Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
En Colombia, más del 60% de la población reside en conjuntos residenciales bajo el régimen de propiedad horizontal, según datos del Ministerio de Vivienda. Este modelo de vivienda implica una serie de normas específicas para actividades cotidianas, como las mudanzas, que deben ser conocidas y respetadas por los residentes para evitar sanciones y conflictos.Aunque la legislación nacional no contempla una norma única que regule de forma específica los trasteos, existen disposiciones legales que, junto con los reglamentos internos de cada conjunto, establecen lo que está permitido y lo que no durante estos procesos. Entre estas normas se destacan la Ley 675 de 2001, que regula la propiedad horizontal y es la principal referencia en este contexto, la Ley 820 de 2003 sobre arrendamientos, y el Código de Comercio en lo relacionado con la contratación de servicios de transporte. Es fundamental que los residentes conozcan y comprendan estas normativas antes de planificar una mudanza, ya que su desconocimiento no exime de responsabilidades y puede acarrear consecuencias legales o económicas. Marco legal y normativo de los trasteos en propiedad horizontalLa Ley 675 de 2001 establece que cada conjunto residencial debe contar con un reglamento de propiedad horizontal, aprobado por la asamblea de copropietarios, que determine las normas de convivencia y uso de las áreas comunes. Este reglamento puede incluir disposiciones específicas sobre las mudanzas, como horarios permitidos, uso de ascensores y zonas de carga y descarga.Además, la Ley 820 de 2003, que regula los arrendamientos, y el Código de Comercio, en lo relacionado con los contratos de transporte, también son aplicables en ciertos aspectos de las mudanzas, especialmente cuando se contratan servicios de terceros para el traslado de bienes.Es importante destacar que, aunque no se requiere un permiso específico para realizar una mudanza, según la Ley 962 de 2005, los residentes deben cumplir con las normas establecidas en el reglamento interno de su conjunto, incluyendo la presentación de documentos como el paz y salvo de administración, que certifica que no existen deudas pendientes con la copropiedad.Horarios permitidos y restricciones comunesLos horarios para realizar mudanzas pueden variar según el conjunto residencial, pero generalmente se permiten entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m., de lunes a sábado. En Bogotá, por ejemplo, el Decreto 495 de 2002 establece este horario como estándar para los trasteos, sin restricción de días.Es común que los reglamentos internos prohíban las mudanzas en horarios nocturnos o durante los fines de semana, con el fin de preservar la tranquilidad de los residentes y evitar molestias. Además, se pueden establecer restricciones sobre el uso de ascensores, escaleras y otras áreas comunes durante las mudanzas, así como la obligación de proteger estas zonas para evitar daños.Algunos conjuntos también requieren que se informe previamente a la administración sobre la fecha y hora de la mudanza, y que se suministre información sobre las personas y vehículos que ingresarán al conjunto para realizar el traslado, como medida de seguridad.Prohibiciones y sanciones en caso de incumplimientoEntre las prohibiciones más comunes en los reglamentos de propiedad horizontal se encuentran:Realizar mudanzas fuera de los horarios establecidos.No informar a la administración sobre la mudanza.Causar daños a las áreas comunes sin asumir la responsabilidad correspondiente.Obstruir el paso o generar molestias a otros residentes durante la mudanza.El incumplimiento de estas normas puede acarrear sanciones, que van desde amonestaciones verbales hasta multas económicas, dependiendo de la gravedad de la infracción y lo estipulado en el reglamento interno.Es importante señalar que la administración del conjunto no puede impedir una mudanza ni retener los bienes del residente, incluso si existen deudas pendientes por concepto de administración. La Ley 675 de 2001 establece que estas acciones son ilegales y pueden ser denunciadas ante las autoridades competentes.Recomendaciones para una mudanza sin contratiemposPara evitar inconvenientes durante una mudanza en un conjunto residencial, se recomienda:Consultar el reglamento de propiedad horizontal y el manual de convivencia para conocer las normas específicas sobre mudanzas.Informar a la administración con anticipación sobre la fecha y hora de la mudanza, y proporcionar los datos requeridos sobre las personas y vehículos que participarán en el traslado.Obtener el paz y salvo de administración, si es requerido.Proteger las áreas comunes durante la mudanza para evitar daños.Cumplir con los horarios establecidos y evitar generar molestias a otros residentes.Siguiendo estas recomendaciones y respetando las normas establecidas, los residentes pueden realizar sus mudanzas de manera eficiente y sin conflictos, contribuyendo a una convivencia armoniosa en su conjunto residencial.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Una menor de edad de 17 años, identificada como Luisa Fernanda Saldarriaga, fue encontrada sin vida al interior de una maleta en el municipio de Buga, Valle del Cauca. La joven, quien soñaba con ser profesional en derecho o ingeniería, salió de su casa para encontrarse con unos amigos y jamás regresó.El coronel Pedro Pablo Astaiza Cerón, comandante de la Policía del Valle del Cauca, informó que “el día 1 de abril del presente año, en el municipio de Buga, al interior del humedal de la laguna de Sonso, apareció un cuerpo sin vida al interior de una maleta. La Fiscalía General de la Nación, a través de Medicina Legal, logró identificar el cuerpo como Luisa Fernanda Saldarriaga Leal de 17 años de edad”.Agregó la Policía que “dentro de las acciones judiciales, se tienen indicios de los presuntos responsables de este hecho, quienes estarían involucrados, de acuerdo con el material probatorio y la evidencia física recolectada, del homicidio de esta joven”.Por su parte, la Personería de Buga envió un comunicado que decía: “Hacemos un llamado urgente y respetuoso a las autoridades competentes, especialmente a la Policía Nacional, a la Fiscalía y demás órganos de investigación, para que se esclarezcan estos hechos con celeridad y se garantice justicia para las víctimas y sus familias”.Un familiar de la víctima mencionó que Luisa le pedía a su mamá trasladarse del municipio de Buga porque quería estudiar en otro lugar y se fueron a vivir a Tuluá. Sin embargo, contó el familiar en El Tiempo, para el mes de marzo del año 2025 se decidieron devolver a Buga."Nosotros estábamos el año pasado en Buga y nos fuimos para Tuluá. Vivimos allá. Nos fuimos en noviembre y el 29 de marzo nos vinimos otra vez para acá (Buga), porque ella (mencionaba) ‘nos íbamos y veníamos, nos íbamos y nos veníamos’. Decía: 'Ma, es que estoy aburrida por acá. Yo quiero ir a Buga, yo quiero estudiar en Buga. Me amaño más en Buga’", indicó la fuente en El Tiempo.¿Para dónde fue Luisa Fernanda Saldarriaga antes de desaparecer?El 28 de marzo, estando en Tuluá, la víctima le manifestó a la mamá que iba camino a Buga y que se encontraban en la tarde de ese día porque unos amigos de ella la iban a recoger: Dijo Luisa, según el familiar, “nos vamos a ir a callejear, a pasear". Además, sostuvo que ni la mamá de la joven ni la familia sabían cuáles eran los amigos con los que ella se iba a ir.Desde aquel 28 de marzo, los familiares y allegados de Luisa comenzaron la búsqueda. Su familia aguardó su regreso aquella noche, pero nunca volvió a casa. Su madre y allegados intentaron comunicarse con ella, logrando únicamente una breve respuesta por Messenger el 31 de marzo, sin detalles sobre su paradero. Ese día marcó el último contacto que tuvieron con la adolescente. El 1 de abril, la Policía encontró el cuerpo sin vida al interior de una maleta y el miércoles 16 de abril confirmaron que el cuerpo pertenecía a la menor de edad.Así identificaron el cuerpoLuego de 15 días desde que encontraron el cuerpo sin vida e identificarlo como el de joven perdida, se supo que se pudo identificar a la menor porque tenía algunos tatuajes en el cuerpo. Uno de esos tatuajes parecía ser una muñeca y así fue como la familia logró identificar que era Luisa Fernanda.Finalmente, las investigaciones de las autoridades apuntan a una persona que Luisa había conocido mucho tiempo antes de su desaparición y posterior hallazgo sin vida. Sin embargo, la identidad de esta persona aún es una incógnita y el caso no se ha catalogado, por parte de las autoridades, como un feminicidio, aunque todo indica que sí fue así. La familia de la víctima sostuvo en El Tiempo que "la Policía no volvió a llamar y no nos ha dicho nada".(Lea también: Las tres hipótesis sobre la desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Kevin Londoño se llevó los focos en Atlético Bucaramanga vs. Fortaleza por Copa Libertadores. Y todo por una jugada clara de gol que falló, el miércoles anterior. En las redes sociales le han dado con 'todo' por ese error que le podría haberle dado el triunfo a los 'leopardos', en su casa. El extremo fue uno de los invitados este jueves al programa 'Jugada Maestra' de Ditu, plataforma de Caracol Televisión, y allí entregó más detalles de esta acción. De entrada, el oriundo de Bello sostuvo que a veces a los hinchas se les olvida que antes de ser futbolistas son "seres humanos" y que por ganar "mucha plata" tienen la obligación de no fallar. "Yo terminó el partido y termino muy frustrado porque vi una jugada muy fácil. Yo intento meterle el pie, pero balón me hace un sobrepique, queda uno con esa incertidumbre de haberla metido. La intención mía era anticiparme al capitán de ellos, el defensa corre en línea y tira la plancha, pero el balón venía muy duro, si yo llego antes de tiempo la acomodo con la derecha, pero cuando llegó, estoy muy encima", precisó Londoño, sobre la jugada que no pudo culminar en los minutos de adición de la parte complementaria en el Américo José Montanini.A continuación, el exMedellín y Deportivo Pasto reconoció que se frustró bastante y agradeció el apoyo por parte de sus compañeros tras el juego por la tercera jornada del grupo de la Copa Libertadores. "No es excusa, pero con la tranquilidad de qué los que saben de fútbol entienden que es una jugada compleja. Me dio más de dolor, me frustré bastante porque la podía meter, pero traté de dejarlo atrás y fui a descansar con mi familia. El apoyo de mis compañeros ha sido importante. A las personas de les olvida que somos seres humanos, por eso en otros países no marcan la diferencia, y por eso es que internacionalmente a veces nos cuesta. El decir es que ganamos mucha plata, que somos profesionales y que no podemos fallar", terminó por decir el jugador del Atlético Bucaramanga.
El youtuber Brandon Joaquín Maldonado, de 29 años y también conocido como Brandon Lee o El Quechuga en sus redes sociales, fue acusado en Argentina de liderar una banda que engañaba a supuestos pedófilos para secuestrarlos y, a través de transmisiones en vivo, torturarlos.El grupo, al que denominaban Caza Violines, decía que actuaba contra los abusadores sexuales de menores de edad y habría manipulado los celulares de sus víctimas durante las emisiones en redes para supuestamente justificar el maltrato físico y psicológico a las que las sometía.Este era el modus operandi de los Caza ViolinesSegún lo reportado por medios argentinos, el youtuber era quien contactaba a los supuestos pedófilos, haciéndose pasar por una joven y citándolos para encontrarse.Para tal fin, la banda alquilaba por pocos días apartamentos en Buenos Aires, a donde llegaban hombres que inicialmente se encontraban con una mujer de 21 años, que hacía parte de la banda. Al entrar al inmueble, se veían acorralados por los Caza Violines y empezaba la tortura, que transmitían en sus plataformas.Autoridades informaron que el youtuber y sus cómplices tomaban los celulares de los supuestos abusadores y presuntamente manipulaban los chats que tenían para mostrarlos en la transmisión y hacerlos quedar como depredadores sexuales, ya que Brandon -que se hacía por mujer- en medio de las conversaciones con las víctimas, escribía “tengo 13”, sin ningún contexto. En medio de la golpiza, los Caza Violines también compartían los datos de los contactos cercanos de la persona que tenían secuestrada. Algunos de los que veían los videos tomaban esos datos y empezaban a acosar a los allegados de las personas torturadas.Una víctima de la banda del youtuber se atrevió a denunciarloSe trata de un hombre de 40 años al que retuvieron durante casi dos horas y golpearon. Su calvario empezó cuando conoció a una mujer en una aplicación de citas. Luego empezaron a chatear por WhatsApp y acordaron encontrarse personalmente. Cuando el denunciante llegó al sitio, a comienzos de marzo de 2025, fue recibido por la joven, pero ya en el interior del apartamento lo sometieron los otros cuatro sujetos de la banda de maltratadores.El periodista argentino Rodrigo Alegre relató en el programa Telenoche de ElTrece que los hombres “empiezan a torturarlo, le pegan, le hacen tomar pis, le hacen comer materia fecal, le cortan el pelo, le hacen comer su pelo con picante y le pegan disparos con aire comprimido en las piernas”.“Al final de la secuencia a esta persona le abren el teléfono celular, le dicen que transmita de su Instagram, le sacan los contactos, le empiezan a pedir plata, donde él termina pagando 75.000 pesos en un caso y 85.000 en otro para no hacer pública la denuncia y para no llevarla a la justicia”, agregó.Pero el hombre decidió denunciar a los Caza Violines y ubicaron una camioneta que era usada por los atacantes. El 2 de abril, durante una nueva transmisión en vivo del youtuber Brandon, la Policía logró localizar el punto aproximado donde se encontraba la banda. “Tras identificar el vehículo, se montó una vigilancia que permitió capturar a los cinco implicados al salir del lugar”, informó el medio TN.¿Cuánto pagarían de prisión si son condenados?Como entre los miembros de la banda hay un menor de edad de 17 años, el caso fue asumido por Justicia de Menores. Hasta el momento, solo se ha presentado una denuncia formal, la del hombre que permitió dar con la captura de la banda, pero los videos transmitidos son prueba de que hay más víctimas, las cuales no se han pronunciado por supuestamente estar involucrada una menor de 13 años.El youtuber y sus cómplices deberán responder por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por violencia, pluralidad de autores y coacción. De ser hallados culpables pagarían entre 10 y 25 años de cárcel, “con agravantes adicionales por la participación de un menor”, señaló el medio citado.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una nueva esperanza para Daneidy Barrera, más conocida como Epa Colombia, llega este 24 de abril. La empresaria bogotana cumple con su condena de cinco años y dos meses de prisión en El Buen Pastor, en Bogotá, pero una reciente decisión de un juez sobre su caso podría darle la oportunidad a la famosa de cumplirla en su casa, posibilidad que se le ha negado anteriormente.¿Epa Colombia podría ir a casa por cárcel?Este es un beneficio que la defensa y familia de Epa Colombia ha solicitado desde que la mujer fue capturada, en enero de este año, por agentes del CTI en una de sus peluquerías por los hechos de TransMilenio en 2019. Sin embargo, la mujer condenada no ha sido beneficiada con esta medida. Luego de las peticiones del equipo de la empresaria, el Juzgado Tercero de Ejecución de Penas decidió iniciar la recolección de pruebas en medio del estudio de una solicitud de detención domiciliaria presentada por su defensa.Cabe resaltar que la defensa de Epa Colombia ha insistido en la solicitud de esta medida a la empresaria debido a que la mujer tiene una pequeña hija de un año. Por ahora, apenas inicia un proceso en el que el juez le solicitó al Ministerio de Justicia y a la Cámara de Comercio que emitan concepto frente a esta solicitud de la empresaria e influencer para saber si puede ser beneficiada con la detención domiciliaria. También que incluyan una lista pública con las plazas disponibles con el fin de que Epa pueda prestar un eventual servicio de utilidad pública.De la misma forma, se le solicitó al área de asistencia social del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) también emitir un concepto sobre esta solicitud. En su caso, deberán realizar una visita sociofamiliar en la que se pueda establecer las condiciones en las que viviría Epa Colombia, en caso de ser aprobada la detención en su residencia. "Una vez recibida la información, se programará la declaración de la sentenciada", se estableció en la orden del juez.La defensa recalcó en su solicitud que la empresaria ha creado un proyecto social dentro de los centros penitenciarios llamado Aprende y Emprende con EPA Colombia. Según el representante legal de la famosa, esta actividad demuestra el enfoque social y el compromiso de la mujer con ayudar a las comunidades vulnerables y, especialmente, a las mujeres. Gracias a la decisión del juez, la familia de la empresaria y sus seguidores tienen una nueva esperanza de que la mujer peda salir de prisión.Salud de Epa Colombia en la cárcelKarol Samantha, pareja y mamá de la hija de Epa Colombia, ha revelado que la salud de la empresaria se ha desgastado con el paso de los días dentro de prisión. Aunque no es algo muy grave, esperan que esto no traiga consecuencias a futuro. "Si hablamos anímicamente, hay días más duros que otros, estar en prisión es algo muy duro, es frustrante después de ser la empresaria más joven, exitosa, generadora de empleo, madre, pareja, hija, hermana, jefe a estar siendo señalada como criminal", declaró.Pero cuando llegó el momento de hablar de la salud de Epa Colombia, Karol Samantha destacó que ha ido empeorando. "Es muy duro porque Dane después de que tuvo a Samara venía pasando por un postparto muy duro, para nadie es un secreto que la alimentación en la cárcel no es muy buena, entonces Dane se ha bajado mucho de peso. Su salud no está muy bien que digamos, pero confiamos mucho en Dios para que pueda salir pronto de allá, pueda hacerse sus chequeos médicos y pueda compartir de nuevo con Samarita, porque se ha perdido muchos momentos", concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co