humana, la NASA ha pasado décadas investigando sus enigmas.El Sol está compuesto principalmente de hidrógeno (74,9%) y helio (23,8%), con pequeñas cantidades de otros elementos como oxígeno, carbono, neón y hierro. Su energía proviene de la fusión nuclear en su núcleo, donde el hidrógeno se convierte en helio, liberando una enorme cantidad de energía en forma de luz y calor.El destino del Sol y su impacto en la Tierra, aunque lejano en términos humanos, es un tema fascinante para los astrónomos. Según estudios recientes de instituciones como la NASA y la Universidad de Warwick, el Sol tiene aproximadamente 5.000 millones de años antes de agotar su combustible nuclear, iniciando su transformación en una gigante roja y, finalmente, en una enana blanca.(Puede leer: Fotos del Sol nunca antes vistas fueron captadas por la misión Solar Orbiter: véalas aquí)El Sol se convertirá en una gigante rojaEl Sol es una estrella de tipo espectral G que lleva aproximadamente 4.500 millones de años brillando. En su núcleo, la fusión nuclear transforma hidrógeno en helio, generando la energía que mantiene el equilibrio entre su gravedad y la presión de radiación. Sin embargo, cuando el hidrógeno en el núcleo se agote, el Sol entrará en una etapa crítica, según estudios de la NASA:Gigante roja: Al consumir el hidrógeno, el núcleo colapsará y se calentará, desencadenando la fusión de helio. Este proceso hará que las capas externas se expandan enormemente, convirtiendo al Sol en una gigante roja, hasta 100 veces más grande que su tamaño actual.Colapso y transformación: Tras agotar el helio, el Sol expulsará sus capas externas, formando una nebulosa planetaria. Finalmente, lo que quede será una densa y pequeña enana blanca, del tamaño aproximado de la Tierra."Como toda estrella, el Sol es una gran bola de plasma, un gas muy caliente compuesto principalmente de hidrógeno. Eventualmente el Sol consumirá todo este químico en su interior y, cuando esto suceda, no tendrá más combustible para detener el proceso de fusión de energía. Entonces, el Sol se convertirá en una gigante roja, luego se encogerá y será una enana blanca", explicó en X el físico espacial Cristian Ferradas Alva de la NASA.¿Qué pasará con el planeta Tierra?El proceso de expansión del Sol tendrá consecuencias catastróficas para los planetas interiores:Mercurio y Venus: Serán absorbidos por la gigante roja debido a la expansión de las capas solares.La Tierra: Su destino es incierto. Algunos modelos sugieren que podría ser consumida, mientras que otros indican que podría sobrevivir, pero en un estado completamente inhabitable. La radiación extrema y el calor intenso evaporarán los océanos y destruirán la atmósfera, dejando un planeta árido e inhóspito.Incluso antes de llegar a esta etapa final, el aumento gradual de la luminosidad del Sol podría hacer que la Tierra sea inhabitable en tan solo 1.000 millones de años, mucho antes de que ocurra la transformación en gigante roja."Estoy seguro de que el Sol se tragará a Mercurio y Venus, y no a Marte. Pero el destino de la Tierra, que se encuentra en el medio, es menos claro", expresó el astrónomo Dimitri Veras de la Universidad de Warwick en colaboración con la NASA.¿Qué es una gigante roja y qué es una enana blanca? Una gigante roja es una fase en la evolución de una estrella de masa baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares). Cuando una estrella agota el hidrógeno en su núcleo, comienza a fusionar hidrógeno en una capa alrededor del núcleo de helio inerte. Este proceso hace que la estrella se expanda significativamente y su superficie se enfríe, adquiriendo un tono rojizo. Las gigantes rojas pueden tener radios de decenas a cientos de veces mayores que el del Sol y son mucho más luminosas debido a su gran tamaño. Por otro lado, una enana blanca es el remanente estelar que queda cuando una estrella de masa menor que 10 masas solares ha agotado su combustible nuclear y ha expulsado sus capas exteriores en una nebulosa planetaria. Las enanas blancas son extremadamente densas y calientes, pero con una luminosidad muy baja. Una cucharadita de materia de una enana blanca podría pesar tanto como un elefante en la Tierra. Estas estrellas representan la etapa final en la evolución de la mayoría de las estrellas, incluido nuestro Sol.(Le puede interesar: El agujero de ozono en el polo sur de la Tierra se redujo en 2024)Lo que pasará con la humanidadDado que la vida en la Tierra se volverá insostenible antes de la fase final del Sol, los científicos plantean la necesidad de buscar alternativas en el espacio:Colonización de Marte: En teoría, Marte podría ser habitable si se logran avances tecnológicos que permitan crear colonias autosuficientes.Exploración de exoplanetas: Identificar planetas en otros sistemas solares con condiciones similares a la Tierra es una prioridad. La tecnología actual permite analizar atmósferas y superficies de exoplanetas para evaluar su habitabilidad.
El agujero de ozono es una región de la atmósfera terrestre donde se produce una reducción significativa de la capa de ozono, especialmente sobre la Antártida. Este fenómeno ocurre principalmente durante la primavera austral (septiembre a noviembre) debido a condiciones meteorológicas específicas. Por su importancia en la vida humana, la NASA lleva décadas investigando su deterioro. La capa de ozono actúa como un filtro que bloquea la mayor parte de la radiación ultravioleta dañina (UV-B) del sol. Sin esta protección, la vida en la Tierra estaría expuesta a mayores riesgos de cáncer de piel, cataratas y daños en los ecosistemas. El agujero de ozono se ha atribuido a la liberación de compuestos químicos que al llegar a la estratosfera liberan átomos de cloro que destruyen las moléculas de ozono.En 2024, el agujero en la capa de ozono que aparece anualmente sobre la Antártida mostró una notable reducción en su tamaño, situándose entre los más pequeños registrados desde la entrada en vigor del Protocolo de Montreal en 1992. (Puede leer: La Selva Maya se está reduciendo, según la NASA)Es una barrera vital en la atmósferaSegún reportes recientes de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el agujero alcanzó su mayor extensión el 28 de septiembre con 22,4 millones de kilómetros cuadrados. En promedio, durante el período de máxima actividad, se mantuvo en 20 millones de kilómetros cuadrados, un área equivalente a casi tres veces el tamaño del territorio continental de Estados Unidos.La disminución del agujero refleja una tendencia alentadora: los acuerdos globales para eliminar gradualmente los compuestos químicos que destruyen el ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC), están funcionando. No obstante, el daño causado por décadas de uso de estos productos sigue siendo evidente, y se espera que la capa de ozono alcance niveles preindustriales hacia 2066.La capa de ozono, ubicada en la estratosfera, funciona como un escudo natural que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta. En la década de 1970, los científicos comenzaron a alertar sobre la amenaza de los CFC, utilizados en aerosoles, refrigerantes y otros productos. En los años 80, la evidencia del impacto de estos compuestos sobre la capa de ozono llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987, un acuerdo internacional que comprometió a las naciones a eliminar gradualmente su producción y uso.Hay avances en la recuperación de la capa de ozonoLos datos de 2024 revelan que el agujero de ozono es considerablemente más pequeño en comparación con los picos registrados a principios de los años 2000. Durante este año, las concentraciones de ozono sobre el Polo Sur alcanzaron su punto más bajo el 5 de octubre, con un valor de 109 unidades Dobson, todavía lejos de las 225 unidades consideradas normales en la región antes de 1980.“La mejoría gradual que hemos visto en las últimas dos décadas muestra que los esfuerzos internacionales para frenar los productos químicos que destruyen la capa de ozono están funcionando”, comentó Paul Newman, científico de la NASA especializado en la capa de ozono.La reducción en el uso de CFC, combinada con fenómenos atmosféricos que transportaron ozono desde regiones al norte de la Antártida, contribuyó a los resultados de este año. Sin embargo, los CFC liberados en décadas pasadas permanecen en la atmósfera y tardarán varias generaciones en descomponerse por completo.(Le puede interesar: La Nasa encendió el motor del avión supersónico experimental X-59)La capa de ozono se monitorea continuamente La recuperación del ozono es supervisada por una combinación de herramientas avanzadas. Satélites como Aura de la NASA y NOAA-21, además de globos meteorológicos lanzados desde el Polo Sur, permiten medir con precisión las concentraciones de ozono. Los modelos climáticos y las observaciones satelitales continúan mostrando las zonas más afectadas, donde las concentraciones caen por debajo de las 220 unidades Dobson, el umbral que define el “agujero”.“Todavía tenemos un largo camino por recorrer antes de que el ozono alcance los niveles previos a la contaminación por CFC”, señaló Bryan Johnson, químico de la NOAA. “Pero cada año vemos evidencia de que las acciones tomadas a nivel global están marcando una diferencia real”.
La Selva Maya, la mayor extensión de bosque tropical en Mesoamérica, abarca unos 150,000 kilómetros cuadrados que atraviesan el sureste de México, el norte de Guatemala y Belice. Este vasto ecosistema es el segundo en tamaño solo después del Amazonas en el continente americano; también es hogar de innumerables especies de flora y fauna, cientos de sitios arqueológicos y comunidades humanas, dependen en gran parte de los recursos que proporciona. Por su gran importancia para el mundo, la NASA ha investigado el impacto de la deforestación en este lugar.En las últimas décadas, los datos satelitales han revelado un preocupante declive en la cobertura forestal de la Selva Maya, particularmente en el departamento de Petén, en Guatemala. Este territorio, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya, ha perdido un 33% de su masa forestal entre 2001 y 2023, una cifra que supera el promedio nacional de pérdida forestal en Guatemala (23%). Los principales impulsores de esta deforestación han sido la expansión de la ganadería y, más recientemente, las plantaciones de palma aceitera.“La expansión de la ganadería ha sido el principal factor que ha impulsado la deforestación de Guatemala en las últimas décadas. A menudo vemos que los bosques que inicialmente fueron talados para la ganadería luego se convierten en plantaciones de palma aceitera”, expresó a la NASA Diego Incer, experto en teledetección de la Universidad del Valle de Guatemala. (Puede leer: Joven madre y su bebé sobreviven cinco días en la selva tras un accidente aéreo)La alarmante pérdida de cobertura forestalEn 2001, apenas 30 kilómetros cuadrados de tierra en Petén estaban dedicados al cultivo de palma aceitera. Para 2017, esta cifra había aumentado a 860 kilómetros cuadrados, según análisis basados en imágenes del programa Landsat. Estos cultivos, esenciales para la producción de aceite vegetal utilizado en alimentos y productos de consumo, han ocupado extensiones previamente boscosas, particularmente en la región sureste del departamento.Incluso en áreas protegidas, como el Parque Nacional Laguna del Tigre y la Sierra del Lacandón, las tasas de deforestación son alarmantes. A pesar de las estrictas regulaciones de uso de tierras, estas zonas han sido invadidas por actividades ilegales, como la tala no autorizada, la especulación de tierras y el tráfico de madera. Investigaciones realizadas en estas áreas han detectado pastizales sospechosos con escasa presencia de ganado y pistas de aterrizaje clandestinas, lo que sugiere vínculos con actividades ilícitas.Por otro lado, las zonas de concesión comunitaria, establecidas en áreas de usos múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya, han mostrado mayor resistencia a la pérdida de bosques. Iniciativas de bajo impacto, como la extracción sostenible de madera, la recolección de pimienta de Jamaica y hojas de palma, y la producción de miel, han permitido a las comunidades locales generar ingresos mientras conservan el entorno natural.¿Cómo mitigar la deforestación en la Selva Maya?Un elemento clave para mitigar la deforestación en Guatemala ha sido el uso de tecnología satelital. Desde 2009, el Sistema de Información Geoespacial para el Manejo de Incendios (SIGMA-I) ha permitido a las autoridades locales monitorear y responder rápidamente a incendios forestales. Este sistema, desarrollado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) con apoyo de la NASA y USAID, ha distribuido información diaria sobre puntos de calor a las comunidades y actores locales, contribuyendo a reducir las pérdidas forestales.Las comunidades organizadas, como las que forman parte de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), han logrado mantener las tasas de deforestación casi en cero en sus áreas. Este éxito ha llevado a la renovación de concesiones forestales por 25 años adicionales, consolidando la importancia de la gestión local y sostenible del bosque. (Le puede interesar: Mandé: relatos de una comunidad perdida en la selva y que ha sido catalogada como guerrillera)El futuro de la Selva Maya, en manos de las autoridadesAunque la deforestación sigue siendo un problema, las autoridades guatemaltecas han comenzado a recuperar el control en áreas críticas de la Reserva de la Biosfera Maya. Desde 2024, se han expulsado operaciones ganaderas ilegales de más de 137,000 hectáreas y se han iniciado esfuerzos de reforestación. Además, la tasa de pérdida de bosques ha disminuido en la última década, lo que indica una posible estabilización del área forestal total del país.“El éxito de estas iniciativas demuestra lo que es posible cuando se combinan la tecnología y la organización comunitaria”, afirmó África Flores, científica de la NASA. Sin embargo, el reto sigue siendo enorme: replicar estas historias de éxito en toda la Selva Maya y garantizar la conservación de uno de los pulmones más importantes de Mesoamérica.La Selva Maya, con su riqueza cultural y natural, enfrenta un futuro incierto. Pero los esfuerzos coordinados entre comunidades, autoridades locales y la tecnología ofrecen una oportunidad para revertir la tendencia destructiva y asegurar la supervivencia de este invaluable ecosistema para las generaciones futuras.