Una noche de borrachera provocó que un funcionario del Ministerio de Finanzas japonés perdiera documentos que contenían información personal sobre casi 200 personas sospechosas de tráfico ilegal de drogas, según informaron los medios locales.El funcionario de la oficina de Aduanas y Aranceles del Ministerio de Finanzas se bebió nueve vasos de cerveza en una juerga de cinco horas la semana pasada antes de darse cuenta de que su bolso había desaparecido, informó el lunes la emisora pública NHK.(Lea también: Avión privado de Vince Neil, cantante de Mötley Crüe, se accidentó: hay un muerto)En la bolsa desaparecida había documentos con datos de 187 personas, incluidos nombres y direcciones de presuntos traficantes de drogas, así como destinatarios de semillas de cannabis.Según se informó, el funcionario comenzó a beber con el personal de aduanas en Yokohama, cerca de Tokio, alrededor de las 6 de la tarde del jueves.El Ministerio de Hacienda se pronuncióEl incidente "socavó significativamente la confianza pública en nosotros y lo lamentamos profundamente", dijo el ministerio a los medios locales, añadiendo que el funcionario en cuestión será severamente castigado.El Ministerio de Finanzas no pudo ser contactado por la AFP el martes, que es un día festivo en Japón.(Lea además: Revelan video de bus en Guatemala antes de que cayera a un abismo, dejando 55 muertos)
Las autoridades de Estados Unidos informaron de la captura y deportación en Miami del poderoso excapo Ever Villafañe Martínez, quien era uno de los jefes del cartel del Norte del Valle.La Casa Blanca señaló en su cuenta de X que fue capturado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) el pasado 3 de febrero, como parte de un grupo de 715 migrantes irregulares que fueron detenidos en medio de los operativos del gobierno de Donald Trump. (Lea también: Desmantelado laboratorio de cocaína en Barbosa: camuflaban la droga en productos capilares).Villafañe Martínez tenía condenas por conspiración para importar cinco kilogramos o más de cocaína a los Estados Unidos, y fue sentenciado a 240 meses de prisión.Según el periódico El Tiempo, el día anterior habría salido de una cárcel en Florida tras pagar 20 años de cárcel. Aún no se conoce si será deportado a Colombia o a Guantánamo. Junto a él, fueron capturados y deportados varios sujetos como: Augusto Delgado-Sánchez, ciudadano nicaragüense condenado por agresión sexual a menores; Cristian José Concepción-Manrique, venezolano condenado por agresión en tercer grado; e ldo Castaneda-Aguilar, mexicano condenado por homicidio con vehículo, atropello y fuga.(Lea también: Crimen contra dueño de arepas El Carriel: capturan a señalado responsable; lujoso reloj, pieza clave).El historial criminal de Ever Villafañe MartínezEver Villafañe Martínez era conocido con los alias de ‘Juancho’ o ‘Granito’. Según El Tiempo, se consideraba el enlace entre la organización criminal del extinto capo Alejandro Bernal Madrigal, alias Juvenal y los carteles del narcotráfico del Valle.Fue capturado en los años 90 en medio de un operativo coordinado por la CIA llamado ‘Operación Milenio’. No obstante, se fugó de una prisión en Itagüí.Tras 7 años fugado, fue capturado en julio de 2008 en Ciudad de México. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) de ese país, era el coordinador de los envíos de droga de Colombia a México para la organización de los hermanos Beltrán Leyva, incorporados al Cartel de Sinaloa. La SSP informó en ese entonces que Villafañe era concuñado de Diego Montoya, ‘Don Diego’, uno de los principales narcotraficantes colombianos y presunto líder del cartel del Norte del Valle. Tras estar un tiempo en México en una cárcel de máxima seguridad, fue extraditado a Estados Unidos.Deportaciones de migrantes colombianos desde Estados UnidosFuentes del gobierno de Colombia y de Estados Unidos le confirmaron a Noticias Caracol el pasado 31 de enero que hay órdenes de deportación firmadas de 27.000 colombianos. Lo que significa que en estos días el gobierno de Trump enviará a estos connacionales de vuelta al país.Esta oleada de deportaciones hace parte de la política del gobierno Trump, que ha extremado sus medidas para deportar a migrantes en condiciones irregulares. Por esta razón, el Gobierno colombiano busca prepararse para recibir adecuadamente a los expulsados y tener una oferta social para esta población. De hecho, el propio presidente Petro les pidió a los colombianos en situación irregular en suelo estadounidense retornar al país y dejar sus trabajos."El Departamento de Prosperidad Social (DPS) buscará entregar créditos productivos a quienes retornados se inscriban en sus programas", añadió Petro.NOTICIAS CARACOL
Desde que se conoció del asesinato en Medellín de alias La Diabla, quien estaría relacionada con la masacre de una familia en Aguachica, han surgido diversas hipótesis de su supuesta relación con el asesinato de su pareja, Alexander González Pérez o alias El Calvo, un narcotraficante que fue encontrado muerto cerca del río Magdalena. 'La Diabla', cuyo nombre era Zaida Andrea Sánchez, de 27 años, fue asesinada en el barrio Naranjal de la capital antioqueña por dos hombres que se movilizaban en motocicleta y le propinaron varios impactos de bala. (Lea también: Los lujos que se daba alias La Diabla, la prestamista de Aguachica asesinada: joyas, viajes y carros).Ella estaba bajándose de su camioneta de alta gama. Iba acompañada de su hijo, un niño de 9 años, según informó la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. El crimen quedó registrado en una cámara de seguridad del sector.Manuel Villa, secretario de Seguridad de Medellín, afirmó que alias La Diabla tenía antecedentes por homicidio y hurto y que “la principal hipótesis es que este homicidio, mediante accionar criminal, sería un ajuste de cuentas”.Su supuesta relación con el crimen de alias El Calvo El periodista de la Costa Atlántica, Jacobo Solano, quien ha seguido de cerca el tema, mencionó en Noticias Caracol en vivo que dicho ajuste de cuentas estaría relacionado con que ella quería seguir escalando en la organización que tenía su pareja sentimental. “ 'La Diabla' tenía una ambición personal muy grande y quería ser ella la líder de todo y es ahí cuando toma la decisión de desaparecer a su novio, que es alias El Calvo, que lo mata el 27 de diciembre”, contó. Solano también mencionó en sus redes sociales que la mujer tendría un amante, y que juntos habrían citado al narcotraficante en una finca en El Banco, Magdalena, para asesinarlo.El amante, según las investigaciones del periodista, sería alias Gover, un hombre de confianza y quien habría trabajado como escolta de alias El Calvo. " 'La Diabla' se enamoró de su escolta hasta volverse su hombre de confianza, le hacía el mercado y llevaba el niño al colegio, pero también le hacia todos los contactos sicariales en el bajo mundo y coordinaba un grupo de pagodiarios que trabajaban para ella", indicó el periodista en su cuenta de X.Dijo además, que alias Gover estaría escondido en Aguachica y "es un hombre muy peligroso", presunto integrante del Clan del Golfo. Cabe resaltar que los hechos aún son materia de investigación por parte de las autoridades. (Lea también: Revelan video del crimen de La Diabla, a quien habrían confundido con hija de pastor en Aguachica).Los lujos de alias La Diabla'La Diabla', presuntamente, buscó quedarse con los cargamentos de droga y los millonarios bienes, pues en sus redes mostraba una vida ostentosa, llena de lujos, camionetas y viajes.Ante una comunidad de más de 8.400 seguidores en TikTok, la mujer mostraba los viajes que realizaba, sus vacaciones, el maquillaje que compraba y las joyas que utilizaba. Incluso, compartió cómo fue el antes y el después de su rinoplastia.Además, publicó detalles de su viaje a las Bahamas, donde manejaba camionetas y carros de las marcas Jeep y BMW; y utilizaba maquillaje sumamente costoso, como Dior.Tras el asesinato de su pareja, expresó su dolor en las redes sociales, con el siguiente mensaje: “Orándole a Dios para que me haga más fuerte y sabia todos los días, sane todo mi dolor y me ayude a seguir adelante con mi vida feliz, en paz y tranquilidad”.Cabe resaltar que a esta mujer también se le ha vinculado en la masacre de la familia cristiana Lora Rincón en Aguachica el pasado 29 de diciembre, ya que Zaida Andrea Sánchez se encontraba en el mismo restaurante donde sucedió el hecho, por lo que hay una hipótesis que apunta a que los delincuentes se habrían confundido y, en realidad, irían detrás de ella.
Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, fue asesinada el pasado 23 de enero en el barrio Naranjal, ciudad de Medellín. Esta persona sería la persona que confundieron en Aguachica con la hija del asesinado pastor Marlon Lora, en hechos que terminaron con la vida de cuatro integrantes de la familia del religioso.Según las investigaciones de las autoridades, Zaida Andrea iba bajando de una camioneta de alta gama, cuando dos hombres en motocicleta le dispararon en repetidas oportunidades. Esta mujer tenía antecedentes por homicidio y hurto.Jacobo Solano, periodista, explicó en Noticias Caracol en vivo quién era alias La Diabla y qué conexión tenía con el caso de la familia asesinada en Aguachica.(Lea también: Revelan video del crimen de La Diabla, a quien habrían confundido con hija de pastor en Aguachica)¿Quién era alias La Diabla?“La Diabla fue una joven de 27 años que tuvo un historial largo delictivo. Empezó muy joven en el mundo delincuencial, pero comenzó desde abajo. Primero estuvo en el tema de extorsión y fleteo, era la que marcaba en los bancos. Inició con ese perfil bajo y fue capturada en el 2013 o 2014 con otros fleteros. A medida que va pasando el tiempo, la Diabla se va fortaleciendo porque ella es de Gamarra, Cesar, pero estuvo en un enclave muy importante que es Aguachica. Aguachica se ha convertido en la capital de la cocaína de la Costa Atlántica porque es el tránsito que hace toda la mercancía que sale del Catatumbo”, explicó el periodista.Jacobo Solano narró que alias La Diabla fue creciendo en el mundo delincuencial hasta que conoció a alias El Calvo, identificado como Alexander González, “que era el novio de ella. Con este tipo ya entró al mundo del narcotráfico a gran escala”.En el negocio ilegal del narcotráfico, dijo Solano, La Diabla “con alias El Calvo se encargó de contactar, de recibir droga, de mover y empezó el tema de los dineros. Comenzaron a colocar dineros, hay gente en el tema del testaferrato y ellos se fortalecieron mucho, compraron propiedades, compraron carros, llevaron una vida llena de lujos, hay fotos donde se ven en playas, de paseo, en viajes y crecieron”.La Diabla, según el periodista, tuvo una ambición muy grande, “quería ser ella la líder de todo y ahí es donde tomó la decisión de desaparecer a su novio, a quien mataron el 27 de diciembre en El Banco, Magdalena. Al parecer, hubo un amante en el medio, que fue quien organizó todo esto”.Este amante al que se refirió Solano, hacía parte de la estructura criminal: “La base era La Diabla. Ella era la que hacía todos los negocios y alias El Calvo como que se le estaba saliendo de las manos, no le funcionaba y ella quería ser la líder. Entonces, a partir de allí empezó toda esta novela siniestra que tuvo desenlace en 25 días porque a El Calvo lo matan el 27 de diciembre y no pasó un mes cuando ocurrió la masacre del pastor Lora y su familia, después el escape de La Diabla y ahora la muerte de ella en Medellín”.¿Por qué mataron a la familia del pastor Marlon Lora?En cuanto a las razones por la que sicarios mataron al pastor Lora y su familia, el periodista afirmó que “hay diferentes teorías. Lo extraño es que ni la Fiscalía ni la Policía han dado resultados en este caso. Pareciera que no quisieran dar resultaros y buscaran enfriar el tema porque aquí lo que hay es un ajuste de cuentas. Se habla de una confusión, de que la familia Marlon Lora estaba en el lugar equivocado”.Sobre la supuesta equivocación que terminó con la masacre de la familia Lora, para el periodista “esto no tiene sentido porque primero no asesinan a cuatro personas sin preguntar y La Diabla, que estaba en el lugar de los hechos, tenía unas características muy puntuales que era su cabello rubio. Entonces, cuando alguien contrata a un sicario le da unas especificaciones y este no va a escoger en el lugar sino que va a la fija”.Según Jacobo Solano, había una relación entre el pastor Marlon Lora y alias El Calvo, la cual “era muy cercana. Lora era su asesor espiritual. Además, el pastor llegó desprevenido a ese lugar donde asistían todos los domingos, porque es a dos cuadras de la iglesia. Lo siguieron y parece que le tendieron una trampa”.La presencia de alias La Diabla en el restaurante donde mataron a la familia del pastor Lora, dijo Solano, “no es casual. Ella pensó que con señalar al pastor y a la familia no iba a tener tanta trascendencia como tuvo a nivel nacional. Además, cuando a ella la identifican en redes sociales dentro del restaurante, ahí es donde entendió la dimensión del tema en el que se metió. Entonces, escapó de Aguachica, se refugió en donde unos familiares y es cuando estalló este asunto”.El periodista explicó que alias La Diabla “cambiaba su aspecto, se disfrazaba, tenía muchas identidades, era una mujer que se movía muy bien en el bajo mundo, pero, además, el sicario al primero que impactó fue al pastor y luego impactó a la mujer del pastor. Los hijos del pastor trataron de moverse, pero luego les dispararon. Entonces, el tema de la confusión lo quiso inicialmente mostrar la alcaldesa de Aguachica”.(Lea también: Los nuevos cinco detalles sobre masacre de familia en Aguachica, Cesar: retratos, huellas y un narco)Masacre en Aguachica fue "un ajuste de cuentas": periodista Jacobo SolanoSolano recalcó que lo sucedido con la familia del pastor Marlon Lora “fue un ajuste de cuentas, de dineros y La Diabla estaba en todo este cuento. El tema es de colocación de dinero, también se habla de una droga que se perdió y de un dinero muy grande que tienen ubicado en diferentes iglesias religiosas de la zona”.Finalmente, el periodista explicó que alias La Diabla, luego de que ocurriera la masacre de la familia del pastor, escapó a Medellín para buscar refugio de bandas delincuenciales, pero la terminaron asesinando.
La libertad, el mejor regalo de Navidad que recibió un policía y padre de familia que duró preso casi dos años tras haber capturado a un narcotraficante en el Cauca. Ante un juez, el narco se acordó seis meses después de haber sido detenido de que el policía le había robado una droga. El reencuentro del hombre con su esposa se reflejó en un abrazo de felicidad luego de casi dos años, tiempo en el que el policía duró tras las rejas en la cárcel La Picota de Bogotá.¿Cómo fue la captura del narcochofer en Cauca?El infierno de esta pareja comenzó en 2022, luego de que el entonces patrullero de la Policía, Ómar Hernández, detuviera a las dos de la mañana frente a la estación de Policía en Totoró, Cauca, donde trabaja, a un carro de la Unidad de Protección, cuyo conductor, que se negaba a descender del vehículo, llamó a un supuesto coronel de la Policía para pedirle ayuda.La llamada intimidante generó una reacción del entonces patrullero Hernández.“Usted llama a un coronel, eso se llama tráfico de influencias, caballero”, le aseguró en su momento el patrullero al conductor del vehículo.El sospechoso le insistió en varias oportunidades al patrullero Hernández para que atendiera la llamada telefónica del supuesto coronel.“Le dije: ‘mi coronel, lo que pasa es que tenemos un vehículo’. Me dijo ‘sí, es que es un comerciante y viene de lejos, colabóreme. Viene monitoreado por DITRA’. Nunca me dijo por qué venía monitoreado y yo le dije: ‘mi coronel me queda muy imposible colaborarle”, contó Ómar Hernández, en diálogo con Noticias Caracol en vivo.Después de la insistencia del agente, el sospechoso se identificó como el expolicía Manuel Castañeda y siguió encerrado en su camioneta blindada.“Cuando él trató de abrir la puerta, rápidamente mi compañero se le lanzó y le cogió la puerta para no dejarla cerrar y llegamos ahí, pedimos apoyo de mis dos compañeros para abrirle la puerta. Él dijo: ‘tranquilo, cuadremos, hay 300 millones’. Entonces yo le dije: ‘bájese del vehículo’. Se bajó y lo requisé para ver si tenía armamento. Abrimos el carro, cuando encontramos varios paquetes con el número 727, cuando nosotros vimos el tapete lleno con esos paquetes”, recordó el uniformado.Según el policía, el carro estaba lleno de droga. Él procedió a sacarla del vehículo y colocarla sobre una mesa para conocer qué cantidad había y hacer el debido proceso frente a uno de sus superiores.“El subintendente Medina es subcomandante de la estación de Totoró, el segundo al mando. Él estaba ahí sentado y nosotros íbamos dejando la droga ahí, para que él se diera cuenta qué droga íbamos bajando. Asimismo, contamos los 168 paquetes”, afirmó el hombre.Dichos paquetes de cocaína fueron grabados y mostrados por el subintendente Fabio Medina, en ese entonces subcomandante de la estación de Totoró.Por seguridad, trasladaron la droga y al narco capturado a la estación de Policía en Piendamó, Cauca.“Allá estaba un señor mayor de la Sijín, un señor oficial capitán de la Cipol”, señaló Hernández.En la estación de Piendamó, Cauca, de nuevo, bajo extremas medidas de seguridad, bajaron la droga incautada.“El de la Sijín contó la droga y verificó que había 168 (paquetes)”, acotó el patrullero.Mientras hacían el procedimiento, a la estación de Piendamó llegó el coronel Montañez, supuesto oficial de la Policía que intercedió por el llamado narcochofer durante la detención. Explicó el patrullero Hernández que el oficial que se identificó en ese momento como comandante de la Policía de Tránsito del Cauca pidió revisar la camioneta inmovilizada.“Yo le dije: ‘mi coronel, con todo respeto, pero es que este carro, ¿por qué lo va a requisar DITRA si esto lo cogió fue la vigilancia? Él dijo: ‘es que para verificar si hay armamento o hay droga’”, puntualizó el policía.De acuerdo con la versión de Hernández, el coronel Montañez no encontró nada en el vehículo, razón por la que se fue de la estación de Policía. Ese mismo día, los uniformados entregaron la cocaína incautada al CTI.Así lo confirmó el patrullero: “Le contamos 168 al señor investigador del CTI”. Mientras que al narcochofer lo trasladaron a Popayán, donde le realizaron la audiencia y un juez lo envió a la cárcel.El narcochofer denunció a los policías Pero, seis meses después, desde la misma prisión, el llamado narcochofer Manuel Castañeda hizo una grave denuncia ante la Fiscalía contra los tres policías que lo habían capturado.“Castañeda dice que le faltaba droga. Pero él nunca dijo ni a nosotros, ni al comandante, ni a la Fiscalía. A los meses salieron con el cuento de que le faltaba droga”, aseguró el uniformado.Por esos señalamientos de Castañeda, tres policías terminaron presos, entre ellos, el patrullero Omar Hernández.“Comenzó la audiencia y me dijeron que yo había quitado 44 kilos y que era una banda”, dijo el patrullero. A la acusación del señalado narcochofer se sumó la versión del subintendente Medina, el mismo uniformado, aseguró Hernández, que grabó el video diciendo cuánta droga habían incautado ese diciembre del 2022 sin reportar ninguna novedad; pero casi tres meses después del procedimiento, la versión del subintendente Medina a la Fiscalía cambió.“Al final de descargar conté 168 panelas, precisando que antes de yo iniciar el conteo los patrulleros ya habían bajado una parte de lo que iba en el carro. Acto seguido, yo le pregunté a mi sargento que ¿cuántas había contado al final de la descarga del carro? Mi sargento me dijo que 168. Entonces yo le dije que ¿por qué si antes se habían bajado algunas más? Mi sargento me preguntaba que si será que estos manes desviaron eso”, dice el apartado de la declaración del subintendente Medina.Casi cinco meses después de esta declaración ante la Fiscalía, el subintendente Fabio Medina fue citado por la Inspección General de la Policía. Allí entregó una nueva versión: “Tampoco vi a ninguno de los funcionarios haciendo algo con ella. No sabíamos cuánta cantidad de droga había, entonces, como me quedó la duda, me dirigí precisamente a donde estaba el capturado y le pregunté si él tenía conocimiento de cuánta droga estaba llevando atrás y él me manifestó que no sabía, que a él solamente le había dado ese carro y que él solamente lo estaba movilizando”.Tres patrulleros fueron condenados a prisiónEl señalado narcochofer ya está libre, luego de que las autoridades le aceptaran un principio de oportunidad. El señalado coronel Montañez fue escuchado por la Fiscalía, que no halló responsabilidad del uniformado en el caso. Él se retiró de la Policía; mientras tanto, los tres patrulleros, entre ellos, Hernández, sí permanecieron los casi dos años presos.El abogado defensor del uniformado calificó la captura como una injusticia. “Nos causa inquietud, escozor y vergüenza por parte de la rama Judicial. Por realizar un procedimiento conforme a la ley, conforme a la Constitución y conforme a sus funciones, resulta injustamente privado de la libertad”, indicó Hollman Devia, abogado del patrullero.“Me da tristeza que sagradamente me hubieran metido a la cárcel por esto, eso me da tristeza. Si lo hubiera cometido, hágale; pero no me hagan esto, soy inocente, eso es lo único que digo”, concluyó el hombre.Casi 20 días después de esta declaración a Noticias Caracol desde la cárcel La Picota, Omar Hernández recuperó su libertad. Afuera de prisión lo esperaba su esposa y, con un emotivo abrazo, esperan continuar sus vidas en libertad.
El exjefe narcotraficante Fabio Ochoa Vásquez llegó este lunes a Colombia deportado desde Estados Unidos, donde cumplió 23 años de condena por narcotráfico. Migración Colombia informó que "no hay ningún requerimiento por parte de las autoridades colombianas", por lo que el excapo quedó en libertad.Ochoa, uno de los fundadores del cartel de Medellín y socio de Pablo Escobar, salió del aeropuerto El Dorado, en Bogotá, tras quedar en libertad y allí le respondió algunas preguntas a los medios de comunicación. Una de ellas si está interesado o no en ser gestor de paz en los diálogos que lidera el Gobierno del presidente Gustavo Petro.Lea también: Primeras palabras de Fabio Ochoa tras quedar en libertad: "No estoy arrepentido, no soy culpable""No, no, no. No he pensado en eso. Soy un tipo (sic) de paz, pero no lo he pensado", respondió Ochoa Vásquez a la pregunta. El excapo del narcotráfico, por lo pronto, solo confirmó que viajará a Medellín, donde se reunirá con su familia.Por su parte, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, reaccionó a esa declaración y aclaró, en entrevista con RTVC Noticias, que Ochoa "no ha sido designado".Ochoa fue capturado en octubre de 1999 y extraditado a Estados Unidos en 2001 para, posteriormente, en 2003 ser condenado a 30 años de prisión por conspiración, trata de personas y distribución de 30 toneladas de cocaína. Su pena fue reducida por colaborar con la justicia estadounidense.El excapo fue uno de los socios de Pablo Escobar y confundador del cartel de Medellín, junto a sus hermanos Jorge Luis y Juan David Ochoa Vásquez. A finales de los 80 estuvo implicado en el asesinato de Barry Seal, un antiguo piloto del Cartel de Medellín que también fue informante de la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.Lea también: Fabio Ochoa queda en libertad: video del momento en el que el excapo sale del aeropuerto El DoradoA su llegada a Colombia en la tarde de este lunes, Ochoa -con saco gris, gafas y sin esposas- fue recibido por funcionarios de Migración Colombia y pasó el proceso de control migratorio. Acto seguido, fue dejado en libertad.Tras quedar en libertad, el excapo salió del aeropuerto El Dorado. "Es una maravilla. Finalmente se dio", le dijo Fabio Ochoa a Noticias Caracol sobre su libertad. "Me voy para Medellín a vivir con mi familia", agregó. Además, resaltó no sentirse arrepentido por lo que hizo en el pasado.Gestores de pazCabe señalar que la figura de gestor de paz, que no es nueva, se creó hace unos veinte años, a partir de la Ley 418 de 1997, que estableció con ese rol a personas que han pertenecido a los grupos armados ilegales y que estando en la cárcel son liberadas para que presten sus buenos oficios en tareas que ayuden a alcanzar acuerdos humanitarios o avanzar en contactos que permitan consolidar la paz con los grupos al margen de la ley. Para esto, el Gobierno debe emitir un decreto que nombre a la persona como gestora de paz para conocer cuáles serán sus funciones específicas.Lea también: Fabio Ochoa, excapo del cartel de Medellín, llega a Colombia en vuelo de deportados: primeras fotosA mediados de noviembre el Gobierno de Gustavo Petro designó como gestores de paz a 18 antiguos comandantes paramilitares, incluyendo a varios de los máximos jefes y cofundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Y que hace unos días, a través de una carta, el exjefe del Cartel de Cali, Miguel Rodríguez Orejuela, le solicitó al presidente ser gestor de paz, sin que aún haya respuesta del jefe de Estado.
El exnarcotraficante que hacía parte del cartel de Medellín en los años 80, Fabio Ochoa Vásquez, quedó en libertad tras cumplir una pena de 23 años de prisión en Estados Unidos. Este lunes 23 de diciembre volvió a Colombia y se dirige nuevamente a la capital antioqueña para estar con su familia. Ochoa Vásquez, quien ahora tiene 67 años de edad, fue extraditado en septiembre de 2001 tras ser hallado culpable por ingresar toneladas de cocaína entre 1997 y 1999. En principio, había sido condenado a 30 años de cárcel, pero logró una reducción parcial por su colaboración con las autoridades estadounidenses.(Lea también: Primeras palabras de Fabio Ochoa tras su llegada a Colombia: dice no arrepentirse de lo que hizo).A su llegada a Colombia en la tarde de este lunes, Ochoa -con saco gris, gafas y sin esposas- fue recibido por funcionarios de Migración Colombia y pasó el proceso de control migratorio. El excapo permaneció retenido unos minutos en Migración, donde se le verificaron los antecedentes y órdenes de captura. Las autoridades constataron que no tenía pendientes con la justicia colombiana."Terminado el proceso de control migratorio y tras constatar en nuestras bases de datos que no hay ningún requerimiento por parte de las autoridades colombianas, el señor Ochoa Vásquez quedó en libertad para reunirse con su familia", indicó Migración Colombia. Tras quedar en libertad, el excapo salió del aeropuerto El Dorado. "Es una maravilla. Finalmente se dio", le dijo Fabio Ochoa a Noticias Caracol sobre su libertad. "Me voy para Medellín a vivir con mi familia", agregó. Además, resaltó no sentirse arrepentido por lo que hizo en el pasado.El excapo del cartel de Medellín sostuvo que “no tengo nada que decirles” a los colombianos. Ochoa manifestó que no se arrepiente de los crímenes que cometió porque “yo no lo hice pensando en hacer mal. Por este caso no soy culpable, me lo montaron. Yo en el pasado me sometí a la justicia y confesé mis delitos”.(Lea también: Fabio Ochoa, excapo del cartel de Medellín, llega a Colombia en vuelo de deportados: primeras fotos).Los delitos por los que fue condenado Fabio OchoaEl excapo nació en Medellín en 1957. Viene de una familia dedicada a la ganadería, de hecho, su padre, Fabio Ochoa Restrepo, era muy conocido por criar y entrenar caballos finos.Pese a su fortuna, sus hermanos Juan David y Jorge Luis se implicaron en la década de 1970 en el negocio del narcotráfico, al que luego se sumó Fabio en 1981, cuando tenía 24 años.Los tres hermanos que conformaban el llamado "clan Ochoa" llegaron a estar en algún momento en la lista de los 12 narcotraficantes más buscados por la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). Cabe recordar que, por esos años, el cartel de Medellín llegó a ser la organización de narcotráfico más prominente y Pablo Escobar, el capo más poderoso."Preferimos una tumba en Colombia a una celda en Estados Unidos", era el lema de "Los extraditables", un grupo apéndice del cartel de Medellín al frente del que estaba Escobar, pero también Fabio Ochoa.Fabio, el menor de los Ochoa, fue capturado el 13 de octubre de 1999. Posteriormente, el 28 de agosto de 2001, el entonces presidente de Colombia Andrés Pastrana autorizó su extradición hacia Estados Unidos, que se llevó a cabo el 8 de septiembre de ese mismo año. En 2003, fue condenado a 30 años de prisión por los delitos de trata de personas, conspiración, delincuencia y distribución de cocaína.
Fabio Ochoa, exnarcotraficante del cartel de Medellín, regresó a Colombia este lunes, 23 de diciembre de 2024, arribó a Bogotá y aseguró que su próximo destino será la ciudad de Medellín.El excriminal sostuvo que no se arrepiente de los delitos que cometió en el país luego de pasar 23 años capturado en Estados Unidos. El exdelincuente recobró su libertad.Ochoa mencionó no estar arrepentido de los crímenes que cometió porque “yo no lo hice pensando en hacer mal. Por este caso no soy culpable, me lo montaron. Yo en el pasado me sometí a la justicia y confesé mis delitos”.(Lea también: Primeras palabras de Fabio Ochoa tras su llegada a Colombia: dice no arrepentirse de lo que hizo)Por otra parte, a Ochoa le preguntaron si buscará ser gestor de paz del gobierno del presidente Gustavo Petro, a lo que el exnarcotraficante respondió que “no, no he pensado en eso. Yo soy un tipo de paz, pero no he pensado en eso”.¿Quién es Fabio Ochoa Vásquez?Fabio Ochoa es un antioqueño de 67 años. Se hizo famoso en la década de los 80 como uno de los capos más importantes del cartel de Medellín. Hijo del fallecido Fabio Ochoa Restrepo, un adinerado ganadero de su departamento, Ochoa cofundó el cartel de Medellín junto a sus hermanos y el conocido narcotraficante y terrorista antioqueño Pablo Escobar, entre otros. Gracias a sus conexiones con carteles de México y Estados Unidos, logró transportar toneladas de cocaína hacia Norteamérica.Su auge en el negocio duró hasta 1990, cuando se entregó a las autoridades bajo la condición de no ser extraditado. Aunque recuperó su libertad seis años después, su destino cambió cuando fue requerido por la justicia estadounidense.En 2001, Estados Unidos exigió y consiguió su extradición, argumentando que había enviado decenas de toneladas de cocaína a su territorio mientras era miembro del cartel. Inicialmente condenado a 30 años de prisión, su pena fue reducida por colaborar con las autoridades.Cuando Ochoa se unió al cartel de Medellín, tenía 24 años. Debido a su juventud, nunca llegó a estar en la cúpula del cartel.Fue testigo de la guerra sin cuartel entre los carteles que sacudió el país en los años 80. Fue acusado de ser uno de los artífices de una de las operaciones de contrabando más grandes del siglo, exportando ilegalmente 30 toneladas de cocaína pura a Estados Unidos entre 1997 y 1999.Durante la operación Milenio, una de las capturas más importantes del mundo, la Policía colombiana, con ayuda de la DEA, detuvo y extraditó a 30 capos en 1999. Ochoa fue capturado el 13 de octubre de ese mismo año.(Lea también: La razón por la que Fabio Ochoa quedó en libertad tras regresar deportado de Estados Unidos)
El excapo del cartel de Medellín, Fabio Ochoa, arribó a Colombia luego de pasar 23 años capturado en Estados Unidos. El exdelincuente pronunció sus primeras palabras tras su llegada y aseguró que no se arrepiente de los crímenes que cometió en el país.Tras su arribo a la ciudad de Bogotá, el excriminal dijo que su libertad le parece “una maravilla. Finalmente se dio”.Ante la pregunta de los medios de comunicación de para dónde se iba a dirigir luego de llegar a Bogotá, Fabio Ochoa dijo que “me voy para Medellín con mi familia”.(Lea también: Fabio Ochoa, excapo del Cartel de Medellín, llega a Colombia en vuelo de deportados: primeras fotos)Además, el excapo del cartel de Medellín sostuvo que “no tengo nada que decirles” a los colombianos y que no está arrepentido por sus crímenes.Ochoa manifestó que no se arrepiente de los crímenes que cometió porque “yo no lo hice pensando en hacer mal. Por este caso no soy culpable, me lo montaron. Yo en el pasado me sometí a la justicia y confesé mis delitos”.¿Fabio Ochoa será gestor de paz?Los medios de comunicación le preguntaron a Fabio Ochoa si le interesa ser gestor de paz del Gobierno nacional, a lo que el exnarcotraficante respondió que “no, no he pensado en eso. Yo soy un tipo de paz, pero no he pensado en eso”.Ante lo dicho por Ochoa, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, habló en RTVC Noticias y dijo que “sencillamente, él no ha sido destinado y por esa razón el punto fundamental es que él llega de pagar una condena de más de 25 años, tuvo en Colombia bajo detención más de 3 años y yo me imagino que, después de tanto tiempo, querrá reencontrarse con su familia”.Migración Colombia aseguró que el deportado quedó en libertad y que no encontró ningún requerimiento judicial para retenerlo. La ministra sostuvo que Ochoa “puede irse a cualquier parte porque no hay ningún requerimiento y tampoco hay una orden, según verificó Migración como Policía Nacional. Eso quiere decir que él, en este momento, no tiene ningún pendiente por la justicia colombiana y pagó la pena en Estados Unidos y por eso regresó deportado”.¿Quién es Fabio Ochoa?Fabio Ochoa es antioqueño de 67 años, quien se hizo famoso en la década de los 80 como uno de los capos más importantes del cartel de Medellín. Es hijo de Fabio Ochoa Restrepo, un adinerado ganadero de su departamento, cofundó el cartel de Medellín junto a sus hermanos, también con el narcotraficante, asesino y terrorista Pablo Escobar, entre otros. Gracias a sus conexiones con carteles de México y Estados Unidos, logró transportar toneladas de cocaína hacia Norteamérica.Su auge en el negocio duró hasta 1990, cuando se entregó a las autoridades bajo la condición de no ser extraditado. Aunque recuperó su libertad seis años después, su destino cambió cuando fue requerido por la justicia estadounidense. En 2001, Estados Unidos exigió y consiguió la extradición de Fabio Ochoa, argumentando que él había enviado decenas de toneladas de cocaína a su territorio mientras era miembro del cartel. Inicialmente, fue condenado a 30 años de prisión, pero su pena fue reducida por colaborar con las autoridades.Cuando Ochoa hizo parte del cartel de Medellín tenía 24 años. Por su juventud, nunca llegó a estar en la cúpula del cartel.Fue testigo de una guerra sin cuartel de los carteles que, para los años 80 sacudían el país. Fue acusado de ser uno de los artífices de una de las operaciones de contrabando más grandes del siglo, exportando ilegalmente hacia Estados Unidos 30 toneladas de cocaína pura, entre 1997 y 1999.Durante la operación Milenio, que se preparó durante cinco años, una de las más importantes capturas en el mundo, en 1999, la Policía colombiana, con ayuda de la DEA, detuvo y extraditó a 30 capos. Ochoa cayó el 13 de octubre de ese mismo año.(Lea también: "Me voy para Medellín": Fabio Ochoa tras llegar a Colombia y quedar en libertad)
Fabio Ochoa Vásquez, el excapo del Cartel de Medellín, llegó a Colombia este lunes 23 de diciembre de 2024, en un vuelo de 120 deportados procedentes de Estados Unidos que aterrizó en el aeropuerto El Dorado, en Bogotá. Migración Colombia informó que "no hay ningún requerimiento por parte de las autoridades colombianas" en su contra, por lo que el excapo quedó en libertad.Según informó la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia más temprano, el excapo fue "entregado por las autoridades estadounidenses en calidad de deportado luego de cumplir su condena" en el país norteamericano.Lea también: Fabio Ochoa queda en libertad: video del momento en el que el excapo sale del aeropuerto El DoradoOchoa Vásquez, hoy de 67 años de edad, pagó una pena de prisión de 23 años en una cárcel de Estados Unidos, país a donde fue extraditado en septiembre de 2001 tras ser hallado culpable por ingresar toneladas de cocaína entre 1997 y 1999. Cabe aclarar que el excapo, en principio, había sido condenado a 30 años de cárcel, pero logró una reducción parcial por su colaboración con las autoridades estadounidenses.Noticias Caracol evidenció que en el aeropuerto El Dorado familiares y algunos representantes legales esperaban a Ochoa.Al llegar al país, y por tratarse de un proceso de deportación, Ochoa -con saco gris, gafas y sin esposas- fue recibido por funcionarios de Migración Colombia. Ahora, se dará paso al proceso de control migratorio. El excapo permaneció retenido unos minutos en Migración, donde se le verificaron los antecedentes y órdenes de captura. Según se conoció, fue el primero de este grupo de deportados que descendió del avión.En este proceso de regreso al país, las autoridades le entregaron el pasaporte. También se le hizo un breve chequeo médico y, posteriormente, se verificó su situación ante la justicia colombiana.La Fiscalía había dicho que, de momento, el excapo no tiene ningún proceso pendiente o requerimientos de autoridades judiciales, por lo que podía quedar en libertad. Más temprano, este noticiero pudo verificar que a las instalaciones del aeropuerto El Dorado llegaron agentes de la SIJIN de la Policía Nacional acompañados de Interpol. Lea también: Primeras palabras de Fabio Ochoa tras su llegada a Colombia: dice no arrepentirse de lo que hizoTras quedar en libertad, el excapo salió del aeropuerto El Dorado. "Es una maravilla. Finalmente se dio", le dijo Fabio Ochoa a Noticias Caracol sobre su libertad. "Me voy para Medellín a vivir con mi familia", agregó. Además, resaltó no sentirse arrepentido por lo que hizo en el pasado.El excapo también confirmó que, como se había especulado desde esta mañana, tomará un vuelo con destino a Medellín, su ciudad de origen, para estar con su familia.¿Quién es Fabio Ochoa?Nacido en Medellín en mayo de 1957, Fabio Ochoa creció en el seno de una familia acaudalada, cuyo patriarca, Fabio Ochoa Restrepo, su padre, se dedicaba a la ganadería y era muy conocido por criar y entrenar caballos finos. Pese a su fortuna, sus hermanos Juan David y Jorge Luis se implicaron en la década de 1970 en el negocio del narcotráfico, al que luego se sumó Fabio en 1981, cuando tenía 24 años.Los tres hermanos que conformaban el llamado "clan Ochoa" llegaron a estar en algún momento en la lista de los 12 narcotraficantes más buscados por la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). Cabe recordar que, por esos años, el cartel de Medellín llegó a ser la organización de narcotráfico más prominente y Pablo Escobar, el capo más poderoso."Preferimos una tumba en Colombia a una celda en Estados Unidos", era el lema de "Los extraditables", un grupo apéndice del cartel de Medellín al frente del que estaba Escobar, pero también Fabio Ochoa.Fabio, el menor de los Ochoa, fue capturado el 13 de octubre de 1999. Posteriormente, el 28 de agosto de 2001, el entonces presidente de Colombia Andrés Pastrana autorizó su extradición hacia Estados Unidos, que se llevó a cabo el 8 de septiembre de ese mismo año. En 2003, fue condenado a 30 años de prisión por los delitos de trata de personas, conspiración, delincuencia y distribución de cocaína.