Entre 2022 y 2023 se reportaron varios asesinatos de jóvenes universitarios, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, en las ciudades de Bogotá y Medellín. Las víctimas compartían un patrón inquietante: todos fueron hallados desnudos, con signos evidentes de violencia y en posiciones similares. Ante estos hechos, las autoridades emprendieron una intensa investigación que los llevó a descubrir un atroz modus operandi.Crimen de un médico en BogotáLos hechos ocurrieron el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero.Según las autoridades, el cuerpo presentaba tres heridas con arma cortopunzante: dos en el pecho y una, mortal, en el cuello. Además, el celular y los objetos personales de la víctima habían desaparecido. Sin embargo, los investigadores encontraron una pista clave que no solo ayudaría a identificar al sospechoso del crimen, sino que también lo vincularía con otros asesinatos.“El celular arrojó unas celdas de ubicación, las cuales no se movían del mismo rango donde esta persona se la pasaba en Chapinero. Ahí empezamos a seguirle el rastro”, afirmó Óscar García, integrante del grupo de la DIJIN a Séptimo Día.Asimismo, se confirmó que, el día de su muerte, se registró un cambio inusual en las ubicaciones habituales del joven. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.Tras una ardua investigación, las autoridades descubrieron que, a través de redes sociales, el joven señalado había publicado fotografías luciendo las pertenencias que habían sido reportadas como desaparecidas tras el asesinato del médico. Desde entonces, los investigadores comenzaron a seguirle la pista.Pistas claves del asesinatoA pesar de que durante varios meses las autoridades estuvieron interceptando la línea telefónica de José Leonardo Quevedo, en enero de 2023 este apagó su celular por completo. Sin embargo, en mayo de ese mismo año, un nuevo crimen volvió a alertar a las autoridades.José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda, en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo y asfixiado con la funda de una almohada. Las autoridades comprobaron que la funda presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos.Además, se determinó que al joven también le habían sido robados sus objetos personales. Pocas horas después del asesinato, apareció en redes sociales una fotografía del computador de la víctima, publicada por José Leonardo Quevedo.Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, se logró identificar a un joven cuyas características coincidían con las de la persona que presuntamente habría atacado al médico panameño. ¿Estaría el mismo sujeto involucrado en este asesinato?El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra José Leonardo Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue detenido al día siguiente en Chapinero. Según las autoridades, el sujeto tenía en su poder pertenencias de ambas víctimas, quienes fueron encontradas sin vida en el interior de sus viviendas.Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.Otros crímenesEl 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, fue encontrado sin vida en su apartamento en Chapinero. Según la investigación, el crimen ocurrió en circunstancias similares a las de los casos anteriores. Las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda acompañado de un hombre, quien horas después salió del lugar llevando consigo las pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima, quien aseguró que el sujeto cambió la foto de perfil de David por una suya, sin modificar el nombre de la cuenta.Otro asesinato se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero.Asimismo, las autoridades descubrieron que la fecha de ese asesinato coincidía con la de otra muerte de un hombre de la comunidad LGBTIQ+, ocurrida el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, en Medellín. La víctima fue Jason Molina Triana, un estudiante universitario de 23 años, quien fue hallado sin vida y envuelto en una cobija.Las cámaras de seguridad del sector captaron un vehículo perteneciente a Néstor, que en ese momento estaba siendo conducido por José Leonardo Quevedo, por lo que lo implicaba en el crimen.Modus operandiLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.Según las autoridades, su motivación era principalmente económica, además nunca aceptó los cargos por los cinco homicidios. “Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”, y agregó “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.
Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
Tres personas fueron asesinadas en el municipio de San José del Fragua, en Caquetá. Los cuerpos de las tres víctimas, todos de sexo masculino, fueron hallados en una vía rural. Otras noticias: Niña de 7 años muere tras manipular una pistola que encontró en su casa, en PiedecuestaLos hechos se registraron en la vereda La Paz de este municipio, en el sur del departamento.Autoridades investigan la identidad de las víctimas, quienes fueron ultimadas con arma de fuego, y los móviles del crimen.Con esta masacre en San José del Fragua, ya son tres los hechos violentos que sacuden esa región durante los últimos días.
El fútbol de Argentina ha visto a varios jugadores colombianos brillar y el que está en ese camino, en ese proceso, es Jhohan Romaña y quien se considera "un milagro viviente" del balompié. A sus 26 años, el defensor central colombiano presente una buena actualidad en San Lorenzo, club del que era hincha el fallecido Papa Francisco. Y es que el oriundo de Apartadó ha pasado vicisitudes y dificultades para llegar a lo que es hoy en día. Antes de arribar al elenco de Boedo un empresario lo tentó para jugar en el fútbol de Paraguay, pero luego lo abandonó, lo dejó sin dinero y sin club. Ahora ve esto como un aprendizaje de la vida. Romaña habló con el periodista Juan Carlos Cortés, de 'Blu Radio'. "La verdad es que es un milagro, me considero un milagro viviente en el fútbol y agradecido con Dios por darme el aguante y ayudarme a superar todo estos obstáculos en mi vida que me ha ayudan a vivir este bonito presente", precisó de entrada el central sobre el excelente presente que vive en un equipo como San Lorenzo y en el balompié Argentina. El exIndependiente Medellín llegó sin tanto 'bombo' al 'ciclón' y a punta de trabajo se ganó un lugar en la titular, y de paso, los hinchas le retribuyen coreando su nombre y vitoreándolo cada vez que se luce en el campo de juego. "Era un sueño para mí que un día correaran mi nombre y mi apellido en un estadio, fue como ese amor a primera vista con la hinchada y estoy muy contento y orgulloso de que sea en este lugar y en este momento de mi vida", agregó Romaña. También en medio de la charla, Romaña se refirió a ese episodio con el empresario y su fallido fichaje al Cerro Porteño de Paraguay. La vida conlleva aprendizajes y este episodio lo fue. "No es que la persona es que tenga una mala actitud con uno sino que uno no cumple las expectativas de las personas, fue una enseñanza en mi vida lo que me pasó y que me enseñó a valorar lo que estoy pasando", contó. Otras declaraciones de Jhohan Romaña:- El sueño de vestir la camiseta de la Selección Colombia"Dios permita, es un sueño y anhelo poder vestir la camiseta de la selección, representar a mi país, es es algo que vengo trabajando hace muchos años, Dios permita que se me de a corto plazo".- ¿Cómo se ha sentido el club, San Lorenzo, por la muerte del Papa Francisco?"Para el mundo San Lorenzo, el papa significaba mucho; era un emblema no solo para el país sino para la institución. Duele mucho su partida, para agosto teníamos una visita con él, iban a ir personajes del club a hablar con él, hoy pega mucho en San Lorenzo su partida; se comunicaba mucho con el presidente del club, me había enviado un certificado enviado por él. Tengo entendido que varios dirigentes tenían contacto directo con él y que estaba programado para ir en agosto, vamos a disputar un torneo, e íbamos a visitarlo por ahí".
Una persona le robó el bolso a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, con 3.000 dólares en efectivo mientras cenaba en un restaurante en Washington, según avanzaron algunos medios.El domingo por la noche, mientras Noem cenaba en un restaurante de la capital estadounidense, la secretaria fue víctima del hurto de su bolso, en el que además de dinero en efectivo, que había extraído para invitar a su familia a cenar, también llevaba cheques en blanco y su documentación.El Servicio Secreto explicó a la CNN, quien primero informó del robo, que las imágenes muestran a un hombre blanco con una mascarilla quirúrgica, a quién aún no han identificado, llevándose el bolso.Dentro también estaba su permiso para acceder al departamento que lidera, su carnet de conducir y maquillaje.La secretaria se encontraba en un restaurante de hamburguesas del centro de la capital y tenía su bolso bajo su asiento junto al pie, dijo CBS News.Noem asistió este lunes a la Casa Blanca para celebrar el Lunes de Pascua y fue una de las encargadas de leer un cuento a los niños en el club de lectura instalado para la ocasión.Allí dijo a los medios que el asunto aún no está resulto y que aunque el Servicio Secreto está al tanto de lo sucedido ella no ha hablado con la agencia sobre el robo.Por su cargo tiene protección de las autoridades las 24 horas del día, y miembros de su equipo se encontraban en el establecimiento en el momento del suceso.¿Quién es Kristi Noem?Kristi Noem, fue confirmada por el Senado de Estados Unidos como la encargada de dirigir el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), una agencia clave en la iniciativa del presidente Donald Trump para acabar con la inmigración ilegal. La mujer se desempeñana como gobernadora de Dakota del Sur. Noem, de 53 años, aliada de Trump y gobernadora en su segundo mandato del estado del centro norte de Estados Unidos, tomó el control de la agencia estadounidense que supervisa el control fronterizo y las deportaciones de migrantes, pero que también lidera los esfuerzos federales en ciberseguridad, terrorismo y gestión de emergencias.La mujer es conocida internacionalmente por hundir sus posibilidades de ser la candidata a vicepresidente de Trump con su alegre admisión de que le había disparado a su perro, Cricket, porque era "imposible de entrenar".También es conocida por hacer de Dakota del Sur —lejos de la frontera con México— uno de los primeros estados liderados por republicanos en enviar tropas de la Guardia Nacional a la frontera, ganándose elogios de los conservadores.
El Festival Coachella, que se lleva a cabo cada año en el desierto de Colorado, California, es uno de los eventos de música en vivo más importantes a nivel mundial, no solo por los grandes artistas que conforman su cartel de varios días, sino también por las múltiples estrellas que son captadas, asistiendo como fanáticos. Este año una de esas estrellas mundiales fue la colombiana Karol G, quien además llegó al evento luciendo su nuevo look, causando revuelo entre sus seguidores.Video de Karol G en CoachellaLas imágenes de Karol G en Coachella, luego de varios meses de una ausencia de la paisa en las redes sociales y escenarios públicos, fueron publicadas en redes sociales por su hermana Jessica Giraldo, quien presumió cómo la cantante se disfrutó este evento, especialmente la presentación de Lady Gaga, acompañada de su mejor amigo Daiky Gamboa. El video publicado por la hermana de Karol en sus historias rápidamente se hizo viral y se replicó en varios medios de comunicación de entretenimiento."Estos Little Monsters", escribió Jessica en la publicación, revelando que Karol G y Daiky Gamboa son grandes seguidores de Lady Gaga, lo que quedó demostrado con sus saltos durante el show y cantando a gritos los temas de la estadounidense. Por su parte, el creador de contenido compartió también la grabación señalando que en ese momento estaba cumpliendo un sueño con la paisa. "Tener sueños en común con tu bestie y hacerlos realidad". El nuevo look de Karol GEsta 'reaparición' de Karol G en el medio ha emocionado a todos sus seguidores. Además del fanatismo de la colombiana por Lady Gaga, que quedó demostrado en la publicación de su hermana, lo que llamó la atención de sus seguidores también fue el nuevo cabello de la cantante. En esta ocasión La Bichota sorprendió por elegir un look mucho más natural que los anteriores. Karol G ha pasado por tonos rojo vivo, turquesa, verde, platinado, blanco con rosa pastel, rosado, entre otros estilos. Sin embargo, en esta oportunidad la paisa se unió a una tendencia llamada Chestnut Teddy Blonde, que se inclina por un cabello largo con una base más oscura y algunas luces, asó como ondas de sirena. La cantante ya había mostrado este estilo febrero de este año en medio de la gala de beneficencia Con Cora Land en Miami, Florida, aunque ahora lo presentó oficialmente en sus redes sociales de manera más natural.Con el cambio de su cabello también llegó un nuevo diseño en las redes de La Bichota, lo que anticipó a sus seguidores que Karol G ya estaría preparando su nueva etapa musical con nuevos lanzamientos. "The queen is back y con el Cuerpazo de la Vida. Te Amo Carolina"; "Casi que no mi reina hermosa. Actualízame, dónde has estado?"; "ya todos estamos bien, te extrañábamos mucho", se lee en los comentarios.¿Karol G tendrá su propio documental de Netflix?Esto es lo que la misma Carolina Giraldo más conocida como Karol G, ha presumido en sus redes sociales al mostrar un mensaje que recibió de la plataforma de streaming. Aunque no se han revelado muchos detalles sobre lo que será, sí se anticipa que se estrenará en este 2025."Una historia de sueños que parecían imposibles y que se alimentaron de una fe inquebrantable. ¡Una lucha que los desafió todo! Mi vida, mi trabajo, mi verdad y la conexión tan especial con ustedes. Mi sueño hecho realidad", escribió la paisa al respecto, anticipando que será una producción en la que revelará detalles de su vida antes de alcanzar la fama y cómo se ha convertido en una estrella de talla mundial.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Deportivo Cali sumó tres puntos valiosos el domingo anterior contra Atlético Nacional en el marco de la jornada 15 de la Liga BetPlay I-2025. Los 'azucareros' con buen fútbol, y siendo certeros en las pocas que crearon en la ofensiva, le ganaron 1-0 a los 'verdolagas', en el estadio de Palmaseca. Luego de este vibrante compromiso en el que los verdes caleños controlaron muy bien los virtudes del 'rey de copas', Alfredo Arias compareció en rueda de prensa y allí destacó la valentía de sus futbolistas; no su planteamiento. "El mérito es de los jugadores, los importantes son los jugadores, no tenemos tanta importancia los técnicos, somos gestionadores de grupos humanos y entrenadores en una semana, pero después, los movimientos, el jugar, es de los jugadores", precisó de entrada el estratega del Cali en su intervención con los medios de comunicación. Arias continuó en su explicación de cómo sus futbolistas lograron desempeñarse de buena manera frente a los conducidos por Javier Gandolfi, teniendo en cuenta que venían de una dura derrota contra Pereira y no habían mostrado buen fútbol. "Gracias a Dios tengo un plantel muy valiente, nos enfrentamos al mejor equipo de este momento de Colombia, ganó los últimos dos campeonatos que se jugaron, cuando hacían los cambios yo miraba para el costado y entraba Mateus Uribe, mundialista; o sea; un gran cuerpo técnico y teníamos que equilibrar la batalla en el medio para llevar a jugar a ese equipo a su campo. Hubo un cambio del cielo a la tierra, de la semana pasada a esta hubo un cambio grande y gracias a Dios que pudimos revertir esa situación. En cuánto al por qué de ese cambio, reitero que se debe al plantel de jugadores que tengo y el táctico que se inventó este fútbol es el mejor encontrar el gol", complementó Arias. ¿Cómo quedó Cali tras vencer a Nacional en el estadio de Palmaseca?El 'verdiblanco' llegó a 23 puntos luego de 15 jornadas en la Liga BetPlay I-2025 y es octavo parcialmente en la tabla de posiciones.
El fallecimiento del argentino Jorge Mario Bergoglio, como era su nombre real, golpeó duro el mundo del catolicismo y el del fútbol, pues su relación con todo lo que gira alrededor del balón fue estrecha. Por ello, hinchas y jugadores se identificaban con él y en ese sentido equipos del todo el orbe no paran de rendirle homenajes.Francisco fue seguidor desde muy joven de San Lorenzo de Almagro, club de su país al que iba a ver, motivo por el que aficionados de esa y de otras escuadras lo visitaban para regalarle camisetas y pedirle la bendición para sus escudos.Sin embargo, hubo una comitiva que el papa recibió con más tiempo que otras, pues se trató de una reunión en la que se solicitó autorización para llamar a un estadio próximo a constituirse con su nombre, lo que el líder religioso aceptó sin oposición alguna.Viene la construcción del estadio Papa FranciscoEl anuncio fue hecho en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, por Marcelo Monetti, presidente de San Lorenzo de Argentina, equipo del que Bergoglio también era socio.Todo se concretó en un encuentro que dirigentes del club tuvieron con el pontífice en su lugar de residencia para darle un pedazo de tribuna del ‘Viejo Gasómetro’, estadio al que el entonces joven iba en su época de hincha, y consultarle si al nuevo recinto, que se hará en el mismo lugar del antiguo, se le podría poner el denominativo de Papa Francisco, algo a lo que este accedió sin objeción alguna.“Cuando le pregunté si estaba de acuerdo con que el nuevo estadio lleve su nombre hubo unos segundos de silencio y me dijo: ‘Pero claro’… Le conté cómo iba a ser y estuvo de acuerdo”, relató el dirigente inicialmenteY añadió: “Lo vi muy emocionado… Ahí me contó que también jugaba baloncesto en San Lorenzo, algo que yo no sabía; a qué tribuna iba y cosas muy emotivas”.Por último, el presidente del conjunto azulgrana comentó que el recinto “se construirá en el corto plazo” y que será “el estadio más moderno” de Buenos Aires, pues explicó que la ciudad no tiene escenarios así y que “este lo será”.Actualmente, el equipo argentino juega en un inmueble propio que está en otra ubicación y que es conocido como ‘Nuevo Gasómetro’, el cual dejará de funcionar cuando se inauguré la nueva casa de la institución.¿Quién era el papa Francisco?Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Hijo de inmigrantes italianos, fue el mayor de 5 hermanos. Su infancia transcurrió en el barrio de Flores, donde desde joven mostró una fuerte inclinación religiosa. Estudió Química y en 1958, ingresó a la Compañía de Jesús, convirtiéndose en el primer jesuita en alcanzar el papado.Fue ordenado sacerdote en 1969 y posteriormente enviado a formarse en teología y filosofía. Su liderazgo dentro de los jesuitas lo llevó a ocupar diversos cargos en la orden, incluyendo el de Provincial en Argentina entre 1973 y 1979, durante una época marcada por la dictadura militar.En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 asumió como arzobispo de la ciudad, sucediendo al cardenal Antonio Quarracino. Fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II en 2001. Durante su ministerio episcopal, Bergoglio se destacó por su estilo de vida austero, su cercanía con los sectores más pobres y su crítica constante a la desigualdad social y a una Iglesia que, según él, se alejaba del pueblo.El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el pontífice 266 de la historia. Tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y amor por los pobres. Se convirtió en el primer papa latinoamericano, el primero jesuita y el primero en más de mil años en no ser europeo.Desde el inicio de su pontificado, Francisco buscó renovar la imagen y el papel de la Iglesia en el mundo. Promovió una Iglesia más inclusiva, cercana a los necesitados y dispuesta a dialogar con otras religiones y con quienes piensan diferente.También impulsó reformas internas en el Vaticano, combatiendo el clericalismo, promoviendo la transparencia financiera y enfrentando el escándalo de los abusos dentro de la Iglesia.