El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
La Liga de Arabia Saudita vuelve al ruedo y el colombiano Jhon Durán regresa a las canchas con el Al Nassr, en un encuentro fundamental en el tramo final del campeonato, frente a Al Hilal.Este duelo será clave porque los dos elencos están en el segundo y tercer lugar de la tabla de posiciones, por lo que la disputa del título sigue vigente en territorio árabe.Al Hilal vs Al Nassr EN VIVO por TV: hora y dónde ver el partido de Jhon Durán y Cristiano RonaldoFecha: viernes 4 de abril de 2025Hora: 1:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Kingdom Arena (Riad, Arabia Saudita)Transmisión: Win S.Así las cosas, este viernes después del mediodía se podrá disfrutar de este partidazo entre dos de los equipos con mejores nóminas en Arabia Saudita, el Al Hilal y el Al Nassr.En el equipo dirigido por Stefano Pioli todo apunta a que el colombiano Jhon Durán y el astro portugués Cristiano Ronaldo lideren la ofensiva para buscar un valioso triunfo en el campeonato, donde han sido irregulares y eso los tiene alejados del líder, que es el Al Ittihad.Por su parte, en el Al Hilal, comandado por el entrenador Jorge Jesús, y que tiene en sus filas a Malcom, Ruben Neves, Koulibaly, Bono, Renan Lodi, entre otros, tiene como objetivo ganar, ya que está más cerca del puntero y no quiere perder de vista la lucha por el título.Eso sí, para nadie es un secreto que además de los buenos planteles que tienen ambos equipos, las miradas las acapara el astro luso Cristiano Ronaldo, quien es respetado y uno de los principales atractivos en el terreno de juego.Cabe recordar que el colombiano Jhon Durán ya tiene cinco goles en la Liga de Arabia Saudita, teniendo rápido impacto con el Al Nassr a pesar de llevar menos de media temporada con ellos. Las víctimas del joven colombiano han sido el Al Kholood, Al Ahli y Al Fayha.
Michael Steven Uribe saltó a la fama interpretando al cantante de música regional mexicana Xavi en Yo Me Llamo 2025. Su salida dejó un fuerte sinsabor entre los fanáticos del género, ya que, para muchos, era uno de los mejores de la edición, sin embargo, el joven admite que pensaba que había llegado "demasiado lejos".Pese a que en el escenario del Templo de la Imitación se desenvolvió como un profesional, confesó ante Lo Más Viral de Noticias Caracol En Vivo que realmente preparó el personaje para la audición, ya que se dedica a cantar, no a imitar.Inicialmente, se iba a presentar emulando a Yeison Jiménez, pero un amigo le recomendó que, por su aspecto físico, sería mejor que preparara a Xavi, un artista que ha tenido un crecimiento rápido en la industria musical.(Lea también: Juliana, la bogotana que saltó del Club 10 al Latin Grammy: "Soy tan cantante como actriz")"Me arriesgué. Me aprendí un pedacito de la canción más viral de él, que es La Diabla, y mandé el video. Ahí empezó esta travesía", rememoró Uribe, quien admitió que se había arrepentido de haberse presentado a Yo Me Llamo, aunque todo salió mejor de lo que esperaba.Tras su salida del programa comenzó a trabajar en un show mixto, donde combina lo mejor de la música de Xavi con su proceso personal. "Son dos salidas, dos personajes diferentes, en el que la gente se lo goza (...) quiero llenar bares, copas. Mi objetivo: llenar El Campín tres noches seguidas", describió.Curiosamente, esta no es su primera vez participado de un reality de Caracol Televisión, pues en 2016 probó suerte en La Voz Teens. Entonces tenía 12 años y sorprendió a los entrenadores con su interpretación del tema Así Soy Yo, la cual lo llevó a ser parte del equipo de Andrés Cepeda hasta la etapa de Batallas.La historia detrás del imitador de Xavi en Yo Me LlamoEl imitador de Xavi en Yo Me Llamo 2025, Michael Steven Uribe, fue dictaminado a temprana edad como una persona que sería sorda a raíz de una hemorragia cerebral. "Realmente yo no tenía esperanzas de vida luego fue que me diagnosticaron. Entré con fonoaudiólogo y empezaron a desarrollar el oído".Las terapias dieron buenos frutos y la música fue uno de los elementos fundamentales en este proceso. Su familia, originaria de Chinchiná (Caldas), fue su primera fanática. Al ver su pasión, decidió apostarle todo a su sueño artístico, por lo cual se instaló en Medellín para que él pudiera tener más oportunidades."Estudié música becado, pasé los mejores momentos de mi vida, pero para mí no es un secreto que mis papás tuvieron que pasar por momentos muy difíciles, de humillaciones para yo poder estar ahí", confesó.(Lea también: Melina Ramírez confiesa su peor oso en televisión nacional: "Les tocó mandar a comerciales")MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Todo personal gubernamental de Estados Unidos que se desempeñe en China no podrá tener relaciones sexuales o románticas con ciudadanos de este país. Esto, según conoció The Associated Press (AP), se debe a una nueva medida que tomó el gobierno norteamericano en todo el territorio asiático.Según informó la agencia citada, esta política fue implementada por Nicholas Burns, quien fue embajador de Estados Unidos en el país asiático entre 2022 y 2025. En su momento, dicha directiva tenía un carácter confidencial, aunque no es la primera vez que se presentaban este tipo de decisiones entre ambos países.Sin embargo, este tipo de políticas ya se habían implementado recientemente por parte de Estados Unidos, pues según informa el medio previamente citado, durante el verano pasado ya se les había prohibido a los funcionarios de este país mantener relaciones de amor o sexuales con ciudadanos de China que trabajaran como personal de apoyo en la embajada de EE. UU. y los respectivos consulados. En otras palabras, previamente los norteamericanos que trabajaran como funcionarios en China no podían tener relaciones con guardias o demás ciudadanos chinos que apoyaran las labores de la Embajada y los consulados en Guangzhou, Shanghái, Shenyang, Wuhan y Hong Kong.¿Qué ocasionó esta medida?La labor que hizo Burns, entonces, antes de salir de su cargo a inicios de 2025, fue ampliar esta medida e incluir a todo tipo de ciudadanos de procedencia china en esta controversial política. Y es que en muchos cargos diplomáticos es normal que los funcionarios opten por conocer a personas que vivan en los lugares en los que suelen establecerse e incluso contraer matrimonio con ellas. La nueva política que se dio a conocer fue planteada, por primera vez, en verano de 2024, cuando congresistas se comunicaron con el entonces embajador en China para solicitarle una mayor contundencia en las restricciones que habían con respecto a entablar relaciones con ciudadanos del país asiático. Todo esto, para reducir las probabilidades de ser víctimas de espionaje.Cabe resaltar que esta decisión, tal como se conoció, no aplica para los funcionarios de Estados Unidos que trabajen fuera de China. En otras palabras, los empleados del país norteamericano que no se desempeñen en territorio chino no tienen la obligación de cumplir con esta política y pueden entablar relaciones con ciudadanos de dicha nación en total normalidad. También debe tenerse en cuenta que dicha normativa exceptúa a los funcionarios gubernamentales que hubieran entablado relaciones con ciudadanos chinos antes de que se diera a conocer esta medida; sin embargo, el Gobierno tiene la capacidad de denegar esta facultad y obligar al funcionario a terminar su relación o a renunciar al cargo que ostenta. China, según AP, también ha endurecido algunas medidas con sus funcionarios en otros países para reducir esta tendencia de que sus trabajadores se relacionen con ciudadanos extranjeros en el exterior. De la misma manera, el país asiático también ha implementado prohibiciones similares a las que se conocieron desde EE.UU. en algunas de sus agencias gubernamentales.Todo esto fue revelado en medio de una compleja situación entre China y Estados Unidos, puesto que el Gobierno de Donald Trump, en su llamado "día de la independencia económica de Estados Unidos" anunció nuevos aranceles que causaron gran disgusto por parte de los gobernantes asiáticos. De hecho, algunos expertos chinos consideraron que esta medida podría traer consecuencias contraproducentes. "Tendrán graves repercusiones internacionales. Los aranceles van a perturbar el orden comercial internacional", señala hoy el académico Ying Pinguang al diario Global Times, mientras que el experto Ji Wenhua afirma que los gravámenes podrían provocar "una guerra comercial global".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALCON INFORMACIÓN DE EFEJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Tras estar cinco días enterrado bajo los escombros de un hostal cerca del epicentro del terremoto en Birmania, Tin Maung Htwe cuenta que logró sobrevivir bebiéndose su propia orina. El hombre, de 47 años y director de una escuela primaria, se encontraba en un curso de formación en Sagaing, a unos diez kilómetros del epicentro, cuando se produjo el sismo de magnitud 7,7.En cuanto la tierra empezó a temblar, su reflejo fue refugiarse bajo la cama. "Todo el hotel se derrumbó (...) Lo único que pude hacer fue gritar 'sálvenme'", explicó. Del hostal en el que Tin Maung Htwe se alojaba solo queda una pila de ladrillos y barras metálicas torcidas.El maestro se encontraba en una habitación de la planta baja, sobre la cual se desmoronó la planta de encima. "Tenía la impresión de estar en el infierno", murmuró con voz débil, con un tubo de oxígeno en la nariz y dos vías intravenosas en el cuerpo. "Mi cuerpo ardía y lo único que necesitaba era agua", añadió. Pero como no tenía, "tuve que reponer el agua que mi cuerpo necesitaba con fluidos que salían de mi cuerpo", relató.La magnitud de los daños en Sagaing es mucho mayor que en la cercana Mandalay, la segunda ciudad del país. La destrucción está muy extendida, con un 80% de los edificios dañados, la mitad de ellos severamente.Titon Mitra, representante en Birmania del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), declaró a AFP que "no hay suficiente material médico". Además, la principal carretera que lleva a Sagaing está destrozada, lo que obstaculiza la llegada de ayuda para las víctimas."Me alegro de ser libre ahora"El puente Ava sobre el río Irawadi, que conecta las dos ciudades, se derrumbó.Varios habitantes indicaron que no esperaban encontrar a nadie con vida cuando localizaron bajo los escombros a Tin Maung Htwe, que fue rescatado por un equipo de socorristas malasios. Su hermana Nan Yone, de 50 años, esperaba cerca mientras entraban los rescatistas. "Estaba bailando, llorando y golpeándome el pecho de lo feliz que estaba" cuando lo salvaron el miércoles, contó.Cuando llegó al principal hospital de Sagaing, le levantó el pulgar y le dijo: "Hermana, estoy muy bien". "Su voluntad es muy fuerte y creo que por eso sobrevivió", afirmó la mujer mientras las enfermeras atendían a su hermano, que yacía medio inconsciente en una camilla fuera del hospital.Nadie está recibiendo tratamiento en el interior del centro, por temor a que una réplica cause más estragos. "Me alegro de ser libre ahora", celebró Tin Maung Htwe. "No he muerto, así que ahora puedo hacer lo que quiera", añadió.Aunque quiere volver a su trabajo como maestro de escuela, su milagroso rescate le hizo pensar en otra vocación: "Estoy pensando en hacerme monje budista"."Escenario de devastación y desesperación"La buena noticia de este docente contrasta con el dolor que se vive en Birmania, donde se elevó a 3.085 el total de muertes confirmadas por el seísmo que ha destrozado el centro-norte del país. La actualización publicada a través del canal MRTV, controlado por los militares, agrega que hay 4.715 heridos y 341 desaparecidos, mientras continúa la remoción de escombros y búsqueda de supervivientes."Incluso antes del terremoto, Birmania se encontraba sumida en crisis políticas, humanitarias y de derechos humanos que perjudicaban a la población, se extendían a los países vecinos y a la región en general, y abrían la puerta a la delincuencia transnacional", sostuvo el secretario general de la ONU, António Guterres, quien dijo que es un "escenario de devastación y desesperación". "El terremoto ha agravado el sufrimiento, con la temporada de monzones a la vuelta de la esquina", agregó.AGENCIA AFP/ AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Palmeiras lo sufrió pero Richard Ríos fue el salvador de la noche en Perú en el partidazo que fue triunfo 3-2 sobre Sporting Cristal, por Copa Libertadores 2025.El colombiano se encargó de anotar el gol de la victoria al minuto 90+2, cuando todo estaba empatado 2-2, y aunque sus compañeros festejaron con euforia y muchas ganas, fue todo lo contrario para el nacido en Vegachí.Tras la anotación de cabeza de Richard Ríos en los instantes finales de Sporting Cristal vs Palmeiras, el colombiano decidió mirar a la tribuna y no celebrar de manera vehemente.A pesar de eso los otros jugadores lo abrazaron, lo incitaron a festejar más, con palmadas en la espalda, y al final entre sonrisas y besando el escudo, Ríos Montoya se mostró feliz por el gol vital que consiguió para los ‘verdaos’, en la primera fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores.Así fue la celebración de Richard Ríos tras su gol en Sporting Cristal 2-3 Palmeiras, por Copa Libertadores: